NOFER CONJUGA DISEÑO CON HIGIENE Y SEGURIDAD

NOFER PRESENTA UN MUEBLE DE BAÑO COMPACTO Y MULTIFUNCIÓN: SECAMANOS, GRIFO MEZCLADOR Y DISPENSADOR DE JABÓN.

Tras el espejo se unen agua, jabón y aire; en apariencia mueble, espejo y encimera.
Con este lanzamiento Nofer completa su línea de productos “contactless” para el mercado del contract, conjugando diseño con higiene y seguridad.

En esta ocasión el Grupo Nofer, con la reciente incorporación de Decosan, presenta un mueble compacto y multifunción que en su interior cuenta con un secamanos “Fuga” automático, un grifo termostático con sensor y un dosificador de jabón automático.

Todo ello se ubica tras un espejo camerino de Nofer – Decosan que contiene en su interior el módulo de base inoxidable.

Con la pandemia del Covid-19 los usuarios somos, más que nunca, conscientes de la importancia de la higiene en los aseos. Las funciones de uso (secamanos, grifo, dispensador de jabón o dispensador de papel) aseguran una limpieza de manos sencilla, eficaz, totalmente automática y sin contacto, evitando la propagación de gérmenes.

 

 

En cuanto al diseño, se puede definir como un mueble que reviste formas minimalistas, elegante, moderno y totalmente customizable. Está pensado para poder adaptarse a diferentes proyectos arquitectónicos y a múltiples ambientes gracias a su versatilidad.

Fabricado con componentes y materiales de alta calidad que confieren al producto una gran resistencia. Asimismo, es seguro, al no tener aristas cortantes ni otros elementos peligrosos. Cuenta con un sistema antivandálico de detención automática.

Combinado con las encimeras de Solid Surface o con otros materiales, conseguimos espacios funcionales y únicos.

 

Fotos: Proyecto de Octavio Mestre y COBLONAL Renovación oficinas Torre Diagonal Mar 1

 

Acerca de Nofer

Nofer, firma dedicada a la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos y especializada en productos realizados en acero inoxidable, ha apostado claramente por la innovación y el desarrollo de unos productos de calidad, así como por ofrecer siempre un servicio excelente a sus clientes.
Hoy en día Nofer es todo un referente en multitud de proyectos nacionales e internacionales: centros comerciales, gimnasios, aeropuertos, hoteles, estaciones de tren, estadios de fútbol, e incluso recintos penitenciarios.
Actualmente, Nofer tiene una extensa red de ventas nacional e internacional, está presente en más de 75 países a través de distribuidores y cuenta con 60 empleados y 4 centros productivos en Barcelona, Valencia, Sevilla e Italia. El crecimiento en los últimos años ha sido sostenido y gira en torno a un 20% anual.

NOFER, S.L.
Ctra. Laureá Miró, 385-387
08980 Sant Feliu de Llobregat – Barcelona
Telf. 934 742 423 · www.nofer.com · nofer@nofer.com

FERIA VIRTUAL NOVEDADES GALA 2021

Gala presenta sus novedades 2021 poniendo el foco en la importancia de la grifería en el baño

La firma GALA ha querido acercarse de una forma diferente este año para mostrar todas sus novedades. Con una FERIA VIRTUAL durante 3 días, este mes de febrero de 2021 ha sido su momento de lanzamiento y exposición de todas sus novedades, mostrando especial hincapié en su sección de «grifería».

Una feria para el canal de la Distribución donde descubrir su nuevo catálogo y poder conversar con los comerciales de la firma en sesiones de chats diarias. El escenario de esta feria virtual ha sido un pabellón con todos sus «stands» que reflejaban todas las gamas de producto de una forma muy visual y ágil para descubrir todas las características técnicas.

 

 

Ofrecer al consumidor las soluciones más completas, funcionales y modernas para el baño es el objetivo del nuevo catálogo de Gala para este 2021, que incluye una selección de productos diseñados para dar valor esta estancia. Es el caso, por ejemplo, de la nueva grifería, con todo tipo de soluciones para lavabo, bidé, bañera y ducha, así como para cocina, que incluye una gama profesional.

En este sentido, Gala pone el foco en la eficiencia y la sostenibilidad del hogar con soluciones tecnológicas para reducir el consumo de agua y energía (sistema de apertura en frío, apertura en dos pasos, limitador de caudal, grifería termostática…), así como en la durabilidad de las piezas (gracias a la tecnología G-Last, que aporta una alta resistencia al rayado manteniendo los grifos resplandecientes por más tiempo). Entre las nuevas colecciones de grifería destacan, sin duda, Cubo, Gadea y Haza. Son modelos que, además de la eficiencia y la funcionalidad, favorecen la excelencia estética en el baño gracias a siluetas muy cuidadas y nuevos acabados, como el negro mate. Asimismo, Gala presenta este año una nueva colección en grifería electrónica, que emplea la tecnología touchless para garantizar la máxima higiene en el baño.

El catálogo de 2021 incluye, además, todas las soluciones necesarias para actualizar el baño o renovarlo por completo. Para baños que destacan por su funcionalidad, la nueva colección de porcelana sanitaria Lizz es ideal. Es una serie completa (perfecta para actualizaciones de inodoro, bidé y lavabo) y muy confortable.

Quienes busquen incorporar el diseño en su baño tendrán en Coral la solución: un conjunto de inodoro con asiento slim y bidé de estética elegante y minimalista. Perfecta para los interiorismos más modernos.

Por su parte, Gala·Innova, el shower toilet de Gala, se presenta como la solución all in one de los baños más modernos, ya que optimiza la higiene íntima con agua y su estética minimalista se adapta naturalmente a todos los baños.

 

Finalmente, este 2021 se amplían también las series de lavabos Klea, Urban y Emma Square con nuevos acabados que suman personalidad y estilo al interiorismo; mientras que las series de platos de ducha Base Surface y Suite-N añaden nuevas medidas para adaptarse a todos los espacios de baño.

REVISTA TU REFORMA - ESPECIALES

Como sabes nuestra revista TU REFORMA se edita de forma mensual y además de su distribución postal en los principales puntos de venta, despachos de arquitectura y decoración y fabricantes de toda España, la puedes encontrar en los principales Kioscos.

Queremos que puedas aprovecharla al máximo para hacer eco de tus novedades, de tus proyectos, y qué mejor forma que hacerlo con contenidos específicos y concretos que te vamos a poder ofrecer cada mes en nuestras páginas.

Mira el calendario que te mostramos para que puedas estar al día en infinidad de soluciones y novedades.

 

 

En estos ESPECIALES podrás descubrir las últimas novedades en materiales, productos, soluciones en cada una de las temáticas que presentamos de la mano de las firmas que estarán presentes, pero además brindamos la oportunidad para todas aquellas empresas que quieran hacerlo más visual, que puedan enviarnos su producto para que podamos testearlo, probarlo, grabarlo y hacer difusión también de una forma más real.

O si lo prefieres también nos podéis enviar vuestros propios vídeos que podemos incluir con códigos «QR» en las páginas de la revista y así el lector puede visualizar y descubrir un poquito más con la revista de forma virtual.

Pero no solo esto, sino que además vamos a contar con la colaboración y experiencia de profesionales del sector en temas de instalación, decoración, diseño, contaremos con opiniones de arquitectos reconocidos, que nos van a dar claves en estas temáticas, opinarán sobre los productos presentados, asesorarán…, en definitiva, queremos ofreceros unas páginas completas, llenas de información relevante con la que ayudaros a la hora de gestionar una reforma, un proyecto.

¡Os animamos a que seáis partícipes cada mes!

 

 

 

Puedes contactar para más información:

Pamela Moya

pmoya@tureforma.org

DESCÁRGALA GRATIS

Hemos arrancado este 2021 con muchas ganas y con mucho optimismo, por lo que no dudéis en seguirnos porque vamos a continuar mostrando todas las novedades, consejos, soluciones, con casos reales.

Este número 120 de nuestra revista viene cargado de muchos proyectos interesantes de profesionales de primer nivel que os invitamos a descubrir, como la espectacular casa que habréis visto en la portada y primeras páginas, una casa que nos ha enamorado, coincidiendo con un mes, febrero, al que algunos miran con cierto encanto, y con el mismo atractivo y entusiasmo queremos mostrároslo.

Estamos viviendo una etapa de cambios en la que lo importante es saber extraer todo lo que estamos aprendiendo y saberlo poner en práctica, como el haber descubierto tantos rincones de nuestros hogares y negocios que hemos reconvertido y, seguro, mejorado. El mundo de las reformas nos rodea y debemos sacarle el máximo partido.

Seguiremos informando a través de la revista y parte online con propuestas de los mejores estudios y firmas de este sector, así que no nos falléis y sigamos aprendiendo juntos.

 

DESCÁRGATELA GRATIS AQUÍ:

portada

ANFAPA. SOLUCIONES CERRAMIENTOS

Determinación de la solución de cerramiento más adecuada

Según el DB HS1 – Apartado 2.3 Fachadas

Para el cálculo de la solución del cerramiento idóneo de un edificio, bajo el requisito de la salubridad, es preciso determinar primeramente el grado de impermeabilidad exigible respecto al exterior y, en segundo lugar, las condiciones de la solución constructiva capaces de asegurar esa prestación.

Conforme al DB HS-1, se codifican distintas series de soluciones constructivas de cerramientos en función de sus bloques de condiciones. La acepción de cada una de estas composiciones se infiere de las solicitaciones climatológicas a las que la fachada quedará expuesta para asegurar su impermeabilidad hacia el interior. Los factores ambientales que se consideran influyentes ante este requisito son la lluvia y el viento.

ACCION DE LA LLUVIA

Esta queda clasificada según el emplazamiento geográfico de acuerdo con el concepto de zona pluviométrica de promedios. Así, se definen cinco áreas (I, II, III, IV y V) del territorio nacional, obtenidas según el mapa de zonas pluviométricas siguiente:

ACCION DEL VIENTO

Por su parte, la acción del viento se evalúa según tres factores:

  1. La altura de coronación del edificio.
  2. La zona eólicadonde se emplaza (A, B, C), obtenida del mapa de zonas eólicas que vemos seguidamente:

  1. La clase de entorno (E0, E1), que depende de su ubicación:
    • Clase E0:
  2. Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua en la dirección del viento de una extensión mínima de 5 km.
  3. Terreno tipo II: Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia.
  • Terreno tipo III: Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones pequeñas.
    • Clase E1:
  1. Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal.
  2. Terreno tipo V: Centros de negocio de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura.

A partir de los tres factores anteriores, se obtiene el grado de exposición al viento según la tabla siguiente, que diferencia tres categorías: V1, V2, V3.

 

Finalmente, se combinan la zona pluviométrica y el grado de exposición al viento conforme a la siguiente tabla para obtener el grado de impermeabilidad exigible a la fachada:

 

El grado de impermeabilidad dispone de una escala de valores del 1 al 5; valor 1 (baja impermeabilidad), valor 5 (alta impermeabilidad), de modo que la solución constructiva a disponer deberá igualar o superar el valor hallado.

CONDICIONES DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE FACHADA

Las condiciones exigidas a cada solución constructiva se determinan en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, y se obtienen en la siguiente tabla:

Como vemos las condiciones exigibles a la fachada están cifradas según identificadores designados por códigos (R, C, B, J, N y H).

Cada código lleva asociado un número (1 ó 2) que indica el nivel de prestación de ese requerimiento, de modo que a mayor numeración mayor exigencia.

Así, una solución válida de grado inferior (X1) puede ser sustituida por otra de orden superior (X2).

Los códigos simbolizan las exigencias de los componentes constructivos:

  • RResistencia a la filtración del revestimiento exterior (R1, R2, R3).
  • CComposición de la Hoja principal (C1, C2).
  • BResistencia a la filtración de la Barrera contra la penetración del agua (B1, B2, B3).
  • JResistencia a la filtración de las Juntas de la hoja principal (J1, J2).
  • NResistencia a la filtración del revestimiento intermedio (N1, N2).
  • HHigroscopicidad de la hoja principal (H1).

El conjunto constructivo se determina por la combinación de estos bloques, divididos en dos grandes grupos: con o sin revestimiento exterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL SECTOR DE LA REFORMA DE VIVIENDAS DE ESPAÑA PRESENTA AL GOBIERNO UNA SERIE DE MEDIDAS PARA IMPULSAR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

  • Esta semana se ha presentado a la Secretaría General de Vivienda la propuesta de una serie de medidas para la reactivación económica del sector de reforma de viviendas, industria del diseño, el habitat y de todas las industrias de materiales y afines.

 

  • Estas medidas no se asientan en subvenciones o ayudas sino en INCENTIVOS FISCALES. Sin coste para el Estado.

 

17 de Febrero 2021

Hasta el día de hoy todas las ayudas previstas para la reforma y rehabilitación se concentran en la envolvente de los edificios, olvidando las intervenciones en  los interiores de las viviendas. Para subsanar esta omisión, un amplio colectivo del sector de la reforma ha redactado una propuesta alternativa fundada en INCENTIVOS FISCALES (al modo Bonus italiano)  y en la rebaja en origen del IVA para los materiales.

Coordinado por Mara Pardo, Javier Hernández Lario, Concha González y Francesca Bertuglia, el documento señala los beneficios que obtendrían tanto el Estado como los contribuyentes.  El plan incentiva y bonifica el consumo y la inversión en la habitabilidad, en la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad, la salubridad del ambiente y la utilización de materiales sostenibles en las viviendas.

El Estado obtendría la reincorporación a las empresas de personal en paro o en ERTE, estimando por cada 1.000.000 de euros invertidos, 18 puestos de trabajo y, con ello, un retorno fiscal mínimo del 25%.

Los contribuyentes se beneficiarían por desgravaciones fiscales directas, de hasta un 45% en sus gastos , pero sin coste para el Estado, pues en el peor de los casos el computo quedaría equilibrado por la creación de empleo y por los impuestos generados.

Estas medidas lograrían, por un lado, un aumento del trabajo de las profesiones técnicas que velarían por el cumplimiento de la normativa para la consecución de las desgravaciones y, por otro, la disminución, si no el fin, de la economía sumergida en el sector de la reforma.

Además, de los aspectos económicos de la propuesta, el documento evidencia que las todas las acciones que se ejecuten  desde el interior de las viviendas, en la regeneración energética, en la mejora de la habitabilidad, la accesibilidad, salubridad y sostenibilidad, de igual manera que las intervenciones realizadas en la envolvente de los edificios, impactan  decisivamente en el balance total del desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 

PROPUESTA CONCRETA DE MEDIDAS

 

  • INCENTIVACIÓN para los trabajos de rehabilitación, reforma y amueblamiento en el interior de las viviendas mediante IMPORTANTES DEDUCCIONES fiscales directas, reguladas a través de unos BONUS, durante un PLAZO de tiempo LIMITADO y con efecto inmediato.

 

  1. BONUS MUEBLE: para pequeñas reformas y la compra de mobiliario y electrodomésticos.

 

  1. BONUS REFORMA DE VIVIENDAS: para mejora de viviendas y comunidades de propietarios existentes.

 

  1. BONUS EFICIENCIA ENERGÉTICA: para mejora de la eficiencia energética de los edificios o viviendas.

 

  • CAMBIO DE TRIBUTOS: Tributación al 10% de IVA de todas las obras de rehabilitación y reforma con carácter general, incluso 2º viviendas y con independencia del coste de los materiales.

 

  • Posibilidad de tributación del 4 % de IVA para las reformas de mejora sustancial de la eficiencia energética y de accesibilidad.

           

  • IVA del 10% en origen para los materiales necesarios.

