REFORMAS

El estudio Elii reforma el interior de dos viviendas completas, articuladas mediante una zona común. En este proyecto titulado como Insider, el equipo de arquitectos ha pretendido reutilizar el espacio mediante la eliminación de separaciones innecesarias y la conexión de todos los ambientes en una única vivienda convencional.

La superficie de intervención se reduce a la zona central, donde se ubican las cocinas, los baños y los cuartos de almacenamiento, consiguiendo de esta manera minimizar costes de ejecución. Una de las grandes particularidades de este diseño es su núcleo central elevado 60cm del suelo, detalle que permite jugar con las disposiciones y esconder elementos de la vivienda a gusto del usuario.

Asimismo, esta reforma se ha asegurado de incluir un interesante sistema de ahorro energético: los dispositivos de medición de consumo eléctrico traducen los niveles registrados a códigos cromáticos que se reflejan en la iluminación de la vivienda. Por otra parte, unas llaves de hotel controlan los circuitos eléctricos secundarios, hecho que sumado a las otras medidas, conllevan una reducción de hasta un 30% en la factura eléctrica.

La vivienda se sitúa nada menos que en el casco histórico de Zaragoza, por lo que este diseño se convierte, además, en una interesante conjunción de la tecnología y estética más modernas, con un paisaje externo que nos remite al pasado y la memoria. 

REHABILITACIÓN

mas fotografías del proyecto 

La rehabilitación del Hotel Corte San Pietro tuvo lugar en los barrios Sassi, Patrimonio de la humanidad dentro de Matera, una de las ciudades más antiguas del mundo. La estructura permanecía abandonada desde el siglo XVII y ha sido completamente reinventada por la arquitecta Daniela Amoroso, con la finalidad de albergar un espacioso y acogedor hotel de diseño.

El material que define la arquitectura de este edificio es la piedra, presente en cada rincón de la estructura desde los muros hasta los techos. El toque frío de la piedra es contrastado por una tonalidad castaña que confiere a cada habitación una agradable sensación hogareña. Un patio interior es el espacio que conecta el resto de cuartos, mediante una estructura de bóvedas recuperadas bajo capas de pavimento previamente eliminadas.

En contraste con la piedra, de la que se hace gran uso pero sin llegar a abusar de ella, se agregan detalles como el de las cortinas de lino a mano, con tal de controlar el ingreso de la luz de la manera más elegante y útil. Con ventanas pequeñas superiores, la luz entra de forma cenital y deja algunos espacios con sombras, dotando de misterio y encanto todo el espacio. 

RESTAURACIÓN DEL PARLAMENTO

Mira las fotos del proyecto aquí

La rehabilitación y adaptación de la antigua Audiencia Territorial de Justicia de Pamplona partió de un edificio de fines del siglo XIX protegido por las leyes al Patrimonio Histórico. Fue construido entre 1999 y 2002 por Otxotorena Arquitectos S.L. y hoy en día se ha convertido en una parte imprescindible del paisaje arquitectónico de la ciudad.

El proyecto comienza como un intento de ir más allá de la mera reutilización del espacio y poder realizar un cambio en profundidad de este edificio, cuyas proporciones ofrecen una serie de posibilidades muy interesantes para una rehabilitación total. El vaciado del interior de la planta se lleva a cabo mientras se mantiene la crujía exterior del volumen en todo su perímetro. Una piel de vidrio se encarga de cerrar en horizontal y en vertical el espacio abierto resultante.

La escala monumental del edificio es una de las características más visibles del proyecto y asimismo lo es la combinación de ladrillo y piedra, materiales respetados sin excepción, ya que son parte protegida por el Patrimonio Histórico. Su fachada exterior contrasta con la moderna estética del interior, una estructura compuesta por cuadrículas de vidrios fijos sobre carpintería de aluminio.

El juego que permite la geometría está muy bien explotado en toda la construcción. La distribución de las habitaciones está hecha también de una manera estratégica: la primera planta y la segunda responden a espacios de trabajo y de reunión que ocupan la crujía exterior, con un acceso que se produce a través de un pasillo perimetral que asoma al patio. 

REHABILITACIÓN

Mira las fotos del proyecto aquí

El Ayuntamiento de Aragón decidió dar el visto bueno a la rehabilitación de esta iglesia barroca situada en el Centro Histórico de Tarazona. El estudio ACXT fue el encargado de convertir este edificio religioso en un polivalente centro cultural.

Este edificio de tres naves se presentó con una serie de dificultades en su inicio, repitiéndose por toda la fachada una fuerte humedad, el desprendimiento y defectos de pintura y morteros, y la eflorescencia de sales. Para tratar estos defectos se iniciaron las obras mediante la eliminación de los rellenos y escombros exteriores con tal de recuperar la esencia del edificio sin agregados inútiles.

Los criterios de intervención establecidos en base al análisis previo se dividieron en análisis histórico, estético y funcional, en un análisis constructivo y en uno relativo al programa. En base a estos criterios se planteó, en primer lugar, resolver toda la propuesta de adecuación trabajando únicamente el plano del suelo. Y en segundo lugar, en rediseñar el espacio de entrada, valiéndose de la eliminación de la puerta interior e instalando una nueva que se adecue mejor a las nuevas necesidades del edificio.

El resultado consistió en un espacio idóneo para el alojamiento de actividades de tipo cultural, como exposiciones, conferencias y presentaciones y pequeños conciertos. La obra, finalizada en 2008, pasó a llamarse “Espacio Cultural Ángel Esteban MATURÉN Antigua Iglesia de San Atilano”. 

RESTAURACIÓN

Mira las fotos del proyecto aquí

El edificio “La Literaria”, el emblemático centro de la Universidad de Deusto en Bilbao, fue reformado por el estudio de arquitectos ACXT dentro del Plan Estratégico para la excelencia profesional de 2011-2014. El diseño tuvo como propósito respetar y resaltar las cualidades del edificio original ideado por Francisco de Cubas y calificado como bien cultural en la categoría de Monumento.

 La fachada exterior ha sido mantenida prácticamente en toda su integridad, siendo en el interior del edificio donde se han realizado los cambios más significativos y de mayor visibilidad. Se ha recuperado el deambulatorio en las plantas nobles como elemento de referencia fundamental. El carácter emblemático de los claustros ha sido recuperado y resaltado, de la misma manera que fueron construidas dos nuevas cubiertas para obtener el espacio semi-interior que cooperan en la personalidad de la obra.

Con Diego Rodríguez Segura como arquitecto encargado del proyecto, la rehabilitación fue iniciada en 2011 y tocó su fin en 2012. Esta obra se ha convertido en el nuevo centro neurálgico de la vida universitaria del Campus de Deusto, además de tener ya un hueco asegurado entre las grandes joyas de la arquitectura vizcaína.  

'La nube de la sostenibilidad'

Roca Gallery es el punto de encuentro para las distintas actividades sociales, culturales y expositivas relacionadas con los valores de la compañía –sostenibilidad, diseño e innovación–, y apuesta por ser un referente de diseño en todas las ciudades donde está presente. En esta ocasión, el innovador espacio Roca Madrid Gallery ha confiado en el estudio creativo CuldeSacTM para la concepción de sus nuevos escaparates.

Roca, líder en espacios de baño, lleva más de medio siglo diseñando e innovando con el fin de aportar soluciones eficaces en la gestión del consumo del agua. Tomando como premisa la importancia de una gestión responsable y sostenible de este valioso recurso, CuldeSacTM ha dado vida a “La Nube de la Sostenibilidad”, una impactante instalación artística que se puede ver en la fachada y los escaparates de Roca Madrid Gallery.

Este proyecto creativo se convierte en el marco perfecto para mostrar la colección de griferías Roca ensalzando todas las cualidades del producto. El concepto de lluvia, sintetizada por la disposición de las griferías, dibuja una soberbia cortina de gotas que caen en armónico desorden.

“La Nube de la Sostenibilidad” es un símbolo de gran fuerza escultórica que alude al ciclo hidrológico desde una nueva perspectiva, sofisticada y conceptual. La nube, siendo la parte más esencial e icónica del ciclo de agua y de la vida, se construye a partir de un único trazo, rápido y dinámico. En este caso, la sostenibilidad se expresa del modo más puro. De ahí la forma de bucle infinito que toma la estructura, que a su vez sirve de vínculo con el producto expuesto. Y es que la grifería Roca se ha convertido en un punto de referencia gracias a su compromiso con la innovación, el diseño, la tecnología y las soluciones respetuosas con nuestro entorno.

La instalación muestra una macro textura pixelada que presenta dos lecturas diferentes al contemplarse en detalle o bien desde un punto de vista general desde el exterior del edificio. Asimismo, CuldeSacTM ha producido una pieza audiovisual de motion graphics que explica la importancia del agua en la sostenibilidad medioambiental.

No es la primera vez que CuldeSac™ colabora con  Roca Madrid Gallery. El estudio ha sido el responsable del desarrollo de otras instalaciones efímeras, como la exposiciónescaparate “Destinos”, representando distintas escenas para ambientar y poner en contexto la colección Urban de Roca a partir de la propia esencia de las piezas: las ciudades que les dan nombre.

Estos proyectos se suman a la larga lista de trabajos de CuldeSac™ en el sector retail, donde la empresa está cada vez más consolidada gracias a su asociación con marcas nacionales e internacionales de primer nivel.

http://www.culdesac.es/

RESTAURACIÓN

Mira las fotos del proyecto aquí

El barrio de Gràcia de Barcelona presenció la rehabilitación de una antigua tintorería en una casa-patio unifamiliar, ideada por el arquitecto Carles Enrich y construida por CRK. Hoy en día, esta obra se ha convertido en una interesante muestra de la reutilización de un espacio en desuso.

Se propone un sistema de habitar en un espacio abierto hacia el patio interior, donde el baño es la única pieza cerrada. Todas las actividades se desarrollan en un único espacio con contacto visual con el patio. Con este fin, se eliminan todas las particiones que encerraban pequeñas habitaciones sin luz natural o ventilación y se amplían las aberturas exteriores.

Se recuperan los materiales originales de las medianeras, así como los techos cerámicos y las vigas de madera. El suelo se resuelve con un pavimento continuo de hormigón tintado y se introduce la madera de pino Flandes en una segunda fase de reforma debido al crecimiento de la familia.

La excavación de la zona inferior permite incorporar un altillo formado por perfiles IPE y un tablero de DM de 3 cm que funciona como dormitorio independiente sin llegar a cerrarse nunca. Este pequeño altillo se entiende como un mueble suspendido más que una habitación. Un mueble-armario, que se utiliza por ambos lados, supone la única separación entre los distintos espacios y convierte el pasillo en un vestidor pasante.

Se aprovecha un antiguo trastero en la parte posterior del patio para ubicar un estudio satélite que permite un funcionamiento autónomo respecto el espacio principal. Esta fragmentación del programa convierte el patio en un espacio intermedio que se puede utilizar como un habitación exterior la mayor parte del año.

Una pérgola formada por perfiles IPE, barras corrugadas y un entramado de cañas ofrece privacidad y control climático. El progresivo crecimiento de las plantas y los árboles genera un entorno natural dentro de la densa trama urbana de Gracia. 

Fotografías de Enric Fabre y Carles Enrich

REHABILITACIÓN

Mira las fotos del proyecto aquí

La rehabilitación de un antiguo complejo en Estepona en una obra moderna y práctica fue el reto en el que se volcó el estudio Enrique Abascal Arquitectos. La propuesta desarrolla las adaptaciones necesarias para su reutilización como “Residencia de Asistidos”, entre las que se cuentan particularidades como una mejor relación entre el espacio de parcela jardín-patio y el edificio, o la mejora del acceso principal. Asimismo se resuelven tanto el acceso mediante vehículos (autobuses, taxis…) hasta la puerta de la entrada de la residencia, como el de ambulancias y suministro por la entrada de servicio del ala Este.

Desde el vestíbulo, a través de una suave rampa, se accede al salón, que se sitúa a nivel del jardín circundante. Esta sala se propone abierta al espacio verde circundante y aloja además servicio de cafetería, ambigú. El jardín es el espacio adecuado para el desarrollo de actividades al aire libre, y queda equipado con instalaciones de bar, pista de baile, y pérgolas como apoyo de circuitos de paseo, juegos de petanca y otras zonas de entretenimiento. Todo el jardín está a la misma cota, con el fin de asegurar una correcta accesibilidad en la disposición de los elementos, estableciéndose la relación con la cota inicial mediante una rampa protegida.

Las dos escaleras principales de comunicación vertical, a ambos costados cumplen los requerimientos normativos, escaleras cerradas y protegidas que no obligan a modificaciones estructurales, ya que son elementos externos. La orientada al oeste con vocación más pública y la este que conecta con el acceso de servicio acompañado por un montacargas y espacios de servicio en todas las plantas para apoyo a las habitaciones.

Las habitaciones se reforman al eliminar la terraza, consiguiendo un buen espacio diáfano. Se reforma el baño adecuándolo en su uso: duchas con ayudas geriátricas, pavimento antideslizante integrado con el resto del local y en la misma cota y demás ayudas para el resto de aparatos. En total se dispone de 98 habitaciones de las que 6 son individuales y 92 dobles con un máximo de 190 residentes.

Fotos por Clemente Delgado y Fernando Alda

ARQUITECTURA E INTERIORISMO

Mira las fotos del proyecto aquí

El escaparate de tendencia y moda de lujo Chapeau es un referente en España tras sus 25 años de trayectoria. Para su nuevo local ubicado en la calle Herná Cortés n5 de Valencia, la tienda ha contado con el ideario estético del arquitecto Ramón Esteve. En un espacio de 800m2 de superficie, se unifican las líneas de hombre y mujer para crear un juego de espejos y prismas protagonizado siempre por las prendas de ropa.

Dividido longitudinalmente por una línea de probadores de espejo blanco, el espacio culmina en un imponente lucernario que se levanta sobre un muro de vidrio negro, convirtiendo el recorrido en una auténtica experiencia visual. A la derecha de la tienda se agrupan marcas en sus líneas de mujer, como Prada, Gucci, Marni, Stella McCartney, Balmain o Saint Laurent; mientras que en la izquierda, se encuentran las dedicadas al hombre tales como Tom Ford, Moncler, Neil Barret o Band of Outsiders.

Compositivamente, el proyecto se define por la geometría pura, que se representa mediante tres categorías elementales. Por un lado, conjuntos de prismas materializados mediante distintos elementos como las cajas de espejos reflectantes en la parte central, correspondientes a los probadores, los volúmenes de luz blanca en el perímetro, o las grandes cajas verticales de espejo negro en el espacio de mayor altura.

La siguiente categoría corresponde a los planos que configuran los techos y el lucernario. Una sucesión de planos inclinados siguiendo una trayectoria longitudinal permite albergar las instalaciones sin perder altura. Estos planos conducen hasta el final de su recorrido, donde se transforman en las hojas de vidrio sesgadas que cierran el lucernario en el plano horizontal.

La categoría más elemental corresponde a la línea que toma cuerpo en las finas piezas de colgadores y mobiliario, donde penden y descansan las prendas de ropa.

Partiendo de la filosofia de la excelencia en todas sus tiendas, la clave de su éxito ha sido siempre la experta selección de las prendas. Desde que sus propietarios Pilar Puchades y José Tamarit inauguraran su primer espacio en 1987, por Chapeau han pasado las mejores colecciones de los showrooms de París, Milán y Nueva York. Actualmente, Chapeau cuenta con un total de tres tiendas. 

INTERIORISMO

Mira las fotos del proyecto aquí

Egue y Seta presenta este salón de belleza unisex en Barcelona cuya idea primigenia es "trabajar y ser atendido como en casa". Por tanto, a parte de ser un estudio de belleza, intenta también recordar un salón: sus butacas, mesas de centro, la iluminación colgante y sus pavimentos típicamente domésticos han sido seleccionados con el fin de reproducir, no la típica decoración de casa, sino la sensación de confort y calidez hogareños.

Desde el exterior podemos ver a través de sus transparente fachada todo el interior de un recinto que lejos de esconder, pretende exhibir una manera de trabajar honesta, dedicada y sin artificios. Por ello, bajo el rótulo en el cual se describe un logotipo a medio camino entre el minimalismo y el lettering vintage, con apenas sutiles referencias figurativas al corte, solo encontraremos cristal limpio y transparente sin filtros ni veladuras.

Nos recibe justo al entrar un pavimento de roble natural, que por su calidez amortigua la excesiva blancura y resplandor típicos de los salones de belleza de la primera década del 2000. Esta “moqueta” de madera, de gran resistencia y sencillo mantenimiento, sube por las paredes creando un zócalo recrecido que aloja iluminación indirecta y sirve de trasera de fijación para los sencillos estantes que conforman cada tocador, conjuntamente con un espejo circular que flota sobre el plano vertical, y una butaca de líneas puras, en color chocolate oscuro y de gran calidad ergonómica. Sentada en ésta, más que un cliente “un invitado”, y tras él, más que un peluquero una anfitriona que le hará sentirse como en casa.

Las líneas oblicuas comúnmente utilizadas para describir tejados a dos aguas, se han utilizado en este local para rematar los perfiles de los dos recintos íntimos del establecimiento, el lavabo y el almacén, creando mediante el juego de perspectivas, la silueta de una casa. Asimismo, y sobre las paredes laterales del local, angulosas sombras de grises superpuestas entre sí, atenúan el contraste y sirven de transición visual entre los blancos planos verticales y los techos de vuelta catalana que ya aquí en tonos de profundo gris realzan la altura y elegancia del conjunto.

La textura de la madera y los tejidos de las tapicerías, fluctúa entre las tonalidades térreas y los grises de diferente gradación, y su riqueza táctil constituyó el principal criterio de selección a la hora de componer el mobiliario de recepción, atención al cliente y espera que en vez de complementar, protagonizan el espacio, convirtiendo el local en un rincón de hogar. Las butacas tapizadas en gabardina, con respaldo, brazos y asientos acolchados, reemplazan los bancos corridos típicos de las sala de espera; los revisteros son reemplazados por mesas de centro, el mostrador por un aparador de comedor, el exhibidor de producto por una vitrina sin cristal y las luces técnicas empotradas por lámparas colgantes sin pantalla de bombilla de bulbo transparente.

Por último, los lava cabezas, que por funcionalidad no deben asemejarse a ninguna pieza de mobiliario doméstico, se ubican al fondo del local, flanqueados por una pared sobre la cual la cliente, iluminando cuidadosamente dos ampliaciones en blanco y negro de Sophia Loren y Macello Mastroianni, ha querido hacer un elegante guiño a sus orígenes, a la atemporalidad de la belleza en ambos géneros, y a una época en la cual teníamos tiempo para visitarnos en casa y dejarnos cuidar.

XXI Muestra Internacional de Arquitectura - Porcelanosa Grupo

Las instalaciones de L’Antic Colonial han acogido con un gran éxito la esperada renovación de su showroom, una muestra en la que, un año más, seis profesionales de la arquitectura y el interiorismo de prestigio internacional han sido los encargados de dar forma a las nuevas propuestas de L’Antic Colonial diseñando los nuevos Espacios de Autor de la firma.

De este modo, tras una breve introducción a modo de presentación y agradecimiento por parte del gerente de L'Antic Colonial, Mauricio Inglada, los autores Eric Kuster, Eduardo Souto de Moura, Nuno Brandão, Fran Silvestre, Ramón Esteve y Fernando Arteaga, de SB Architects, creadores de los nuevos espacios expositivos de L’Antic Colonial, han podido explicar los pormenores de su trabajo y las características de cada material empleado.

Por último, Inglada dio paso al diseñador José Manuel Ferrero, quien pudo explicar brevemente los cambios de su propuesta Menhir2.

Esta exhibición se enmarca en la XXI Muestra Internacional de Arquitectura de PORCELANOSA Grupo que puede visitarse durante todo 2014.

Mira las fotos del evento aquí

VÍDEOS DE PRODUCTO, ENTREVISTAS… SIGUE TODOS LOS VÍDEOS.

L'ANTIC COLONIAL - ESPACIOS DE AUTOR

Mira las fotos del evento aquí

Desde Tureforma conocemos la nueva propuesta de Eduardo Souto de Moura, uno de los máximos exponentes de la arquitectura portuguesa. Nos acercamos a su espacio en L’Antic Colonial, donde el dominio de la madera natural de gran formato queda patente en una exposición minimalista y armónica. Su espacio fue presentado por Maria Luisa Souto de Moura.

Eduardo Souto de Moura combina el suelo de madera natural de gran formato con paredes de mármol blanco neutro para crear una vivienda de tan sólo 25 m², completamente habitable. Su espacio para el showroom de L’Antic Colonial busca el confort y la funcionalidad mediante la simplicidad que caracteriza la obra de este prestigioso arquitecto. Para ello, Soto de Moura configura un espacio definido por líneas puras y nítidas, donde un elemento separador divide las zonas públicas de las privadas.

L'Antic Colonial

Este proyecto y el resto de imágenes del evento aquí

Además de los seis espacios propuestos por los diferentes creadores dentro de la sección Espacios de Autor de L'Antic Colonial, pudimos conocer la nueva versión de Menhir, del diseñador José Manuel Ferrero.

Y es que Ferrero ha creado para L’Antic Colonial, una colección del grupo Porcelanosa, un conjunto de lavabos, mobiliario, platos de ducha y complementos de baño combinando los dos materiales esenciales de esta firma: la madera y la piedra natural.

L'ANTIC COLONIAL -ESPACIOS DE AUTOR

Conoce los detalles de este proyecto y el resto de imágenes del evento aquí

La reputada firma especializada en el diseño de hoteles, resorts y viviendas multifamiliares,SB Architects, recrea un baño tradicional asiático con los materiales naturales de L’Antic Colonial.  Mediante un diseño abierto que configura un ambiente Jing – Jang para el visitante, Fernando Arteaga utiliza el cambio de niveles para diferenciar las múltiples funciones y usos del baño, sin renunciar a la relación abierta entre las diferentes zonas.

En la imagen principal, Fernando Arteaga, de SB Architects.

VÍDEO: Proyectos, cobertura informativa, entrevistas…

L'ANTIC COLONIAL - ESPACIOS DE AUTOR

Mira más fotos del evento aquí

Nos acercamos a la exposición del portugués Nuno Brandão, joven arquitecto que se distingue por un minimalismo de gran rigor e impacto plástico. En la exhibición de Porcelanosa, Brandão pretende simular un entorno doméstico y fluido, en el que se pueda recorrer todo el área y a la vez conseguir un resultado contemporáneo y confortable.

Nuno Brandão concibe su espacio como un entorno doméstico contemporáneo y confortable. Un bloque de mármol Persian White Pulido alberga en su interior un baño, que será el elemento central de su proyecto. En el suelo que rodea el bloque central se ha utilizado el parqué de madera natural Eden 1L Texture Nut, acompañado de diferentes elementos de mármol que enmarcan las distintas funciones del espacio. Este joven arquitecto portugués apuesta por un estilo informal impregnado de frescura, que combina a la perfección con el equipamiento del diseñador británico Jasper Morrison.

En la imagen, Brandâo, con el gerente de L'Antic Colonial, Mauricio Inglada.

Espacios de Autor 2014

El gerente de L'Antic Colonial y anfitrión del evento, Mauricio Inglada, nos detalla el proceso de selección de creadores tan importantes como los que se han dado cita este año y nos habla de la consolidación de este evento tan importante para el sector.

L'Antic Colonial - Espacios de Autor

El espacio de Eric Kuster es el resultado de una arquitectura moderna donde las texturas y los volúmenes cobran protagonismo. Simulando bloques en 3 dimensiones, en la zona central de su espacio encontramos un plato ducha, seguido de un pequeño estanque que transmiten positividad y buenas vibraciones. La pasión por el diseño textil de este autor, combinada con el gran universo de posibilidades que ofrece la marca especializada en materiales naturales de Porcelanosa Grupo, muestran un resultado exclusivo y lujoso en su Metropolitan Luxury.

Conoce este proyecto y el resto de imágenes del evento aquí

L'Antic Colonial - Espacios de Autor

Nos adentramos en la propuestas de Ramón Esteve. Inspirado en los espacios naturales de aguas termales procedentes de la actividad volcánica, el proyecto de Ramón Esteve destaca por su versatilidad. Jugando con los volúmenes, la luz cobra protagonismo dentro de los dos grandes muros que dividen y articulan el espacio, compuestos por un mosaico de madera y piedra retroiluminada. El lavabo y la bañera de mármol Habana Dark son los elementos que protagonizan su apuesta, mientras que la ducha e inodoro quedan en un plano más privado.

Mira las fotos del proyecto aquí

L'Antic Colonial - Espacios de Autor

La precisión del detalle y el uso de pocos materiales esenciales conforman el punto de partida del espacio diseñado por Fran Silvestre, que ya participó en los espacios de Autor de L’Antic Colonial en 2012. Para esta edición, el joven arquitecto valenciano propone un baile de texturas y luces, mediante un rebaje en la piedra natural que permite retroiluminarla. En su propuesta, Fran Silvestre presenta tres espacios independientes, aunque conectados por la misma esencia, donde las diferentes texturas y acabados de la piedra natural -pulido, aburbujado y arenado- se convierten en protagonistas.

Sigue éste y el resto de proyectos presentados aquí

Fran Silvestre nos cuenta todos los detalles en esta entrevista

Diseño y funcionalidad

Diseño y funcionalidad están presentes en la campana I-1300 de Pando que comercializa el Multicentro Ortiz, es por méritos propios objeto decorativo de  primer orden en cualquier cocina. El cuerpo de la pieza se realiza con lamas curvadas de acero inoxidable y aluminio anodizado, dando a la campana un aire rotundo y voluptuoso. Las lamas están disponibles en todos los colores de la carta RAL y pueden combinarse dos colores alternativamente. La flexibilidad es otro de sus puntos fuertes y puede fabricarse en cualquier altura, adaptándose a todo tipo de encimeras y necesidades del usuario.

Si estéticamente la campana es todo un desafío, la funcionalidad está a la altura de su belleza. Entre otras prestaciones incluye el sistema de aspiración SEC System by Pando, con una motorización de serie V.950. La campana I-1300 es un modelo potente y silencioso que ofrece un rendimiento excelente desde los 32 dB de nivel sonoro. A su amplia gama de prestaciones se suma también los controles de regulación electrónica con función Last-Time (El aparato mantiene su máxima potencia de aspiración durante unos cinco minutos. Se aconseja su uso una vez que ha concluido la cocción, para evacuar el ambiente residual. Pasado el tiempo indicado, la campana se para automáticamente), detección automática de saturación de filtros y mando a distancia opcional.

Con una campana cuyo diseño emula el de una lámpara en suspensión, la iluminación tiene que ser de altura. I-1300 consta de 16 proyectores Led de alta intensidad y bajo consumo. Su funcionalidad está dividida: la mitad de los led ilumina el plano de cocción; el resto alumbra las lamas decorativas.

Como colofón, está campana ha ganado el prestigioso premio The Designer Kitchen & Bathroom Awards en la categoría de Innovation in Design. 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad