En torno al 70% de los hogares realizará alguna obra de reparación o mantenimiento entre junio y septiembre

Estima que en torno al 70% de los hogares realizará alguna obra de reparación o mantenimiento entre junio y septiembre.

La patronal pide a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España que ponga en marcha un Fondo de Garantías a través del ICO.

Andimac, La patronal de la reforma, revela que la intención de hacer obras de mejora y mantenimiento en los hogares ha escalado 9 puntos en el último mes, situándose este porcentaje en el 28%, después de que el pasado 23 de mayo se levantaran las prohibiciones impuestas en viviendas habitadas.

Esta mayor disposición a hacer reformas contrasta con los datos registrados en el trimestre anterior, en el que el sector sufrió abultadas caídas continuadas del 35% en marzo y del 75% en abril, que se suavizaron hasta el 10% en mayo como consecuencia de la apertura de la demanda retenida. No obstante, en estos tres meses las pérdidas acumuladas por culpa de la pandemia ascenderían hasta los 1.700 millones de euros, aproximadamente, en el mercado de materiales para reforma.

De cara al futuro más inminente, Andimac estima que más del 70% de los hogares realizarán algún tipo de reparación a lo largo del verano. Y es que si tradicionalmente el periodo comprendido entre junio y septiembre es el más propicio para llevar a cabo este tipo de actuaciones, al coincidir con las vacaciones de verano, este año se podrían incrementar estos trabajos.

La patronal atribuye este auge estival de la reforma a los tres meses de confinamiento a los que se han visto sometidos los españoles, quienes han pasado más tiempo que nunca dentro de sus viviendas, pudiéndose percatar de deficiencias y posibilidades de mejora, también con vistas a una nueva reclusión en el otoño si hubiera un rebrote.

De hecho, Andimac informa de que casi se ha multiplicado por cuatro el número de personas que se han interesado en conocer el estado de mantenimiento de sus casas y que han participado en el estudio Quiero Vivir Mejor, puesto en marcha por Cuida Tu Casa -una iniciativa de la patronal para saber cómo viven los españoles dentro de sus hogares-.

Por otra parte, si bien es cierto que las obras más frecuentes son las que se acometen en cocinas y baños, la patronal augura un importante número de actuaciones para acondicionar los hogares -sobre todo las segundas residencias- para pasar las vacaciones y, por supuesto, para teletrabajar, una tendencia con visos de asentarse en todas aquellas compañías que hayan seguido totalmente operativas a lo largo de la pandemia.

Envejecimiento del parque

Pero a los problemas relacionados con las condiciones de las viviendas para teletrabajar, el exceso de ruidos, las humedades o las pérdidas de temperatura; se añade el derroche de energía por el que hasta un 40% de las emisiones que se registran en las ciudades proceden del consumo en hogares y edificios. Y ello se debe, fundamentalmente, a que el parque de edificios envejece a un ritmo anual del 1,8%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta únicamente al 0,15% del mismo.

Por ello, la patronal va a remitir a las vocalías de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España que ponga en marcha un Fondo de Garantías -asociado a las propuestas por la Comisión Europea- con líneas para comunidades de propietarios vía ICO que financien el 80% de las obras que impulsen la eficiencia energética, aseguren el acceso a las ayudas del Plan Estatal para la Rehabilitación y minimicen el riesgo que asumen los bancos al costear las reformas de las zonas comunes, lo que serviría para rejuvenecer el parque, evitar un deterioro de los ahorros de los hogares españoles y lograr un modelo de negocio más sano para el sector de la construcción.

Máxime teniendo en cuenta que entre los seis pactos de reconstrucción que expuso recientemente en el Congreso la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se encuentra uno para la transición ecológica.

Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “tras pasar tanto tiempo encerrados en casa, muchos españoles que se lo puedan permitir decidirán reformar sus viviendas para mejorar su calidad de vida dentro del hogar. Nuestra casa se ha convertido en el espacio de cuidado de las familias en los momentos más difíciles, y merece la pena invertir para vivir mejor en ellas, porque es posible. Y ello provocará un efecto tractor sobre otras industrias determinantes para la recuperación económica, por lo que convendría estimular el sector de la reforma y la rehabilitación desde las administraciones públicas después de la parálisis de los últimos meses”.

Porcelanosa Grupo se alza con un nuevo reconocimiento gracias a su colección Starwood.

Porcelanosa Grupo se alza con un nuevo reconocimiento gracias a su colección Starwood. Esta marca premium ha recibido el premio Best Brand of Year 2020 que entrega Plus X Award en Alemania por su exclusividad, definición e innovación pues consigue fusionar la madera con la cerámica obteniendo el realismo más absoluto.

Entre cientos de propuestas, el jurado ha considerado la calidad de Starwood y su diferenciación con otros productos de estas características que hay actualmente en el mercado. “Starwood nos ofreció una nueva dinámica dentro de la categoría materiales de construcción. Esto se refleja tanto en la alta definición de su diseño como en su sencillo mantenimiento debido a sus propiedades”, explican desde la organización.

Best Brand of Year nace hace 16 años con el objetivo de ayudar a los consumidores a identificar productos innovadores y de calidad entre la amplia oferta que existe actualmente, ayudando así en su decisión de compra.

Esta no ha sido la única puesta en valor que ha recibido Starwood. Llegó a la final de los premios Best of Year que convoca la prestigiosa revista neoyorkina Interior Design y ha ganado la distinción Iconic Awards y Luxury Awards, entre otras.

Galardones que también se ha logrado gracias a la confianza depositada por los miles de clientes que han hecho que Starwood se convierta en un referente a nivel nacional e internacional.

Cabe destacar que Starwood nació en 2017 como resultado de la fusión entre la estética de la madera natural y las características técnicas de la cerámica más avanzada. En la actualidad cuenta con 5 modelos distintos y hasta 25 tonalidades diferentes para pavimento, revestimiento y exteriores ya que se produce con la última tecnología, permitiendo así instalarse en terrazas o fachadas.

Soluciones Weber forma parte de la rehabilitación del antiguo edificio del Puerto de Tarragona
• webertherm aislone, dentro del sistema webetherm mineral, es el producto estrella en este proyecto singular de reforma y aislamiento térmico por el exterior (SATE).
Saint-Gobain Weber, marca de referencia en el sector de morteros industriales y sistemas innovadores para la edificación, es una pieza clave dentro del proyecto de rehabilitación integral del antiguo edificio de oficinas de la Autoridad Portuaria de Tarragona, de 3.000 m2, que desde un principio se pretendió adecuar a las nuevas normativas constructivas de eficiencia energética, habitabilidad, comunicaciones y seguridad, pero salvaguardando, en todo momento, su primera esencia arquitectónica, que por su particular diseño y sus vidrieras, siempre ha evocado a un faro marítimo, muy acorde con el entorno natural donde se ubica.

Después de estudiar las exigencias del soporte y de las condiciones ambientales, la solución que desde el comienzo se adaptó perfectamente al proyecto fue webetherm mineral, un sistema de aislamiento térmico por el exterior basado en el mortero de cal termoacústico webertherm aislone, que aporta, además de acondicionamiento térmico, una considerable reducción del ruido aéreo. Se trata de un mortero que posee una conductividad térmica 0,042 W/m.K, especialmente indicado para uso como material aislante en SATE, así como para la renovación de fachadas antiguas con importantes faltas de planimetría.

Para los Sistemas de Aislamiento por el Exterior Weber tampoco existen barreras de diseño, y se puede reproducir cualquier forma y textura original, así como elementos estéticos de las fachadas de los edificios, tal y como se pretende en este proyecto de reforma arquitectónica. Para ello, Saint-Gobain Weber dispone de diversas molduras y plantillas que consiguen representar fielmente los detalles y formas tradicionales de la fachada como webertherm moldura (elementos decorativos para la realización de formas en fachadas) y webertherm molde caravista 24×5 cm (molde para acabado, imitación ladrillo visto).

Las obras del edificio de la APT, ejecutadas por Aislamientos Hermanos Mirón, S.L, y prescritas por el despacho de arquitectura P+A Arquitectes, se iniciaron el pasado mes de abril por un plazo acordado de 18 meses. Comprenden la rehabilitación integral del edificio que será destinado a un uso mixto, administrativo y de servicios portuarios. Este proyecto actualiza y moderniza el antiguo edificio pero siempre respetando su esencia arquitectónica con una importante mejora de la fachada marítima portuaria. Es ahí donde Saint-Gobain Weber juega un papel fundamental con sus sistemas webertherm de aislamiento térmico por el exterior, que combinan armónicamente la utilización de un material con gran capacidad de aislamiento térmico, como es el caso de webetherm mineral, con la estética de un revestimiento de acabado decorativo.

CONCURSO TU REFORMA PARA LOS PEQUES

Para hacer más llevadera la situación actual que todos atravesamos, desde Tu Reforma hemos querido arrancar esta iniciativa con el fin de entretener también a los más pequeños de la casa. Nos sumamos a la lucha para combatir esta pandemia, siendo solidarios y quedándonos en casa para intentar que pase lo más rápido posible #yomequedoencasa, dando un enorme aplauso a todos los profesionales y personas que están aportando su granito de arena y si se puede, haciendo que con nuestros medios de difusión como medio de prensa que somos, poder entretener, comunicar y hacer más entretenido todo este tiempo.

Ahora más que nunca tenemos que vivir nuestras casas, trabajar desde casa y compartir todo nuestro tiempo con nuestros hijos, a los que no podemos dedicarle todo este valioso tiempo que sí que tenemos ahora y que por ello tenemos que aprovechar.

¿Verdad que siempre os estamos mostrando proyectos de hogares? ¿Por qué no nos muestran vuestros hijos el vuestro? Desde la perspectiva más creativa de un niño, descubramos cada rincón y compartamos experiencias y seguro que nos ayudará a todos a descubrir ideas y nuevas fórmulas de vivir en nuestras casas. ¿Os animáis?

En este sentido, hemos decidido lanzar un concurso dirigido a los hijos de nuestros lectores, para que se sientan también protagonistas de nuestra revista y puedan demostrar sus dotes creativas. Siguiendo al gran arquitecto Le Corbusier dejemos que den rienda suelta a su imaginación y valoremos sus dotes creativas, porque como él decía: «La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad.» Por ello, os invitamos a que dibujen su espacio favorito de la casa, #dibujandomeentretengo

El lema es “Mi espacio preferido” con un tema central a desarrollar: ¿cuál es tu estancia favorita en tu casa?

El concurso de dibujo infantil está dirigido para niños entre los 5 y los 12 años de edad. El autor del mejor dibujo será premiado con entradas para él y 2 adultos y una noche de hotel en el parque de atracciones de PORTAVENTURA de Tarragona. El premio podrá ser disfrutado acorde a la disponibilidad del ganador y fechas con el Parque en un tiempo no más de un año. Éste no podrá ser sustituido por otro premio ni por dinero. El equipo de TUREFORMA será el jurado que premie a la mejor creatividad.

La forma de entrega del dibujo será por correo electrónico al siguiente mail: info@tureforma.org. Será un folio en formato A4, solo un dibujo por participante.

En el mail de envío se especificará el nombre y apellidos del concursante y su edad y un teléfono de una persona adulta al que poder contactar en caso de ser el ganador. El dibujo no deberá llevar estos datos. Los dibujos se irán publicando en la web y los niños que hayan participado podrán  publicar también su foto, siempre y cuando los tutores de los niños consientan y den su aprobación.

La fecha límite para la recepción de dibujos será el 30 de mayo de 2020 hasta las 20h.

¡Animaos y participad! ¡Es divertido y va a ser un tiempo de vuestro trabajo que vais a poder compartir con vuestro hij@!

DESCUBRE LOS DIBUJOS DE NUESTROS ARTISTAS AQUÍ:

Jaime Conde González. 8 años

Sergio Conde González. 10 años

Nuño Lara Fontecha. 11 años

Héctor Lara Fontecha. 11 años

Ana Camañes Alonso de Armiño. 9 años

Sara Camañes Alonso de Armiño. 7 años

María Gozalbo García- Edad 10 años

Zoe Rodado Alonso, de 9 años

 Maddi Loiarte López, de 10 años

Ane Lopez de 6 años

Jon Loiarte López, de 8 años

Pello Lopez de 9 años

Noa Moya de 5 años

DIEGO GONZALEZ CARBAJO- 7 años

PATRICIA GONZALEZ CARBAJO- 12 años

JARA GONZALEZ CARBAJO – 10 años

 

Afra Borràs Fort de 10 años

La empresa lanza su nueva propuesta presentando sus últimas novedades en soluciones tecnológicas

Fustecma avanza y hace patente en su nuevo stand todo su potencial a la hora de innovar y de proponer nuevas soluciones tecnológicas, para facilitar y rentabilizar los espacios de venta y exposición.
Wall-i y Ceria son dos de los ejemplos de innovación tecnológica avanzada, son dos sistemas de altas prestaciones que utilizando los avances tecnológicos de nuestra era aportan soluciones eficaces para mejorar las nuevas experiencias de compra de sus clientes y creando sistemas de analítica y DATA para obtener un feedback rápido y eficaz.

CERIA
Es un expositor inteligente desarrollado en el marco del proyecto Cebra Promoción, cuyo objetivo es optimizar la promoción de la cerámica en tiendas y puntos de venta, generando un potente sistema de recogida de datos.

WALL-I
Es un ambiente cerámico digital donde a través de una aplicación puedes cambiar el producto creando composiciones y ambientes de alta calidad, teniendo un sinfín de posibilidades, con un catálogo predefinido conteniendo los productos que el cliente desee ordenados por acabados, series y formatos. En esta aplicación obtenemos información BIGDATA con toda la interacción que han realizado los usuarios.
Fustecma pone de manifiesto la importancia en el I+D+i como símbolo diferenciador para aportar valor añadido a su negocio…
Creatividad e innovación al servicio de cada cliente, punto de venta y exigencias del mercado son la base de Fustecma con proyectos personalizados.
A partir de la última tecnología y del mejor equipo humano, la firma aporta las soluciones para adaptar el sistema productivo a la calidad del proyecto y al cliente más exigente. La flexibilidad de los sistemas de fabricación permite a la compañía personalizar cualquier proyecto, ofrecer soluciones innovadoras y ajustarse a las necesidades concretas que planteen sus clientes.
El departamento de Proyectos y Diseño de la empresa cuenta con profesionales con una acreditada experiencia dentro del sector para aplicar nuevos conceptos y materiales avanzados para la realización de todo tipo de espacios.
Fustecma sigue trabajando día a día con gran esfuerzo para poder llevar a cabo todas las soluciones de proyectos, desde el más pequeño al más grande, prestando sus servicios con toda la profesionalidad y años de experiencia.

 

Desde Fustecma se sigue trabajando en buscar soluciones para las necesidades surgidas durante esta incómoda situación. Por ello han desarrollado un soporte para la instalación y colocación de mamparas.

Han creado unos soportes pensados para poder instalar mamparas de protección sanitaria de cristal en mesas, tanto para hostelería como para el sector que pueda necesitar de ellas, colegios, institutos, despachos y oficinas, organismos oficiales.

Estos accesorios se pueden adaptar a cualquier mesa, independientemente de su grosor y textura. Además presentan una gran facilidad tanto a la hora de instalar como a la de desmontar el soporte, haciendo de este modo un uso muy sencillo.

Gracias a la goma de protección no se daña el cristal y con las lágrimas de silicona de protección en los extremos de la mampara se evita que al golpear el cristal se pueda salir de los soportes, creando de este modo un producto mucho más seguro.