 

Paralelamente al beneficio que obtendrían familias y empresas mediante estos incentivos fiscales, se podría conseguir, con esta inyección económica al sector del hábitat y diseño, un impulso decisivo  de la imagen  España Global del sector del diseño de interiores y de mobiliario, coincidiendo con la  capitalidad mundial del Diseño de Valencia,  en 2022, declarado por el Gobierno de España como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

 

Este documento ha sido suscrito hasta la fecha por:

ADMEC Asociación de Empresarias de Cantabria

ANERR  Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma

ANIEME Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España

CDCV Colegio de Diseñadores de Interior C. Valenciana,

CENFIM  Furnishings cluster

COACAN Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

COACM Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha

CODDIC Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Canarias

CODDIM Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Madrid.

FEDERHABITAT Federación Habitat de España

FEMP Federación Española de Pavimentos de de Madera

MUEBLE DE ESPAÑA

RED AEDE Reunión de Empresas de Diseño

WORLD DESIGN Capital Valencia 2022

SELENA IBERIA, PRESENTE EN MÁS DE 70 PAÍSES

Quilosa Selena Iberia, referente nacional en la fabricación y comercialización de productos químicos para la construcción, se adhiere a ANDECE, asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, organización sin ánimo de lucro que representa a los fabricantes nacionales de elementos prefabricados de hormigón.

Quilosa apoya al sector de prefabricados específicamente a través de su DIVISIÓN DE FACHADAS, con soluciones innovadoras de sellado, desarrolladas conjuntamente con sus usuarios para proporcionar más eficiencia en la aplicación, agilidad en la ejecución, y resultados de alta calidad conforme a los requerimientos estéticos. Los elementos de sellado, aun siendo una parte prácticamente invisible ejercen un papel fundamental en la edificación y obra civil y su buena elección y correcta aplicación son calves para que ejerzan su función durante muchos años. El equipo técnico de Quilosa apoya a los aplicadores en la correcta selección y aplicación de los materiales.

Sus soluciones están diseñadas para dar respuesta a las crecientes exigencias en materia de sostenibilidad, herramientas digitales BIM, Construcción 4.0, Construcción seca.

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada. Participa en todos los comités nacionales y europeos de normalización de soluciones constructivas que tienen una influencia sobre los productos prefabricados de hormigón; aportando conocimiento sobre la reglamentación vigente y colaborando en diferentes proyectos de I+D+i de interés para las empresas asociadas.

Descubre las soluciones para fachadas en https://quilosa.com

 

El Grupo Selena produce y distribuye materiales químicos para la construcción, la industria y el bricolaje. Ofrece una amplia variedad de productos para profesionales y particulares, entre los que destacan las espumas de poliuretano, selladores, adhesivos, impermeabilizantes y aislantes. Cuenta con 15 plantas de fabricación en cuatro continentes y presencia en más de 70 países, así como más de 42.000 clientes y millones de usuarios a nivel mundial. Su experiencia internacional la ha colocado al frente de la investigación en el sector.

Más sobre la empresa en www.selena.com

 

 

TRUCOS PARA GANAR ESPACIO EN EL BAÑO
  • Duscholux revela las claves para escoger la mampara de ducha adecuada que permita ganar espacio y sensación de amplitud sin añadir metros cuadrados al lavabo.
  • La decoración minimalista, la incorporación de espejos, la iluminación con leds y el color blanco son algunos de los trucos a aplicar.

 Un baño pequeño puede ser un desafío en términos de decoración y reforma, pero también está repleto de posibilidades. Cuando los metros escasean, toca agudizar el ingenio para ganarles la partida con todos los recursos al alcance: muebles pequeños, adaptables  y sencillos, una decoración minimalista pero con personalidad, los colores adecuados, espejos grandes, iluminación led… Duscholux, firma pionera en fabricación de mamparas de ducha y baño, desvela algunas claves fáciles de aplicar para conseguir un resultado casi mágico y sin descuidar la funcionalidad, cualidad obligatoria en esta estancia de la casa.

Aunque posiblemente una de las primeras dudas que surjan a la hora de reformar un baño sea el dilema de si instalar ducha o bañera, una buena solución que ha marcado ya tendencia son las duchas walk-in. A ras del suelo, este diseño totalmente minimalista ofrece al baño un aire amplio, moderno y renovado. En su defecto, existen otras opciones como un plato de ducha extraplano con una mampara, una alternativa perfecta para ganar sensación de amplitud. En este sentido, Duscholux recomienda vestir la ducha con una mampara de calidad y resistente y con la opción de cristal transparente o mateado en el caso de preferir más intimidad.

 

Una cuestión de apertura

Sin embargo, elegir la mampara ideal que se ajuste a las necesidades de cada uno y que permita aprovechar el escaso espacio de un baño pequeño de la mejor manera posible, implica tener en cuenta muchos detalles. Entre ellos, la empresa detalla que uno de los más importantes es el sistema de apertura.

La mampara de corredera es la más adecuada cuando los metros cuadrados juegan en contra. Permite un óptimo aprovechamiento del espacio ya que se abre mediante el deslizamiento de la puerta sobre la parte fija de la mampara. De esta manera, no requiere espacio adicional para su apertura y permite colocar mobiliario y otros elementos decorativos alrededor.

La serie Gravity One de la firma ofrece grandes posibilidades para baños reducidos. No solo estéticas, sino también a nivel funcional, ya que se fabrica unitariamente y a medida para cada cliente, lo que garantiza una  máxima estanqueidad, evitando así filtraciones de agua y jabón. Además, sus materiales resistentes garantizan más de 30.000 ciclos de apertura y cierre (entre 22 y 25 años).

La mampara de apertura plegable también podría ser adecuada para lavabos de pocos metros cuadrados, aunque ha quedado relegada por las tendencias actuales, que han dado paso a fórmulas más sencillas y minimalistas en las que directamente se prescinde de los cierres, como los separadores y los frontales fijos. Y, según la disposición del baño, puede ser interesante la instalación de una mampara semicircular o angular para aprovechar las esquinas. Las series D5 y D4, últimas novedades de Duscholux, contemplan todas estas posibilidades.

 

Decorar para ampliar

El concepto de baño como estancia simplemente funcional hace décadas que quedó atrás. Ha pasado a ser una habitación más de la casa adaptada a las necesidades de cada uno y a la que dotar de personalidad. La decoración tiene mucho que ver en ello, pero cuando el espacio es poco, conviene ir con cuidado de no sobrecargarlo. Claro que una cosa no va reñida con la otra: la marca asegura que un baño puede ser pequeño pero transmitir sensación de amplitud y además, con estilo propio. Desde Duscholux desvelan algunos consejos:

  • No cargar el ambiente con mobiliario innecesario.
  • Potenciar la sensación de espacio colocando espejos. Siempre sin marco, y si llevan incorporada light led, mucho mejor.
  • El color sí que importa. Los tonos blancos en la paredes, la grifería, los sanitarios y los detalles decorativos son un buen recurso para potenciar la sensación de luminosidad y amplitud. Y además… ¡es tendencia!

Perfilería y revestimientos
En el caso de los baños pequeños, se recomienda dar un toque personal sin renunciar a la perfilería a través de las mamparas de la serie Gravity One permiten diferentes acabados, entre ellos, el blanco en brillo o mate.

Por otro lado, las D5 Custom 20 ofrecen aún más opciones, ya que además de disponer del color blanco para aplicar a la perfilería, brinda la posibilidad de personalizar la guía superior con diferentes acabados de la gama PanElle (cuarzo, grafito texturizado y blanco, gris basalto o gris metalizado efecto cristal 3D). Cuarzo o blanco son dos opciones que podrían contribuir a lograr el efecto buscado, aplicándolo en los acabados, pero también como revestimiento en las paredes.

 

Sobre Duscholux

Duscholux (http://www.duscholux.es) es la firma pionera en la fabricación de mamparas en España. Con 50 años de experiencia, es la marca líder del sector y la que ha hecho evolucionar el mercado incorporando materiales, componentes y diseños nunca antes aplicados a la mampara. Duscholux se adapta y se adelanta a las necesidades de los clientes, sin olvidar los valores que han hecho única la marca: calidad, diseño y seguridad.

DOCUMENTO BÁSICO DE SALUBRIDAD DEL CTE. ANFAPA

EJEMPLOS DE SOLUCIONES DE FACHADAS EN FUNCION DE LA ZONA GEOGRÁFICA

Conforme al Documento Básico de Salubridad del CTE (DB.HS1) podemos determinar la solución de fachada más adecuada en función de determinados parámetros.

Veamos a través de algunos ejemplos varias soluciones posibles y las características que deben cumplir los elementos constituyentes de esos cerramientos.

Elijamos tres zonas geográficas del territorio de España y determinemos su Grado de Impermeabilidad. El grado de impermeabilidad resulta un valor entre 1 (baja impermeabilidad) y 5 (alta impermeabilidad), de modo que la solución constructiva a disponer deberá igualar o superar el valor hallado.

Veamos qué soluciones de cerramiento son posibles para estas tres provincias españolas, según todos los parámetros considerados:

La solución debe igualar o superar el valor del grado de impermeabilidad que se ha obtenido. Vamos a tomar el valor igual como simplificación.

Ahora veamos algunas soluciones en detalle para cada una de ellas:

Bilbao R1+B2+C2

 

 

Revestimiento exterior de resistencia media a la filtración:

  1. Enfoscado de mortero OC CS III W1 ó OC CS IV W1 de 1,5 cm de espesor

+ Malla de refuerzo embebida (fibra de vidrio, poliéster, metálica inoxidable, etc.).

Barrera de resistencia alta a la filtración:

  1. Aislante térmico no hidrófilo de resistencia mecánica suficiente (UNE-EN 13499, UNE-EN 13500) y espesor en función de la resistencia térmica requerida (CTE DB HE1), adherido o fijado mecánicamente a la hoja principal

+ Barrera de vapor (si se requiere por cálculo de condensaciones).

Hoja principal de espesor alto:

  1. Fábrica de ladrillo cerámico de 1 pie con juntas de mortero M 5 ó M 7,5.
  2. Enlucido interior: Mortero (CS II W0 o superior) o yeso, de 1,5 cm de espesor.

Almería  R1+C1

 

 

Revestimiento exterior de resistencia media a la filtración:

  1. Revestimiento discontinuo rígido: Plaquetas, baldosas cerámicas…, inferiores a 30 cm de lado adheridas al soporte.
  2. Capa adhesiva estable ante humedad, ciclos hielo-deshielo y envejecimiento con calor: Adhesivo cementoso mejorado C2.
  3. Enfoscado de mortero CS III W1 ó CS IV W1 de 1,5 cm de espesor.

Hoja principal de espesor medio:

  1. Fábrica de ladrillo cerámico de 1/2 pie con juntas de mortero M 5 ó M 7,5.

Madrid  B1 + C2 + J2 + N2

Hoja principal de espesor alto:

  1. Fábrica de ladrillo perforado o macizo de 1 pie

+ Juntas de fábrica de resistencia alta a la filtración: Mortero M 5 ó M 7,5 y absorción

c ≤ 0,2 kg/m2⋅min0,5 (UNE-EN 1015-18) en tendeles llagueados o en pico de flauta.

 

Revestimiento intermedio de resistencia alta a la filtración:

  1. Enfoscado de mortero CS III W2 ó CS IV W2 de espesor 1,5 cm o superior.

Barrera de resistencia media a la filtración:

  1. Cámara de aire sin ventilar.
  2. Hoja interior.

 

 

 

 

 

ARGILLAE, SERIE DE APE DISEÑADA POR EL ARQUITECTO ITALIANO LUIGI ROMANELLI

 

APE rinde homenaje a la arcilla en su colección de autor Argillae

La serie, diseñada por el arquitecto italiano Luigi Romanelli, es un viaje de vuelta a aquello que evoca los orígenes milenarios de la cerámica: el trabajo de la arcilla.

La nueva colección de autor de la marca APE ya tiene nombre: Argillae. El arquitecto italiano Luigi Romanelli ha diseñado la serie en exclusiva para la marca insignia de APE Grupo y se convierte, así, en su tercer trabajo para la firma castellonense, tras sus exitosas colecciones Work y 4.Stones.

Luigi Romanelli (Rovereto di Trento, 1960) se graduó en Arquitectura en el IUAV de Venecia, donde estudió con maestros de la categoría de Aldo Rossi. Desde su estudio, ubicado en pleno corazón de la cerámica italiana en Sassuolo, ha desarrollado proyectos arquitectónicos en todo el mundo.

Argillae es un canto de amor a la materia en estado puro: la arcilla. Su superficie y textura es fruto del diálogo entre la mano del artesano y la tierra. El resultado es una superficie de una belleza imperfecta que extrae sus colores de la arcilla, llena de pasión y poesía.

En las últimas décadas, las baldosas cerámicas han hecho un largo recorrido hasta convertirse en uno de los soportes que mejor reproduce cualquier material. En este sentido, Luigi Romanelli asegura que Argillae «es un viaje de vuelta a aquello que evoca los orígenes milenarios de la cerámica: el trabajo de la arcilla”.

El desarrollo de la materialidad de Argillae, como explica el reconocido arquitecto, “es una exploración de formas tradicionales de manipulación manual de este material para conseguir baldosas”. “Se trata de un proceso sin industrializar, por lo que la superficie resultante está llena de imperfecciones y, de alguna manera, queda patente la mano del artesano sobre ella”, prosigue.

De hecho, la arcilla es un material que habla de nuestros orígenes como seres humanos, de las primeras construcciones y enseres que aparecieron.

Argillae está concebida como una herramienta decorativa, llena de matices con una amplia variedad en tonalidades tierra y neutras, con multitud de formatos, piezas especiales y complementos decorativos.

En esta colección de autor destacan las piezas Nisus y Coccio. La primera es un relieve decorativo que se inspira en los revestimientos tradicionales de cemento y barro típicos de México. Se trata de una pieza con un relieve profundo e intenso, resaltando la naturalidad del material.

Coccio, por su parte, es una reinterpretación del clásico terrazo llevado a una paleta de color que intensifica los tonos cálidos. Un diseño contemporáneo y lleno de personalidad.

La colección se completa con Murus, un decorado muretto ideal para frontales de cocinas y baños, pero también apto para salones o espacios públicos. La variación tonal de cada una de las piezas pone el foco en la naturalidad del diseño.

En definitiva, Argillae es una apuesta más de APE Grupo por el diseño exclusivo y por ofrecer soluciones arquitectónicas y de interiorismo a través de la cerámica.

Sobre APE Grupo:

APE Grupo es líder en la creación de espacios diferenciados al ofrecer una amplia gama de cerámica de diseño, productos técnicos avanzados y servicios que ayudan a nuestros clientes a alcanzar su máximo potencial.

APE Grupo se constituye como grupo empresarial en febrero de 2016, aglutinando tres marcas con más de 25 años de experiencia y una oficina técnica que aporta soluciones arquitectónicas y de interiorismo avanzadas.

Gracias al esfuerzo y trabajo realizado en cada una de nuestras marcas, fruto de una estrategia expansiva y la gran diversidad en la gama de productos, estamos presentes ya en 110 países.

SOSTENIBILIDAD ARQUITECTÓNICA

Campus Loyola: un proyecto universitario sostenible con suelos técnicos y bambú entre sus puntos fuertes

 

  • El recién inaugurado campus de la Universidad Loyola es el primer campus integral en el mundo en conseguir el certificado medioambiental Leed Platino

 

  • El uso de materiales reciclados y locales, y la alta optimización de los recursos, han hecho posible que el proyecto destaque por sus altas premisas de sostenibilidad arquitectónica

 

  • luis vidal + arquitectos ha contado con las soluciones sostenibles de POLYGROUP y Grupo GUBIA, entre otros, para la ejecución del diseño y destacan la “calidad de sus acabados”

 

Por primera vez en el mundo, un campus universitario de estas características ha obtenido el certificado Leed Platino que concede el U.S. Green Building Council (USGBC, siglas en inglés) y que reconoce y pone en valor sus características avanzadas en cuanto a sostenibilidad.

Más de una centena de indicadores relacionados con instalaciones, eficiencia en cuanto al consumo de agua y energética, utilización de materiales y recursos, calidad ambiental interior, diseño, innovación, etc. han sido estudiados pormenorizadamente en el proyecto antes de ser reconocido con dicho certificado.

Para lograrlo, en el nuevo campus de Loyola, ubicado en Dos Hermanas (Sevilla) y con un total de 38.000m2, el estudio luis vidal + arquitectos, responsable del proyecto, ha diseñado una estrategia 5G basada en estos conceptos clave: tecnología, accesibilidad, sostenibilidad, responsabilidad y en el que se toma al ser humano como medida. De esta manera, y bajo un enfoque “glocal”, en el que se piensa en global y se actúa según las necesidades locales, los arquitectos han conseguido proyectar un campus inspirado en los norteamericanos integrados, pero adaptado a la realidad de Andalucía, de dónde beben algunas de sus características principales.

Por y para ello, luis vidal + arquitectos ha contado, especialmente y entre otros, con empresas y proveedores de la zona como POLYGROUP, compañía internacional con base en Sevilla fabricante de suelos técnicos de alta calidad, y Grupo GUBIA, estudio sevillano especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú. Esta forma de trabajo, echando mano de colaboradores y expertos regionales y de cercanía, ha facilitado a los arquitectos la optimización de los recursos y el asegurar que las instalaciones se integraran de una forma eficiente y eficaz en el emplazamiento y entorno que lo rodean potenciando, a su vez, la arquitectura local.

Con ese objetivo, y tras 17 meses de obra, el campus Loyola ha quedado inaugurado recientemente, en una primera fase, para albergar a una comunidad universitaria de 2.500 estudiantes que, se prevé, vaya en aumento. Un trabajo arduo y en coordinación con muchos profesionales del sector que se basa, a nivel de diseño, en disponer pocos edificios, eficiente y optimizados, a lo largo de un eje longitudinal dónde se han ubicado las aulas, les espacios de administración, los laboratorios, el salón de actos y la cafetería. Todos aquellos espacios relacionados con el conocimiento.

Por su parte, en el eje transversal se han instalado la biblioteca y la capilla, relacionados con el desarrollo humano. En la intersección entre ambos ejes se ha situado una gran plaza, punto de encuentro de la comunidad universitaria y corazón del proyecto, con la que los arquitectos han querido hacer un guiño a las plazas tradicionales andaluzas.

Así mismo, más allá de esta gran plaza central, la disposición de más aularios, para sucesivas fases, se han proyectado en forma escalonada con el fin de generar plazas en los accesos a los edificios. Zonas que han sido diseñadas para adaptarse a la climatología cambiante según las estaciones del año. Como resultado de esta concentración de espacios y edificios, se han dejado libres partes de la parcela, lo que da como resultado un campus flexible con capacidad de ampliarse y extenderse según las necesidades futuras.

Modularidad e innovación para el pavimento técnico del proyecto

Otro de los puntos fuertes del campus Loyola y que también ha contribuido en las cualidades sostenibles del mismo para la consecución de la certificación Leed Platino, son los suelos técnicos instalados de POLYGROUP, cuyos materiales son reciclables en más del 60%.

En concreto, se ha empleado el sistema de la marca GAMAFLOR (GAMAFLOR PAC 35/05 con revestimiento superior de linóleo) y a una altura de elevación de entre 200 y 300 mm que ha permitido canalizar todas las instalaciones (eléctricas, de voz, datos…) bajo el pavimento. Esta solución se ha empleado en todas aulas y laboratorios para permitir la informatización de estos espacios y que los estudiantes puedan estar conectados desde todos los puestos sin necesidad de instalar tomas de corriente en la pared.

Este tipo de suelo, con revestimiento de fábrica y en formato 600x600mm para este proyecto, permite que todos los paneles sean registrables y dispongan de un acceso limpio y rápido para poder, incluso, cambiar fácilmente la distribución si es necesario. Una característica que encajaba perfectamente en el concepto de modularidad y flexibilidad del espacio que buscaban los arquitectos desde el principio. Además, estos suelos técnicos son de alta resistencia a las cargas estáticas y dinámicas, al fuego y ofrecen una sensación de firmeza al caminar sobre ellos.

La acústica, a su vez, era otra de las grandes inquietudes de los arquitectos y, por ello, se eligieron estos sistemas POLYGROUP que, además, están probados acústicamente según la norma UNE-ISO 10848.

Así mismo, este tipo de pavimento son sistemas antiestáticos, que no generan carga electroestática, y que ayudan a evitar el llamado síndrome del edificio enfermo o la enfermedad de lipoatrofia semicircular en los usuarios. Junto con otros componentes, estos suelos contribuyen, por tanto, a tener un edificio sano.

El bambú: otro de los materiales sostenibles del diseño

luis vidal + arquitectos ha contado también con el bambú de Grupo GUBIA como material de acabado del salón de actos. El material ha contribuido especialmente a los créditos MRc4, MRc5, MRc6, MRc7 y los IEQc4 que forman parte del sistema de Certificación Leed, que ha obtenido el proyecto.

Lamas de suelo macizo de bambú GUBIA BSF 15 C-v, con medidas de 1950x96x15mm, han revestido los 450m2 de superficie de gradas y estrado de este espacio. Las piezas están acabadas con un barniz ultra mate apto para zonas de alto tránsito con más de 7000 ciclos probados en prueba Taber de abrasión.

Para la acústica de este representativo espacio se ha diseñado un singular techo realizado con listones de bambú GUBIA BSP 19CV de medidas 100x19mm y separaciones varias 50, 100 y 150mm. El juego arrítmico de la piezas macizas de bambú que muestran su particular canto sobre un tablero de fibras ignífugas acabadas en negro, la ligera inclinación del techo hacia el escenario y su curvatura en la zona de acceso al espacio son factores que influyen en la configuración del mismo. La geometría de dicho revestimiento horizontal contribuye a disminuir el tiempo de reverberación del sonido y con ello mejorar la acústica de la sala.

Detalle de los listones de bambú de Grupo GUBIA del techo del salón de actos del campus de Loyola. Fotos Víctor Sájara©.

Gubia ha conseguido modular este complejo techo para optimizar los tiempos de fabricación y posterior montaje en obra. Para ello las lamas de bambú y los tableros

base se han mecanizado en CNC y armado en sus propias instalaciones para posteriormente ser embalados y trasladados directamente a obra.

Desde el estudio luis vidal + arquitectos valoran el trabajo realizado por ambas empresas sevillanas: tanto POLYGRUOP como Grupo GUBIA han cumplido en tiempos de ejecución y en calidad de acabados. El resultado del salón de actos con el bambú es acogedor, siendo uno de los lugares del campus más reconocibles.  Los suelos técnicos, por su parte, reúnen todas las características de modularidad y flexibilidad que se buscaban para el interior del edificio”.

 

 

Además, y en términos generales, más del 20% de los materiales usados en el proyecto proceden de elementos reciclados y un mínimo del 2,5% de los materiales utilizados en la obra, principalmente el bambú y el linóleo de los suelos, son materiales cuyo periodo de renovación es inferior a un año, con los beneficios medioambientales que produce. Se reduce así, el agotamiento de las especies vegetales, deforestación y desertificación del planeta. Y se han incluido materiales de baja emisión en el diseño interior del proyecto, con bajos niveles de COVs (componentes orgánicos volátiles), de tal modo que se facilita la reducción de la huella medioambiental de las instalaciones.

En definitiva, todas las medidas implementadas y desarrolladas en el proyecto han dado como resultado un campus que consume alrededor del 40% menos de lo que consume un complejo similar que simplemente cumpliera con la normativa vigente.

 

 

POLYGROUP (www.accessfloorpolygroup.com/es) es una compañía internacional fundada en España en 1975 y actualmente es un referente de innovación en la industria del pavimento fabricando soluciones de suelos técnicos elevados bajo la marca Gamaflor. Modernidad y tradición interactúan en un entorno donde calidad técnica y precisión consolidan una gama de productos muy completa al servicio de los proyectos más exigentes.

Apostar por la eficiencia en la gestión de su red comercial a través de sólidas alianzas estratégicas, ha sido uno de los factores claves en su evolución en los distintos mercados Internacionales, siendo parte de proyectos en más de 60 países. La estrecha relación que mantienen con despachos de arquitectura, ingenierías, diseñadores e interioristas aporta a POLYGROUP una perspectiva óptima y actualizada de las necesidades tecnológicas del sector.

En el equipo técnico de POLYGROUP encontrará un asesoramiento personalizado, desde la fase inicial de diseño, hasta la total instalación del sistema en su proyecto. La continua innovación, el alto nivel productivo de sus fábricas y la flexibilidad en la concepción de soluciones, garantizarán el producto idóneo para cada inversión.

 Grupo GUBIA (www.grupogubia.com) – Grupo GUBIA es un estudio de arquitectura especializado en el diseño y construcción de todo tipo de espacios con madera y bambú, tanto públicos como privados. Su amplia trayectoria profesional e investigación acerca de la arquitectura con estos materiales, sitúan al Grupo como uno de los líderes indiscutibles del sector. Entre los servicios que ofrece Grupo GUBIA se encuentran: diseño de espacios y piezas en madera y bambú, asesoramiento sobre la elección de la especie más adecuada, tratamientos y acabados, cálculo de estructuras y uniones, diseño y resolución de detalles constructivos avalados por centros oficiales tecnológicos y de investigación de la construcción con madera, así como soluciones a medida previa construcción de prototipos a escala real en taller.

El respaldo técnico de su equipo de arquitectos, diseñadores e ingenieros es una garantía de éxito y calidad en los proyectos en los que Grupo GUBIA participa. Igualmente, su larga trayectoria y cuidada puesta en obra hacen reconocibles sus trabajos. Entre sus proyectos más emblemáticos encontramos el Centro Pompidou de Málaga, la sala de eventos de Ernst&Young en Torre Titania, la Rehabilitación del Castillo de Baena, las sedes de varios ayuntamientos y teatros municipales, así como auditorios y espacios con requisitos especiales de acústica y estética y la edificación residencial de lujo.

 

Todos los materiales empleados en el proceso de fabricación de Grupo GUBIA tienen el aval de los sellos FSC y PEFC y los certificados requeridos según el tipo de edificación.

 

ANFAPA APOYA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las siglas que componen la palabra BIM significan, “Building information modelling” o “Base information management”.

La tecnología BIM es una metodología de trabajo colaborativa y que cada vez se utiliza más en proyectos de construcción, ya que no sólo incluye la creación del proyecto sino también su gestión.

A través de BIM es posible crear una base de información mediante la cual se define el proyecto. Se origina una fuente de datos que queda a disposición de todos los agentes que participan en el proyecto. Además, toda esa información sobre las diferentes etapas del proyecto se encuentra en la nube.

Esto ofrece la posibilidad de consultar el proyecto en cualquier momento y desde cualquier parte o dispositivo, lo que proporciona también una mejor comunicación y coordinación entre los agentes implicados.

BIM, en comparación con los diseños realizados en 2D da lugar a un diseño más completo con modelos 3D, lo que contribuye a que se pueda visualizar mejor el proyecto a través de simulaciones reales, dando una visión general del mismo.

No hay que olvidar un punto importante en cualquier proyecto, ya sea con o sin BIM, que es el tema de los costes. La ventaja de BIM es que permite detectar problemas en las diferentes fases de un proyecto antes de ejecutarlas, que quedan registrados ofreciendo adicionalmente información sobre las actuaciones que se llevan a cabo para corregirlas.

Esto reduce la cantidad de tiempo, trabajo y por tanto costes, destinados a la documentación del proyecto. Con BIM se coordina cada fase del proyecto, se documenta y se facilita su disponibilidad para todos los que trabajan en él, lo que también supone reducción de tiempo. Porque el tiempo es esencial en un proyecto sujeto a plazos, que se traduce en costes.

Con BIM se consigue evitar que un fallo en una de las etapas del proyecto  obligue a rehacerlo, ya que todo elemento que forma parte del diseño estan disponibles en la base de datos creada, de manera que, si se modifica algún aspecto del proyecto, esté se realiza en el resto de los procesos de forma automática.

Otro aspecto importante de BIM es su relación con el medioambiente, ya que, a parte del ahorro de papel al tener toda la información en la nube, a través de esta metodología se pueden realizar análisis ambientales desde un inicio, jugando con distintas variables como puede ser la orientación del edificio, su uso, el tipo de energía, materiales sostenibles, etc.

Esto va a permitir corregir posibles errores futuros en el proyecto mediante cambios que se realizan de forma rápida y sencilla en los modelos que se van creando. Todo contribuye a potenciar la coordinación de las partes implicadas, ya que cualquier cambio se ve reflejado en todos los procesos, todo se realiza en cascada.

Se usa BIM en todo el proceso constructivo desde el diseño hasta el fin de vida del edificio. Existe información y documentación para cada una de las fases que nos permiten optimizar desde un principio el uso de materiales, mano de obra, procesos constructivos, etc. obteniendo un historial sobre el trabajo realizado, una línea de vida del proyecto, evitando perder información.

En resumen, podemos decir que entre las ventajas más importantes de la metodología BIM están:

  • Presentar una mayor colaboración y comunicación entre los agentes que participan en él.
  • Visualizar el proyecto antes de comenzar el proceso constructivo, de forma que sea posible detectar fallos o errores que permitan cambios rápidos y eficaces.
  • Permitir programar y secuenciar el proyecto en todas sus fases reduciendo costes y mejorando la productividad
  • Actualizar y disponer de la información en todo momento para todas las partes implicadas en el proyecto.

 

 

 

PROYECTO WALL-I FUSTECMA

Fustecma avanza con el proyecto Wall-i-PLUS hacia la digitalización en el punto de venta

Con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y Fondos Feder, Fustecma está llevando a cabo en los últimos meses un proyecto para dotar de nuevas funcionalidades su ambiente digital Wall-i.

Wall-i es un ambiente digital que se presentó en CEVISAMA 2020 y que, siendo el mínimo producto viable dentro del proceso de innovación de la empresa, cosechó gran interés por parte de los clientes.

Fustecma, a partir de las necesidades detectadas de mejora, comenzó el pasado julio un nuevo proyecto para dotar de nuevas funcionalidades al ambiente digital que será el primer ambiente digital que incluya Big Data en el sector cerámico.

Entre las mejoras se optimizará el acceso a la información, el tiempo de reacción y la monitorización de las interacciones realizadas con el ambiente digital. Para realizar estas mejoras se cuenta con la ayuda de la empresa IMK.

Finalmente, el ambiente Wall-i se integrará en el software desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica en el marco de su proyecto de tienda digital cerámica.

Con este proyecto se avanza un paso más hacia la digitalización de la promoción en el punto de venta, uno de los puntos que se deben abordar con mayor celeridad dentro de la Industria 4.0 en el sector cerámico.

 

 

DIFUSIÓN VÍDEO A + DE 85.000 PROFESIONALES

¿Quieres lanzar tu producto de una forma diferente?

Envíanos el producto que te interesa que probemos en una obra «real», haremos una grabación y edición de un vídeo y le haremos difusión con una campaña distinta.

Desde la plataforma de TU REFORMA publicaremos el vídeo a una base de datos de más de 85.000 profesionales del sector a través de nuestros news masivos, campañas por sms, con un reportaje completo en nuestra revista y redes sociales.

Aprovecha esta nueva fórmula para que desde nuestro medio demos veracidad y difusión a tu producto.

Escríbenos si estás interesado y te daremos todos los detalles: info@tureforma.org

 

 

next125 FRAMEWALL

El tiempo que se pasa en convivencia en la cocina es precioso. En ella se cocina, se come y, sobre todo, se vive. Por eso, las cosas que utilizamos a diario o también aquellas piezas a las que tenemos un cariño especial nos gusta exponerlas para que se vean, por ejemplo, en estanterías de pared como next125 Framewall.

Con su marco constructivo de aluminio negro ónix, esta elegante estantería de pared es un objeto de diseño muy especial para la zona de la cocina. Ofrece muchas posibilidades de almacenamiento y da a cada cocina ese algo especial, que además permite configurarla individualmente como el espacio vital que es.

Así, en función de los gustos y para que combine perfectamente con el resto del mobiliario, la pared posterior puede hacerse en diferentes materiales: sintético, estratificado Fenix, barniz, cristal, chapa o cerámica.

Aquellos a quienes les guste un estilo sugerente, tienen la posibilidad jugar con la luz para crear ambiente en torno al elemento: se puede elegir entre tiras de led Emotion o cristal acrílico blanco con retroiluminación de superficie, para un efecto de liviandad y amplitud.

Tanto si se quiere convertir la pared en un «bar colgante» como si lo que se busca es espacio de almacenamiento para utensilios de cocina, next125 Framewall se puede equipar con diferentes sistemas de organización para guardar, por ejemplo, especias, vasos o cuchillos.

La empresa

Radicada en la ciudad franca de Herrieden, Schüller Möbelwerk KG fue fundada en 1966 y en los últimos 50 años se ha consagrado como una especialista en cocinas personalizadas «Made in Germany». En la sede de la empresa, los 1.908 empleados fabrican anualmente más de 140 000 cocinas que se distribuyen tanto en Alemania como en el extranjero. Su facturación anual de 554 millones de euros convierte a Schüller en uno de los pesos pesados del sector. Los signos identitarios de Schüller son un nivel de fabricación extraordinario, la cooperación participativa con el resto del mercado y la responsabilidad empresarial. Markus Schüller, Max Heller y Manfred Niederauer forman la segunda generación de directores del negocio familiar desde 2003.

La marca

next125 es la marca prémium internacional de la empresa Schüller. Si algo caracteriza a las cocinas de next125 es el gusto por los pequeños detalles. Siguiendo los principios de la Bauhaus, next125 combina artesanía, tecnología, diseño y arquitectura al más alto nivel con una producción industrial de vanguardia. Esto se traduce en cocinas excepcionalmente elegantes concebidas para clientes de los segmentos medio y alto que valoran la calidad y el diseño con una excelente relación calidad-precio. Los productos de next125 ya han sido galardonados con numerosos premios del mundo del diseño, como el German Design Award o el Red Dot Award.

CONSÍGUELA EN TU QUIOSCO

Saludamos a un nuevo año cargados de optimismo y, sobre todo, con muchas ganas de seguir luchando por lo que queremos, intentando extraer lo mejor de cada uno de nosotros, tanto en lo personal como en lo profesional.

Creemos en nuestra profesión y estamos comprometidos en poder ofrecer cada día un poco más de la actualidad que nos rodea y que compartimos en el sector de la reforma, de la arquitectura, de la decoración, con nuevas soluciones constructivas y nuevos productos.

Queremos mostraros a través de estas páginas que el sector está vivo y con muchos proyectos que desvelaros, como el proyecto principal de este número, una vivienda en pleno centro de Madrid, obra del prestigioso arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

Igualmente este mes viene cargado de más proyectos muy interesantes tanto en arquitectura como en decoración e interiorismo que os invitamos a conocer, además de otras secciones muy interesantes donde podréis descubrir nuevas soluciones en la construcción, consejos y tendencias en reformas.

Seguimos escuchando a los profesionales de la reforma para poder ofrecer tanto con la revista como con nuestra plataforma online todas las novedades de este sector, así que, sigue con nosotros y no te lo pierdas.

 

 

  • La Feria, en la que participarán 220 proveedores con stands virtuales, se organizará con los mismos espacios básicos de eventos anteriores: Zonas Comerciales, Zonas de Demos y Conferencia, Stand BigMat, Prensa y Bar.
  • Socios, Proveedores y otros participantes podrán acceder de forma segura y virtualmente al evento y realizar las mismas gestiones y actividades que desarrollarían en un BigMat presencial.

BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, está ultimando la preparación del BigMat Day 2021, que se celebrará en formato virtual los días 25 y 26 de febrero. Este formato se ha elegido para garantizar la seguridad de todos los participantes frente a los condicionantes de la pandemia del Covid19, aunque el evento podría celebrarse de modo presencial si las circunstancias lo permitiesen.

Queremos celebrar como todos los años el BigMat Day porque es un evento esencial  para los socios, los proveedores y nuestra comunidad en general, pero evitando el riesgo de salud que podrían generarles las aglomeraciones. Puedo asegurar que el formato virtual que estamos diseñando permitirá a todos los participantes compartir de forma similar a la presencial las gestiones y acciones comerciales y de contacto que han hecho los años anteriores. En el BigMat Day Virtual 2021 queremos llevar el mundo físico al virtual. A situaciones excepcionales, medidas especiales. En todo caso, ya hemos reservado un emplazamiento para celebrar físicamente el evento si fuera posible”, ha afirmado Pedro Viñas, presidente del Grupo Bigmat.

En efecto, el BigMat Day Virtual 2021 se celebrará los días 25 y 26 de febrero y se desarrollará durante seis horas diarias, en horarios de 10h a 13h y de 15h a 18h.

Esta Feria Virtual contará con los espacios básicos en que está organizado el BigMat Day en otros años:
-Zonas Comerciales

-Zona Demos y Conferencias.
-Zona Bar.

-Zona Atención a Prensa
-Stand BigMat.

En estas zonas se trasladarán al mundo virtual y se replicarán las mismas funcionalidades del espacio físico. Así, las Zonas Comerciales estarán compuestas por alrededor de 220 stands de proveedores donde se podrán mantener reuniones One to One y habrá salas específicas donde los comerciales podrán permanecer todo el día atendiendo su agenda y las visitas de socios. Asimismo, el sistema virtual permitirá colgar información, tanto audiovisual -spots, demostraciones, charlas enlatadas…-, como gráfica -folletos, prospectos, imágenes-, además de incluir un espacio donde el visitante podrá dejar sus datos de referencia para solicitar información o negociar compraventas.

El mundo físico se llevará al espacio virtual en todas las demás zonas. Así en la Zona Demos habrá dos programas paralelos con conferencias de 20 minutos durante los 2 días retransmitidas en streaming, además de información, píldoras informativas y conferencias enlatadas. Todo el material será grabado, digitalizado y colgado en la web para su recuperación por quien esté interesado.

En cuanto al Stand BigMat, la central seguirá atendiendo a todos los socios, y en él estarán representados todos los departamentos, cada uno con su canal propio donde se podrá colgar información o celebrar reuniones.

Las zonas de Prensa y de Bar tendrán sus espacios propios donde profesionales y participantes también dispondrán de espacios de información y contacto, respectivamente.

La seguridad informática estará garantizada. El acceso al BigMat Day Virtual 2021 se hará a través de la web BigMat, mediante un sistema de autorización y prerregistro organizado mediante claves que permitirán llegar a la vista cenital de la Feria donde se verán los 5 tipos de espacio detallados antes.

 

Sobre BigMat.- BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares nacido en España en 1997, facturó -incluyendo BigMat Iberia, Mas Obra y Divendi- 918 millones de euros el ejercicio pasado con más de 350 socios y más de 500 puntos de venta propios y adheridos, con más de 1,2 millones de metros cuadrados de superficie. Está presente en todas las Comunidades Autónomas españolas y, a través del grupo internacional del mismo nombre, en siete países -Francia, Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Italia y Portugal-, donde gestiona cerca de 900 puntos de venta.

TRATAMIENTOS CONTRA HUMEDADES ESTRUCTURALES

 

  • Los clientes podrán comprar los filtros de la Central de Tratamiento de Aire, CTA-Murprotec, a través de la página de la compañía https://tienda.murprotec.es/ 

 

  • Con esta nueva división de ecommerce, Murprotec da una respuesta efectiva a la compra de los filtros de la CTA-Murprotec, ya que hasta ahora había que desplazarse a una de las delegaciones de la compañía para obtenerlos 

 

  • La web también recoge de una manera didáctica los consejos de mantenimiento e instalación de los filtros 

 

 

Murprotec, empresa líder en España y Europa en el tratamiento definitivo contra las humedades estructurales, da un paso más y abre su tienda online para poder adquirir los filtros de la Central de Tratamiento del Aire CTA-Murprotec, el dispositivo patentado de la compañía que elimina la humedad por condensación. 

Gracias a esta nueva división de ecommerce, los clientes podrán comprar los filtros necesarios para el funcionamiento de la CTA-Murprotec a través de internet sin necesidad de desplazarse a cualquiera de las delegaciones de la compañía. 

“La tienda online para los filtros de la CTA- Murprotec nace con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes un servicio efectivo, seguro y rápido a la hora de adquirir nuestro producto” asegura Miguel Ángel López, director de Murprotec en España y Portugal, y añade que “gracias a esta nueva área de comercio electrónico podremos llegar a todos los hogares sin importar la localización y así evitar los desplazamientos, más aún si cabe, en el contexto sanitario en el que nos encontramos”. 

La web tiene un diseño sencillo e intuitivo adaptado a todos los públicos y cuenta con una sección informativa donde los clientes pueden encontrar consejos de mantenimiento e instalación de los filtros. 

Productos y servicios exclusivos y patentados

Murprotec cuenta con laboratorios propios de I+D en los que desarrolla técnicas y procesos con los que se sitúa a la vanguardia del sector. Los productos y servicios son exclusivos, patentados, de fabricación propia en Europa y personalizados para cada caso en concreto. 

Por esta razón, la tienda online únicamente contempla la venta de los filtros para el mantenimiento de la CTA-Murprotec, que deben reemplazarse semestralmente. No obstante, tanto el diagnóstico como el tratamiento de cualquiera de las humedades estructurales tratadas por Murprotec -condensación, capilaridad y filtraciones laterales- se realiza por técnicos expertos que controlan y se responsabilizan de todo el proceso. 

 

Acerca de Murprotec 

 

La compañía Murprotec cuenta con una dilatada experiencia profesional. Es la multinacional líder en Europa y España en tratamientos contra las humedades estructurales. 

Murprotec, presente en Europa desde 1954 y desde hace 20 años en España, realiza tratamientos exclusivos y patentados contra las humedades por capilaridad, filtraciones laterales y condensación.

Murprotec ofrece un servicio que integra en su estructura laboratorios de investigación, centros de formación permanente para todo el personal técnico, así como el uso de materias primas de alta tecnología reservadas para el uso exclusivo de la empresa. La compañía fabrica en Europa y ofrece una garantía por escrito de hasta 30 años. 

En España, Murprotec ha sido la primera empresa del sector en obtener la certificación de calidad ISO 9001. 

PRESCRIPCIÓN EN OBRA. ANFAPA

Es conocido que entre las ventajas que presentan las fachadas SATE se encuentra la de eliminar los puentes térmicos en cantos de forjados y de pilares, evitar posibles condensaciones en zonas singulares y mejorar la envolvente térmica del edificio sobre el que se aplica.

Y esto se va a conseguir si se hacen bien las cosas desde el minuto uno, desde la prescripción del sistema hasta su puesta en obra y control de la ejecución. Porque es en estos puntos donde puede haber más errores.

Lo primero la prescripción y recepción del sistema en obra. Hay ocasiones en las que no se utiliza un sistema completo, sino una mezcla de los componentes del sistema de varios fabricantes. En este caso no es de extrañar que falle alguna de las partes o piezas ya que no se puede asegurar la compatibilidad de los mismos.

Por ello debe de exigirse que el SATE a aplicar sea un sistema completo o Kit porque en ese caso el fabricante ha realizado todos los ensayos de compatibilidad de los diferentes materiales constituyentes del sistema.

Lo siguiente será la puesta en obra. Principalmente donde recomendamos realizar una mayor vigilancia, en los puntos singulares, como vierteaguas, jambas, dinteles, etc.

En estos, los fallos de colocación más comunes suelen ser:

  • No dar pendiente o vuelo al vierteaguas
  • Colocar vierteaguas con ausencia de goterón
  • Falta de apoyo en dinteles o incorrecta colocación de los mismos

Por otro lado, encontramos otras lesiones menos habituales relacionadas con desprendimientos, fisuras, falta de adherencia, etc., debidas a varios factores como:

  • Colocar el sistema con condiciones meteorológicas adversas
  • No fijar correctamente el aislante
  • Utilizar espesores de mortero que no siguen las indicaciones del fabricante
  • Incumplir con los tiempos de fraguado, secado, etc
  • No realizar una evaluación previa del soporte para hacerlo apto a la aplicación del sistema, etc.

En cualquier caso, para estar seguros de que las cosas se están realizando de forma correcta se ha de realizar un control de ejecución por la dirección facultativa, con el objetivo de verificar que las cosas se hacen bien y en los tiempos que se fijan.

En la siguiente tabla podemos ver algunas de las disfunciones que pueden aparecer y cuáles son las causas que la provocan.

Como podemos ver en la inmensa mayoría las causas que las originan son fallos relacionados con la puesta en obra.

 

 

NOVEDADES EN EL BAÑO

La nueva tarifa presenta muchas novedades: colecciones de baño, lavabos, griferías, bañeras, nuevos acabados y novedades tecnológicas, adaptadas a los nuevos tiempos.

Ideal Standard International, uno de los principales fabricantes mundiales de soluciones para baños públicos y privados durante más de 100 años, lanza su nueva tarifa para 2021, que entrará en vigor el 1 de marzo. Bajo el lema “Together for Better”, se presenta con multitud de novedades, todas encaminadas a dar forma al futuro de la vida moderna.

La tarifa, queda muy bien estructurada, de manera que se puede acceder fácilmente a todos los productos y sus categorías. En una primera parte, se pueden encontrar todas las novedades y las principales tecnologías que caracterizan y diferencian a los productos de Ideal Standard. La tecnología de descarga Aquablade ®, los sistemas de mecanismos empotrados ProSys ™ o las soluciones en grifería electrónica y placas pulsadoras para evitar contacto, entre otras.

Entre la multitud de novedades de producto, destaca la nueva colección Atellier, diseñada por el prestigioso estudio de diseño italiano Palomba Serafini Associati, que dispondrá de un catálogo específico, la colección de porcelana sanitaria Tesi, en acabado mate, los nuevos urinarios inteligentes Sphero ® o las nuevas bañeras Around, entre otros muchos productos nuevos.

En el apartado de grifería, avanzamos la presentación de las nuevas griferías Cerafine O y Cerafine D, pertenecientes a la familia Ceraplan.

Ambas cuentan con todas las opciones para adaptarse a cualquier tipo de sala de baño y necesidad. Además, poseen toda la tecnología de vanguardia de Ideal Standard aplicada a la grifería:

  • El nuevo cartucho Firmaflow®, líder en tecnología del mercado.
  • La tecnología Bluestart®, reduciendo el consumo de energía al 50%.
  • La tecnología Click, reduciendo el consumo de agua al 50%.
  • Lightmove®, permitiendo un ajuste de temperatura mucho más exacto.
  • El sistema de instalación Easifix®, reduciendo un 30% en tiempo de instalación.

 

 

Acerca de Ideal Standard International

Ideal Standard International es uno de los fabricantes líderes en todo el mundo de soluciones para baños comerciales, sanitarios y residenciales de primera calidad. Esta empresa privada, cuya oficina central se encuentra en Bruselas
(Bélgica), emplea a casi 9000 personas y opera en 11 plantas de producción que dan servicio a más de 100 países de Europa, Oriente Medio y África. Gracias al uso de las tecnologías más recientes y a su trabajo con diseñadores de talla mundial, la compañía está centrada en desarrollar soluciones para baños innovadoras dentro de múltiples categorías de productos como la cerámica para baños, grifería, baño y bienestar, y muebles y accesorios. Sus productos se venden bajo sus sólidas marcas internacionales y locales como Ideal Standard, Armitage Shanks (Reino Unido), Porcher (Francia), Ceramica Dolomite (Italia) y Vidima (Europa oriental).

www.idealstandard.es

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad