Mapei, referencia mundial en la producción de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, patrocina el V Encuentro-edificación sobre Rehabilitación Energética de los edificios que se celebrará entre los próximos 24 y 26 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Dirigida a los profesionales del sector de la construcción, el encuentro debatirá, en esta ocasión, en torno a la integración y la reactividad como claves en la rehabilitación eficiente de edificios de uso residencial de alta densidad (hoteles, hospitales, edificios de viviendas, etc.) Las jornadas presenciales se celebrarán los días 24, 25 y 26 de marzo de 2015 en las dependencias de la UPM y, tras su emisión en directo, se convertirán en un Congreso Virtual de varias semanas de duración. Durante el transcurso de las jornadas, el director de Asistencia Técnica de Mapei, Gabriel Ortín, debatirá acerca de las ventajas de los sistemas de aislamiento de fachadas por el exterior, como es el caso de Sate, desde un punto de vista técnico, además de introducir brevemente las últimas novedades del sistema Mapetherm y exponer algunas referencias de obra que pueden ser del interés de los allí presentes.
SISTEMA SATE
El sistema Sate es particularmente adecuado para la rehabilitación de edificios porque, además de limitar su demanda energética, facilita la resolución de la mayoría de puentes térmicos, disminuye el riesgo de condensaciones y aprovecha mejor la inercia térmica de los cerramientos, permitiendo la rehabilitación del edificio sin necesidad de desalojar a sus usuarios.
Los encuentros-edificación nacieron como respuesta a la necesidad de los profesionales del sector de la edificación de contar con un espacio de intercambio fluido, que les permitiera estar formados e informados de primera mano sobre los últimos avances en materia de innovació tecnológica, eficencia energética y política medioambiental. En este marco y participando un año más en la iniciativa, tras su debut de 2011, Mapei vuelve a hacer gala de su compromiso con una formación especializada y de calidad.
Rubi estuvo resente una vez más en la feria Cevisama 2015, espacio en el que presentó un gran número de novedades. Entre ellas, cabe destacar el lanzamiento de las nuevas cortadoras eléctricas DS-250-N y DX-350-N, el nuevo mezclador Rubimix-16 ergomax, sus nuevos discos de diamante, la nueva gama de producto químico para la limpieza y mantenimiento de la cerámica, así como la revolucionaria app Easytiler para colocadores entre otras novedades.
Además, quienes acudieron a su stand comprobaron en directo las grandes prestaciones de las diferentes propuestas de la firma.
[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6113952477424729457,400,center]
Brancós Ceramics es una firma que fabrica pavimentos y revestimientos cerámicos desde 1949. Más de 60 años de experiencia se reflejan en baldosas y piezas especiales de gran calidad y de reconocido prestigio internacional.
La firma, una referencia en el sector, dio a conocer en feria sus nuevas colecciones tanto en pavimentos residenciales como en industriales. Así, mostró productos como Klinker Natural, Fit, Pure, Pure Grey y Brocant, entre otros.
Y es que en los productos de la firma se unen la tradición, la innovación y el respeto por el entorno, en una búsqueda constante de soluciones constructivas y decorativas que permitan resolver cualquier acabado con un distintivo de calidad.
Gran importancia tiene su división de pavimentos para usos industriales, en el que Acigres es su producto referencia para el sector. Algunas de las aplicaciones habituales de Acigres son la industria alimentaria (lácteas, embotelladoras, cárnicas, bodegas, conserveras, etc.), industria química ligera y pesada, gasolineras, talleres de reparación y laboratorios. Y en general, en todas aquellas situaciones que exigen un material de alto rendimiento.
GALERÍA DE IMAGENES
[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6115263995921565249,400,center]
Actis, con más de 30 años de exitosa trayectoria en el sector, presenta dos nuevos productos dentro de la gama ‘Hybrid’: H Control Hybrid y el Busted Hybrid, con excelentes prestaciones térmicas, que están teniendo una gran acogida por parte de los técnicos.
Nos lo cuenta el director de Actis España, Christophe Hamblot, quien nos detalla el porqué de apostar por la rehabilitación energética de edificios y la importancia de la concienciación sostenible y las normativas existentes.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6124605414095093921,400,center]
Os contamos que Roca, empresa de referencia mundial para el equipamiento integral del espacio de baño, contará este año 2015 con todo su catálogo de productos en formato de objetos BIM accesible en la red, gracias al acuerdo de colaboración con BIMobject.
Roca y BIMobject llevan trabajando un año en este gran proyecto, que se desarrollará de forma continuada durante todo 2015 y que concluirá con la incorporación a la nube de BIMobject de la totalidad del catálogo de productos de Roca –más de un millar de referencias- como objetos BIM, accesibles y descargables por los profesionales. Los objetos BIM de Roca se desarrollan en formato Revit y ArchiCAD.
Un objeto BIM es un contenedor de información que integra todos los datos significativos sobre las características de un producto determinado diseñado y fabricado por una empresa. De acuerdo a la metodología de trabajo colaborativo digital de las tecnologías BIM Building Information Modeling, los objetos BIM pueden ser descargados de la nube para integrarse en cualquier software BIM. De esta forma, arquitectos, ingenieros o diseñadores pueden utilizar esta avanzada herramienta en los proyectos que lleven a cabo. La posibilidad de descargar los objetos BIM de Roca aumentará sensiblemente la eficiencia y la calidad de su trabajo, al conseguir procesos más rápidos, de mayor calidad y que minimizan el margen de error.
Roca y BIMobject firmaron un acuerdo de colaboración el pasado mes de mayo, con el que la empresa española refuerza su compromiso de contribuir a que los profesionales del sector tengan a su alcance las herramientas más avanzadas disponibles para mejorar su trabajo.
Con esta iniciativa, Roca es la primera de las grandes empresas del sector baño que apuesta de forma decidida por el formato de los objetos BIM. El potencial que para el desarrollo de proyectos y su posterior gestión aporta la metodología de trabajo colaborativa digital BIM ha permitido que hoy sea ya utilizada por más de 500.000 profesionales en todo el mundo.
Según Carlos Velázquez, Corporate Marketing Director Roca Group ”Afrontamos este proyecto con los objetos BIM como un reto y una gran oportunidad al mismo tiempo. Un reto apasionante porque responde a nuestro objetivo de intentar ir siempre un paso por delante de lo que nos pueda pedir el mercado y una gran oportunidad de aprender más sobre las claves tecnológicas que van a definir el futuro de nuestro sector.”
«Hoy, mucha gente estará contenta de poder descargar gratis los objetos BIM de Roca. Ha sido un proceso de aprendizaje fantástico trabajar conjuntamente con Roca en esta primera etapa. Las personas de Roca involucradas en este proyecto han demostrado tener un alto nivel de conocimiento y comprensión de lo que significa la Información en términos BIM. Pronto, vendrá mucho más contenido interesante fruto de la colaboración entre Roca y BIMobject” asegura, Mario Ortega, Director General de BIMobject en España.
Manuel López Mor, del departamento de Ingeniería de Producto de Grespania, expuso a los más de 100 asistentes las ventajas de aplicar el porcelánico de fino espesor Coverlam en unos Talleres Técnicos en los que su propuesta tuvo un gran éxito. Mor contó con la colaboración de su delegado en La Rioja, Ignacio Domingo.
Además, Grespania, empresa con más de 30 años de trayectoria, continúa cosechando una excelente acogida con su ‘H&C Tiles’.
No te pierdas la entrevista para saber más sobre sus propuestas y conocer también las nuevas colecciones de la firma en Coverlam como ‘Pirineos’, con relieve y otras, como ‘Cava’, una madera degradada tipo rústico muy lograda.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6124604768135499473,400,center]
Hablamos con Juan Cañive, de la firma Fakro, uno de los principales fabricantes de ventanas para tejado y escaleras escamoteables a escala mundial, quien nos ofrece una interesante ponencia sobre ‘Cómo optimizar cerramientos para conseguir una vivienda más sostenible’.
Cañive nos habla, entre otras novedades, de la FTT Thermo. Y es que la ventana para tejado se ha diseñado teniendo en cuenta los altos requisitos de la construcción pasiva. Los acristalamientos se insertan en el marco de la hoja especialmente diseñado. Los perfiles de madera son más gruesos en comparación con las ventanas estándar lo que minimiza la aparición de puentes termicos y proporciona mejor aislamiento de las ventanas. La ventana FTT U8 Thermo tiene un coeficiente Uw=0,58W/m2K, es la ventana de mayor eficiencia energética disponible en el mercado. Se suministra e instala con el tapajuntas EHV-AT Thermo. En estándar equipada también con el tapajuntas termoaislante XDK compuesto por el conjunto aislante XDP y tapajuntas impermeable XDS.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6124605135596481169,400,center]
Hablamos con Jon Gambra, delegado en zona de la firma alemana, quien nos detalla que Schlüter-Systemsm, que cuenta con todo un compendio de sistemas constructivos, acude a la cita con el sistema ‘Ditra Kerdi’ para impermeabilizar interior/exterior, el ‘Kerdi-Line’ y Kerdi-shower’ como duchas de obra y el ‘Ditra Heat’ y el ‘Bekotec Therm’ como sistemas de calefacción, entre otros.
Las soluciones y sistemas constructivos, presentadas en la cita por el gerente de la firma, Jorge Viebig a través de su ponencia ‘Soluciones seguras para conseguir la rehabilitación de viviendas con cerámica y piedra natural’, cosecharon un gran éxito. Emilio Cobos, de Schlüter-Systems, también estuvo presento junto a Viebig y Gambra para atender las numerosas consultas de los más de 100 asistentes congregados.
GALERÍA DE FOTOS[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6124603865560637649,400,center]
Para conocer con detalle en qué consiste este concepto y conocer todas las respuestas al respecto, hablamos con David García Álvarez, que tuvo a bien brindar a todos los asistentes a la cita una ponencia que, bajo el título ‘Diseño y ejecución de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN)’ ofrece todo lo que hay saber al respecto.
En este sentido, conviene destacar que se trata de un estandar muy exigente de eficiencia energética que combina un elevado confort interior, en invierno y en verano, con consumo de energía muy bajo.
Un buen aislamiento térmico y acústico en cualquier tipo de construcción nos garantiza eficiencia energética, ahorro y confort. Un edificio mal aislado necesita más energía y por tanto más consumo. En invierno se enfría rápidamente y puede tener condensaciones en el interior; en verano se calienta más y en menos tiempos. Invertir en un buen aislante es una inversión necesaria y el folleto de Aislamiento de BigMat la ocasión ideal.
En dicho folleto hay opciones para todo tipo de espacios y necesidades. El panel flexible y ligero Soda de 135 x 60 x 4 cm. fabricado en lana de roca es un buen ejemplo. Esta levemente impregnado con resina fenólica y es un excelente aislante térmico y acústico de cerramientos verticales y horizontales. Precio: 1,99 € m2. En esta línea encontramos también Alpharock -225. Se trata de un panel semirígido de lana de roca no revestido que cumple la función de aislamiento térmico y acústico en cerramientos verticales separativos o distributivos de placas de yeso laminado o doble cerámica. También aísla en particiones interiores horizontales sobre falso techo y fachadas verticales en cámara o mediante trasdosado.
Es tónica general que BigMat incluya en sus folletos productos marca BigMat por la excelente acogida que tienen en el mercado. En este caso podemos adquirir el asfalto en frío BigMat por 10,95 € bote de 25 kg. Se trata de un aglomerado asfáltico en frío; es un producto bituminoso para reparación de pavimentos asfálticos. De marca BigMat y con BigPrecio (los BigPrecio garantizan al consumidor que el producto adquirido goza del mejor precio del mercado) se incluye también la superlámina bituminosa FV 4 K. Esta lámina de betún aditivo con armadura de fibra de vidrio tipo 60 g/m2 impermeabiliza cubiertas planas. Se comercializa en rollos de 10 m2 y cuesta 3,15 € m2.
Además de calidad y precio, en los folletos BigMat se incorporan siempre los productos más punteros y vanguardistas del mercado. Trisor Super 10 + es un aislante térmico y acústico de 19 capas certificado, equivalente a 210 mm. de aislante grueso tradicional. Certificado A + para la calidad del aire interior. Trisor Super 10 + puede presumir de ser un producto tres en uno: impermeabilización en cubiertas inclinadas; aislamiento y barrera de vapor; aislamiento de cubiertas y paredes. Su precio: 17,99 € m2.
El folleto estará vigente hasta el próximo 26 de marzo. Como siempre, todas las compras en BigMat pueden pagarse con la Tarjeta de Compra de El Corte Inglés.
Desde ‘tureforma’ os contamos este interesante proyecto en el que la sostenibilidad está muy presente. Y es que en Outes, municipio situado en el suroeste de la provincia de A Coruña, se ha desarrollado un proyecto de turismo sostenible: la eco-construcción de Cabañas en el Bosque, combinando arquitectura tradicional con una decoración moderna.
Se presentó el reto de suministrar una completa solución para la producción de Agua Caliente Sanitaria utilizando energías renovables en las diferentes eco-cabañas del complejo turístico. Para ello, Thermor prescribió 10 bombas de calor integrando dos modelos: Aéromax Premium 270 y Aéromax Ellite 270.
El principal objetivo de la instalación era garantizar la demanda de agua caliente sanitaria para los clientes alojados, con la máxima eficiencia y ahorro energético posible. Gracias a Aéromax, la bomba de calor para ACS de Thermor, se ha conseguido ofrecer el más alto nivel de confort y rendimiento, preservando el medio ambiente y evitando al máximo las emisiones de CO2.
La instalación de las bombas de calor, Aéromax Premium y Ellite, en este complejo de turismo sostenible, ha conseguido un 80% de ahorro energético frente a otras alternativas energéticas tradicionales que habían sido propuestas.
En total, doce cabañas de corte ecológico suspendidas a varios metros de altura, permiten disfrutar, en su exterior, de las excelencias del bosque gallego mientras se vive una experiencia única en un entorno rural.
La aerotermia es una energía respetuosa con el medio ambiente ya que aprovecha la energía contenida en el aire para proporcionar agua caliente sanitaria, reduciendo el consumo de energía hasta 4 veces frente a otros sistemas de producción de ACS. Esto hace que la aerotermia sea la energía elegida y la bomba de calor Aéromax, la solución perfecta.
En esta ocasión, os presentamos uno de los últimos proyectos internacionales del estudio A-cero que dirigen Joaquín Torres y Rafael Llamazares, que consiste en la intervención parcial de interiorismo en un exclusivo hotel en Tailandia.
Situado en la idílica zona costera de Natai Beach en Phuket, que destaca por su tranquilidad, su amplio arenal y aguas turquesa, este pequeño y lujoso complejo hotelero está concebido para disfrutar de una estancia rodeado de buen diseño.
Consta de 10 villas proyectadas por diferentes diseñadores de prestigio internacional.
El promotor confió al estudio A-cero el interiorismo de dos habitaciones que configuran una de las villas, en concreto Villa Bianca. Además también del restaurante del hotel, Aziamendi (con 3 estrellas michellin) y un espacio chillout exterior para disfrutar de las magníficas vistas.
A-cero proyecta completamente estas zonas del hotel concibiendo hasta el propio mobiliario.
Las dos habitaciones proyectadas por A-cero están en primera línea de mar. Dos bungalows con forma de concha que comparten una piscina exterior. Al tratarse de dos elementos que juegan uno con el otro, se quiso buscar la contraposición en el diseño interior de ambas habitaciones. La primera habitación deja fluir líneas verticales que van hacia el ojo del visitante una vez entra en ella. En la segunda habitación las líneas sinuosas van en sentido horizontal abrazando el especio. Un juego de líneas y trazos que envuelven el espacio en sentido vertical y horizontal. Buscando el ying y el yang, en distintas sensaciones y percepción en cada una de ellas. El mobiliario de las habitaciones nace de cada una de estas líneas y curvas que forman la habitación. La madera natural autóctona es la protagonista en suelos y paredes de las estancias, tratando de conseguir un ambiente natural acorde con el exuberante entorno. En cada uno de estos espacios también se ha jugado con la dirección de los elementos a la hora de colocar cada material. La primera habitación dispone de suelo en sentido horizontal con madera clara en suelo y oscura en techo, y la segunda habitación se optó por el contrario, colocación del pavimento en sentido vertical con suelo oscuro y techo claro.
El mobiliario diseñado por A-cero exclusivamente para este hotel, se ejecuta en policarbonato de alta calidad para no percibir ninguna junta en ningún elemento, se utiliza el color blanco para favorecer la introducción de la luz en el interior.
Las sinuosas líneas antes descritas forman cada pieza de mobiliario de forma única, consiguiendo un cabecero y una cama unida al techo de la habitación de una forma escultórica. Además incorporan parte de la iluminación indirecta de la habitación.
El cabecero de la cama en su trasera se convierte en un exclusivo tocador diseñado igualmente por A-cero y que destaca por sus formas que siguen el mismo hilo conductor del resto de la habitación y por su versatilidad, pues posee diferentes módulos practicables que incluye espejo, tocador, cajones asiento, revistero, caja fuerte, nevera, cafetera, altavoces para conectar cualquier dispositivo y diferentes compartimentos que se despliegan para su uso y se recogen para tener todo bien ordenado. Un módulo compacto capaz de esconder infinidad de usos. Esta zona de tocador y vestidor es muy amplia y comunica directamente con el resto de departamentos que completan el baño: Ducha – bañera, lavabo y servicio.
El concepto de lujo del hotel incluye que importantes obras de arte que propone el propietario, estén expuestas en prácticamente todo el complejo con la opción de que cualquier persona pueda adquirirlas.
Los amplios ventanales ocupan toda la fachada principal de la habitación y comunican al huésped con el paisaje exterior – la playa, mediante el porche y piscina particular. El suelo de madera interior se prolonga en el porche. Se dispone de mobiliario en esta zona también diseño de A-cero. La colección Rest para Vondom.
El promotor y propietario del hotel vuelve a confiar en profesionales españoles y en el caso del restaurante contactó con el reconocido chef tres estrellas Michelín Eneko Atxa, con local vizcaíno Arizmendi. Una vez aceptada la propuesta, este restaurador se implicó directamente en el proyecto para poner en marcha la cocina y la carta del Aziamendi, nombre que se le ha puesto a este su establecimiento en Iniala.
A-cero ha diseñado el restaurante para los huéspedes del hotel. Un restaurante con capacidad de 70 comensales con barra de bar y posibilidad de varios espacios para mesas de gran tamaño. Las instalaciones del restaurante están pensadas completamente para la cocina y necesidades del chef español Eneko Atxa, con el que se ha trabajado para cumplir sus requisitos.
El diseño del restaurante proporciona un lugar acogedor. Siguiendo el estilo impregnado en las habitaciones, continúa con las líneas curvas y materiales naturales. La madera es la protagonista de techo y paredes centrales, ya que el restaurante es una caja de cristal para permitir al visitante gozar de las vistas en todo momento. En este caso se han diseñado unas estructuras de madera cada una diferente para simular las olas del mar recorriendo el espacio. Se ha optado por madera clara sobre techo negro y luz indirecta, para potenciar la forma de cada madera.
Las mesas del restaurante son diseño exclusivo de a-cero. La forma sinuosa y la madera natural de la que está hecha dota de coherencia al conjunto del espacio. Las mesas están configuradas en tamaño estándar para 2 comensales pero su modularidar permite unir varias unidades hasta conseguir la ocupación deseada pues encajan unas piezas con otras.
Las sillas que complementa el espacio son la silla Platner de Knoll, diseño de Warren Platner en 1966. Se han tapizado con terciopelo verde claro para integrarlas con la vegetación del lugar, percibible desde todas las mesas del restaurante.
El chillout exterior diseñado por A-cero sirve para complementar el restaurante, si el huésped quiere disfrutar de un aperitivo cerca del mar. Posee un cierre corredero de vidrio y con mobiliario diseñado por A-cero donde poder disfrutar de las vistas del océano y olor del mar. Las mesas de este espacio siguen el diseño modular del restaurante con taburetes Platner tapizados con piel waterproof.
Una vez más el diseño A-cero traspasa fronteras y nos lleva a las increíbles playas de Phuket en este exclusivo hotel.
Actual Cerámicas seduce con el formato 25×70, un formato novedosos que destaca por su estilismo, singularidad y elegancia. Este lanzamiento manifiesta a las claras el compromiso de Actual Cerámicas con la innovación, el diseño y la I+D como herramienta para ganar competitividad y conquistar nuevos mercados.
La firma tuvo a bien mostrar otras muchas novedades que también gustaron al público a lo largo de una feria en la que pudieron dar a conocer con detalle cada uno de sus numerosos productos.
[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6117892641362219041,400,center]
Revolution, precisión en innovación; Basic, esenciales para una vida de ensueño y Atlas, un recorrido por el mundo de la estética. Las tres apuestas de Vives en Cevisama han sido todo un éxito entre los visitantes.
Desde nuestra publicación destacamos Basic, una colección fresca y muy interesante. Está compuesta por la serie Alpha, un porcelánico en 30 x 60 cm, también disponible en acabado rectificado en 29,3 x 59,3 cm.
Por otro lado, señalamos World Woods, la serie de porcelánico de Atlas, que compila diferentes estéticas de todo el mundo expresadas en madera cerámica. Destacamos el modelo Fremont.
La reforma de la carnicería Germans Soler de Celrà, en Girona (Catalunya), obra del joven arquitecto Pau Sarquella, recibe el premio Das erste Haus a la mejor obra que concede la revista Bauwelt cada dos años, quien vio así recompensada la reforma de la carnicería de la localidad y se desplazó hasta Múnich para recoger el galardón, otorgado en el marco de la celebración de la feria BAU.
Para comprender mejor los pormenores de este proyecto nos adentramos en los orígenes del mismo, tal y como nos cuentan desde su estudio.
LOS ORÍGENES
En el 2011 los hijos de Herminia toman el relevo de la carnicería familiar. Situada al paso de la carretera 66 por Celrà se escondía de los viajeros que apenas la veían de reojo al pasar, siendo tan sólo los vecinos quienes acudían fielmente.
Después de años de trabajo constante, deciden renovar sus instalaciones para continuar ofreciendo a sus clientes la carne y los embutidos de toda la vida.
Así pues, todo empieza como un trabajo de arqueología: tumbar paredes, desenterrar pavimentos, destapiar ventanas, rascar muros, descubrir bóvedas i limpiar historias para volver al estado primigenio del espacio. De este modo, hecha la tábula rasa se inunda el volumen interior de blanco pintando y alicatado “blanco-aguas” para higienizar y dotar de luz y reflejos un local orientado a norte. Del lado de los clientes, jugando con reminiscencias también nórdicas, los acabados se realizan con madera de pino para otorgar calidez y confort.
REQUISITO PRIMORDIAL
El requisito primordial es implacable: maximizar los metros lineales de exposición de productos. El mobiliario se convierte en el protagonista. Gestiona la entrada en un juego de miradas y descubrimientos, organiza en la diagonal más larga el espacio para guiar la compra de los clientes, expone la carne y los embutidos y nos dirige la mirada hacia los productos más suculentos.
Asimismo, el blanco nuclear resbala por las ventanas del escaparate hasta la fachada de la carretera de Celrà y envuelve todo el edificio de modo que nunca volverá a pasar desapercibido por ningún conductor estresado. Una franja oscura gira y se entrelaza a la medianera confiriéndole un estatus de fachada principal; se convierte así en el mural de la zona de aparcamiento para los clientes que llegan entre gramíneas a buscar sus víveres.
LOS RECLAMOS
Los reclamos publicitarios juegan sutilmente con el imaginario colectivo. Un tímido cerdito en la medianera actúa de estandarte del contenido del edificio y nos recuerda la silueta de un bravo animal de bodegas sureñas.
Los neones amarillos proclaman desde la lejanía que algo se cuece en la ruta 66 camino a Palamós. Pero es de noche, cuando la carnicería duerme y la fachada se mueve que descubriremos que ahora son ellos, los hermanos Soler, quienes nos ofrecen las mejores carnes de la comarca, tal y como asegura el arquitecto en la memoria de su excelente trabajo.
Os presentamos un especial de adhesivos cementosos en el que probamos los mejores «flexibles» del mercado, un completo estudio de nueve productos C2 TE S1 desde su envase a pruebas como peinado, trabajabilidad, tiempo abierto, de ajuste, rendimiento y vida útil, entre otras.
Los productos, que fueron ensayados mediante ‘pruebas ciegas’ fueron Basf, Fixcer, Gecol, Kerakoll, Mapei, Parex, Propamsa, Puma y Sika…
«Pincha en la revista y descárgate el especial» (desde la opción compartir-share)
En primer lugar, hay que comentar que para la realización de este ensayo en condiciones reales de obra hemos contado con la colaboración de los maestros alicatadores-soladores Jesús Sánchez y Juan Aparicio, quienes han coordinado a todo un equipo de colocadores experimentados para llevar a cabo las diferentes pruebas que conforman este completo estudio.
SCHLÜTER Y GRESPANIA, EMPRESAS COLABORADORAS
Asimismo, es fundamental destacar que para este ensayo hemos contado con materiales de las firmas colaboradoras Grespania y Schlüter-Systems, esenciales para su desarrollo en las pruebas de rendimiento (panel kerdi-board de Schlüter-Systems) así como trabajabilidad y humectación en la colocación de un porcelánico gran formato en fino espesor (Coverlam, de Grespania).
En primer lugar, hay que indicar que hemos querido ensayar todos los productos desde una visión del colocador, trasladando siempre sus propios comentarios, huyendo de aspectos excesivamente técnicos, utilizando incluso su propia jerga coloquial del día a día.
CONDICIONES DE OBRA
En cuanto a las condiciones de obra, verdaderamente este es un estudio en el que el alicatador puede comparar técnicamente con todos los medios con que cuenta diariamente a su alcance.
Uno de los aspectos que más nos enorgullece es que las conclusiones del mismo puedan servir tanto a los colocadores como a los fabricantes, ya que nos consta que importantes empresas participantes han puesto en marcha mejoras en sus productos a raíz de las valoraciones extraídas en anteriores estudios. Así pues, iremos ofreciendo datos técnicos, ‘pruebas en obra ciegas’, valoraciones y conclusiones a lo largo del estudio y análisis de cada producto, detallando aspectos prácticos como el peinado, la humectación, la trabajabilidad, el tiempo abierto y el de ajuste, vida útil, duración de la mezcla hasta pruebas de rendimiento.Así, la primera prueba se ha centrado en envase y amasado. En este sentido, se han destacado envases con mucha o poca información, fácil o difícil lectura, transporte o granulometría. Han valorado todos los datos del envase: información del fabricante en cuanto al agua de amasado, formando parte ya del siguiente apartado peinado y humectación, segunda prueba realizada sobre una superficie plana enfoscada de cemento, tal y como la encontraríamos en una obra con un nivelado óptimo para la colocación de porcelánico de 3 mm. de espesor. Tras ello, las siguientes pruebas fueron tiempo abierto, tiempo de ajuste (en el cual utilizamos para testar una baldosa de 15×15 de pasta blanca porosa), vida útil y prueba de rendimiento. En esta última utilizamos, siguiendo la cantidad de agua indicada por el fabricante en el envase, 1 kg. de material extendido siempre por el mismo profesional con la misma llana de 10 mm. sobre una perfecta superficie, el panel kerdi-board de Schlüter-Systems de medida 60×120, consiguiendo siempre una cantidad de centímetros cuadrados detallados en el mismo.
En definitiva, un estudio realizado en condiciones reales de obra que se acerca al día a día del colocador dando datos e información que, generalmente, no se encuentra a su alcance y que, sin duda, le convierte en protagonista absoluto de este estudio.
LAS CONCLUSIONES Y VALORACIONES FINALES DE ESTE COMPLETO ESTUDIO
Una vez analizados todos los productos por parte de nuestros colocadores, es momento ahora de ofreceros una serie de conclusiones que ayuden a resumir y comprender todo lo expuesto y se conviertan, como es la intención de este estudio, en útil “herramienta” para los aplicadores.
ENVASADO
Nos indican que en cuanto a la información del saco es difícil decidir cuál les gusta más, pues “en algunos nos resulta más fácil de entender la información y en otros la estética prima sobre el resto. En general, podemos decir que este tipo de adhesivos, tanto en manejo de envasado como en la calidad de los productos utilizados, así como en la entrega de la información, consideramos que el fabricante lo encuentra un apartado importante”. Por otra parte, nos indican que destacan como uno de los que más les ha llamado la atención el producto de Sika con asa incluída.
EMISIÓN DE POLVO
En cuanto a la emisión de polvo explican que sí han apreciado algunas diferencias, lo que lo hace atractivo para el aplicador. Cabe indicar que “en todos los materiales envasados no percibíamos en el polvo ni terrones ni gramos. La verdad es que los envases están muy bien protegidos porque tengamos en cuenta que por sus características estamos hablando de unos materiales de élite, los cuales deben estar en la mejor conservación”.
ACERCA DEL AMASADO
Por otro lado, en cuanto al esfuerzo de amasado y la homogeneidad de la masa, nos detallan que también son productos de una gama que los hacen muy similares, aunque sí hay que decir que nuestros aplicadores destacaron alguno de ellos con estas definiciones: “como mousse, crema pastelera, parece merengue…”. En general, es de agradecer parta el colocador que el fabricante se preocupe por ofrecer un productos con tan altas prestaciones en amasado, haciendo tan fácil y agradable este proceso.
FACILIDAD DE PEINADO
En cuanto a la facilidad de peinado, cabe comentar que los aplicadores aseguraban disfrutar a la hora de peinar el material y lo definían de esta forma: “Corre muy bien, incluso con la mano izquierda, no me cuesta nada de esfuerzo y queda un surco limpio y uniforme”. Se trata de definiciones que, sin duda, indican la facilidad de algunos por encima de otros, pero con muy pequeñas diferencias.
HOMOGENEIDAD DE LA MEZCLA
Por otra parte destacaron la textura y homogeneidad de la mezcla de los productos, pero con este tipo de ‘productos estrella’ es lo más normal en este apartado. Eso sí, lo cierto es que no se definieron por ninguno con diferencia la homogeneidad de la masa era perfecta en todos los productos.
VIDA ÚTIL
En cuanto a la vida útil, la comparativa sí que diferencia a algún material, algo importante para el colocador, porque en algunas fases de aplicación del producto, por su complejidad, puede tardarse más tiempo en gastarla y, si tiene una vida útil larga, puede aprovecharse al máximo, dado que estos materiales tienen un precio elevado y cabe destacar que algunos, y empleando las batidoras para moverlas, ampliaban su vida útil hasta 2 horas más que otros, lo cual se valora mucho por parte del colocador.
TIEMPO ABIERTO
En cuanto al tiempo abierto, nos señalan que sí que es cierto que en este proceso “en la gran mayoría, por no decir todos, no percibimos ninguna diferencia entre ellos. Los tiempos eran muy parecidos y los que destacaron lo hicieron con muy pequeñas diferencias”.
TRABAJABILIDAD
En cuanto a la trabajabilidad (humectación y macizado), indican que en este apartado tampoco encuentran, a la hora de las pruebas efectuadas, grandes variaciones. Sí comentan que entre todos ellos existen dos productos, Kerakoll y Fixcer, con una ligera diferencia de mejora al resto. Nos vuelve a sorprender la capacidad de los fabicantes por el compromiso por la trabajabilidad en general, ya que están a un nivel muy alto. Resultó muy complicado encontrar las diferencias.
TIEMPO DE AJUSTE
Por último, por lo que respecta a la aplicación y tiempo de ajuste de pieza cerámica en pared y descuelgue de las misma, hay que señalar que nuestros aplicadores en este apartado aprecian variaciones muy ligeras entre los materiales ensayados. En cuanto al tiempo de ajuste existen diferencias muy leves entre ellos, lo cual hace presumir que se trata de productos muy aptos y pensados para trabajar en condiciones extremas, tal y como nos indican los fabricantes, haciendo de los ‘flexibles’, uno de los materiales más fiables para el colocador a la hora de aplicar cerámica en cualquier situación.
Vídeos de las pruebas de apertura, vaciado y amasado.
Sistema patentado de colocación de pavimento Editecnos:
Ventajas
Rapidez – Facilidad – Limpieza
Tecnos-Tile permite una rápida y fácil instalación de las piezas cerámicas basado en colocación un soporte y un adhesivo.
Para la aplicación de este sistema es necesario comprobar previamente que el soporte de colocación esté perfectamente nivelado y realizar un replanteo previo de la colocación.
Una vez realizados estos dos pasos se retira el film protector del círculo situado en el dorso de la baldosa dejando caer la baldosa en la posición deseada. Se ajusta con pequeños toques en el centro de la pieza para que el adhesivo del círculo se pegue correctamente al soporte. Si hiciera falta mover la pieza una vez pegada al suelo solo se podrá mover girando la baldosa sobre si misma pero nunca en un movimiento X,Y. Para el resto de las piezas se sigue el mismo procedimiento siendo conveniente, antes de dejar caer la cerámica presionar 1 mm la parte que tiene la junta ya instalada de fábrica contra la parte de la otra pieza que no tiene junta para que de esta manera se cree cierta estanquidad y no queden juntas abiertas en la colocación.
En caso de arranque contra una pared o en caso de corte del material para remate, estas piezas se deben acuñar para evitar cualquier movimiento y fijar el pavimento en colocación de pieza entera.
Para el corte del material es necesaria una máquina de cortar cerámica manual mediante punzón de diamante tipo rubí o en su defecto una circular manual con disco para corte específico de cerámica.
En el caso de existir alguna pequeña irregularidad en el firme se puede absorber mediante unas calzas específicas para tal efecto.
(En la imagen, el director gerente de GCI, Alejandro Lara, junto al presidente de Ceramhome, Jorge Ferrer. Ambas centrales de compras, quienes han cerrado recientemente un importante acuerdo).
La central de compras de materiales de construcción Grupo Ceramhome, ha iniciado su andadura en el sector de la ferretería y el suministro industrial de la mano de uno de los grupos de referencia, la Central de Compras GCI mediante una alianza estratégica con el objetivo de ofrecer mayores recursos a sus asociados. Dicho grupo, formado por más 180 asociados cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la ferretería y del suministro industrial que poco a poco va a ir trasladando a los asociados del Grupo Ceramhome para que estos puedan dar el servicio en las mismas condiciones que los mejores expertos del sector. De esta forma, cabe indicar que el Grupo Ceramhome pondrá a disposición de sus clientes de manera progresiva, las mejores marcas de productos en todos sus puntos de venta y añade la familia de productos de ferretería a las ya existentes de productos básicos de construcción, cerámica, baños, frío y calor, carpintería, cocinas, jardinería y pinturas que ya distribuyen sus asociados.
JORNADAS INFORMATIVAS
Una de las primeras tomas de contacto entre los profesionales de estos sectores y los asociados del Grupo Ceramhome tuvo lugar el pasado 29 de enero, donde se produjo la primera de las muchas jornadas de formación que se están planificando por parte de importantes proveedores como fue el caso de Bellota y de Sika. Siguiendo esta línea en el mes de marzo los protagonistas serán Ceys e Hitachi, a las que seguirá Bosch en el mes de abril. Todos estos proveedores pasarán a engrosar la lista de más de 170 proveedores con los que cuenta el Grupo Ceramhome en estos momentos, cuyos productos permitirán cubrir un mayor abanico de las necesidades de los profesionales de la construcción y de los clientes finales.