En la calle Mesones, una de las más conocidas, comerciales e importantes calles de Granada se encuentra este pequeño local de apenas 50 m2 con el que se le encarga al estudio A-cero el proyecto de reforma para espacio expositivo y venta de calzado de la conocida firma española Camper. Será la primera tienda propia en la ciudad de la marca. La primera necesidad es la de intentar aprovechar la superficie lo máximo posible para la actividad destinada, y conseguir un espacio amplio y práctico. Se escoge al estudio A-cero para crear un diseño actual, fresco y dinámico, característico del despacho que dirige Joaquín Torres y su socio Rafael Llamazares. Cada tienda que abre Camper es un acontecimiento y es noticia, entre otras cosas por el diseñador encargado del proyecto, pues cada uno de ellos tiene su propio estilo diferenciador. Siguiendo este concepto de tienda, Camper continua innovando y creando espacios diferentes y especiales. Otros de estos colaboradores con los que Camper ha contado para llevar a cabo estos proyectos han sido Olé Armengol, Fernando Amat, Óscar Mariné, Javier Mariscal, Carlos Rolando, Jordi Nogués, Martí Guixé, Shiro Miura y más recientemente, dentro del proyecto Toðer, Jaime Hayón, Alfredo Häberli, Konstantin Grcic, los hermanos Campana, Memphis group, los hermanos Bouroullec, Benedetta Tagliabue, Tokujin Yoshioka, Doshi y Levien, Juli Capella y Tomás Alonso. El local para la ciudad de Granada encargado a A-cero, posee una situación privilegiada, en la calle Mesones, la calle comercial y peatonal más célebre de la capital andaluza. En el número 51 se sitúa este bajo de 48 m2 que anteriormente había ocupado una tienda de ropa y que se encontraba en un estado de semi abandono. Dos colores: Blanco y rojo. También muy presentes en los proyectos de interiorismo de A-cero desde sus comienzos hace 16 años y también muy patentes en la imagen de la casa Camper. Se proyecta un espacio diáfano añadiendo elementos con formas orgánicas como son los muebles expositores que están realizados en madera lacada mate con estantes blancos y paramento rojo, poseen iluminación indirecta por led. También siguiendo formas sinuosas en el suelo se instala bolon en rojo y blanco. Aportando mayor valor escultórico al conjunto, desde el fondo de la tienda y en la parte central, otro módulo curvo emerge a modo de banco – probador. Para dar profundidad al establecimiento, la pared del fondo se viste de espejo. Aun queda espacio para un almacén en la parte posterior. La fachada es de panel composite de aluminio rojo y el escaparate de vidrio con vinilos en rojo siguiendo el diseño de la tienda. Se consigue una interesante fusión entre los recursos corporativos y de diseño de Camper con los propios del estudio A-cero. Un lugar especial que además ayude a modernizar el comercio de la zona. También poder experimentar de primera mano los universos Camper y A-cero.
A través del programa "Proyecto Centro Histórico de Almería" se destinarán 2,6 millones a la rehabilitación privada en el centro de Almería. De esta forma, el área de Urbanismo retomará en 2013 la convocatoria que comenzó en 1996 para favorecer que se conserve el patrimonio arquitectónico de la ciudad.
El objetivo principal de este proyecto es que sean los particulares quienes gozen de mayores opciones de beneficiarse de las ayudas públicas, frente a las empresas privadas, para la conservación de los inmuebles del casco antiguo. Para ello, ha previsto una partida de 100.000 euros en el presupuesto para 2013 que, en el apartado de inversiones reales, incluye el denominado 'Proyecto Centro Histórico de Almería'. Esta cantidad se sumaría a la cuantía de 2,5 millones de euros que se han estado destinando a la rehabilitación privada de edificios pero que, sin embargo, no aparece especificada en las cuentas municipales.
Freixanet Saunasport, empresa especializada en el diseño y construcción de áreas wellness, presenta la sauna Imagine D-Sign, la sauna de gama más alta dentro de la nueva línea de saunas modulares.
Vemos que estaca por su exclusivo acabado exterior de diseño, por los contrastes de materiales y por la perfecta combinación entre funcionalidad e imagen.
Para su equipamiento exterior, la sauna ofrece varias opciones personalizables. A modo de ejemplo, se puede optar por un revestimiento exterior lacado negro con un gran cristal frontal. Ello confiere una gran personalidad no sólo a la sauna, sino que también la extiende al resto del entorno que la envuelve, ofreciendo como resultado una sofisticada ambientación en la que fluye el diseño y el bienestar.
El interior de la sauna Imagine D-Sing está a la altura del exterior. Acabados anatómicos en bancos, respaldos y reposacabezas. Todos los elementos y otros detalles enfatizan la elegancia de la cabina, como por ejemplo la pared panelada de cerámica donde se encuentra el calefactor. Así, el saunista disfruta de un baño de experiencias en un entorno inimaginable.
A ello se unen otras interesantes novedades, como el calefactor F1 VAPOR, que ofrece un rendimiento exquisito y, adicionalmente, la versatilidad del vapor suave, que permite adaptar el baño al estado de ánimo del saunista. Por su parte, el cuadro de control SMART-TOUCH, con pantalla táctil, permite controlar todas las funciones con un solo dedo.
Casa del Acantilado, Calpe, Alicante – España Nos gusta esa cualidad de la arquitectura de hacer posible el construir una casa en el aire, caminar sobre el agua. Un solar abrupto que mira al mar, lo mejor no hacer nada, apetece quedarse. Se engarza una pieza que respeta el perfil natural del terreno. Arriba, la sombra, la casa, mirando serenamente hacia el mar Mediterráneo. Bajo el sol, la piscina nos acerca el mar, una cala tranquila. En el punto de inflexión, la escalera propone un recorrido sugerente, un jardín en el sótano… Dada la fuerte pendiente de la parcela y la voluntad de desarrollar la vivienda en una sola planta. Se opta por una estructura tridimensional de pantallas y losas de hormigón armado que se adapta a la topografía realizando el mínimo movimiento de tierras posible. Esta estructura monolítica anclada a la roca genera una plataforma horizontal ,en la cota de acceso desde la calle, en la que se ubica la vivienda. La zona de la piscina se encuentra a una cota inferior en una zona plana existente en el solar. La estructura de hormigón se aísla térmicamente por el exterior, con un estuco de cal liso, flexible y blanco como acabado. El resto de materiales, paredes, pavimentos, grava de la cubierta…mantienen el mismo color enfatizando el carácter unitario. ARQUITECTURA: FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS EQUIPO DE PROYECTO: Fran Silvestre | Arquitecto de proyecto María José Sáez | Arquitecto de proyecto Jordi Martínez | Arquitecto colaborador Maria Masià | Arquitecto colaborador Adrián Mora | Arquitecto colaborador José V. Miguel | Arquitecto colaborador ESTRUCTURA: David Gallardo | UPV ARQUITECTO TÉCNICO: Vicente Ramos, Esperanza Corrales, Javier Delgado DISEÑO INTERIOR: ALFARO HOFMANN LOCALIZACIÓN: Toix Mascarat. Calpe, Alicante SUPERFICIE PARCELA: 962,84 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA: 242,00 m2
El estudio de Duch Pizá Arquitectos e Iciar De Basterrechea han adaptado las casas de Son Canoves de Mallorca como casal y biblioteca del barrio.
En primer lugar, hay que indicar que el antiguo jardín se había transformado en un espacio libre público que ignoraba su relación original con la edificación. En este sentido, el Casal ocupa las plantas baja y primera. Desde tureforma nos ponemos en contacto con los responsables del citado estudio de arquitecto y nos explican: “Mantuvimos la entrada y escalera centrales, situando las salas polivalentes en los extremos del edificio, abiertas a patios comunicados con el jardín”. Además, nos explican que “lo mismo ocurre en planta primera: las salas se abren a terrazas laterales que forman balcón sobre el jardín. Y las escaleras exteriores comunican estos espacios”, resaltan.
En Mallorca, en medio de la garriga mediterránea, se encuentra el Hotel Castell dels Hams. Lo que fue un pequeño hostal desde 1967, se ha convertido en uno de los establecimientos turísticos más emblemáticos del levante mallorquín.
El proyecto ha sido posible gracias al estudio A2arquitectos, dirigido por Juan Manzanares y Cristina Santandreu, confiando en los equipos de Freixanet Saunasport para la realización de la zona wellness de este hotel con un marcado estilo mediterráneo.
El complejo cuenta con una piscina climatizada como eje central y alrededor de la misma se ha creado una zona wellness con baño de vapor, caldárium, spa, un espacio para el relax en contacto con la naturaleza dotado de tumbonas calefactadas; y un amplio y atractivo circuito de duchas que incluye ducha cubo, duchas corporales, y nebulizadas.
Con este proyecto se ha conseguido integrar el concepto del wellness a la naturaleza y el paisaje mediterráneo, creando una simbiosis perfecta entre el bienestar y el entorno natural para conseguir efectos relajantes únicos.
El 28 de enero tuvo lugar la presentación para los medios de comunicación de los "Espacios de Autor" de L´Antic Colonial, empresa perteneciente al Grupo Porcelanosa. Tureforma estuvo presente en dicho acto teniendo la oportunidad de conversar con cada uno de los protagonistas que se dieron cita en las instalaciones de L´Antic Colonial.
Los "Espacios de Autor" se puede definir com un reto, un ejercicio de plasmación de la visión del espacio por parte de ocho profesionales del diseño, la arquitectura y el interiorismo.
En esta edición los espacios y autores fueron los siguientes:
"Spirit" del estudio de arquitectura A-cero, "Textura para los sentidos" de Tomás Alía, "Azrama" de Clodagh Design, "Inspiring Spaces/Inspired by Nature" de Héctor Ruiz, "Kaleidoscope" de Alexandra Design Studio, "Wood Lovers Meeting Place" de Culdesac, "Spa Orgánico" de BCA International y por último esl espacio"Men[H]ir" de Studi[H]ac.
A continuación podrán ver los videos de la presentación, los distintos espacios de autor y las entrevistas realizadas durante el evento.
Os ofrecemos el paso a paso de la excelente rehabilitación llevada a cabo en el Restaurante EL Merca’o -establecimiento de 990 m2 situado en Pamplona-, un trabajo del estudio Vaillo&Irigaray, que cuenta con Antonio Vaillo i Daniel y Juan L. Irigaray Huarte como los arquitectos autores del proyecto y con Daniel Galar Irurre como el arquitecto director del mismo.
Para saber más de este trabajo, nos ponemos en contacto con sus autores. Así pues, por lo que respecta a su idea original, comentan que “nos gustan los restaurantes que cambian, que cada vez que vas son diferentes. Se trata de que cambien con tus emociones, con el tipo de encuentro que deseas, con el ambiente que tú quieres recrear, pues detestamos los ‘comederos’ sin más”. Asimismo, explican que “nos gustan los lugares que hablan del lugar donde están, del clima en el que se ven envueltos, de lo que tienen al lado… los restaurantes que tienen rincones ‘apropiables’, es decir, habitáculos que pueden hacerse a la medida de cada uno”.Por ello, resaltan que “rara vez los hemos encontrado y, quizás por eso, aceptamos el reto de hacer un restaurante en un ‘merca’o’”.
LOS ARGUMENTOS
Para el estudio, según apunta, son siempre los mismos, pues siempre se buscan “metáforas abstractas relacionadas con lo que ocurre alrededor del proyecto, el cliente, el lugar, el uso”. En este caso, nos detallan la utilización de elementos relacionados con la cocina-comida-mercado, sacados de contexto y ofrecidos y expuestos como los cuadros de Warhol: botellas vacías (o bebidas), cacerolas, tablas de carnicero y no como simples láminas, sino ‘arquitecturizados’: celosía de botellas de vidrio verde, luminarias y techos acústicos de calderetes, mesas, bancos y suelos de tablas de carnicero.
Otro aspecto destacable es, según indican los autores del proyecto, la búsqueda de “una atmósfera cálida, entrañable, sobria, atemporal, cambiante, elegante….un tanto oriental (por el baño de la luz sobre los tejidos) donde la luz puede acentuar el día y la noche, la fiesta y la intimidad, pero que tiña los platos, y no lo bañe indiscriminadamente todo”. Por lo que respecta al lugar en sí, hay que indicar que el restaurante ocupa dos plantas: la primera, conectada con el mercado; y la segunda, ubicada en semi-sótano. La escalera organiza el acceso desde la calle a modo de descansillo central. Se ofrecen también dos espacios, dos modos diferentes de estar: uno cotidiano, abierto, flexible, vinculado a las circulaciones de la calle y del propio mercado, organizando las circulaciones y accesos través del bar; y otro más profundo, austero, vinculando su atmósfera con el concepto de bodega, de lugar bajo tierra, (exponiendo la cimentación del propio edificio ) y ofreciendo un receptáculo reposado, sereno y más tranquilo.
Los responsables de Vaillo&Irigaray+Galar, nos cuentan también que los espacios se definen mediante cortinajes. Así, los que van en la dirección paralela a la luz se confeccionan de terciopelo, “pues cuenta con un buen comportamiento acústico y óptimo tacto” y los que van en sentido ortogonal dejan pasar la luz y se comportan como grandes velos, insinuando visuales. “Una escenografía casi teatral diluye el entorno de la actuación (no existe tabiquería, ni concepto de caja cerrada), se genera una ambigüedad buscada entre una sucesión de espacios velados”, concretan. En cuanto a la conexión con el exterior (calle y mercado) ésta se genera a través de filtros: peceras de vidrio rellenas de botellas de vidrio verde: filtran la luz y las vistas… Además, cabe destacar el techo que, acanalado, como una gran superficie ranurada, oscuro, “acentúa y acompaña los espacios mediante gestos ondulantes que organizan una replica geométrica de lo que va sucediendo en el suelo: barra de bar, mesa alta, banco…”.
EL MOBILIARIO
Del mismo modo que existe una variedad de espacios, nos indican que la mesas refuerzan los diferentes modos de estar: bajas, altas, grandes y pequeñas, cuadradas y alargadas… y lo mismo le sucede al modo de sentarse: sillas, bancos corridos, bancos altos o bajos, individuales y compartidos conforman los diferentes modos de comer. Y los objetos, situados sobre alfombras de madera (mesas y bancos), unifican el color y la textura: mediante la utilización masiva de tableros de iroko alistonado. Además, desde el estudio nos hablan de las pre-existencias y comentan que “el cerebro occidental está educado para dar valor a todo objeto situado dentro de una urna de vidrio: pilares, bajantes, muros, cimentaciones,… se ven envueltos en urnas de vidrio transparente, mostrándose como son y reflejando el entorno.
Una innovadora y sorprendente rehabilitación que aprende a adaptarse al entorno y envolverlo, una arquitectura cambiante y repleta de emociones.
Grupo Cosentino, compañía global española líder en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, abre el día 28 de febrero a las 9:00 horas el plazo de presentación de proyectos para la 7ª edición del concurso internacional Cosentino Design Challenge, en su dos categorías: Arquitectura y Diseño. Este período de recepción de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 1 de junio de 2013 a las 20:00 horas.
Cosentino Design Challengeestá dirigido a todos los estudiantes matriculados en el curso académico 2012-2013 de cualquier centro o escuela superior de diseño, arquitectura o arquitectura de interiores y otras áreas de conocimiento similares de todo el mundo.
Cosentino Design Challengees un concurso internacional en el que colaboran doce prestigiosas escuelas internacionales:la American Society of Interior Designers (Estados Unidos), la University of Technology Sydney (Australia), la Design Academy Eindhoven (Holanda), el Istituto Europeo di Design Milano y la Nuova Accademia di Belle Arti Milano (Italia), la Hochschule für Technik, Wirtschaft und Kultur Leipzig (Alemania), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, la Escuela Superior de Diseño de Madrid, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, la Escuela de Arte de Almería y la Escuela de Arte Superior de Diseño de Alicante.
Como en cada edición, con Cosentino Design Challenge se pretende fomentar el talento de los estudiantes, promoviendo la investigación sobre distintos planteamientos conceptuales en torno a la configuración de espacios, a los materiales y a los sistemas constructivos que los definen, utilizando materiales de Grupo Cosentino. Asimismo, toda investigación y reflexión de cada proyecto debe partir desde un principio fundamental de respeto al medio ambiente y de reutilización y gestión de residuos.
En esta séptima edición del concurso, en la categoría de Diseño se propone a los estudiantes reflexionar sobre “Cosentino y la oficina”. Para ello, se debe presentar una propuesta de diseño totalmente abierta y acorde a esta temática, y en la que se adecúen los materiales de Cosentino.
En cuanto a la categoría de Arquitectura, la finalidad es diseñar una cocina de exteriores desde un nuevo planteamiento conceptual y empleando fundamentalmente los materiales de Cosentino.
Para cada una de las categorías se establecen tres primeros premios, dotados de 1.000 euros cada uno, tres accésit y las menciones especiales que considere el jurado.
El fallo del jurado, compuesto por personalidades de reconocido prestigio dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, tendrá lugar a lo largo del mes de junio de 2013.
Los interesados deberán enviar sus trabajos en formato físico, especificando en el sobre “Cosentino Design Challenge 7”, al apartado de correos 16110, 28005 de Madrid; o bien a la dirección de la sede central de Grupo Cosentino, Ctra. Baza-Huércal Overa, km. 59, 04850 Cantoria (Almería). También se podrán enviar por correo electrónico a la dirección habilitada: idea@cosentinodesignchallenge.org.
Para consultar la documentación específica y necesaria se deben consultar las bases del concurso, disponibles en la Web de Cosentino Design Challenge: http://www.cosentinodesignchallenge.com/vi-edicion/
Desde tureforma nos desplazamos al corazón del barrio de Sant Antoni, en Barcelona. Allí, bombeando modernidad y diseño de alta calidad, luce orgulloso el edificio histórico de la Fábrica Moritz Barcelona, que, tras más de 10 años de restauraciones, disfruta ahora de un toque único de elegancia y vanguardia gracias a la rehabilitación comandada por el director general de Moritz, Albert Castellón y perfectamente llevada a cabo por Jean Nouvel.El arquitecto francés consigue, a través de esta personalísima y certera concepción del proyecto, trasladar la Fábrica de 1856 a la vanguardia del siglo XXI, pero, eso sí, respetando totalmente su esencia histórica. En este sentido, hay que indicar que a la inspiración del genio se le encargó la remodelación de este viejo-nuevo espacio y, tal y como nos detallan desde Moritz, lo logró con “una mano prodigiosa para tirar las líneas que reconvierten el añejo edificio en un rincón de vanguardia sin perder su aroma a historia y malta”Así, la antigua fábrica de cervezas, que funcionó entre 1856 y la década de los 70, se ha reabierto al público en Barcelona convertida en un centro gastronómico, cultural y de ocio de 4.500 metros cuadrados.
Más información al respecto en el reportaje completo del próximo número de Tureforma.
Inicialmente el proyecto iba a suponer la rehabilitación de una casa entre medianeras de la parte más antigua de Sant Mateu, en Castellón, destinada a fines de semana y vacaciones para los propietarios.
Al procederse al desescombrado y limpieza de la casa apareció un arco-puerta de conexión con la casa vecina, de extraordinaria factura, lo que sugirió la posibilidad de que ambas casas hubieran estado conectadas en siglos antiguos, por lo que el propietario paralizó el primer proyecto de reforma para intentar comprar la casa contigua, lo que no resultó demasiado difícil. Nuevamente pusimos en marcha los trabajos de desescombro y recuperación de los muros de piedra en su estado natural, lo que puso al descubierto que esta segunda casa y la contigua compartían tres arcos góticos de enorme interés, uno paralelo a la fachada a la calle y los otros dos entre ambas viviendas. Esta segunda vez la operación de compra de la nueva casa (más imprescindible si cabe que en la primera, ya que la arcada principal sino hubiera quedado dividida en dos mitades) fue mucho más armada y compleja, pues hubo de adquirirse una casa lo más cerca posible para el realojo de los propietarios iniciales, lo que demoró mucho las obras y supuso comenzar "de cero" todo el proyecto así lo que iba a ser la rehabilitación de una pequeña casa de pueblo se convirtió en la puesta en valor de varias propiedades que en su día formaron sin duda un conjunto único de edificio, almacenes, vivienda noble, etc. sin que quedaran más y vestigios de ese pasado que la existencia de las arcadas.
Con la complicidad, entusiasmo, y recursos de los propietarios, acometimos la definición de espacios, un complejo programa de vivienda y espacios de representación y exposición de la colección de antigüedades del propietario que ahora sí, iban a poder disponer del espacio necesario para su clasificación y exhibición.
MÁS INFORMACIÓN, EN LA EDICIÓN EN PAPEL…
El arquitecto japonés Toyo Ito ha sido galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013 por una obra que, según el jurado, logra combinar "innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados». Asimismo, se califica su arquitectura como «excepcional» y se resalta «la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras».
Toyo Ito cuenta en su haber con obras tan reconocidas como la la Torre de los Vientos de Yokohama y la Mediateca de Sendai, entre otras. El arquitecto también ha dejado su impronta en España y, de este modo, entre sus obras destacan la ampliación de la Fira de Barcelona y su torre. También ha recibido la medalla de Oro de las Bellas Artes y ha sido finalista durante varios años del Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Grupo Cosentino, líder mundial en producción y distribución de superficies innovadoras para arquitectura y diseño, colabora por primera vez con el prestigioso arquitecto Daniel Libeskind.
El proyecto, con el título de Beyond The Wall, está instalado en el Cortile d’Onore Seicentesco de la Università Statale de Milán, en el contexto de la celebración del “Interni Hybrid/Metissage Architecture & Design”.
Beyond The Wall,de Daniel Libeskind, es un proyecto excepcional de arquitectura y diseño realizado con la superficie de cuarzo Silestone® en su innovador acabado mate “Suede”. El resultado de esta colaboración entre Grupo Cosentino y Libeskind Design es una espectacular espiral policéntrica.
La instalación, basada en las infinitas posibilidades de la espiral, es una estructura excepcional. No se trata de una espiral tradicional con un único centro y un único eje, sino de una espiral moderna que se abre en diversas direcciones a lo largo de distintas trayectorias, una espiral policéntrica que gira y se proyecta hacia un cenit espectacular.
El material externo del muro es la superficie de cuarzo bacteriostático Silestone® en su nuevo acabado mate “Suede”, que da forma a una moderna disposición fractal relacionada con el número áureo. Esta configuración ocupa toda la estructura del muro y encarna una lógica estructural que modula la escala y la proporción en una superficie que crea una fascinación inagotable. Una especie de temblor debería recorrer verticalmente esta forma, el revestimiento de una configuración que rompe la escala y disuelve la fuerza de los planos del muro, que giran a medida que se elevan. Se trata de un mosaico matemático, de una red móvil que fluye y se interrumpe sin repetirse: una versión completamente nueva y fractal del concepto de revestimiento. El objetivo es encontrar una semejanza que nunca se repite exactamente del mismo modo y hacer que la superficie tenga que ser aperiódica. A medida que una de estas redes se desarrolla, la superficie encaja sin fisuras en una lógica abierta. El embaldosado tiene que ser como el crecimiento de unas ramas extrañas.
El proyecto muestra la inconfundible aproximación de Libeskind a la arquitectura como un lenguaje capaz de narrar la historia del alma humana; una fuerza híbrida y de amplio espectro que es al mismo tiempo una narración, un método, una forma artística y una forma de pensar el mundo.
El emblemático Hotel España, situado en Barcelona, ha llevado a cabo un proyecto de reforma del mismo con un resultado espectacular.
El proyecto de rehabilitación al que se ha sometido el Hotel España en el año 2010, ha recobrado el espíritu que en su momento concibió Domènech i Montaner para el Hotel. De la esmerada recuperación de los espacios modernistas destacan los frescos esgrafiados de Ramón Casas en el Salón de las Sirenas y la Chime- nea del escultor Eusebi Arnau.
Los espacios modernistas han sido recuperados tal y como fueron proyectados inicialmente, al mismo tiempo que se ha dotado al hotel de las últimas tecnologías, diseño y confort con el principal objetivo de ofrecer un servicio exquisito y personalizado, convirtiendo el Hotel España en un hotel de referencia en la Ciutat Vella de Barcelona. En este sentido, hay que resaltar que todo el proyecto ha dirigido por los arquitectos Carlos Bassó (Despacho CIRICI-BASSÓ) y Tote Moreno (Factoría UDA) con Mercè Borrel como interiorista.
Asimismo, cabe destacar que el equipo ha dotado al hotel de las últimas tecnologías en diseño y confort. Y es que es imposible comprender bien el trabajo realizado sin entender la huella de la historia que ha vivido. Entre los diferentes espacios que ofrece el hotel, cabe resaltar el Salón Licéo, un espacio diáfano de 100 metros cuadrados y mucha luz natural equipado con las técnicas más avanzadas, el Salón Ramblas, diáfano y moderno, el Salón Sirenas, donde destaca un fantástico mural pintado en la pared con motivos marinos en un fondo de olas en relieve, y el Bar Arnau, que destaca por la espléndida chimenea de alabastro que lo preside.
La cuarta edición de los Premios Arquitectura BigMat adquiere este año carácter internacional y será la primera edición del International Architecture Award BigMat. El premio reconocerá la labor de arquitectos con domicilio profesional en España, Bélgica, Francia, Italia y República Checa. El plazo para la inscripción concluye el 10 de junio y debe hacerse a través de las webs www.architectureaward.bigmat.com o www.bigmat.com.
Como en todas las ediciones anteriores, el premio refleja el compromiso del grupo BigMat con el sector de la construcción y pretende fomentar el prestigio nacional e internacional de sus profesionales. El premio fija su atención en las rehabilitaciones integradas dentro del medio urbano o rural y en la utilización de materiales propios del entorno. Esta primera edición del Gran Premio Internacional Arquitectura BigMat´13 pretende también potenciar un mundo “más amable” tanto social como estructuralmente y subrayar aquellos proyectos que aúnan mejorar el entorno de la personas con la excelencia arquitectónica. La idea es seleccionar aquellas obras capaces de crear también un espacio que contribuya a la cultura autóctona y se adapte a las necesidades de sus habitantes.
El premio se dirige a arquitectos con domicilio profesional en alguno de los cinco países mencionados, que concursan por el país en el que tengan residencia; las obras deberán haber sido construidas en el país del domicilio. El premio considera todas las obras acabadas entre 01/01/2005 hasta 01/01/2013.
Se establecerá un premio por cada uno de los países, para el que se seleccionarán tres proyectos finalistas por país, de entre los veinte proyectos que pasan a la segunda fase en cada país. Las cinco obras ganadoras competirán por el Gran Premio Internacional de Arquitectura BigMat 2013. De entre los quince proyectos por país habrá una Mención Especial Jóvenes Arquitectos por país.
El Gran Premio Internacional de Arquitectura BigMat´13 tiene una dotación de 30.000 €. Hay también una segunda categoría de cuatro Premios BigMat´13 de 5.000 € y diez finalistas BigMat´13 que percibirán 1.500 €. El jurado estará compuesto por un arquitecto de reconocido prestigio de cada uno de los países. El presidente del mismo será don Jesús Aparicio y el Secretario Jesús Donaire. El acto de entrega tendrá lugar el próximo 22 de Noviembre en Granada y correrá a cargo de Don Lorenzo de la Villa, Presidente de BigMat España. Más información en www.architectureaward.bigmat.com.
Nos adentramos en el apasionante trabajo de ‘La casa inundada’, un proyecto coordinado por CuldeSac. Alberto Martínez, fundador del estudio, nos explica que se trata de una casa abandonada situada en Brihuega, Guadalajara, que fue en su día una central hidroeléctrica y de la que tienen conocimiento a raíz de una conversación con Fernando González, promotor del proyecto.