Con la entrada en vigor el pasado 1 de junio de la
nueva tarifa de la luz, que afecta a aproximadamente 10 millones de usuarios
acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), el Gobierno
persigue fomentar el ahorro energético. Una medida que implica que, para distintas
franjas horarias (horas punta, llana y valle), la electricidad tenga un coste diferente.
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) se recuerda
que la rehabilitación tiene un importante papel para reducir los costes energéticos,
como es el procedente de la electricidad. “No olvidemos que desde hace años las
viviendas tienen una `hipoteca oculta´, que tiene su origen en la falta de
mantenimiento y rehabilitación, y que lleva a los ciudadanos a pagar cada vez más por
la electricidad”, explica Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Para ayudar al usuario a conocer qué gasto energético tiene su hogar y qué puede
hacer para reducir esos costes, el CGATE ha desarrollado una Calculadora Energética,
que permite traducir en euros los principales indicadores que contiene el Certificado de
Eficiencia Energética. Una herramienta que ahora esta entidad está actualizando con
las nuevas tarifas en base a los datos de precios medios o similares.
Este alculadora recoge los costes energéticos orientativos y establece el gasto anual
en euros del consumo de calefacción, ACS y aire acondicionado tanto para una
vivienda como para un edificio completo. Para ello, emplea los precios establecidos en
la TUR (Tarifa de Último Recurso) para las instalaciones de gas, y el correspondiente a
la tarifa PVPC para la electricidad.
“Junto a estos cálculos de consumo, la calculadora también favorece la comparativa del gasto energético de la vivienda con el gasto medio de una de su misma categoría, y proporciona al usuario el ahorro de energía que se produciría si su hogar mejorase su calificación energética, pasando por ejemplo de la letra E (una de las menos eficientes y la calificación más habitual en el parque inmobiliario) a la letra B (una de las más eficientes)”, destaca Juan López-Asiain, responsable del Gabinete Técnico del CGATE.
Con más de 4.240 consultas descargadas en esta calculadora, el CGATE ha analizado una vivienda tipo situada en Madrid, con letra E, según su etiqueta energética, y ha presupuesto unas mejoras en el inmueble para poder escalar su calificación a la letra B. De tener un coste anual energético de 897 euros, la “hipoteca energética” de este hogar se ha reducido en 340 euros, hasta alcanzar unos costes aproximados de 560 euros, según se desprende del análisis. Una parte importante de los costes corresponden a la electricidad.
“Los ahorros energéticos conseguidos en esta vivienda tipo nos ayudan a reflexionar: es importante orientar al ciudadano a que su hogar necesitará menos consumo gracias a la rehabilitación energética. En este sentido, estamos colaborando con el Gobierno para que se incentive al usuario con ayudas directas o incentivos fiscales cuando reforme su vivienda o edificio, y consiga importantes ahorros energéticos”, dice Sanz.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha implementado una actualización de la herramienta, facilitando su uso con certificados de edificios completos. “Conocer cómo consume energía un edificio, pero, sobre todo, identificar qué actuaciones a gran escala pueden ayudar a reducir el gasto, mejorando el confort y la salud de sus ocupantes, es fundamental para lograr una disminución real de la factura energética, reduciendo la huella ambiental del inmueble y, por extensión, contribuyendo al cambio climático”, concluye Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
|
La compañía Neolith®, líder global en la industria de la piedra sinterizada, ha lanzado en Francia su nueva serie ESSENTIALS que pone el foco de atención en los nuevos esenciales surgidos a raíz de la situación de pandemia. Un producto revolucionario que se ha convertido en el material preferido de arquitectos, diseñadores, decoradores y elaboradores. Un material 100% natural, que ahora presenta una nueva formulación con hasta un 90% de material reciclado y que incorpora una innovadora tecnología orientada a evitar la proliferación de bacterias como Listeria monocytogenes y Salmonella.
“Lo esencial ha adquirido una importancia renovada en todo el mundo: la salud, la seguridad y la conciencia ambiental se han convertido en elementos clave en el día a día de todos. La situación actual mundial ha hecho que la sociedad esté más comprometida con el medio ambiente y preocupada por la exposición a agentes biológicos como las bacterias, al tiempo que ha desarrollado una especial sensibilidad hacia el bienestar, la pureza y la belleza. Un cambio de paradigma en el que la selección de los materiales elegidos para el día a día, se convierte en algo esencial para vivir mejor”- señala José Luis Ramón, CEO de Neolith®
Neolith® ESSENTIALS se sustenta en tres grandes valores que definen el carácter de la marca, y más concretamente, el de esta nueva serie: Medio ambiente Neolith® es un producto 100% natural, y la primera compañía del sector en conseguir la categoría de carbon neutral en el año 2019, siendo una marca con gran conciencia social, comprometida con el respeto y la protección hacia el medio ambiente, que lleva a cabo importantes iniciativas ecológicas. Para mantener y reforzar su compromiso sostenible, Neolith® presenta ahora una nueva formulación con hasta un 90% de material reciclado en la composición de algunos de los modelos de la serie ESSENTIALS.
Por sus increíbles propiedades técnicas, como su porosidad casi nula y facilidad de limpieza y desinfección con productos de limpieza doméstica, Neolith® es una superficie ultra-higiénica, de bajo mantenimiento, perfecta para ser utilizada en la cocina de un particular y también en la de un profesional. Con la serie ESSENTIALS, Neolith® da un paso más allá y pone el foco de atención en la higiene alimentaria, lanzando la tecnología NeolEAT. La tecnología que, acompañada de una adecuada higiene doméstica sobre el material, ayuda a mitigar la proliferación de bacterias como Listeria monocytogenes y Salmonella. La tecnología NeolEAT ya ha sido incorporada en los cuatro modelos de la nueva serie: Shilin, Wulong, Metropolitan, y Sofia Cuprum 2021. (*) (*) Según JIS Z 2801:2006 / ISO 22196 con una eficiencia mayor del 99,9%.
Excelencia Forma parte del ADN de Neolith®. Destaca el compromiso y la exigencia de la marca para obtener la mayor calidad y alcanzar los estándares más rigurosos con los que se produce cada superficie. Desde el abastecimiento de materias primas, controles de calidad y la delicadeza de su diseño, hasta el entorno carbon neutral en el que se fabrica. La serie Neolith® ESSENTIALS pone de manifiesto el constante apetito de innovación de la marca, haciendo uso de la vanguardia tecnológica y de procesos para lograr los mejores resultados de composición, calidad y diseño de las superficies.
Bajo la búsqueda de elementos esenciales que aporten armonía visual y funcionalidad, Neolith® ESSENTIALS presenta dos nuevos modelos inspirados en las piedras calizas para diseñar espacios residenciales y comerciales que inviten a la calma y al sosiego: Shilin y Wulong. SHILIN: belleza serena Inspirado en el paraje natural de China, Karst de Shilin (el “Bosque de Piedra”), Shilin se presenta con un fondo claro y detalles finos y granulares, junto a una textura especial que realza todavía más sus cualidades naturales, recordando a la piedra caliza. WULONG: neutralidad elegante Hermano espiritual del modelo Shilin, Wulong se compone de una superficie ligeramente más oscura, con tonos grises y detalles granulares, inspirada en una de las formaciones geológicas únicas de China: el Karst de Wulong. Neolith® ESSENTIALS también recoge otra de las últimas tendencias en la arquitectura e interiorismo residencial y comercial, como lo es el minimalismo industrial. El nuevo esencial en decoración que apuesta por la sobriedad y funcionalidad y por el «menos es más», deshaciéndose de todo lo superfluo. Los nuevos modelos Metropolitan y Sofia Cuprum 2021son la respuesta de Neolith® a esta tendencia donde las tonalidades metalizadas cobran protagonismo añadiendo carácter, y un aire muy urbanita a la arquitectura contemporánea. Una manera sencilla de imprimir personalidad a encimeras, paredes, suelos, mobiliario o fachadas ventiladas, a través de efectos desgastados y contrastados con un toque de distinción. METROPOLITAN: carácter vanguardista Metropolitan evoca los altísimos rascacielos del centro de la ciudad, la moda urbana y la escena artística vanguardista. Una decoración metalizada de efecto desgastado y suaves contrastes, pero lleno de carácter; inspirada en el ajetreo de la ciudad más animada que puede utilizarse como un punto focal visual muy singular dentro de cualquier espacio, tanto si se utiliza con moderación o en un espacio en 360º. Este nuevo modelo destaca por incorporar el acabado Steel Touch, que combina un reflejo metálico y efecto similar al acero, con las características propias de las piedras sinterizadas como la gran resistencia al rayado. También por poder ser utilizado en diversas aplicaciones de revestimiento interior y exterior, mobiliario y encimeras gracias a su variedad de espesores disponibles. SOFIA CUPRUM 2021: minimalismo industrial El modelo Sofia Cuprum evoluciona hacia el futuro, presentando Sofia Cuprum 2021. El metal en el que se inspira esta superficie se remonta a comienzos de los 2000, cuando el célebre arquitecto francés Jean Nouvel, diseñaba el nuevo edificio destinado a albergar la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid. De estética sobria y tonalidad oscura, Sofia Cuprum 2021 se caracteriza por incorporar distintos efectos, tonalidades y grados de brillo. Un modelo que alcanza además, el máximo grado de detalle al presentarse ahora con decoración a toda masa (Full Body), ofreciendo el mismo color del modelo, tanto en su superficie como en los cantos; que puede ser utilizado para diversas aplicaciones de revestimiento interior y exterior, encimeras y mobiliario. Ambos modelos destacan por su incluir la nueva formulación 90R, al incorporar hasta un 90% de materias primas recicladas en su formulación. Dicho % de contenido en materias primas recicladas, variará en función de la disponibilidad de estas materias primas. Neolith® da cobertura a todo el territorio nacional desde los 13 centros de distribución que posee, ofreciendo un excelente servicio. También cuenta con una Neolith® Urban Boutique en Madrid, el céntrico espacio de exposición ubicado en Pasaje de Enrique Ruano 2, CP. 28001. Además de Neolith® HQ Showroom situado en las oficinas centrales de Almassora (Castellón), donde también se encuentra la planta de producción. |
Fustecma ha realizado el diseño, la fabricación y el montaje del mobiliario de oficinas de Vernís, como por ejemplo la recepción, mesas de trabajo, sillas, armarios, etc.
Los materiales elegidos han sido fundamentalmente maderas.
Fustecma se ha encargado de la fabricación y montaje del mobiliario de oficinas de Nitroparis, empresa dedicada a la fabricación de productos químicos.
En este proyecto se han realizado todas las mesas de trabajo, armarios, mesas de reunión, sillas, recepción, etc. Mientras la sala de reuniones y el despacho del CEO cuentan con acabados de madera, para el resto de puestos de trabajo se ha utilizado melanina blanca combinando con el azul corporativo.
Diseñado por WA Arquitectos, Fustecma se ha encargado de lafabricación y montaje de todos los elementos del showroom y el mobiliario de oficina de Macer.
Armarios, mesas de trabajo, sillas, recepción, etc. Por otro lado tenemos la exposición con los sistemas expositivos a medida realizados en Fustecma.
ALDES, pionera y líder en el mercado de soluciones de ventilación y purificación del aire interior, está presente en los almacenes BRICOMART desde el pasado mes de marzo, gracias a un acuerdo de distribución firmado con la multinacional francesa, especializada en la venta al por menor de artículos de construcción y reforma, así como de artículos de equipamiento técnico para viviendas y locales.
Este acuerdo de distribución con BRICOMART le permite a ALDES ofrecer directamente al profesional de la reforma y la construcción, así como al cliente final, la posibilidad de comprar e instalar directamente las soluciones de ventilación y purificación de aire más innovadoras del mercado y que mejor se adapten a su vivienda. El objetivo final es contribuir a crear hogares y lugares de vida más saludables, con una mejor calidad del aire interior, libre de contaminantes y eficientes desde el punto de vista energético.
En la actualidad, el stock de ALDES en BRICOMART ofrece 2 soluciones de ventilación:
Para Frédéric Giraudet, director general de Aldes España: “El acuerdo de distribución con BRICOMART nos permite mejorar nuestra presencia en el mercado del B2C para ofrecer y prescribir al profesional de la construcción y la reforma, así como al cliente final, las mejores soluciones de ventilación y purificación, tanto para obra residencial como al pequeño terciario. Este acuerdo se inscribe perfectamente en nuestro plan de desarrollo para rehabilitación”.
Todos los vendedores de los 29 almacenes BRICOMART repartidos por España han recibido una formación específica para poder vender las soluciones de ALDES. Además, cada almacén puede proponer formaciones adicionales a todo el personal que quiera ampliar sus conocimientos en las soluciones de ALDES.
ALDES tiene una red de SAT nacional, una nueva web y RRSS que permiten a cada cliente la posibilidad de conocer y encontrar todo lo que puede necesitar en cuanto a la instalación, el uso o el mantenimiento de cada solución.
Popular por sus playas, comercios y terrazas, Platja d´Aro es el corazón de la Costa Brava y uno de los destinos más concurridos de la zona. Es el lugar ideal para disfrutar del buen clima junto al mar, pasear por sus calles y visitar una gran selección de tiendas de moda.
En la avenida principal se alza la Concept Fashion Store MARFRANC, un multiespacio de más de dos mil metros cuadrados donde conviven moda, gastronomía y ocio creando una fórmula casi perfecta.
118 Studio fue elegido para realizar el diseño y decoración de la terraza exterior.
El objetivo era crear una atmósfera fresca, que rompiera con el paisaje urbano usando materiales naturales y una variada vegetación, convirtiéndose en un punto de atención en el principal eje comercial de la ciudad.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Con una decoración relajada, pero sin perder la sofisticación y el glamour, se buscó que el espacio se integrara a la perfección en un paisaje de sol y verano.
El cuidado paisajismo apostó por una exuberante vegetación tropical con grandes maceteros que contribuyen a crear un lugar fresco a la vez que acogedor.
En este proyecto la distribución tenía que cumplir dos requisitos: que el acceso coincidiera con el de la tienda y que se recrearan tres ambientes distintos dentro del mismo espacio, zona de bar, zona de comedor y zona de lounge.
El resultado es una terraza con espacios que se comunican creando un lugar dinámico que se adapta a los diferentes momentos del día.
118 Studio propuso una paleta de colores y materiales naturales, como muebles y objetos de madera, hierro y mimbre que nos conectan con la naturaleza.
Entre los elementos que destacan encontramos la barra del bar con el logo de la marca: una majestuosa estructura de madera acompañada con un acabado de microcemento que fue diseñada y fabricada por 118 Studio.
La contra barra potencia su presencia por una celosía retroiluminada que le aporta visibilidad a gran distancia y capta la atención de quienes transitan por la calle.
En cuanto al mobiliario, confiaron en el buen hacer de la prestigiosa marca de la Costa Brava @Dareels para que recreara el ambiente mediterráneo de forma natural. Predomina la madera en las mesas y asientos y las fibras naturales en las luminarias, alfombras y demás textiles que son de @Calma House.
Otros elementos de la terraza de MARFRANC que fueron diseñados y hechos especialmente por 118 Studio son el atril de la entrada, los tótems porta-menús y los separadores con vegetación que ayudan a diferenciar una zona de otra e incluso a separar las mesas.
DATOS DE INTERÉS
Barra y contra barra a medida diseñada y fabricada por @118studio en tablero marino con tratamiento para exterior y revestimientos de Polirey de la línea «Façade» en acabado microcemento.
Mobiliario realizado en maderas y fibras naturales de Dareels – @Dareels
Luminarias de fibra de alga deshidratada y trenzadas a mano también de Dareels.
Cojines y elementos de attrezzo de Calma House – @CalmaHouse
Atril, tótems y separadores con vegetación diseñados y fabricados por 118studio en madera natural y metal lacado en negro.
El equipo de tu reforma visitó el martes 23 de junio Cosentino Murcia Center donde llevó a cabo la jornada técnica de Gran Formato especial superficies ultracompactas.
Este evento contó, además de con Cosentino, con la participación de Grupo Puma y Rubi. Los asistentes disfrutaron de las ponencias y demostraciones prácticas de colocación de superficies de gran formato.
Si no tuviste la oportunidad de asistir al evento, puedes disfrutarlo en diferido a través del siguiente enlace:
La empresa Rubí, en manos de Iván González, fue la encargada de explicar las herramientas que requieren cada paso. Esta firma cumple 70 años, durante los que ha estado innovando en la instalación de cerámica.
El ponente comenzó su intervención exponiendo la necesidad de la preparación de la zona de trabajo. Para el corte de la superficie se contó con la colaboración de uno de los asistentes, en este caso Rubén, que pudo hacer uso de la herramienta Slim Cutter sobre una superficie Dekton.
Los asistentes también pudieron comprobar el proceso de instalación de gran formato en el que son imprescindibles las ventosas y el kit delta level system, entre otros.
Finalmente, en la fase de encolado, Iván aconsejó contar con un mezclador eléctrico para conseguir una mezcla sin grumos y homogénea.
Esta semana Tu reforma se ha trasladado hasta Murcia para realizar la formación de “Gran Formato, especial superficies ultracompactas”, una jornada que ofrece aprendizaje teórico y práctico por parte de Cosentino, Grupo Puma y Rubí.
El evento se retrasmitió en streaming para aquellos que no pudieron asistir a través de la página de Facebook de Tu reforma.
Si no pudiste asistir a la cita, puedes verlo en diferido en el siguiente enlace:
En la intervención de Mª Teresa Ruíz se compartieron sus soluciones en adhesivos y las técnicas necesarias para conseguir una correcta adhesión de los materiales en diferentes situaciones obras, así como las múltiples posibilidades para el rejuntado final. La ponente de Grupo Puma destacó la necesidad de las reglas generales según la norma en cuanto adhesivos y morteros de rejuntado para colocar cerámica.
Tras la primera parte de la ponencia, se abordaron cuestiones más prácticas, mostrando paso a paso cómo aplicar el adhesivo con las llanas y peines de Rubí (siempre en dirección al lado más corto para que el aire salga lo más fácilmente posible).
Conocimos además las diversas técnicas de doble encolado, y la utilización del canto liso de una de las nuevas llanas de Rubí que garantiza una muy buena aplicación, sin sobrecargar.
El miércoles 23 de junio Tu reforma llevó a cabo la jornada de Gran Formato especial superficies ultracompactas en el Cosentino Center de Murcia.
Los asistentes pudieron conocer, de primera mano, los materiales y herramientas que as diferentes firmas ponentes presentaron.
Si te has perdido la formación en directo, te dejamos el siguiente enlace:
Amador Sánchez, gerente de Cosentino, abrió la jornada presentando Cosentino City. A diferencia de Cosentino Center (centro logístico), se trata de unos nuevos showrooms que se localizan en el centro de las ciudades y que supone una revolución en el sector a nivel internacional en cuanto al modelo de distribución y exhibición.
También nos ofrecieron información interesante sobre su producto Dekton, una sofisticada mezcla de más de 20 minerales extraídos de la naturaleza. Para su creación, se utiliza la tecnología TSP, capaz de sintetizar partículas minerales haciendo que enlacen entre sí, cambien y compacten su estructura interna.
Por su parte, Paula nos comentó los puntos más remarcables a la hora de instalar las superficies ultracompactas como el equipo de protección, la manipulación, carga y transporte; la elaboración e instalación del material que requiere de una buena aplicación de adhesivo y tener en cuenta el tipo de junta, respetando en cada uno de ellos un determinado mínimo de espacio entre las superficies.
Las más avanzadas técnicas para que conozcas sus pros y contras, cuáles son los materiales más recomendados, sistemas de nivelación que se utilizan para la correcta aplicación… esto y mucho más te espera en nuestra jornada técnica.
En estos talleres nos centraremos en los siguientes apartados:
Al finalizar, aquellos que quieran realizar practicas en vivo de las técnicas explicadas durante el día, y perfeccionarlas de la mano de un monitor, solo tienes que decirlo, no dudes en comentárselo a nuestro departamento de eventos. (Plazas Limitadas)
Objetivo: Perfeccionamiento de las técnicas en corte y colocación de gran formato. Poder comprobar en primera persona todo lo que hemos explicado realizando pruebas insitu por ustedes mismos, tocando y sintiendo esta sensación en vivo, de la mano de nuestro equipo de profesionales tutelando todas estas actividades.
LAS EMPRESAS PARTICIPANTES
–DEKTON®: cuenta con una serie de propiedades que lo convierten en una opción única para aplicaciones interiores pero, además, gracias a su resistencia a los rayos del sol, es perfecto para superficies en exterior, convirtiéndole en el material versátil por excelencia. Cosentino ofrece siempre las últimas tendencias para los diferentes espacios del hogar. Materiales y colores de última generación pensados para perdurar. Funcionalidad y diseño se unen en todas nuestras superficies.
–GRUPO PUMA: es un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Sus más de veinticinco años de experiencia y dedicación en el sector permiten ofrecer una amplia gama de productos de excepcional y reconocida calidad, fruto de un cuidadoso estudio de sus componentes y cualidades. Gracias a ello lanzamos al mercado productos cuya relación calidad-precio es excelente. La firma ha desarrollado productos estrella como Pegoland y los sistemas constructivos Traditerm, Morcem o Paviland, con una amplia gama de productos especializados para todo tipo de trabajos.
–RUBI: Es una sólida compañía fundada hace casi 70 años, que actualmente diseña, fabrica y distribuye maquinaria y herramientas para el corte, colocación y mantenimiento de la cerámica, siendo un referente indiscutible en el sector.
– Duotech, «Evolución de los sistemas decorativos continuos para suelo y pared». Sistemas de recubrimiento de piscinas de última generación. Tratamiento de agua ecológico. Sistemas de aislamiento térmico ecológico.
Allí tendremos todas las medidas de seguridad y protocolos necesarios para desarrollar una jornada de trabajo totalmente segura y con todas las garantías, con las medidas recomendadas por la Consejería de Salud del Gobierno de Murcia para estar al día de los protocolos a seguir.
Os queremos trasladar la total tranquilidad para el desarrollo de esta jornada de trabajo. Se guardarán las distancias de seguridad obligatorias, uso de gel en todo el recinto y se deberá hacer uso de mascarilla.
NOVEDAD ON-LINE: Para todos aquellos que no puedan asistir al evento se realizará en directo de forma on-line, por lo que no te la puedes perder. Obligada confirmación para obtener la dirección del evento on-line.
Nofer, firma dedicada a la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos y especializada en productos realizados en acero inoxidable, ha lanzado al mercado un sensor láser de alta precisión aplicable en secamanos, grifos, jaboneras y otros elementos del baño.
Su principal característica es la respuesta inmediata en la apertura, el cierre y la precisión, con independencia del ambiente lumínico o del color de la encimera del baño.
A diferencia de los sensores infrarrojos (IR), los sensores láser pueden actuar en entornos con luz tenue, fondos brillantes o en ambientes con una luminosidad muy cambiante.
Permite regular la distancia de funcionamiento con exactitud sin tener en cuenta la atmósfera, al contrario de lo que ocurre con los sensores infrarrojos, que con claridad o con luz débil, son muy difíciles de ajustar.
Esta distancia de ajuste se mantiene inalterable, evitando que con el paso del tiempo el usuario tenga la sensación de que el sensor es lento o que requiere acercar demasiado las manos.
Los sensores láser de alta precisión aplicables en grifos y jaboneras tienen un mantenimiento fácil y rápido. El sistema de reposición de la batería de litio exclusiva de Nofer, permite cambiarla o recargarla con una simple operación y sin herramientas.
La utilización de una batería de litio de gran capacidad nos facilita la recarga y el uso del producto durante décadas, sin necesidad de generar residuos en forma de baterías desechables.
Parámetros clave como la distancia, el tiempo máximo de apertura de la válvula o incluso el bloqueo del sensor para realizar tareas de limpieza, se pueden ajustar electrónicamente.
Los sensores láser de gran precisión están especialmente pensados para baños de restaurantes, night clubs sin excesiva luz o espacios con diseños especiales, con luces led decorativas o con lavabos y encimeras a medida cercanos a los surtidores.
Prácticamente, todos los elementos de hormigón que forman parte de edificios residenciales o industriales se encuentran expuestos a agentes externos que pueden reducir su vida útil.
Un ambiente agresivo, la carbonatación del recubrimiento de hormigón, una mala ejecución, u otros factores, pueden conducir a un deterioro prematuro. Como resultado de ello, muchos elementos de hormigón no pueden alcanzar su vida de diseño original, a menos que se lleven a cabo trabajos de reparación adicionales.
Para realizar estas reparaciones debemos guiarnos por la Norma UNE-EN 1504, que define los productos para reparación no estructural de hormigón como aquellos productos o sistemas que cuando se aplican a una estructura de hormigón, restablecen su aspecto.
Tradicionalmente, la reparación localizada de los daños y defectos en el hormigón se realiza con morteros de aplicación manual (método 3.1 según UNE-EN 1504-9). Existen morteros de aplicación manual monocomponentes y bicomponentes para reparaciones en general y también para usos más específicos (aligerados, de fraguado rápido…).
Se aplican con llana, recomendándose una primera capa fina, de unos 5-10 mm. ejerciendo gran presión sobre el soporte, para seguidamente aplicar el espesor necesario hasta la restauración completa del hormigón.
Para la reparación de elementos complejos, o cuando se requiere regenerar áreas que presentan problemas de acceso, se utiliza el vertido o relleno (método 3.2 según UNE-EN 1504-9).
En la aplicación por vertido, una vez colocado el encofrado, se evitará la entrada de aire para que no se formen coqueras y se comprobará la estanqueidad para evitar fugas del mortero.
Para regenerar grandes volúmenes, proporcionar un recubrimiento adicional al hormigón o en áreas de difícil acceso, se emplea La proyección de mortero (método 3.3 según UNE-EN 1504-9). La proyección se realizará a una distancia de unos 50 cm, con la boquilla colocada siempre que sea posible en un ángulo de 90º, lo que evitará pérdidas de material, que se ocluya aire o queden huecos sin rellenar.
Para el éxito de la reparación es fundamental la preparación del sustrato de hormigón, que debe permitir la correcta aplicación de los productos y sistemas, cumpliendo con las especificaciones que marca la UNE-EN 1504-10 para los Métodos seleccionados.
Para ello se debe obtener un soporte cohesivo, libre de partículas sueltas o mal adheridas o cualquier sustancia que reste adherencia a los tratamientos a realizar. Para mejorar la adherencia se debe generar una superficie rugosa de poro abierto y humedecer el soporte hasta saturación evitando el encharcamiento.
El acabado superficial puede realizarse mediante fratás de madera, poliestireno expandido o una esponja antes de que el material haya empezado a endurecer.
El curado de las superficies evita la formación de fisuras por retracción plástica o de secado. Se realizará mediante riego con agua, productos de curado o disponiendo plásticos o arpilleras húmedas.
Los productos y sistemas utilizados para la ejecución de los trabajos deben satisfacer los requisitos de calidad, y es por ello que las propiedades del soporte, la adecuación de los productos y sistemas, las condiciones de su aplicación y las propiedades finales de los productos y sistemas endurecidos deben ser objeto de un control de calidad definidos en la UNE-EN 1504-10.
Grupo Cosentino, compañía líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras y sostenibles para la arquitectura y el diseño, ha activado la construcción de la que será la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico puesta en marcha en España, y una de las mayores de Europa, ubicada en los términos municipales de Partaloa y Cantoria dentro del Parque Industrial que la multinacional tiene en Almería.
Cosentino ha adjudicado este proyecto 100% de autoconsumo fotovoltaico industrial a la empresa Eiffage Energía, del Grupo Eiffage, referente europeo en infraestructuras eléctricas, energías renovables, mantenimiento, instalaciones, obra civil y construcción. Como anticipa Estela Álvarez, responsable interna del proyecto en Cosentino, “esta empresa se encargará de la colocación de casi 37.000 placas solares, de 540Wp cada una y estructura fija, en una superficie total de suelo de más de 40 hectáreas dentro de nuestro Polígono”.
Con este proyecto, que estará activo durante el primer semestre de 2022, Cosentino establece un nuevo modelo de gestión eléctrica renovable en el ámbito industrial de nuestro país. La instalación tendrá una potencia de más de 20MW pico, generando aproximadamente 34.000 MWh anuales, lo que supone cerca del 25% del consumo anual de Cosentino. Cabe recordar que desde 2015, el 100% de los requerimientos de energía eléctrica en su Parque Industrial, que cuenta con una extensión total de más de 3 millones de m2, se satisfacen a través de fuentes de energías renovables con origen certificado.
Gracias a este sistema, que supondrá una inversión total superior a los 10 millones de €, aproximadamente el 25% del total de la energía eléctrica no solo será verde, sino que además será energía fotovoltaica autogenerada, reforzando así la política medioambiental y de sostenibilidad de Cosentino. La apuesta por la energía renovable fotovoltaica también se va a aplicar, en una primera fase, a los distintos almacenes o “Centers” que la compañía posee por toda España, proyecto que arrancó este año con una instalación de placas en el Cosentino Center Valencia.
“Al igual que Cosentino ha sido pionera a nivel de internacionalización o innovación en productos, con este proyecto queremos anticiparnos y establecer un nuevo modelo de gestión en electricidad. Esta instalación forma parte de nuestras inversiones en materia de sostenibilidad con el objetivo de garantizar la competitividad futura de la compañía, tanto por la producción propia de energía renovable, como por la estabilidad del coste energético”, afirma Antonio Urdiales, Director de Sostenibilidad de Grupo Cosentino.
El proyecto, enmarcado en la estrategia de descarbonización 2030-2050 de la compañía almeriense, no solo contribuirá a reducir su huella de carbono, fortaleciendo el bajo impacto de alcance 2 al reducir la dependencia de compra de renovables del Pool energético español, sino que también combinará una iniciativa de recuperación de la biodiversidad. De esta forma, 15 hectáreas anexas al parque solar estarán dedicadas a un proyecto de biodiversidad en base a la plantación de flora y especies autóctonas.
El verano está a la vuelta de la esquina y se acerca la hora de preparar el hogar para afrontar las altas temperaturas. Así, el mes de junio es el momento ideal para poner a punto los aparatos de aire acondicionado y sacarles así el máximo partido durante la temporada estival.
Y es que los sistemas y equipos de climatización por aire ofrecen confort y contribuyen a obtener entornos más saludables mejorando la calidad de vida de las personas. Además, proporcionan la temperatura y humedad ambiental adecuada al ser capaces de renovar y filtrar el aire interior, eliminando micropartículas del ambiente, haciendo así que el aire que se respira sea más limpio.
En este sentido, hay que tener en cuenta que durante toda su vida útil es recomendable realizar el mantenimiento de los equipos de forma periódica, por lo menos una vez al año antes de que empiece la temporada, para mejorar su rendimiento y evitar sorpresas por la aparición de posibles averías.
Realizar este mantenimiento de los equipos de aire acondicionado de la mano del Servicio Técnico Oficial garantiza su óptimo funcionamiento, prolonga la vida útil del equipo, y ayuda a ahorrar energía, lo que se traduce en un ahorro considerable en las facturas del hogar. Un hecho que según el estudio “Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid”1 realizado por Junkers Bosch, casi un 40% de los hogares españoles desconoce.
Así, hoy en día la mitad de los hogares españoles realizan el mantenimiento de sus sistemas de climatización de la mano del Servicio Técnico Oficial. Un dato que aumentaría a 3 de cada 4 españoles tras ser conscientes del ahorro económico que les podría suponer el realizarlo de este modo.
“Si la pandemia ha dejado algo claro es la importancia de contar con un aire interior de calidad en el hogar. Por ello, y conscientes de que la ventilación y la filtración proporcionadas por los sistemas de climatización contribuyen a reducir la concentración de virus y bacterias en el aire interior, y por tanto, el riesgo de transmisión, se vuelve fundamental que los usuarios cuiden de que sus equipos estén en buenas condiciones antes de que llegue el momento de usarlos” afirma Alicia Escudero, directora de Marketing y Producto de Bosch Termotecnia.
CONSEJOS PARA AHORRAR EN CLIMATIZACIÓN
Aunque hay muchas operaciones de mantenimiento que hay que dejar en manos del Servicio Técnico Oficial, como limpiar el condensador del aire acondicionado para que la suciedad no dificulte el flujo del aire, o limpiar el ventilador y el intercambiador interior, hay ciertas tareas que los usuarios pueden hacer por sí mismos en el hogar.
En este sentido, Junkers Bosch anima a todos sus clientes a mantener el equipo de aire acondicionado siempre en buenas condiciones para que su funcionamiento sea óptimo. Para afrontar los días de calor con la mayor tranquilidad y el mayor confort, la marca recomienda limpiar y desinfectar los filtros de la unidad interior antes de poner en marcha el aparato, para evitar que la suciedad y las obstrucciones repercutan negativamente en su eficiencia.
Además, aunque la mayor parte de los aparatos cuenta con sistema de autolimpieza incorporado, Junkers Bosch aconseja prevenir la humedad del aparato para evitar la aparición de hongos y bacterias usándolo unos días antes en modo calor.
Junkers Bosch dispone de una red de más de 800 técnicos que asegura una cobertura nacional y un excelente servicio, garantizando siempre disponibilidad, rapidez y profesionalidad ante todo tipo de incidencias. Para solicitar ayuda del Servicio Técnico Oficial puede hacerse a través de la web www.junkers.es.
Las mansiones ya no son como las conocían nuestros abuelos, hoy en día no solo valoramos los metros cuadrados de una casa, sino que buscamos también el confort, es decir, sentirse a gusto en casa con una temperatura constante integrando mecanismos que faciliten la utilización de dispositivos de ventilación, asoleamiento, sombreamiento, climatización y calidad del aire. Y todo ello puede ser regulado por la domótica, como por ejemplo, la de GIRA. Pero, sobre todo, si hay una demanda cada vez más en auge es la sostenibilidad y el ahorro enérgetico.
“La eficiencia energética en las viviendas residenciales podría definirse, cómo el consumo optimizado para que ésta funcione correctamente y sea a su vez confortable, consiguiendo restringir el consumo al estrictamente necesario, minimizar el impacto en el medio ambiente generando menos CO2 y siendo por tanto más sostenibles.”- afirma Lourdes Treviño, fundadora de Freehand Arquitectura
FREEHAND ARQUITECTURA, estudio de arquitectura sostenible que ofrece proyectos integrales de interiorismo, arquitectura, decoración y paisajismo y con una gran experiencia en rehabilitación de edificios históricos demuestra esta tendencia embarcandose en dos proyectos de casas prefabricadas, sostenibles y autosuficientes, pero totalmente de lujo.
Al ser casas prefabricadas se elimina el costoso proceso constructivo artesanal para cambiarlo por procesos industriales de fabricación e instalación consiguiendo un menor impacto de la construcción en el entorno, con barreras naturales entre la división de viviendas y espacios comunes integrados. La intención es que las viviendas se mimeticen con la naturaleza y respeten los espacios verdes mediante arquitectura pasiva/positiva.
Dichas viviendas cuentan con aislamiento extra, corriente térmica envolvente, paneles solares, vidrios con control térmico, baja energía primaria y control domótico ofreciendo una casa totalmente sostenible y autosufienciente a través del sistema estándar Passvhaus.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PASSIVHAUS
“Uno de los estándares que ha demostrado su eficacia a lo largo de los años, no dependiendo del sistema constructivo, es el Estándar Passivhaus. Éste se asienta sobre unos conceptos básicos de la física de la construcción, que son extrapolables a cualquier parte del globo terráqueo.”- explica Lourdes Treviño, arquitecta y fundadora de Freehand Arquitectura.
Los edificios Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
La validez de este estándar está más que demostrada, pues lleva aplicándose desde finales de los años 80 y se han recopilado múltiples datos que avalan su efectividad.
Los preceptos básicos sobre los que se asienta son los siguientes:
“También hay que tener en cuenta la climatología mediterránea, el sombreamiento de las fachadas de levante, poniente y sur cobra una especial relevancia para evitar sobrecalentamientos en verano. Éste nos es un precepto básico.”- afirma Lourdes Treviño.
Las ventajas que tiene el Sistema Passivhaus
Los casas prefabricadas de lujo de Freehand Arquitectura
Freehand Arquitectura está llevando a cabo dos proyectos de casas prefabricadas de lujo, una en El Escorial y otra en Torrelodones, hechas al detalle para mejorar la adaptabilidad al entorno y un estudio previo de pendientes y topografía que permite identificar las características de los volúmenes implantados para dar las mejores soluciones a cada una de las viviendas.
“Queremos crear un lujo accesible, un nuevo concepto para un público que quiera disfrutar de un espacio único en la naturaleza a muy poco tiempo de Madrid.”- señala Lourdes Treviño.
Una vivienda modular que por el día es oficina y por la noche, un hogar común; un hotel que reconvierte sus habitaciones en espacios de coworking de lunes a viernes y los fines de semana recibe a turistas; una oficina entendida como punto de encuentro de empleados y no como centro de trabajo; o una tienda física orientada a la experiencia del usuario, pero que anima a la compra de sus productos por internet. Puede parecer que describimos los espacios que habitaremos en el futuro, pero estos cambios ya han llegado.
Y es que la crisis sanitaria ha acelerado la implantación de muchas tendencias que hubiesen tardado años en desarrollarse. Un ejemplo evidente es el teletrabajo, una nueva realidad a la que han tenido que adaptarse los espacios y que ha transformado el concepto de viviendas,
oficinas, hoteles y tiendas como los conocíamos hasta ahora. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “The new habitat. Los espacios que habitamos en la realidad pospandémica”, realizado por APE Grupo en colaboración con future-A y que se ha presentado en Casa Decor (Madrid).
El informe constata cómo ha influido la crisis del coronavirus en el diseño de los diferentes espacios que habitamos: hogares, oficinas, hoteles y tiendas. Para su realización se ha llevado a cabo una investigación de tendencias en el ámbito internacional y se ha analizado la opinión de 180 expertos españoles del diseño de interiores y la arquitectura.
“En este momento de inflexión estratégica, la innovación es necesaria para adecuarnos a los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad”, ha asegurado José Miguel Pellicer, CEO de APE Grupo. “Estamos viviendo un periodo de incertidumbre, por lo que en APE Grupo sentimos el deber de investigar y compartir este conocimiento” a través de un documento “pionero en el sector que anticipa los cambios más significativos en viviendas, oficinas, hoteles y comercios, es decir, nuestros espacios vitales”, concluye.
Viviendas: ‘Hoffice’, un nuevo paradigma en los hogares.
La falta de espacio disponible, la reducción del tamaño medio de las casas o la introducción de nuevas funciones en el hogar -como el teletrabajo, la socialización o el deporte-, se unen con estilos de vida más dinámicos y cambiantes que obligan a la vivienda a adaptarse de una forma rápida, sencilla y accesible. De hecho, la flexibilidad del espacio será muy importante para diseñar las casas del futuro, como así lo afirman ocho de cada 10 profesionales del sector.
La introducción de un concepto como el Hoffice (Home Office), obligará a planificar los hogares para la conciliación entre trabajo y vida personal, lo que supondrá la búsqueda de soluciones que integren y escondan la oficina de una forma sencilla, productos flexibles que tengan múltiples usos, tanto para el trabajo como para las facetas privadas de la vida.
En concreto, entre los criterios que priorizan los arquitectos y diseñadores de interiores españoles a la hora de diseñar la vivienda del futuro destaca su apertura al exterior, la flexibilidad del espacio interior y la sostenibilidad.
‘More than an office’: espacios de trabajo flexibles y saludables.
A pesar de que la mayoría de las empresas ha optado por modelos de teletrabajo durante la pandemia, muchas están apostando por un modelo híbrido, por lo que las oficinas continuarán siendo relevantes.
De ahí que un 37% de los profesionales del sector crea que la oficina será el espacio más importante para aplicar criterios de flexibilidad, por encima de la vivienda, los hoteles o las tiendas. Las oficinas se transformarán en ‘Hub & spoke’: espacios de encuentro para fomentar el trabajo colaborativo, capaces de generar interacción entre las personas. El espacio se dividirá en zonas destinadas a diferentes usos: espacios de concentración, zonas de brainstorming, salas de trabajo colaborativo, talleres… Así, entra en crisis la capacidad de concentración de los modelos abiertos tan extendidos en los últimos años y que ahora se cuestionan a favor de modelos más compartimentados.
Por otro lado, la crisis sanitaria ha provocado un aumento en la toma de conciencia sobre la importancia de crear espacios de trabajo saludables, que apoyen el bienestar físico y emocional de todos los usuarios de la oficina.
Además, los centros de trabajo están evolucionando muy rápido hacia un ecosistema de espacios flexibles diseñados para múltiples actividades, donde la interacción humana tomará un papel vital. Así, las oficinas reconfigurarán su espacio para convertirse en ‘More than an office’ o, lo que es lo mismo, en espacios hibridados con otros modelos (comercial, cultural, eventos…). Se trata de una visión más interdisciplinar del trabajo, que genera nuevas e inesperadas interrelaciones entre empresas y proyectos de distinta índole.
‘Workspitality’: el teletrabajo como gran oportunidad para los hoteles.
Está claro que el concepto de vacaciones ha cambiado para siempre. Las opciones de viaje que permiten desconectar del estrés urbano están cogiendo fuerza y se revitalizan a través de fórmulas que permiten aislarse y permanecer seguros, así surge también el concepto del hotel como refugio, donde conectar con la naturaleza: una cuestión vital para el viajero de los próximos años. Los hoteles aislados en medios de parajes naturales han sido los que mejor han sobrevivido a la crisis del turismo. A la vez siguen apareciendo nuevos proyectos que aprovechan su ubicación para crear espacios aislados, centrados en la salud holística del viajero y pensados para el turista doméstico que habita en grandes urbes.
En cualquier caso, el sector hotelero ha sido uno de los más castigados durante la crisis sanitaria al perder la conexión con su cliente internacional, lo que ha obligado a generar estrategias para diversificar su negocio. Hasta ahora, los hoteles eran espacios que, en cierta manera, vivían al margen de la ciudad; tras la pandemia han tenido que convertirse en núcleos de socialización y están buscando un nuevo papel como entidades culturales, sociales y económicas.
El hotel ya no quiere ser un espacio destinado en exclusiva al turista o viajero de negocios, sino que quiere lograr un posicionamiento como espacio conectado a su entorno y convertirse en un ente participativo en los lugares en los que se ubica. Se replantea su funcionalidad, impulsado por la necesidad de diversificar el negocio y desarrollar fortalezas ante crisis como la actual, pero también como un cambio necesario para convertirlos en lugares híbridos y cambiantes, asumiendo nuevas funciones.
Así se generan espacios combinados entre hotel y oficina, donde los cada vez más numerosos teletrabajadores encuentran los servicios adecuados a sus necesidades; es decir, lo que se conoce como workspitality. Estos modelos serán muy importantes en la oferta hotelera de los próximos años, según opina un 69% de los profesionales del sector. De hecho, los diseñadores de interiores y arquitectos españoles valoran muy alto (un 8,1 sobre 10) la oportunidad de negocio del teletrabajo para los hoteles.
Espacios ‘phigital’: las tiendas como laboratorios de experiencia.
Trabajar la confianza ha sido clave para el sector retail durante la época más fuerte del confinamiento. Aunque al principio las tiendas físicas se vieron muy afectadas por la caída de las ventas, una vez que se estableció un nivel de seguridad el sector ha sabido aprovechar la oportunidad para reconstruirse en torno a la economía digital. Ahora, la experiencia omnicanal (venta coordinada a través de diferentes canales físicos y digitales) será fundamental para planificar las tiendas del futuro. La tienda física se convertirá en un paso más dentro del proceso de compra, que se conectará con ecommerce o marketplaces, haciendo del comercio un espacio ‘phygital’.
Asimismo, los espacios físicos de venta cobrarán mayor importancia como lugares para entrar en contacto con la marca y sus valores. Las previsiones indican, que en este entorno de comercio omnicanal, las tiendas pasarán a ser ‘laboratorios de experiencia’ más orientados a los servicios y la prescripción que a la propia venta. Esa experiencia en la tienda será la cuestión más importante a la hora de diseñar el espacio para 4 de cada 10 profesionales del sector de la arquitectura y la decoración. Aunque también priorizan la introducción de la tecnología (21%), la exposición del producto (14 %) o la flexibilidad del espacio interior (9%).
Respecto a la ubicación de las tiendas, tras la pandemia el gasto de los consumidores se ha desplazado del centro de las ciudades y los centros comerciales a los barrios locales. En el caso de las marcas, les queda demostrar que han tenido en cuenta el estilo de vida y la rutina de los clientes de las zonas o barrios a los que se quiere llegar, adaptando la oferta a la ‘tienda hiperlocal’.
Espacio Cocina SICI ha iniciado los preparativos de su próxima edición. El salón especializado en mobiliario y equipamiento para la cocina, organizado por Feria Valencia y la patronal sectorial AMC, celebrará finalmente su próxima convocatoria del 20 al 23 de septiembre de 2022 y en Feria Valencia.
Será una edición muy especial y repleta de novedades ya que significará el regreso de la única feria especializada en el equipamiento para la cocina que se celebra en nuestro país después de celebrar su última edición en 2019. Además, lo hará acompañada de dos certámenes líderes en sus respectivos segmentos como Feria Hábitat Valencia y Home Textiles Premium by Textilhogar.
La celebración de estas tres ferias de forma simultánea configura una cita con un alto poder de convocatoria entre todos los profesionales que conforman los sectores del hábitat (mueble, iluminación, cocina y textil) del ámbito nacional pero especialmente del ámbito internacional.
En este sentido hay que recordar el indudable atractivo que va a suponer la celebración en 2022 de València como Capital Mundial de Diseño y, específicamente, la puesta en marcha de una amplia programación de eventos durante esa misma semana.
En su última edición, Espacio Cocina SICI recibió la visita de 7.602 profesionales propios (el certamen se celebró junto a Cevisama) y acogió una oferta de 112 expositores sobre una superficie expositiva de 18.000 metros cuadrados.