Desde Fustecma afirman que en situaciones adversas el modo más fácil de seguir adelante y recobrar la normalidad es luchando, y es por ello que han decidido contribuir y poner su granito de arena ofreciendo esta posibilidad.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

 

 

 

La nueva propuesta para el diseño individual de baños con perfiles

Schlüter-Systems presenta muchas soluciones nuevas para todos los profesionales relacionados con la cerámica. La novedad más destacada es el sistema Schlüter-ARCLINE, que combina de manera única perfiles de alta calidad con elegantes accesorios de baño. F
iel al lema “haga clic en vez de taladrar”, los accesorios se instalan colgándolos en los perfiles portadores, evitando así el peligro, que la cerámica y la impermeabilización se rompan. De esta forma Schlüter-ARCLINE ofrece diseño, funcionalidad y flexibilidad en un sistema, creando ambientes en baños con una junta inteligente.
Otra novedad son los perfiles de la serie Schlüter-VINPRO, que se han desarrollado para cumplir con las exigencias especiales de recubrimientos vinílicos y otros acabados de diseño. El sistema contiene soluciones tanto para remates en paredes, como para peldaños en escaleras y transiciones y están basados en los conocidos perfiles para cerámica de Schlüter-Systems.
También se presenta el nuevo perfil Schlüter-DESIGNBASE-SL-E en acero inoxidable para el revestimiento de rodapiés de alta calidad. Además, está disponible este perfil en las nuevas alturas de 11 y 16 cm.
Asímismo, se ofrece los populares estantes Schlüter-SHELF en nuevos acabados atractivos. Cinco nuevos colores aportan más variedad y más posibilidades de combinación con los diseños actuales de cerámica y piedra natural.
También en la gama de perfiles con iluminación, el nuevo Schlüter®-LIPROTEC-LLE que se puede instalar fácilmente sobre cualquier soporte existente mediante un sistema de clip, aunque también se puede aplicar de forma tradicional con adhesivos para la colocación de cerámica. Instalando las tiras LED Schlüter®-LIPROTEC-ES dentro del perfil.
Finalmente el sistema de pedestales de alta calidad Schlüter®-TROBA-LEVEL para la colocación suelta de baldosas espesoradas en balcones y terrazas de forma rápida, precisa y segura. Los diferentes componentes del sistema se pueden combinar de forma variable para nivelar en obra cualquier tipo de pendiente con precisión y en alturas constructivas a partir de 3 mm.

 

Los sistemas Schlüter®-BEKOTEC-THERM y DITRA-HEAT-E unen en un sistema la creación de ambientes cálidos y el ahorro de energía. Para ello, ambos sistemas de suelo radiante de baja altura se aprovechan de la alta conductividad térmica de los recubrimientos cerámicos o de piedra natural y su capacidad de acumular energía.

El Pavimento de Cerámica Climatizado Schlüter®-BEKOTEC-THERM dispone de una baja altura de construcción, ya que sólo se aplican 8 mm de mortero sobre la placa de nódulos y los tubos de calefacción instalados entre los nódulos. Por esta razón el calor llega rápidamente a la superficie. Además, la lámina de desolidarización Schlüter®-DITRA, que forma parte del sistema, ayuda a la distribución homogénea del calor a través de sus canales internos de aire, que se comunican entre ellos.
Estas propiedades convierten el Pavimento Cerámico Climatizado en un sistema de suelo radiante sencillo y confortable con una alta capacidad de reaccionar rápidamente a los cambios de temperatura. Esta eficacia forma la base, para que el sistema pueda trabajar con una temperatura de impulsión de solo 30°C, creando un clima agradable y saludable en las habitaciones con un bajo consumo energético.
Además, este bajo consumo energético favorece el uso del sistema en combinación con fuentes de energía regenerativas, como, p. ej., energía solar o geotermia con ayuda de bombas de calor.

Otra ventaja del Pavimento Cerámico Climatizado es, que incluso durante su fase de instalación se puede ahorrar tiempo y material. Gracias al bajo recubrimiento de los nódulos, se requiere una menor cantidad de material de recrecido respecto a sistemas convencionales. Además, la lámina de desolidarización Schlüter®-DITRA se puede colocar en cuanto el mortero sea transitable, lo que evita los largos tiempos de espera durante el secado del mortero generando un ahorro de tiempo de hasta cuatro semanas.


Especialmente para la renovación y reforma de viviendas, que muchas veces disponen de una altura de habitación reducida, Schlüter-Systems ha desarrollado dos soluciones, que cumplen estas exigencias. La placa de nódulos BEKOTEC-EN 18 FTS está equipada con un aislamiento acústico adicional de 5 mm de grosor y permite alturas de construcción de solo 26 mm más el recubrimiento. Por otro lado, con la placa de nódulos BEKOTEC-EN 12 FK se pueden conseguir alturas de construcción a partir de 20 mm más el recubrimiento, aunque en este caso se debe pegar la placa al soporte.

Por otro lado, Schlüter®-DITRA-HEAT-E es un sistema para el calentamiento eléctrico de suelos y paredes de cerámica y piedra natural. A diferencia de las mantas eléctricas convencionales, los cables eléctricos del sistema se instalan directamente sobre la lámina Schlüter®-DITRA-HEAT en todas aquellas zonas, donde se quiera calentar revestimientos cerámicos de forma rápida, precisa e individual. Gracias a su función de desolidarización, Schlüter®-DITRA-HEAT-E se puede instalar incluso sobre soportes críticos, como p. ej., madera o recrecidos frescos, sin que aparezcan grietas en la cerámica o que se dañen los cables eléctricos.
Pero con Schlüter®-DITRA-HEAT-E no solo se puede calentar y desolidarizar superficies, sino incluso realizar trabajos de impermeabilización, por lo que este sistema es perfectamente apto para la impermeabilización y el calentamiento de duchas de obra.
Adicionalmente, la lámina Schlüter®-DITRA-HEAT-TB está equipada en su reverso con una tela sin tejer especial de 2 mm de espesor. Esta tela actúa como aislamiento a ruido de impacto y como barrera térmica, permitiendo un calentamiento más rápido del revestimiento cerámico en suelos y paredes. Además, con la homologación de Schlüter®-DITRA-HEAT-E para su instalación en paredes, los propios revestimientos cerámicos actúan como zonas puntuales para el secado de toallas o evitan la aparición de moho en las paredes interiores de fachadas.
De esta forma Schlüter®-DITRA-HEAT-E se convierte en un sistema de calentamiento de revestimientos, que contribuye a la creación de un clima interior saludable y de confort. Gracias a su baja altura de construcción de solo 5,5 mm, Schlüter®-DITRA-HEAT-E no solo es ideal para su uso en obra nueva, sino especialmente indicado para cualquier proyecto de reforma.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

 

 

Patricia de la cuenta de instagram @mamiandchic nos cuenta como ha conseguido su vivienda ideal

Nuestro hogar era una vivienda de obra nueva, donde mi marido y yo, Patricia, fuimos los auto promotores de nuestra casa, compramos el terreno y a posteriori empezamos a construir.

Al ser una vivienda de obra nueva la diseñamos a nuestro gusto, pero esto tiene matices porque aunque yo desde primera instancia deseaba tener una cocina americana unida al salón (idea contraria a la de mi marido) al final decidimos no abrirla, pero como todo pasa por algo, al cabo de dos años tuvimos una rotura de tubería por lo que la casa quedó muy deteriorada sobre todo la carpintería y humedades en paredes, así que ésta era la mía y decidimos tirar el tabique que unía salón y cocina y así mismo integramos una chimenea de bioetanol ¡Lo mejor que nos pudo pasar.


El cambio más difícil (o experiencia) como os comentaba, fue llegar un viernes de cena con mi marido (peques con los abuelos) y encontrarnos la casa inundada… casi nos da un ‘parraque’, resumo todo con deciros que terminamos a las 05:30h de achicar agua… fue un horror. Aquí es donde empezamos de nuevo a maquinar todos los cambios que nos tocaba realizar para que nuestra casa volviera a ser habitable, quitar carpintería, dejar secar todo, volver a pintar…. ahora lo recuerdo como una anécdota y me alegro por que estamos encantados con el cambio, pero se nos hizo un poquito duro

Soy una amante de la decoración y mi estilo lo definiría “muy personal” donde priman las líneas rectas, el soft minimalismo, escandinavo, nórdico… en realidad es una mezcla de todas ellas.

Siempre tuve claro el estilo que me define pero está claro que poco a poco y según experiencias en la vida se van abriendo horizontes, conoces a más cuentas (en caso de instragram) que son fuente de inspiración, así como los viajes que realizas (siempre digo que viajar a Copenhague me hizo conocer aún más mi estilo y la forma de vida con la que tanto me siento identificada, me traje un trocito de allí para aportarlo a mi hogar).


Con el tiempo también me he vuelto más selectiva y minimalista, pienso que con cuatro muebles bien “colocado” es más que suficiente, así como en los objetos de decoración, donde tengo -lo justo y necesario- y lo que mi hogar me transmite es esa paz que se convierte también en una paz interior. A la misma vez, también me he vuelto muy estricta con la paleta de colores que encaja conmigo y mi hogar, cosa que antes si veía por ejemplo un cojín o un plaid “bonito” lo compraba aunque no encajara con mi estilo y eso es una de las cosas que con el tiempo he sabido corregir.

Como comentaba anteriormente mi mayor fuente de inspiración es Instagram y Pinterest, ya que no existen fronteras y así mismo puedes conocer hogares de otras partes del mundo con las que tanto me siento identificad, y como también hice mención antes, en los viajes te llevas en la mochila un granito de inspiración, París también fue una gran fuente de ello.

Si tengo que destacar una estancia de mi casa y la que más me gusta y transmite es mi salón-comedor, y aquí os la muestro.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

 

La interiorista María Jesús García del blog kansei nos da las claves para dar un valor añadido a la vivienda

Si has heredado una casa, te mudas de ciudad a otra casa mejor y quieres venderla, tienes que saber que reformar la cocina revaloriza una Vivienda. Una cocina nueva entra por el ojo y contribuye a que la primera impresión sea positiva. Por eso, si la cocina es antigua, un cambio de imagen no le vendrá mal y además, reformando la cocina se venderá antes y mejor.

Vivienda revalorizada
Uno de los principales tips para una reforma integral, podemos encontrarlo en el término inglés “home staging”. Hace referencia a una estrategia muy utilizada por agentes inmobiliarios y público en general cuando intentan poner a la venta un piso o una casa. Se trata de hacer una reforma integral o un cambio a una de las estancias que más lo necesiten, como en este caso hablamos de la cocina, y preparar así el inmueble para su venta.
No es una reforma tradicional pues no se estará buscando satisfacer los intereses particulares en cuanto a usabilidad, comodidad y valores estéticos de una familia o de una persona en particular. Sino más bien mejorar de una forma neutral las características del piso de forma que venderlo resulte más atractivo.
Invertir un presupuesto para la reforma de la cocina, aunque parezca un gasto importante, es una inversión que se recupera. El importe de la reforma y muebles de cocina se puede incluir en el precio de la vivienda, consiguiendo además, que la casa se venda antes.
Cuando se compra una vivienda de segunda mano, suele exigir una reforma integral, pero encontrarse con la cocina ya reformada, siempre es un alivio y se agradece.

Reforma en la Cocina
La reforma de una cocina para vender una vivienda puede consistir solo en un cambio de imagen. Como quitar los azulejos antiguos, renovar la instalación eléctrica y de fontanería, si es necesario, instalar un nuevo suelo y pintar. Con estas acciones y unos muebles de cocina actuales el espacio cambiará radicalmente.
Teniendo en cuenta que la cocina suele ser una habitación en la entrada, es la primera impresión que uno se lleva. Por lo que un buen diseño y decoración de la cocina asegura el efecto sorpresa.

Antes
Proporcionar iluminación es uno de los propósitos fundamentales dentro de la reforma de una cocina. Esto se consigue eliminado los pequeños lavaderos introduciéndolos al espacio de la cocina. Pero también, eligiendo materiales claros y muebles de cocina con brillo, que reflejan la luz y proporcionan amplitud visual.

Después
Reformar la cocina revaloriza una vivienda si además se cambian los cerramientos exteriores. Las viviendas de segunda mano no suelen ser eficientes energéticamente, por lo que invertir en su mejora, hará que los compradores lo valoren.
Adecentar, modernizar o dar un lavado de cara a una vivienda es, en principio, recomendable. Si uno quiere vender un producto, lo consecuente es presentarlo de la mejor forma posible ante los posibles compradores.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

El Restyling

Una obra nueva representa partir de cero, diseñar, planificar, crear y construir donde no había nada, un nuevo espacio habitable, que ha de durar muchos años. La orientación de la obra nueva va hacia la durabilidad, el cumplimiento de permisos y condicionantes legales y una ejecución costosa y larga en el tiempo.

La reforma de interiores es otra cosa, aquí trabajamos sobre algo que ya está construido pero que queda obsoleto respecto a su durabilidad, sobre todo en lo referente a instalaciones; después el diseño y la comodidad. La orientación de la reforma va también hacia una nueva durabilidad, el cumplimiento de permisos y condicionantes legales y una ejecución que acostumbra a ser, como mínimo engorrosa, casi siempre costosa y en ocasiones más larga en el tiempo de lo deseado. Depende en gran medida de la calidad de la mano ejecutor.

¿Podríamos crear algo que estuviera a caballo entre ambas? ¿que tuviera los condicionantes del diseño, la actualidad y la comodidad, pero que no fuera engorrosa, costosa y larga en el tiempo?

El restyling
Hasta ahora el concepto de “Rediseño” muy utilizado en otros sectores , quedaba fuera del alcance del sector “hogar”, los sistemas constructivos utilizados en la reforma de interiores implica “romper y volver a construir”, realización de obra, suciedad, alto coste de materiales y mano de obra y tiempo, sobretodo tiempo…
Los nuevos materiales que algunas empresas de alta innovación están lanzando al mercado hace que el sistema se tambalee. Hoy es posible realizar el rediseño de un baño, una cocina o un salón de estar utilizando vinilos, poliuretanos y productos duraderos y seguros con un diseño actual y en muchas ocasiones personalizado, que dan la vuelta al paradigma de la decoración, ya que pueden ser instalados en un solo día, sin ruidos ni suciedad, sin permisos de obras (no son obras) a un coste muy accesible a cualquier bolsillo.
Se presenta una nueva manera de ver el diseño del hogar, que no canibaliza a los que ya existen, sino que convivirá para largo tiempo en nuestra conceptualización de la calidad de vida de nuestra casa.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

Véliz Arquitectura: La importancia de una instalación de ventilación para conseguir un hogar aislado

Desde Arquitectura Véliz nos llega esta vivienda ubicada en el Municipio de Barrika, en la comarca de Uribe-Kosta en Bizkaia, y con unas magníficas vistas a la playa, se desarrolla este núcleo unifamiliar aislado, que se inspira en una clásico de la arquitectura de todos los tiempos: la Villa Capra de Palladio, para conectar con los sueños e ilusiones de sus promotores a la vez que responde a los parámetros de elevada compacidad que caracterizan al estándar Passivhaus.

Se suma una gran apuesta por la sostenibilidad, la construcción sana y eficiente a través del entramado ligero de madera y una cubierta sencilla a cuatro aguas que caracteriza el espacio interior.

Una vivienda con geometría simple que concentra los espacios servidores de manera central y que lleva al perímetro del edificio los espacios vivideros para maximizar el acceso a la iluminación natural, las vistas y la conexión con el exterior.

En la planta baja, una gran zona de día, conectada por las vistas al exterior donde se descubren el salón, el comedor y la cocina. La planta superior se distribuye alrededor del espacio central, la escalera que deja de ser un mero distribuidor y se convierte en una estancia vividera conteniendo la biblioteca y el estudio y permitiendo el acceso a las habitaciones.

La instalación de un sistema de ventilación mecánica queda oculta por el interior de las paredes. La única percepción que tienen los usuarios de su existencia son las pequeñas rejillas colocadas en las habitaciones, diseñadas en conjunto con la iluminación, que pasan desapercibidas y el recuperador que se sitúa en el garaje para garantizar un elevado nivel de confort y calidad del aire.

LA CALIDAD DEL AIRE, CASAS PASSIVHAUS Y EL CORONAVIRUS.

Pasar más tiempo en nuestras casas debido al confinamiento está cambiando la percepción que tenemos de nuestras viviendas. Salen a luz necesidades al nuevo mundo digitalizado y hacia una vida más cambiante.
La ausencia de terrazas, de conexión con el exterior, la flexibilidad y polivalencia de los espacios, la importancia de la luz y ventilación natural, son elementos que debemos de mejorar.
Somos ahora conscientes de la importancia del confort acústico y de cómo la calidad del aire y el confort térmico afectan a nuestra salud mental y física.

¿QUÉ CONTAMINA LA CALIDAD DEL AIRE?
En un momento en que nuestra salud y, sobre todo, la respiratoria, cobra gran relevancia, es importante conocer cuáles son las principales causas de la contaminación del aire que es dañina para la salud del ser humano. Estas son las partículas finas PM2.5 de menos de 2.5 micras de tamaño, generadas principalmente por los pólenes de plantas y el diésel, emisiones de coches, agricultura, fábricas, etc.

PARAR LA ACTIVIDAD MEJORA LA CALIDAD DEL AIRE.
Estudios comparativos del nivel de contaminación en los meses de marzo de 2019 y 2020 revelan que menos vehículos equivalen a menos contaminación y mejor calidad del aire. Sabiendo esto cabe preguntarse: ¿Tenemos que esperar a que se pare la actividad de una ciudad o país para que mejore la calidad del aire que respiramos? La respuesta es no.

A: ¿CÓMO AFECTA EL AIRE CONTAMINADO A NUESTRA SALUD?
A nivel general, la calidad del aire nos afecta directamente llevando a presentar síntomas alérgicos, asma o enfermedades respiratorias crónicas como el EPOC, prevalente en un 58% de la población española, según un estudio realizado por el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
En los lugares de trabajo y educacionales, supone dificultades para la concentración, dolores de cabeza, baja productividad, cansancio y somnolencia. En el lugar de descanso, una calidad del sueño baja y un descanso deficiente. Por lo tanto, la calidad del aire nos afecta en momentos importantes de nuestro día a día.
Las regiones con un aire más contaminado presentan un mayor número de personas con enfermedades respiratorios y alérgicas, personas más sensibles a un virus como es el COVID 19. Estudios recientes revelan la coincidencia del alto índice de mortalidad por Coronavirus en zonas altamente contaminadas, al existir una población más sensible al virus.

¿QUÉ PODEMOS HACER?
Para mejorar de manera significativa la calidad del aire interior de los edificios y de nuestras viviendas, escuelas, centros de trabajo etc., la propuesta del estándar Passivhaus, utiliza un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor, que garantiza un aire más puro.
Esta instalación mantiene el aire interior limpio y filtrado 24 horas, los 364 días del año. Su funcionamiento se fundamenta en el doble flujo. La extracción del aire viciado de las estancias húmedas, cocina, baños, aseos, lavaderos y simultáneamente insuflación de aire nuevo y filtrado en las estancias secas como el salón, comedor y dormitorios.
Las normas UNE clasifican los filtros utilizados en estos equipos en 2 categorías, gruesos (tipo G), mediano (tipo M) y finos (tipo F), enumerándolos del G1 al G4, M5 y M6 y del F7 al F9 de menor a mayor rendimiento medio frente al polvo.
En un sistema de ventilación mecánica controlada se emplean los filtros G4, como primera barrera que se encuentra en el aire nuevo, o aire de impulsión, en su entrada al recuperador, haciendo un primer filtrado y protegiendo además la máquina. Estos filtros son capaces de retener el 90% del polen (10 micras), el 30% de las partículas finas (2.5micras) y menos del 1% de los virus (menos de 0.1 micras).
Pasado este primer filtro y antes de entrar en las estancias, el aire de impulsión se somete al filtro F7, cuya eficacia es del 100% contra el polen, del 98% contra las partículas finas (PM2.5) y del 75% en el caso de los virus con un tamaño inferior a 0.1micras.
Al final del recorrido, se consigue una calidad del aire interior muy alta, un ambiente ventilado constantemente y sano.
Cabe mencionar que no se puede garantizar, con una eficacia del 100%, que estos filtros eviten la entrada del Coronavirus, al tener éste un tamaño 0.12 micras, inferior al de los filtros F7.

En definitiva, los habitantes de las viviendas certificadas Passivhaus o las que cuentan con este sistema, se encuentran menos expuestos y disfrutan de una calidad del aire y confort térmico superior, como los habitantes de esta vivienda en Bizkaia.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

 

Un hotel y una villa rehabilitados por el estudio sanahuja&partners con toda su esencia

Descubrimos una rehabilitación en la província de Castellón, Benicàssim, en la que tanto un lujoso y moderno hotel se enlaza con una antigua y clásica villa.

FASE I. LA VILLA
UN LENGUAJE CLÁSICO DEPURADO
Se trata de una intervención y rehabilitación de una villa de la primera mitad del siglo XX, con un grado de protección ambiental por patrimonio local, pudiendo por tanto ser objeto de obras de conservación, restauración, rehabilitación y reestructuración. Es preceptiva la conservación de su configuración volumétrica y guardar un área de respeto a su alrededor con unas separaciones mínimas para las nuevas edificaciones a construir.
La villa está fechada en 1950. Se trata de una vivienda unifamiliar aislada en parcela orientada desde su origen a la segunda residencia de veraneo. De marcado corte clasicista, consiste en una edificación perfectamente simétrica respecto a su eje longitudinal norte-sur. De planta rectangular, el volumen principal de la edificación es de una sola planta. En su centro emerge un volumen a modo de torreta en dos niveles de planta rectangular pero con sus cuatro esquinas achaflanadas, de forma que resulta una figura de planta octogonal de lados desiguales.
El eje de simetría del edificio es el que organiza su composición y organización en planta. Presenta sus dos accesos principales en sus testeros norte y sur, de forma que el ubicado en el lado norte funciona como ingreso principal a la vivienda dando paso en el interior a un recibidor-distribuidor, mientras que el situado en el lado opuesto se abre mediante un gran porche cubierto a la terraza principal, orientada hacia el mar y a la parte más amplia de sus jardines. Este porche funciona como un verdadero salón exterior bien protegido de la radiación solar en los meses de verano.
Entre ambos accesos se interpone la pieza octogonal central, que en planta baja funciona de comedor como lugar principal de reunión familiar en torno a su mesa. A dicho espacio se abren en sus cuatro esquinas las dependencias circundantes que complementan el programa: un salón, conectado con un despacho, la cocina, tres dormitorios, un aseo y un baño y por último la escalera que conduce a la planta superior de la torreta central, en la se sitúa otro dormitorio con baño y con salida a una terraza sobre el porche cubierto del lado sur.
Su composición clasicista se manifiesta en un alzado tripartito mediante una base de encuentro con el terreno, una parte intermedia de desarrollo conteniendo la fenestración, dentro de un orden muy sencillo de lesenas (columnas en la parte del porche sur) y un remate con friso, cornisa y balaustrada que, prácticamente oculta la visión de la cubierta inclinada de teja árabe. La torreta central aparece al exterior como un volumen central más elevado rematado también mediante friso, cornisa y balaustrada y cubierto con tejado inclinado de teja árabe.
Para explicar el contexto a que nos referimos nos remontaremos a finales del XIX y principios del XX, cuando un selecto grupo de familias castellonenses y valencianas construyen en esta virginal bahía lo que se conoce como el Biarritz valenciano, un conjunto de villas de gran diversidad y riqueza arquitectónicas.
Por todas estas consideraciones la intervención propuesta trata de respetar al máximo la tipología original y las alteraciones se justifican como elementos de consolidación y refuerzo estructural.
En cuanto al interiorismo se propone un lenguaje clásico aunque algo depurado de manera que tradición y modernidad convivan de forma tranquila en unos espacios de altas proporciones abiertos hacia el jardín perimetral que se renueva y completa la actuación.

FASE II. EL HOTEL
DIÁLOGO PASADO Y PRESENTE
EI complejo turístico hotelero se organiza en torno a esta villa del siglo pasado que se encuentra protegida por la normativa urbanística local y que ha sido rehabilitada recientemente como vivienda unifamiliar de alto standing.
Se compone de dos edificios de nueva planta que abrigan la villa por sus lados norte y oeste conformando un nuevo telón de fondo más adecuado a su escala al interponerse a los grandes bloques de apartamentos de su entorno. Se proyecta una volumetría escalonada adaptada a la topografía y muy permeable hacia la villa antigua. De esta manera se contribuye a su puesta en valor junto con el rediseño del jardín del conjunto. El alojamiento se ubica al oeste en dos plantas sobre rasante y cuenta con un gran aparcamiento bajo rasante.
El bloque de servicios del hotel se dispone en la parte norte y alberga un restaurante/salón de eventos en planta baja y una sala multiusos en planta sótano. Su volumetría y materialidad permiten su integración en un conjunto cuyo carácter unitario abarca incluso el tratamiento del vallado perimetral como elemento desta cado en la composición global.
El complejo que se plantea consta de una edificación de nueva planta que complementa a la villa protegida existente. El edificio de nueva planta consta de una planta bajo rasante y dos plantas sobre rasante, según permite la normativa urbanística. La parte sobre rasante del nuevo edificio cumple con las distancias a lindes y de separación a la villa protegida.
La parte sobre rasante del edificio se destina por completo a las unidades de alojamiento (apartamentos) y al restaurante del hotel, mientras que en la planta bajo rasante se ubican los usos comunes tales como el garaje-aparcamiento, la recepción, un salón, almacén, aseos públicos, vestuario de personal y elementos de circulación como pasos, escaleras y ascensores.
La zona de oficio-cocina se plantea junto al comedor del restaurante en planta baja. La parte de alojamiento emerge sobre rasante en un bloque. Sus forjados se escalonan con un desnivel de un metro para adaptarlos mejor a la topografía de la parcela, de forma que el forjado de planta baja nunca levanta más de 80 cm por encima de la rasante natural del terreno, y la altura de cornisa queda siempre por debajo de los 7m.
El programa funcional del hotel-apartamento consiste en:
En planta sótano, se sitúa el aparcamiento. Desde el aparcamiento se accede directamente al espacio de recepción con zona de consigna para guardar maletas.
Desde recepción se puede acceder mediante escaleras y ascensor a las plantas superiores de las unidades de alojamiento y al jardín y resto de zonas comunes del hotel.
En plantas baja y primera se distribuyen las unidades de alojamiento (apartamentos) de nueva planta al que se suma el edificio preexistente de la villa, que es una unidad de alojamiento más. Así pues, el hotel contiene un total de 26 apartamentos de los cuales: 24 son estudios con baño, 2 son apartamentos de un dormitorio con baño y por último la antigua villa rehabilitada, que consta de 4 dormitorios, 3 baños, un aseo, cocina, comedor, salón, terrazas y cuartos técnicos y de servicio.

¡Para más información no dudes en leer la revista!

TU REFORMA AGOSTO

Desde Tu Reforma queremos informaros que ya ha salido la revista del mes de agosto, en la cual podrás descubrir diversos proyectos, como la reforma integral de una vivienda para dos del estudio de arquitectura JIGA, un sofisticado restaurante situado en Milán, del arquitecto italiano Maurizio Lai, una espectacular vivienda del arquitecto Ramón Esteve, la interiorista Ana García nos da las claves para tener una terraza perfecta… y mucho más contenido en referencia a reformas, diseño de interior, ideas y soluciones constructivas, entre otros.

Además, mostraremos el calendario de eventos en el que os enseñamos las primeras fechas confirmadas para el mes de septiembre, y poder dar así comienzo a la celebración de las jornadas. Todos estos temas y muchos más en nuestro número de agosto. ¡No te lo pierdas!

 

Las mejoras hoteleras post-Covid19 se amortizarán rápidamente

En la nueva era post-Covid19, la arquitectura interior en hostelería deberá aportar no sólo estética, experiencia y confort, sino también tendrá que ser capaz de aunar diseño, tecnología y seguridad. El interiorismo y el proceso creativo en los hoteles puede continuar siendo “muy similar al que conocemos”, afirma el interiorista y CEO de la firma Verum Hotel Development, Jordi Cuenca, con numerosos proyectos de interiorismo hotelero a sus espaldas, los más recientes el hotel Amáre Ibiza, que abrió sus puertas el pasado verano, el interiorismo del Hotel Maravilla Palace que se inaugurará próximamente en Estepona o el Hotel Atocha Tapestry by Hilton, que se estrenará próximamente en Madrid.

Jordi Cuenca analiza en detalle las mejoras que tendrán que acometer los establecimientos hoteleros para superar el periodo post-Covid19, cuya inversión –tranquiliza a los hoteleros- no es de carácter efímero, sino que aportará un plus sanitario al equipamiento hotelero, que se amortizará en los próximos años y que tanto huéspedes como personal del establecimiento apreciarán y valorarán.

En este nuevo escenario, la tecnología y la automatización serán las dos vencedoras de la nueva década “estamos frente a la Revolución Tecnológica y esto se plasmará en el turismo y el diseño interior” asegura Jordi Cuenca.

Estas mejoras imprescindibles para afrontar con éxito los próximos años en los establecimientos hoteleros se resumen según el experto en una fórmula imprescindible a aplicar: Distanciamiento prudente –  Purificación – Limpieza -Tecnología.

A efectos prácticos ello se traduce en:

  1. Distancia y protección.
    • Los establecimientos hoteleros de nueva construcción deberán plantearse a partir de ahora con dimensiones más amplias, evitando la especulación de los espacios y facilitando el prudente distanciamiento entre clientes.
    • Habrá que procurar una protección más cómoda y estética para el personal del hotel, mediante pantallas transparentes por ejemplo en lugar de mascarillas si tenemos un local con aire esterilizado.
    • Deberán realizarse algunos cambios operativos y de distribución en las zonas de lounge, restaurantes y piscinas exteriores. El desayuno en el restaurante ya no será un buffet de autoservicio sino que se convertirá en un gran Show Cooking, o se servirá como hace algún tiempo, en la mesa. La distancia, obligará a esponjar mesas en la sala y se promocionará el desayuno en la habitación.
  • La utilización de mamparas de diseño de policarbonato, separadoras de ambiente o de utilización individual ayudarán a estar con tranquilidad en el Lounge y zonas de estar, tomando una copa o consultando un PC.
  • Los accesos controlados y los sistemas de detección de temperaturas nos darán un primer parámetro para poder controlar la situación de nuestro hotel; cómo acceden nuestros visitantes, con qué temperatura corporal, cómo circulan nuestros empleados o cómo lo hacen nuestros proveedores.

 

 

  1. Purificación
    • Se reducirán los techos con instalaciones abiertas; considerando y aplicando nuevos materiales constructivos biocidas, e instalando en el clima elementos de purificación, que en muchos casos ya se utilizan en los proyectos de agroalimentación u hospitalarios.
    • Será importante implementar sistemas de esterilización del aire o medios estables de desinfección, para evitar que las bacterias y los virus puedan permanecer en suspensión. En este sentido es aconsejable aplicar en los sistemas de climatización centralizada del hotel la Ionización de Plasma Frio, que protegerá activamente el ambiente.
    • Para instalaciones de menor envergadura, hoteles de menor dimensión, o espacios más reducidos y no centralizados, los equipos que producen Radicales Hidróxilos (OH) esterilizarán activamente el aire aportando la misma seguridad.
    • Estéticamente los diseños hoteleros NO necesariamente deberán ser distintos a los proyectados hasta ahora, “los interioristas podremos proyectar todavía con libertad” asegura Cuenca, aunque explica que la tendencia será la simplificación de líneas, eliminando excesivos barroquismos formales.

 

  1. Limpieza
  • La inteligencia artificial, el reconocimiento facial, o los sistemas inteligentes de acceso y aperturas, facilitarán la labor del empresario hotelero, pudiendo sustituir parte del contacto físico que se realizaba normalmente.
  • Los accesos automatizados, para evitar la recepción o la apertura de puertas, que ya vienen siendo normales en las instalaciones de marcas punteras o grandes hoteles, serán habituales en todo tipo de establecimientos hoteleros.
  • En el diseño de los espacios, los especialistas deberemos tener en cuenta a partir de ahora, la posible instalación de sistemas de luz ultravioleta UV-C integrados sobre todo en espacios semiabiertos, donde los sistemas de esterilización del aire pueden no ser tan eficaces. Ayudarán a la desinfección, de forma automatizada, siempre sin presencia de personal, en los tiempos de limpieza nocturnos. Sistemas que pueden aplicarse igualmente a espacios internos de servicio, almacenes y cocinas, y que en otros casos pueden ser portátiles. Sólo se emplearán sistemas de Ozono en espacios vacíos, en concentraciones altas indicadas para desinfección. Pueden ser válidos en caso de no disponer de otros sistemas de esterilización del aire: para desinfección de baños o habitaciones, dejando sin utilizar el espacio durante al menos una hora posteriormente.
  • Los materiales con tratamientos biocidas que nos ofrece la industria, aceleran la fotocatálisis para oxidar sustancias orgánicas e inorgánicas y convertirlas en inofensivas, por tanto serán otra herramienta de trabajo para ambientes sanos. En un futuro próximo, indispensables para obtener certificaciones de calidad como Leed o Breeam.
  1. Tecnología
  • Es aconsejable utilizar pavimentos y revestimientos cerámicos, fabricados con cerámica fotocatalítica (TiO2) con componentes antibacterianos, mitigadores también de olores. La utilización de pavimentos especiales para ambientes hospitalarios puede ayudar en zonas de servicio, baños, vestidores o cocinas.
  • En cuanto a  pinturas, destacar aquellas que ayudan a eliminar partículas nocivas y bacterias en las paredes y facilitan la purificación del aire. Podemos aplicar barnices o capas de recubrimiento translúcido sobre maderas y otros materiales, que eliminen virus y patógenos.
  • Aun pareciendo difícil, encontraremos tejidos con tratamientos anti bactericidas que oxiden las moléculas nocivas. Los textiles, como plaids o cortinas en habitaciones, serán capaces de eliminar los virus o bacterias que puedan depositarse sobre ellos, con tecnología Shield Plus.
  • En los ambientes de piscinas diseñaremos elementos separadores para provocar los distanciamientos entre tumbonas y extremaremos los procesos de saneamiento habituales, realzando controles de PH cada hora para mantener el nivel de cloro adecuado.

En definitiva, el interiorismo y el proceso creativo en los hoteles pueden continuar siendo muy similares a lo que conocemos si se implementan parte de los sistemas expuestos. En gran parte de hoteles existentes estas modificaciones podrán ser implementadas con facilidad y sin gran impacto, con la ayuda de especialistas, “para que el huésped mantenga su experiencia hotelera; de ocio, relax o negocio como lo realizaba antes de esta crisis y con seguridad” concluye Jordi Cuenca.

Cosentino City & Friends

Cosentino City Madrid y Cosentino City Barcelona lanzan conjuntamente el nuevo ciclo de entrevistas en directo, Cosentino City & Friends, para su
iniciativa Cosentino City Live!, que nació en el mes de marzo para seguir promoviendo, durante la actual coyuntura mundial, el mejor diseño y la mejor arquitectura a través del espacio online. Pincha aquí para ver la Entrevista de Manuel Gozalbo.

Con las nuevas jornadas Cosentino City & Friends, ambos showrooms de Cosentino conversan en los próximos días con reconocidas empresas que, con sus proyectos, acciones o productos, colaboran en la adecuación y en el desarrollo de los dinámicos “Cosentino City”.

Cosentino City Madrid, ubicado en pleno Paseo de la Castellana y abierto al público en 2017; y Cosentino City Barcelona, que abrirá sus puertas en los próximos meses en la céntrica avenida Diagonal, son espacios con un objetivo claro: ser el centro de referencia y de encuentro para los profesionales de la arquitectura y el diseño en ambas ciudades. Estos innovadores espacios se definen por sus funciones de exposición de superficies by Cosentino, asesoramiento y formación, con la más avanzada y puntera tecnología.

Los encuentros que tendrán lugar a través de los perfiles de Instagram @cosentinocitymadrid y @cosentinocitybarcelona.

Martes – 19 de mayo – 18:00 H – @cosentinocitymadrid Raquel Oliva (vicepresidenta de Oliva Iluminación)
Jueves – 21 de mayo – 18:00 H – @cosentinocitymadrid  Soledat Berbegal (consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu)
Martes – 26 de mayo – 18:00 H – @cosentinocitymadrid Manuel Gozalbo (director de las revistas Tu Reforma y ARQ/DECÓ)
Jueves – 28 de mayo – 18:00 H – @cosentinocitybarcelona Marc Longaron (director de la Cooperativa de Arquitectos Jordi Capell)
#GrupoCosentino – #CosentinoCityLive – #CosentinoCity

La donación de Neolith es de 300.000€
La donación de 300.000€ a algunos de los principales hospitales de Castellón, está .contribuyendo a la lucha contra el Coronavirus
En Neolith®, marca pionera de Piedra Sinterizada, hoy nos han informado de que la donación de 300.000 € que realizamos a tres hospitales de Castellón, irá destinada a la adquisición de equipos de protección individual (EPI) para el personal sanitario que lucha contra la pandemia de la COVID-19.

La donación se realizó en cuanto se decretó el estado de alarma en España e iba destinada a tres de las principales instituciones de la región: el Hospital General Universitari, el Hospital Provincial y el Hospital Universitario de la Plana. Ahora, las autoridades han informado a Neolith® de que también se utilizará para la compra de instrumental para realizar pruebas de Coronavirus y a satisfacer otras necesidades durante la lucha contra el virus.

«Estas circunstancias tan inusuales han sacado lo mejor de nosotros, especialmente la increíble valentía de todos los profesionales sanitarios que siguen ejerciendo su labor en unas condiciones tan peligrosas.» – Mar Esteve Cortés, CMO de Neolith®.
“Esta es nuestra forma de darles las gracias y brindarles nuestro apoyo en la lucha contra la Covid-19. También pone de manifiesto nuestro compromiso con la provincia de Castellón, donde nació la marca y donde viven la mayoría de los trabajadores de Neolith y sus familias. Nuestra plantilla es la médula de nuestro negocio y queremos hacer todo cuanto esté en nuestra mano por velar por su bienestar, tanto en su lugar de trabajo como fuera de él.” – declara Mar Esteve.

Además de esta donación, y como gesto de reconocimiento por la extraordinaria labor de sus empleados en esta situación tan delicada, Neolith® ha tomado otras medidas para demostrarles su gratitud. Todos los miembros del personal han recibido un regalo de agradecimiento por su dedicación y su arduo trabajo.
Por otro lado, la marca ha seguido brindando el apoyo necesario a todas las partes interesadas a través de diversas vías durante la crisis actual. Tanto para los profesionales como para los usuarios, la marca ha hecho públicas una serie de recomendaciones prácticas enfocadas a mantener el máximo nivel de higiene al trabajar con superficies de Piedra Sinterizada. Entre ellas, se incluyen los productos de limpieza óptimos y las mejores técnicas que se deben aplicar para dejar la superficie lo más limpia posible entre usos.

La planta de producción retomó la actividad el 14 de abril de 2020, en cumplimiento de los decretos del Gobierno, siempre manteniendo los máximos estándares de higiene para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Mientras persista la pandemia global, así como en el periodo que vendrá después, Neolith® está dispuesta y preparada para atender todos los pedidos existentes y embarcarse en nuevos proyectos, sea cual sea su envergadura y ambición.

 

Como fabricantes expertos en mobiliario para espacios comerciales desde hace más de 40 años, ofrecemos innovación para aportar seguridad ante la incertidumbre que nos rodea en estos momentos. Todos nuestros productos se fabrican en España de forma sostenible con los más estrictos niveles de calidad y respeto medioambiental.

Recubrimientos
Esta solución está basada en la introducción de aditivos anti-microbióticos inorgánicos tanto en la superficie como en el interior de nuestros lacados de madera y metal, consiguiendo una eficacia del 99% y protegiendo nuestros muebles durante toda su vida útil.
Laminados
Este tratamiento está integrado en las superficies de los laminados HPL y compactos para el equipamiento comercial de interiores. Con esta solución se destruyen el 99,9% de las bacterias

 

Ultima versión del CTE

Desde Anfapa nos llega la noticia que el DB HE, establece las pautas en materia de eficiencia energética y dentro del ahorro energético define el Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo como aquel que cumple con los requerimientos relativos a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción. Esta actualización presenta novedades y modificaciones, en lo relativo al documento de Ahorro de Energía (DB HE):

DB HE0 Limitación de consumo energético

DE HE1 Condiciones para el control de la demanda energética

En el DB HE0 de limitaciones del consumo energético, las principales diferencias con la versión anterior se recogen en los apartados: Aplicación en edificios existentes: • Donde se aumente más de un 10% en superficie o volumen de unidades de uso intervenidas, o la superficie útil total ampliada exceda los 50 m2. • Cambios de uso si la superficie útil total ampliada exceda los 50 m2 y • Reformas que afecten a instalaciones de generación térmica >25% de la superficie de la envolvente térmica de edificio.

CUANTIFICACION DE CONSUMO DE ENERGIA PRIMARIA No renovable. Peninsular:

• Edificios nuevos y ampliaciones o Residencial privado: [20-43] kWh/m2·año, según la zona. o Terciario: [40-160] kWh/m2·año, según la zona y carga.

• Cambios de uso y reformas o Residencial privado: [40-80] kWh/m2·año, según la zona. Cuantificación del consumo de energía primaria no renovable peninsular

• Residencial privado: Factor de 1,25

• Terciario: Factor de 1,40 Renovable Peninsular:

• Edificios nuevos y ampliaciones o Residencial privado: [40-86] kWh/m2·año, según zona. o Terciario: [155-265] kWh/m2·año, según zona y carga.

• Cambios de uso y reformas o Residencial privado: [55-115] kWh/m2·año, según zona. Cuantificación del consumo de energía primaria total. Extra peninsular

• Residencial privado: Factor de 1,15

• Terciario: Factor de 1,25

Respecto al DB HE1 las principales diferencias que encontramos con la versión anterior son aquellas relativas a los apartados: Limitación de la demanda energética, se eliminan las recogidas en la versión anterior relativas a edificios nuevos/ ampliaciones y cambios de uso/ reformas.

Transmitancia térmica máxima en elementos de envolvente, dependiendo de la zona climática varia:

o Residencial privado: [5,7-0,55] W/m2·K

o Residencial privado y terciario: [3,2-0,37] W/m2·K Permeabilidad máxima al aire en huecos Cambia de Residencial privado: [50-27] m3/m2·h a

Residencial privado y terciario: [27-9] m3/m2·h, dependiendo de la zona climática.

Relación de cambio de aire del edificio Para el caso de residencial privado de nueva construcción de más de 120 m2 se establece un n50 comprendido entre 3 y 6, según el factor de compacidad.

Transmitancia térmica global del edificio o Residencial privado

o Edificios nuevos y ampliaciones: [0,43-0,86] W/m2·K, dependiendo de la zona climática y la compacidad

o Cambios de uso y reformas: [0,54-1,07] W/m2·K, dependiendo de la zona climática y la compacidad

o Terciario o En cualquier caso: [0,43-1,12] W/m2·K, dependiendo de la zona climática y la compacidad

En conclusión, con esta actualización del Código Técnico se observa un aumento de las exigencias para tener edificios con un menor consumo de energía, y donde todos tenemos parte de responsabilidad. Afortunadamente se disponen de las soluciones tecnológicas para conseguir este objetivo.

La compañía destinará 1,5 millones de euros

  • El objetivo de este Bono de protección social es blindar a la sociedad de los peligros y consecuencias del exceso de humedad y proteger la salud e integridad de las personas, así como de su patrimonio
  • Estas patologías no solo afectan a la estabilidad o estructura de viviendas y edificios, sino que pueden provocar o agravar problemas de salud

La multinacional europea líder en tratamientos definitivos contra las humedades estructurales, ha querido contribuir en estos momentos tan difíciles para todos con una campaña de apoyo dirigida a familias y empresas con el Bono Protección social para familias y empresas.

Uno de los pilares fundamentales de la compañía, es blindar a la sociedad de los peligros y consecuencias del exceso de humedad en el ambiente además de proteger la salud e integridad de las personas, así como de su patrimonio. De esto valores nace el Bono de Protección social para familias y empresas. Murprotec va a destinar 1,5 millones de euros en un conjunto de medidas adaptadas a la situación de cada hogar y empresa con el objetivo de convertir estos espacios en estancias saludables.

A lo largo de los más de 65 años que la compañía lleva operando en más de 7 países europeos, se ha encontrado con muchas familias que han sufrido las consecuencias de las humedades en su salud. Estas patologías no solo afectan a la estabilidad o estructura de viviendas y edificios, sino que pueden provocar o agravar problemas respiratorios, alérgicos, dolores musculares o incluso enfermedades pulmonares.

Según el director general de Murprotec, Miguel Ángel López “son momentos duros para todos, pero mejorar la salud de todos los hogares ha sido el objetivo primordial de la compañía todos estos años y ahora lo es con más fuerza” además, añade que “lanzar este bono de protección social es nuestra aportación con la sociedad, haremos que los hogares queden libres de humedad y se conviertan en verdaderos hogares”

 

En su clara orientación al profesional, RUBI sigue trabajando para difundir al máximo el conocimiento sobre el corte y la colocación de la cerámica, con el objetivo de que los profesionales puedan realizar su trabajo de manera más eficiente, fácil y segura. Por ello, uno de los pilares fundamentales de RUBI son los ciclos formativos y demostraciones que realiza de forma periódica alrededor del mundo. En esta situación, y debido al confinamiento, el Equipo de Formación de Producto sigue dando este servicio al usuario final a través de las Cápsulas Formativas online.

Estas Cápsulas Formativas están abiertas a todos los perfiles de usuarios y se ofrecen de forma gratuita. RUBI lanza cada jueves a las 16h (hora España) una nueva formación que se puede visualizar en formato video en directo. El usuario, solamente debe rellenar un formulario para recibir el link de acceso a la Cápsula Formativa.

 

Además, en estas Cápsulas Formativas el usuario tiene la oportunidad de hacer consultas en directo sobre el contenido que se está trabajando en la Cápsula a través del chat de Youtube. Estas preguntas son respondidas por el Equipo de Formación en vivo, con el fin acercarse al profesional dando una respuesta individualizada.

El próximo jueves 30 de abril a las 16h tendrá lugar la 3era Cápsula Formativa, “Cómo usar brocas de diamante para material cerámico”. En ella el usuario aprenderá cómo perforar con éxito todo tipo de material cerámico, incluyendo el porcelánico y la piedra natural.

En semanas anteriores, ya tuvieron lugar las dos primeras formaciones sobre “El uso de la gama de rodeles RUBI” y “Cómo manipular piezas de cerámica de gran formato”, con un alto nivel de interacción a través del chat.

El Grupo RUBI-Germans Boada continuará, durante las próximas semanas, ofreciendo este contenido formativo de forma gratuita con el objetivo de seguir dando servicio y aportando conocimiento profesional en el corte y la colocación de cerámica.


Link de registro a la 3era Cápsula Formativa:
Cómo usar brocas de diamante para material cerámico

Link de descarga imágenes: https://bit.ly/2W4TCL1

Andimac pide un Fondo de Garantías a través del ICO

Andimac, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción, destaca que la reforma y la rehabilitación representan más del 40% del valor de los materiales del conjunto de construcción, un sector fundamental y con un enorme potencial tractor sobre la economía que contribuiría a su recuperación.

La asociación remarca la importancia de incentivar la demanda interna durante los próximos meses, teniendo en cuenta el desplome del turismo y como palanca a corto plazo de soporte económico y social, ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social de España, el órgano en el que se deberá consensuar una estrategia con aportaciones de todas las fuerzas políticas frente a la crisis del coronavirus.

Además, insiste en que este segmento representa el 75% del valor de los materiales en edificación residencial -construcción nueva más reforma en edificios y viviendas-, según la última edición del Observatorio 360ª del Mercado de Materiales de Construcción en Edificación Residencial. Un informe, elaborado por Arthursen, del que también se desprende que en términos de actividad agregada, implica un valor de materiales que se corresponde con 95.000 viviendas nuevas en construcción, frente a 279.000 viviendas reformadas.

Andimac defiende que si la construcción aporta en torno al 10% del PIB, la mayoría de las actuaciones se corresponde con las que se realizan en viviendas y edificios ya habitados, y no tanto con las de los nuevos desarrollos urbanísticos. Es decir, que las actividades de reforma y la rehabilitación son cruciales para el conjunto de los actores que intervienen en la cadena industrial de materiales de construcción, una cadena que incrementa más de dos puntos el peso de la construcción en el PIB.

En este sentido, la patronal estima que las reformas movieron el año pasado en España unos 18.000 millones de euros, gracias fundamentalmente a la compraventa de viviendas y a la necesidad de adaptar y mejorar el parque. Sin embargo, desde Andimac advierten del peligro que supone que el parque de edificios envejezca a un ritmo del 1,8%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta únicamente al 0,15% del mismo, en lo que llaman un “lento y peligroso proceso de obsolescencia”.

Por todo ello, la patronal pide a la futura Comisión para la Reconstrucción Económica y Social de España que ponga en marcha un Fondo de Garantías con líneas para comunidades de propietarios vía ICO que financien el 80% de las obras que impulsen la eficiencia energética, aseguren el acceso a las ayudas del Plan Estatal para la Rehabilitación y minimicen el riesgo que asumen los bancos al costear las reformas de las zonas comunes, lo que serviría para rejuvenecer el parque, evitar un deterioro de los ahorros de los hogares españoles y lograr un modelo de negocio más sano para el sector de la construcción.

De igual modo, Andimac asegura que recuperar la deducción en el IRPF por reformar la vivienda habitual beneficiaría a unos 270.000 contribuyentes, que podrían deducirse unos 100 millones de euros. Ese ahorro incrementaría el número de obras de mantenimiento y mejora, y tendría un mayor retorno para las arcas públicas vía IVA. También serviría para acabar con la competencia desleal y supondría un incentivo para aflorar unos 8.000 millones de euros de economía sumergida.

Otra medida de corte fiscal que podría tener un importante efecto en el sector de la reforma y, por ende, en el de la construcción sería la rebaja al 10% del IVA de los materiales para profesionales con el fin de conseguir que el IVA reducido realmente se aplique, evitar el enorme riesgo que va a representar la economía sumergida e incrementar los ingresos de la Administración.

Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “urge reactivar las actividades de reforma y rehabilitación para mitigar el terrible daño que causará el parón en miles de empresas y centenares de miles de trabajadores. De hecho, en la práctica su bloqueo implicará eliminar de forma directa (construcción) e indirecta (toda la cadena de suministro e industrial) más de 6 puntos de PIB”.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad