RUBI estará presente en el nuevo formato MASTERCLASS «XXL» organizado por TU REFORMA, una jornada diferente y práctica.
27 de abril de 10.00h a 13.30h
Pol Ind Torre Mirona, Calle Unicef, 25-31, 17190 Salt, Girona
Si lo deseas, puedes recibir tu certificado de asistencia a esta MASTERCLASS DE ESPECIALIZACIÓN EN INSTALACIÓN DE FORMATOS XXL.
Esta MASTECLASS consiste en una mañana dedicada a la formación, para que instaladores, reformistas, constructores y profesionales relacionados con el mundo de la reforma y la rehabilitación puedan seguir aprendiendo sobre el sector de los grandes formatos de superficies ultracompactas, una verdadera Masterclass para estos formatos «XXL».
Durante la mañana contaremos con RUBI, firma que trabaja continuamente para ensalzar y profesionalizar el oficio del colocador de cerámica.
Presente en más de 120 países alrededor del mundo, tiene más de 1.000 referencias en su catálogo de productos, el 60% de ellos desarrollado internamente en los últimos 5 años. Manteniendo al profesional de la cerámica en el centro de su estrategia, RUBI innova constantemente para facilitar y optimizar su día a día, obteniendo los mejores resultados posibles con soluciones prácticas y adaptadas a las nuevas tendencias del sector.
Continuamos este 2022 con muchas novedades y nuestra próxima parada será Girona.
Apostamos por nuevas acciones de formación, el nuevo formato MASTERCLASS «XXL» va a ser muy diferenciador y, sobre todo, muy práctico.
El próximo miércoles 27 de abril te esperamos a las 10h en el renovado showroom de COSENTINO GIRONA C/Unicef , 25-31, 17190 – Salt
Una mañana para la formación, para que instaladores, reformistas, constructores y profesionales relacionados con el mundo de la reforma y la rehabilitación puedan seguir aprendiendo sobre el sector de los grandes formatos de superficies ultracompactas, una verdadera Masterclass para estos formatos «XXL».
Durante la mañana contaremos con firmas relacionadas para la instalación y colocación de los grandes formatos y será por zonas y por grupos reducidos, para que el aprendizaje sea mucho más intenso e individualizado.
Cada una de las firmas ponentes implicadas en la formación dispondrá de un área en la que irán pasando los diferentes grupos para que se puedan realizar continuas demostraciones prácticas, donde el producto de cada firma va a ser muy protagonista para que los asistentes profesionales conozcan de primera mano cómo utilizar cada uno de los materiales.
Si lo deseas, puedes recibir tu certificado de asistencia a esta MASTERCLASS DE ESPECIALIZACIÓN EN INSTALACIÓN DE FORMATOS XXL
RECUERDA, MIÉRCOLES 27 ABRIL 2022 DE 10h a 13.30h
Seguim aquest 2022 amb moltes novetats que vos mostrarem en la nostra pròxima parada a Girona.
Apostem per noves accions de formació com la nova MASTERCLASS «XXL», serà molt diferenciadora i molt pràctica.
El pròxim dimecres 27 d’abril a les 10h t’esperem a Cosentino Center Girona, Pol. Ind. Torre Mirona, Carrer Unicef, 25-31, 17190 Salt.
Inscripcions gratuïtes:
Un matí per a la formació, per a que els professionals del mon de la reforma i la rehabilitació puguin continuar amb la formació en el sector dels formats grans en superfície ultra compacta, una verdadera Masterclass per a aquests formats «XXL».
Durant el matí contarem amb firmes relacionades amb la instal·lació i col·locació dels formats grans, serà per zones i en grups reduïts, per a que l’aprenentatge pugui ser molt mes intens i individualitzat.
Cada una de les firmes ponents implicades en la formació disposarà d’un àrea per la que passaran els diferents grups per a que es puguin realitzar continues demostracions pràctiques, on cada producte serà el protagonista per a que tots els assistents coneguin de primera mà com utilitzar aquests materials.
Nomes per assistir, pots rebre el teu certificat d’assistència a aquesta MASTERCLASS D’ESPECIALITZACIÓ EN INSTALACIONS DE FORMATS XXL
Feria Valencia está registrando estos días una altísima actividad con el montaje y la puesta a punto de la próxima edición de FIMMA + Maderalia, la Bienal Internacional de Tecnología, Materiales y Componentes para Mueble, Interiorismo y Proyectos Contract, que abre sus puertas el próximo martes 29 de marzo con más de 400 expositores directos y más de 700 marcas representadas. La feria se configura como la primera gran feria industrial que se celebra en nuestro país en 2022 y después de los dos años de pandemia y la primera gran convocatoria del sector madera y mueble en Europa este año tras la anulación a principios de año de las ferias de referencia en Alemania y Francia.
Más de 3000 operarios trabajan el fín de semana previo en el montaje de la Feria.
En este contexto, el sector industrial de la construcción, madera y mueble ha puesto sus miras en la convocatoria de Feria Valencia, que ha vuelto a registrar una frenética actividad de personal de montajes que están poniendo a punto los más de 400 stands que ocuparán los 50.000 metros cuadrados previstos. La actividad es incesante durante día y noche en Feria Valencia y en total son más de 3000 profesionales los que se están dando cita esta semana y especialmente este fin de semana en el recinto ferial entre carpinteros, electricistas, decoradores, instaladores o pintores, a los que hay que sumar el personal propio de los expositores que ya están desde hace varios días en València para poner a punto sus exposiciones. Hay que recordar que FIMMA + Maderalia reúne a expositores procedentes de 19 países y que espera recibir la próxima semana a compradores procedentes de más de una veintena de países, recuperando el potencial internacional de las convocatorias de Feria Valencia.
Con ello, Feria Valencia recupera su carácter motriz para las diferentes actividades económicas de su entorno. Hay que recordar que en su último informe, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) correspondiente al 2019 -antes de la pandemia- cifraba el impacto total sobre la renta (PIB) y el empleo atribuible a Feria Valencia en 660,5 millones de euros y 13.289 empleos equivalentes a tiempo completo, dos variables (renta y empleo) que el IVIE considera relevantes para valorar la contribución de Feria Valencia a la generación de riqueza en la Comunitat Valenciana y que representan el el 0,63% del PIB y el 0,66% del empleo de la región.
+info
https://fimma-maderalia.
Acompañamos los días 24 y 25 de marzo de 2022 el Meeting Emccat en su doceava edición, un punto de encuentro entre Asociados del Grupo, proveedores y clientes. Una cita que como cada año tiene lugar para festejar el compromiso del Grupo y afianzar lazos y sinergias entre ellos.
Una celebración por todo lo alto, en el Recinto Ferial de Terrasa, donde casi 50 proveedores han expuesto en sus diferentes stands sus propuestas y los asociados y clientes han podido visitar y realizar ventajosas compras durante los 2 días.
Tiempo para el networking, para dedicar a las ventas más mimo y fidelizar en un ambiente entretenido, divertido, con sorpresas y un cierre de gala.
En el acto de inauguración estuvieron presentes acompañando a Ferran Nájar, el Director del Grupo Emccat, los dirigentes del grupo empresarial CECOT, comprometidos con el ecosistema empresarial de Cataluña.
También quisieron respaldar el acto de inauguración los dirigentes del Hotel Don Cándido, lugar donde tendría lugar la cena de Gala al terminar el Meeting y lugar que ha sido el enclave donde se ha venido realizando el evento años atrás.
El mago Miki (@mikigarcia_mago) amenizó la reunión e hizo muy agradable y divertida la jornada entre los asistentes.
Pudimos entrevistar durante el evento a algunos de los proveedores presentes que nos contaban la estrecha relación que mantienen con el Grupo y además entrevistamos también algún asociado e invitados que acudieron a la cita, como varios constructores de la zona:
El día terminó con una espectacular y divertida cena de gala y con el show del gran mago Jandro.
Tableros reciclables de celulosa, barnices que eliminan bacterias en 24 horas, paredes retroiluminadas, superficies de minerales de resina acrílica o máquinas que funcionan con inteligencia artificial son algunas de las novedades que presentarán las más de 500 marcas presentes la próxima semana en la bienal de Feria Valencia.
La sostenibilidad, la tecnología y los nuevos materiales serán los grandes protagonistas la próxima semana en el regreso a Feria Valencia después de cuatro años de FIMMA + Maderalia, la esperada Bienal Internacional de Tecnología, Materiales y Componentes para Mueble, Interiorismo y Proyectos Contract, que se celebrará del 29 de marzo al 1 de abril en más de 50.000 metros cuadrados del recinto ferial.
Y es que, tras celebrar en 2018 su última edición y después de su ausencia en 2020 por la pandemia, el sector espera con las mejores expectativas la que va a ser la primera gran feria industrial que se celebre este año en España y la primera convocatoria del sector en Europa en 2022. Buena prueba de ello ha sido el gran número de novedades que presentarán la próxima semana los 400 expositores directos y las 500 firmas representadas. Innovaciones con un claro perfil verde y tecnológico.
En este sentido, los miles de profesionales que visitarán FIMMA + Maderalia 2022 se encontrarán con una verdadera revolución en sectores como los de los tableros, una de las auténticas estrellas de esta feria. Se trata de materiales con los que no solo fabricar muebles sino revestir paredes, suelos o techos y que asumen propiedades ignífugas, hidrófugas o acústicas mejorando sus características ecológicas y sostenibles.
Es el caso de unos tableros reciclables que están fabricados con fibras de celulosa procedentes de fábricas de papel, distribuidos por una firma española, o una nueva línea de tableros que se autorregeneran al rayado de su superficie; así como la irrupción de paneles para revestir interiores y que poseen propiedades antibacterianas y antivíricas para higienizar ambientes anti-Covid 19.
La madera se convierte en un material con infinitas posibilidades. En FIMMA + Maderalia se verán las capacidades de la impresión digital sobre tableros, o la posibilidad de convertir la superficie del mismo en espejos o con un tacto que imita a la seda.
Buena culpa de ello son los barnices y los revestimientos, con una presencia notable en FIMMA + Maderalia y que, fabricados con materiales no contaminantes y sustancias vegetales, proponen innovaciones como la capacidad de eliminar las bacterias en 24 horas o convertir cualquier superficie en ignífuga o inmune al fuego. Por ejemplo, se presentará una línea de barnices que no retardan la propagación del fuego sino que tienen la capacidad de autoextinguir la propia llama.
Un material vivo como la madera que cada vez es más protagonista de nuestras casas e interiores y que proviene de bosques sostenibles y certificados con los sellos FSC o PEFC para protagonizar las nuevas colecciones de suelos laminados. Además, en FIMMA + Maderalia también se podrán ver las maderas más exóticas procedentes del Trópico y con las que se elaboran, por ejemplo, mesas de oficina o los interiores más lujosos de barcos y automóviles.
Más allá de la madera
Pero en FIMMA + Maderalia también hay lugar para la experimentación e innovación en la búsqueda de nuevos materiales, realizados con elementos naturales y que ofrecen una versatilidad hasta ahora nunca vista. Es el caso del tablero de minerales elaborado con resinas acrílicas de PET reciclados y que son usados en el interiorismo comercial o los paneles de gran formato de imitación perfecta al mármol aunque más fáciles de manipular y montar.
En este ámbito también destacará la presentación de materiales retroiluminados con gran aceptación en interiores de bares y discotecas o la aplicación de estos nuevos materiales en entornos como el baño, la cocina o exteriores.
Por su parte, el sector de los herrajes también va a tener un protagonismo muy destacado en FIMMA + Maderalia. Se trata de elementos claves en el montaje de muebles y que aportan una alta dosis de innovación, con soluciones prácticamente invisibles y que permiten un uso fácil y cómodo en la apertura de puertas o montaje de muebles de cocina.
Industria 4.0 y tecnología digital
Una de las patas fundamentales dentro del amplio escaparate de FIMMA + Maderalia 2022 es el de la maquinaria y tecnología para el mecanizado del sector de la madera, mueble, carpintería y decoración. En esta edición, las firmas de este sector apuestan de lleno por la implementación de soluciones digitales en el marco de la industria 4.0. Centros de mecanizado o controles numéricos cada vez más versátiles que robotizan la producción con el uso, incluso, de métodos de inteligencia artificial.
En este ámbito sorprenden soluciones que permiten el mecanizado completo de una puerta, con el fresado y la inserción de manillas y bisagras en apenas 30 segundos. También la tecnología llega para el sector del reciclaje de madera y la economía circular, así como soluciones inteligentes que utilizan la realidad virtual en el proceso de diseño y fabricación de los muebles.
El 79% de los arquitectos técnicos españoles colegiados son varones –frente al 21% de las mujeres–. Hace 20 años, el porcentaje de mujeres colegiadas en la profesión no llegaba al 7% (6,58% en 1990). Dos décadas en las que profesión ha avanzado hacia la igualdad de género, incorporando un mayor número de mujeres que, además, cada vez ocupan puestos de mayor responsabilidad –el 27% de los puestos de los órganos de Gobierno en los Colegios profesionales, según la encuesta sobre igualdad de género realizada con el Consejo General de la Arquitectura Técnica en el año 2020–. Esta igualdad también se aprecia en el ámbito universitario, donde la proporción de estudiantes estaría en torno al 65%-45% (hombres y mujeres, respectivamente).
Sin embargo, la brecha salarial, el trato desigual en el ámbito laboral, la conciliación o el reto de la maternidad son cuestiones que continúan presentes y, en cuya solución, se trabaja desde diferentes ámbitos de la profesión.
El pasado 10 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer y dentro de las actividades organizadas por el Observatorio de Género e Igualdad, el CGATE celebró el encuentro “Pasado y presente de la mujer en la Arquitectura Técnica”. Un punto de encuentro en el que invitadas de diferentes ámbitos del sector debatieron sobre los aspectos que afectan a las mujeres en el ejercicio de su profesión.
“Desde hace varios años, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España viene trabajando en la incorporación de la mujer en el sector en términos de igualdad”, afirmaba Alfredo Sanz, presidente del CGATE durante la inauguración de la jornada. “Nuestro objetivo es abrir canales de comunicación e información, para conocer la situación de los profesionales y su percepción del género en el ámbito laboral”, finalizaba el presidente.
El encuentro fue conducido por Elisa McCausland, de Unión Profesional, periodista e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Y contó con la participación de Alejandra Vidales, arquitecta técnica y profesora de la ETSAM-UPM; Ana Martínez, arquitecta técnica y directora del COAAT de Bizkaia; Laura Segarra, presidenta del COAAT Cuenca; Nagore Azuabarrena, presidenta del COAAT Guipuzkoa. El cierre del encuentro estuvo a cargo de la vicepresidenta del CGATE, Leonor Muñoz, y de Onelia Nóbrega, vocal de la Comisión Ejecutiva del CGATE y presidenta del COAAT de Lanzarote.
Durante la sesión, McCausland fue planteando diferentes cuestiones que tienen que ver con la igualdad de género en la profesión, como la discriminación por cuestión de sexo. En este sentido, alguna de las participantes afirmó haberse sentido tratadas “de forma diferente” a sus compañeros varones.
También se abordó el tema de la maternidad y los cuidados de los mayores, poniendo de manifiesto las dificultades no solo para conciliar–según la encuesta de género 2021, la mujer dedica el doble de tiempo (3 horas) al cuidado de la familia, frente al hombre (1,5 horas) –, sino para ejercer la profesión en determinados momentos, como durante el embarazo.
Y se planteó una importante cuestión: cómo incentivar la participación de la mujer en órganos de representación. “Es muy habitual encontrarnos profesionales en la retaguardia, en puestos de gestión, pero de cara al público lo habitual es ver hombres”, señalaba McCausland.
“Las mujeres tenemos que estar en todos los ámbitos y sectores clave de la economía española”, reclamaba Muñoz. “Esta jornada ha sido un punto de encuentro para abordar, reflexionar y trabajar por la igualdad en el sector”, finalizaba.
En encuentro “Pasado y presente de la mujer en la Arquitectura Técnica” forma parte de las acciones puestas en marcha por el Observatorio de Género e Igualdad que promueve el CGATE. “En la actualidad, estamos trabajando en los resultados de la encuesta de igualdad 2021, que presentaremos en el segundo trimestre del año”, avanzaba Onelia Nóbrega, quien aseguraba que “el talento no tiene género, y desde el CGATE vamos a trabajar para que sea una realidad”.
Sobre el CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, es el órgano coordinador de los cincuenta y cinco Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos existentes. Cuenta con más de 50.000 colegiados y representa a la Arquitectura Técnica a nivel nacional e internacional, velando por sus intereses y por la mejora continuada del sector de la edificación.
Nofer, firma dedicada a la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos y especializada en productos realizados en acero inoxidable, amplia y renueva
sus colecciones de accesorios para el baño.
Los accesorios son fundamentales para equipar el ambiente del baño y hacer que sea cómodo y bonito. Las colecciones de Nofer destacan por su funcionalidad y estética y son esenciales para acondicionar el baño adaptándose a todos los estilos y aportando el carácter deseado de forma elegante, dinámica o relajante.
Al ser elementos muy expuestos visualmente, es necesario que además de ser prácticos también sean complementos de decoración. Por lo tanto, es clave coordinarlos entre ellos y hacer que se integren y sean coherentes con el ambiente en el que se colocan.
Colección Verona brillo
Colección Capri negro
Como novedad destacan las colecciones Verona, Corinto y Capri con atractivos diseños de líneas puras y actuales que encajan a la perfección con los espacios que son
tendencia.
A la hora de elegir los accesorios de baño hay que tener en cuenta factores como la funcionalidad, la estética y la facilidad de limpieza. Deben ser elementos prácticos, por lo que tienen que estar hechos con materiales adecuados para resistir al paso del tiempo, la humedad y deben colocarse en posiciones cómodas para un uso diario.
La calidad de los materiales y los acabados de Nofer garantizan la seguridad en el manejo y la duración para espacios de alto rendimiento como habitaciones de hotel, gimnasios, Spas, residencias o para el uso diario en el hogar.
Colección Corinto brillo
Las piezas de las colecciones de la marca se contemplan en la fase de diseño del espacio de baño para conseguir un resultado de conjunto. Comprenden artículos como:
perchas, toalleros, jaboneras, soportes para cepillos de dientes, dispensadores de jabón líquido, repisas de utilidad o escobillas para el inodoro.
La firma propone una amplia gama de colores, materiales y estilos para satisfacer todos los gustos y necesidades. Las colecciones están disponibles en acero inoxidable, latón cromado y aluminio y en los acabados más actuales como el dorado cepillado, acero inoxidable satinado o brillante, negro mate y cromado brillo.
Colección Verona negro
Acerca de Nofer
Nofer, firma dedicada a la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos y especializada en productos realizados en acero inoxidable, ha apostado claramente por la innovación y el desarrollo de unos productos de calidad, así como por ofrecer siempre un servicio excelente a sus clientes. Hoy en día Nofer es todo un referente en multitud de proyectos nacionales e internacionales: centros comerciales, gimnasios, aeropuertos, hoteles, estaciones de tren, estadios de fútbol, e
incluso recintos penitenciarios.
Actualmente, Nofer tiene una extensa red de ventas nacional e internacional, está presente en más de 75 países a través de distribuidores y cuenta con 4 centros productivos en Barcelona, Valencia, Sevilla e Italia. El crecimiento en los últimos años ha sido sostenido y gira en torno a un 20% anual.
La compañía valenciana, Válvulas Arco, ha renovado el convenio con la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) para seguir apoyando y fomentando jóvenes talentos.
En este marco de colaboración, ARCO patrocina AZALEA UPV, el equipo multidisciplinar formado por más de 45 estudiantes y recién graduados de la UPV que comparten el mismo objetivo: revolucionar la forma de vivir.
AZALEA UPV un equipo premiado en la competición Solar Decathlon Europe
AZALEA UPV ha creado un grupo multidisciplinar para diseñar y construir la casa sostenible del futuro. El equipo ha investigado los principales problemas de vivienda de la Comunidad Valenciana, viendo que la principal dificultad es la notable división entre la ciudad y las zonas agrícolas que la rodean.
Con esta investigación, AZALEA UPV propone un rediseño de La Barraca, una casa tradicional de los agricultores de la Comunidad Valenciana tradicionalmente ubicada en las zonas agrícolas. El objetivo del proyecto es crear una vivienda sostenible, mezclando la tradición valenciana con la modernidad del siglo XXI mediante una instalación modernizada.
Este proyecto se presentó en la competición Solar Decathlon Europe 2019 en Hungría, resultando premiado en diversas categorías. Solar Decathlon es una competición universitaria internacional que busca promover la investigación y el desarrollo de viviendas eficientes y sostenibles. En cada edición, universidades de todo el mundo compiten para presentar un proyecto de vivienda bioclimática, innovadora y con impacto positivo en la sociedad.
Con su trabajo, el equipo de estudiantes no sólo pretende realizar propuestas innovadoras y sostenibles para competiciones, sino también busca hacer un cambio real en la sociedad. En este sentido, AZALEA UPV invita a todo el mundo a unirse a ese cambio mediante su hashtag #BePartOfTheChange.
Según María Ferrer, directora de Marketing: “Es maravilloso ver cómo los propios estudiantes tienen grandes ambiciones y luchan por sus proyectos y para mejorar el mundo. Para ARCO es un honor representar estos jóvenes talentos y trabajar juntos”.
Sobre ARCO
ARCO es una compañía industrial española líder en el diseño y fabricación de sistemas de regulación y control para la instalación profesional de agua, gas y calefacción. La empresa emplea a más de 400 personas y está presente en más de 80 países.
Con cerca de 50 años de experiencia, ARCO fabrica 34 millones de válvulas al año y tiene instaladas más de 1.000 millones de válvulas en todo el mundo. La compañía invierte cada año alrededor de medio millón de euros en I+D+i, habiendo desarrollado más de 30 patentes y 50 modelos de utilidad que forman parte de sus más de 3.000 referencias de producto.
ARCO cuenta con unas exigentes políticas de gestión medioambiental, conciliación e igualdad, integración de colectivos en riesgo de exclusión social y seguridad y salud en el empleo. Este sólido compromiso social ha motivado su acreditación como Empresa Familiarmente Responsable (EFR) por parte de la fundación Más Familia, su adhesión al Pacto de Luxemburgo, y la han hecho merecedora del premio FEMEVAL en su última edición en la categoría de Buenas Prácticas en Responsabilidad Social Empresarial.
Calma y Tempo nacen bajo el mismo proceso creativo, el del diseñador Jorge Herrera, y el mismo halo mediterráneo. Estas dos bañeras de autor que integran la nueva colección de Sanycces miran sin embargo hacia destinos diferentes. El de la funcionalidad guía a Tempo, con una geometría que toma como referencia iconos del diseño tradicional del mundo del baño, pero renovando el lenguaje formal para crear un volumen contundente que introduce una cuerda como elemento novedoso en la bañera. Mientras, el de la pureza con un punto zen impera en el caso de Calma, con su idiosincrática forma cóncava y totalmente envolvente, con diferentes opciones de patas y una bandeja exclusiva que actualiza una forma de uso clásica de la bañera.
Calma y Tempo encajan en el nuevo sentido que adquieren las bañeras en el mundo actual. En ese movimiento slow, de usarlas para esos sitios donde quieres tener y controlar tu propio tiempo. Junto a esta premisa, el triple punto de partida para esta primera colaboración entre Sanycces y Jorge Herrera estaba claro. Un producto sencillo, con profundidad de accesorios y mimetizado con el entorno. El proceso ha sido cooperativo. Una combinación de “libertad, confianza y conexión” en el que ha imperado la sensación, dice Herrera, “de estar en el mismo barco”. «El reto era naturalizar el producto sin renunciar a lo mediterráneo, introduciendo materiales como el tejido y la madera. Buceamos en los clásicos baños japoneses, en las ceremonias del té, en los interiores de coches, buscando formas amables, agradables…» (Jorge Herrera).
TEMPO
CALMA
Calma y Tempo galardonadas con sendos Red Dot Award 2022
Las dos bañeras han sido premiadas con el Red Dot Design Award. Ambas se encuentran entre los ganadores en la categoría ‘Product Design’ por explorar una nueva forma de relación en el baño.
El reconocido certamen, concedido por el Museo Internacional de Arquitectura y Diseño The Chicago Athenaeum, está compuesto por destacados expertos que esteaño han decidido, de entre miles de productos de todo el mundo, que las bañeras Calma y Tempo cumplen con los cánones exigidos de calidad e innovación.
Tempo: una cuerda para atrapar el tiempo
Tempo es una bañera diferencial. “No hay nada parecido en el mercado”. No transgrede, pero transita y cohesiona. Con la naturaleza mediterránea. Con el tiempo. La incorporación del textil, a través de una cuerda envolvente que puedes tocar mientras te bañas, es el amarre a esa dimensión natural y temporal sobre la que pivota Tempo, a la que caracteriza su gama de colores personalizada. A esta apertura de tonalidades contribuye precisamente la cuerda, todo un elemento de transición al servicio del diseño. Parte. Cubre. Facilita el salto de una a otra parte de la bañera y ello multiplica las posibilidades, al poder personalizar en color el producto de forma distinta a uno y otro lado de este eje textil.
Externamente, plasma un equilibrio de proporciones, formas y tonalidades. “La geometría de Tempo nace para resolver una necesidad funcional. Estética sí, pero funcional”, aclara Herrera. Sin zócalo, incorpora en su lugar un pequeño redondeo para que el encuentro con el suelo sea más suave, más leve. Comparte con su otra mitad, Calma, la gama de bandejas de bañera, un elemento prioritario para el diseñador. Bien en formato estantería instalada a los pies, o con forma satelital (más pequeña y redondeada), cada bandeja lleva grabada una frase que evoca a alguno de los vientos mediterráneos que les dan nombre.
Calma: el espacio entre un momento y el otro
“Calma transmite calma”, sentencia Herrera. Así de sencillo. La definen sus líneas limpias y ligeras. Esa pureza que conecta con el usuario y que dialoga. Y también el hecho de retar al tiempo. “Es una bañera que será atemporal”, indica su autor. Por su envolvente y forma cóncava, que recuerda a un recipiente, a un cuenco, es una bañera concebida para el reposo, el arropamiento. Calma es levedad: la que se consigue con el soporte, elevándola sobre unas características patas que afianzan la sensación de que la bañera flota, buscando esa sensación de erosión del tiempo.
Externamente, traslada a un mundo más calmado, más zen y de reposo. “Su forma retranqueada recuerda a una taza, a un elemento cotidiano, a una forma visual muy reconocible mentalmente, pero desplazada a una escala o un contexto diferentes, que es el baño”, apunta el diseñador. Calma cuenta además con una bandeja exclusiva que descansa sobre una de las secciones de la bañera, creando un espacio de apoyo que ayuda a explorar una dimensión wellness del momento del baño.
Sobre SANYCCES
Sanycces es una empresa con sede en Burriana (Castellón) dedicada desde 1993 al sector del equipamiento para el baño y especializada en el diseño, fabricación y comercialización de bañeras, lavabos, platos de ducha, mamparas, columnas de ducha, hidromasajes y accesorios relacionados. Inició su actividad con una única referencia de bañera de hidromasaje distribuida entre el mercado español y portugués. Hoy su catálogo de producto suma 1.700 referencias que se venden en más de 50 países de todo el mundo.
Sobre Jorge Herrera
Jorge Herrera (Las Palmas de Gran Canaria) es diseñador industrial y fundador en 2008 de Jorge Herrera Studio, con base en Valencia y premiado internacionalmente. Curtido en firmas como Flos, Miyazaki Chair Factory, Forma 5, Pattio, Cridea, Nadis design, el diseñador se mueve sobre una esfera multidisciplinar que le permite abordar todas las fases del proceso creativo. Firme defensor del detalle, de los productos que evocan sensaciones y de las soluciones inteligentes, precisas, sencillas y prácticas, concibe el diseño como “una herramienta para hacer fácil lo complejo”.
Víctor Medina fue en su día ponente de ARQ/DECÓ, y como fiel asistente del evento vino desde Madrid a dar su incondicional apoyo.
Víctor tiene un claro principio que le acompaña en su día a día: dar a quién confía en él y su estudio lo que realmente necesita, adaptándose a su propio estilo. Es un gran apasionado de su trabajo, lo que hace que sea un profesional perfeccionista, detallista y que no conoce imposibles.
Entrevistamos a Víctor para que nos informara a cerca de su nueva etapa con el proyecto BastarDesigner, su nuevo estudio. Un estudio más ligado a su forma de ser, a sus valores y su origen. Su idea es conseguir segregar el concepto del estudio de diseño especializándolo en diversas fases: bajo un nombre habrá varios nombres y sectores de interiorismo. Trabajando en varios países, como Marruecos, Víctor está al día de todo aquello que le pueda hacer aprender, mejorar y destacar.
► Entrevista a Víctor Medina:
Año tras año desde TU REFORMA hacemos eco de la feria BIGMAT DAY, catorceava edición que ha tenido lugar de nuevo de forma presencial en el Pabellón Multiusos de Madrid Arena.
Acudimos a la rueda de prensa para conocer todos los detalles y novedades que la firma nos explica sobre el año y descubrir durante 2 días las novedades que han presentado las marcas expositoras.
Conocemos que la facturación durante el evento alcanzó los 25,7 millones de euros, con una subida del 22,4% respecto a la del año anterior, y un 19,2% más de contratos firmados.
El número de visitas superó las 8.000 durante los dos días de celebración del evento, con un incremento del 2,6% respecto al evento precedente, siendo la franja de mayor afluencia la de la tarde del primer día.
Por otro lado, también ha sido la Feria con mayor número de empresas presentes, con un total de 144 empresas, y mayor cantidad de metros cuadrados de espacio expositivo –en algunos casos, duplicándosela superficie contratada- y también hubo más pódiums de exposición que en otros eventos.
La nueva fórmula de negocio BigMat La Plataforma estuvo presente con un stand para avanzar en la explicación del nuevo modelo de negocio, planteamiento estratégico que se terminó de explicar durante la fiesta de los 25 años de BigMat en Iberia, que tuvo lugar al finalizar la primera jornada.
La Jornada de Arquitectura, en la que participaron los despachos de los arquitectos Ricardo Bak Gordon, Álvaro Moreno y Arturo Franco, y el catedrático de Proyectos de la ETSAM Jesús Aparicio, tuvo una especial aceptación. De hecho, las ponencias y la posterior mesa redonda se retransmitieron en un streaming al que accedieron más de un millar de arquitectos, junto con el centenar de ellos que las disfrutaron de modo presencial.
El desayuno con la prensa también batió récords, con una asistencia presencial de más 40 medios de todo tipo. En esta rueda de prensa, el Grupo BigMat Day informó de que obtuvo unos ingresos de 1.213,5 millones de euros en 2021, lo que supuso un aumento del 10,4% respecto al ejercicio precedente. También se avanzaron algunas de las grandes líneas de actuación futuras:
Pedro Viñas, presidente de BigMat España y Portugal, ha indicado que “la decimocuarta edición ya del BigMat Day, que volvía en formato presencial, se ha saldado con un gran éxito operativo y de organización, gracias al esfuerzo, la colaboración y el entusiasmo desplegado por los participantes. En especial, los proveedores y los socios. Volveremos el año que viene con nuestra idea de siempre de mejorar en todo; en especial, en cuanto a la cantidad y calidad de los participantes y a las novedades aportadas para que socios y proveedores puedan hacer más y mejores negocios.”
Sobre BigMat.- BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares nacido en España en 1997, facturó -incluyendo BigMat Iberia, BigMat La Plataforma, Almacenes Cámara, Mas Obra y Divendi- más de 1.230 millones de euros el ejercicio pasado, con más de 500 empresas vinculadas y más de 900 puntos de venta propios y adheridos, agrupando más de 1,2 millones de metros cuadrados de superficie. BigMat está presente en todas las Comunidades Autónomas españolas y, a través del grupo internacional del mismo nombre, en siete países -Francia, Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Italia y Portugal-, donde gestiona cerca de 950 puntos de venta.
▶ La función de autoaprendizaje de los termos eléctricos de Junkers Bosch y el control termostático de temperatura de los calentadores de la gama NOx Hydronext permiten disminuir el gasto en el hogar.
▶ Al tratarse de aparatos de clase energética que alcanzan hasta A +, la más alta que se puede alcanzar, son capaces de optimizar el consumo de energía tanto de gas como de electricidad.
Llega la primavera y con ella, como cada 22 de marzo, la celebración del Día del día Mundial del Agua. Un aniversario que con el paso de los años gana aún más importancia debido a las perceptibles alteraciones que nuestro planeta está sufriendo debido al cambio climático. Consciente de ello, Junkers Bosch quiere contribuir en la preservación del medio ambiente y por ello ofrece su gama de calentadores y termos eléctricos que permiten el ahorro de agua y energía en el hogar.
A la hora de ejemplificar el gasto medio de agua que hacen los hogares españoles mediante acciones cotidianas, se estima que tareas “básicas” como llenar la bañera puede llegar a suponer un gasto de 150 a 250 litros de agua caliente. De hecho, según datos del INE, una persona consume una media de 136 litros de agua caliente al día, lo que supone un gasto de 544 litros en un hogar de cuatro miembros.
Además, desde el punto de vista energético y según datos del IDAE, casi un 20% del gasto energético anual de la vivienda se destina a la producción de agua caliente. Por este motivo, Junkers Bosch ofrece su última gama de calentadores y termos eléctricos con las soluciones más innovadoras que garanticen la eficiencia y el ahorro de agua en la vivienda.
UNA GAMA DE CALENTADORES A LA VANGUARDA TECNOLÓGICA
Los calentadores de agua a gas de bajo NOx Hydronext de Junkers Bosch son la gama más amplia y completa del mercado capaz de cubrir todas las necesidades de agua caliente sanitaria. En el ámbito del ahorro, destacan por su función de control termostático de la temperatura. Esto permite alcanzar la temperatura de forma eficiente y con una significativa reducción no sólo en el consumo de agua, sino también en el de gas.
TERMOS INTELIGENTES CAPAZ DE APRENDER LOS HÁBITOS DE CADA USUARIO
En el ámbito de los termos eléctricos destacan los modelos Elacell Excellence 4000 y Elacell Excellence 4500 de Junkers Bosch que cuentan con una función de autoaprendizaje que memoriza los hábitos de consumo de agua en el hogar con el fin de disponer de esta cuando sea demandada de una manera óptima. Además, su display indicador de potencia es fácil e intuitivo y permite que el usuario pueda verificar los parámetros del termo y seleccionar diferentes modos de funcionamiento según sus preferencias: modo smart, vacaciones y manual. En el caso del modo smart, el propio termo optimiza el consumo de energía para un ahorro eficiente, lo que garantiza el rendimiento del aparato al mismo tiempo que permite que se ahorre en la factura de la luz.
Con todo ello, Junkers Bosch continúa trabajando por concienciar sobre la importancia de reducir el gasto de agua apostando siempre por sistemas eficientes que respeten el medio ambiente al mismo tiempo que favorece el ahorro en el hogar.
Hoy en día el cuidado del medioambiente no es solo una necesidad personal sino también una obligación como sociedad. Por eso, y para concientizar en el Día Mundial del Agua el Instituto Silestone ofrece consejos que te permitirán ahorrar agua en tu hogar.
Tecnologías que nos ayudan a ahorrar agua en el hogar:
LAVAVAJILLAS
Compartimos algunos consejos para consumir menos agua en el uso de este electrodoméstico:
CISTERNAS DE WC
Existes diferentes sistemas que permiten utilizar solo el agua necesaria para cada uso.
Algunos de estos son:
GRIFOS DE LAVABO
GRIFOS DE DUCHA
LAVADORAS
Algunas de las acciones que recomendamos realizar para ahorrar energía son:
Ideas de tecnologías y sistemas que permiten ahorrar agua y consumo energético y así no solo disminuir en el gasto en las facturas sino también, cuidar del medioambiente.
Sobre Instituto Silestone
Es una plataforma internacional de investigación, opinión y divulgación de conocimiento sobre el espacio del hogar. El Instituto es una iniciativa impulsada por el Grupo Cosentino, líder mundial en producción y distribución de superficies innovadoras de última generación para la arquitectura y el diseño.
▶ Apoyado en los fondos europeos, el gobierno español ultima el Proyecto para la Digitalización de los Usos del Agua.
▶ Los contadores inteligentes, en los que ISTA lleva trabajando más de una década, ofrecerán más transparencia e información de consumo para los usuarios, como medida de ahorro básica.
En un momento de máximo interés social, político y económico sobre los recursos naturales y la sostenibilidad, celebramos el Día Internacional del Agua para concienciar sobre la importancia de cuidar uno de los recursos más preciados que nos ofrece la naturaleza.
Con los embalses por debajo del 60% de su capacidad, las autoridades hacen un llamamiento al uso consciente y racional mientras llegan las acciones institucionales para combatir este problema social.
Marcado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el uso responsable del agua es una prioridad para las sociedades. La sequía que está afectando a nuestro país, como consecuencia del cambio climático, ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de este recurso elemental.
En este contexto, el Gobierno anunció a principios de enero un ambicioso proyecto para la Digitalización de los Usos del Agua que, bajo el paraguas del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia, movilizará 2.855 millones de euros para la aplicación de nuevas tecnologías que favorezcan un uso predictivo y permitan atajar problemas como fugas o averías en los sistemas de suministro.
“La digitalización del agua es muy importante, sobre todo, para el consumidor final, que tendrá mucha más información sobre su consumo de la que tiene ahora. Cuando todos dispongan de contadores individuales digitales podrán tener datos por internet y en tiempo real. Con esta información en la mano es mucho más fácil tomar decisiones de ahorro, detectar fugas, etc.”, explica Ignacio Abati, director general de ISTA, compañía especializada en soluciones para la sostenibilidad mediante la digitalización de procesos que permiten controlar el consumo de recursos.
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que el Gobierno espera aprobar en los próximos meses, contempla también la imprescindible digitalización de la red urbana y sus nudos de distribución, “de tal manera que las compañías suministradoras tengan un mapa del flujo de agua que pasa por cada nudo y también podamos detectar fugas o pérdidas de agua en tiempo real”, asegura Abati. “El PERTE va a ser muy positivo para el sector y sobre todo para los consumidores. Hay que ver la relación beneficio-coste. En este caso el 80% del coste de la digitalización va a venir de Europa y, según han anunciado las compañías de agua, el otro 20% no se va a repercutir en las tarifas que pagan los consumidores, cada mes”, finaliza.
A través de sus soluciones inteligentes de consumo, ISTA analizó durante el último confinamiento el gasto en 164.000 hogares que tienen instalados contadores domaqua® e istameter® para constatar aumentos superiores al 10%.
En octubre de 2020 entró en vigor una nueva orden de control meteorológico que obligará a cambiar, en el corto plazo, contadores de agua de más de doce años en España para facilitar el control del gasto con ahorros previstos del orden del 15% en la factura anual.
Además de contadores inteligentes de agua y calefacción que dan transparencia y control a los consumos individuales, ISTA ofrece repartidores de costes que ayudan a un consumo sostenible de energía.
Acerca de ISTA
ista es una de las empresas líderes en la mejora de la eficiencia energética en el sector inmobiliario. Con nuestros productos y servicios, ayudamos a ahorrar, de manera sostenible, la energía, reducir la emisión de CO2 y los costes. ista es especialista en servicios de medición y liquidación individual de consumos de agua fría, caliente y energía, en el sistema de facturación y en computar detalladamente los datos de consumo de edificios y espacios comerciales. Para ello, utilizamos sistemas propios de instalación, tecnología y contadores de última generación integrados en un sistema pionero de comunicación por radio a través de cual los gestores y usuarios finales disponen de toda la información de manera diaria desde su ordenador y sin necesidad de desplazarse al edificio para obtener ningún dato. Todos los consumos del edificio los gestionamos bajo el mismo sistema.
El grupo cuenta con más de 5.500 personas en 22 países de todo el mundo y actualmente ofrece sus servicios a, aproximadamente, 13 millones de hogares y locales comerciales del mundo. Por otra parte, ista contribuye a la seguridad de los inquilinos con dispositivos de alarma de humo, a través de radio, y análisis del agua potable. ista tiene su sede en Essen, Alemania.
Sobre ISTA España
En España, también lidera el mercado, por número de clientes, en los servicios de medición y liquidación individual de consumos de agua fría caliente, y energía siendo sus clientes, fundamentalmente, grandes compañías ‘utilities’ de los sectores del agua, energía, gas y electricidad, así como comunidades de propietarios y ayuntamientos.
ista está homologada con los sellos de calidad y medioambiente ISO 9001 e ISO 14001, siendo además la primera empresa en España certificada por AENOR (B75000001) para la medición y el reparto de costes de calefacción.
El Grupo VELUX ha anunciado hoy que el 90% de sus embalajes de ventanas para tejados ya no contienen plástico, sino que están hechos de un material único reciclable a base de cartón. De este modo, la compañía calcula ahorrar hasta 900 toneladas de plástico al año y además facilitará la eliminación de los residuos de embalaje a sus clientes.
En todo el mundo se producen 300 millones de toneladas de residuos de plástico al año, y los expertos calculan que el 60% del plástico producido desde 1950 ha acabado en vertederos o entornos naturales. Los plásticos de un solo uso tienen un impacto negativo en la biodiversidad y el medio ambiente si acaban en los lugares equivocados. En sustitución del plástico, el embalaje de las ventanas será de cartón certificado por el Forest Stewardship Council (FSC).
Además, al eliminarse los componentes de plástico de poliestireno expandido (EPS), los clientes de VELUX ahorrarán tiempo en la separación y clasificación de los residuos de embalaje, lo que hará que los procesos de eliminación sean más eficientes y baratos.
Esta transformación ha permitido reducir en un 13% la huella de carbono de los embalajes del Grupo VELUX para las ventanas de tejados y es clave para cumplir el objetivo de su estrategia global de sostenibilidad de hacer que sus embalajes sean de un solo material, sin plástico y 100% reciclables para 2030.
El anuncio también representa un paso más en la ambiciosa transformación sostenible hacia la que ha dirigido el Grupo VELUX la manera de entender su negocio y los productos y soluciones que desarrolla y distribuye en el mercado.
«En VELUX, nos comprometemos a hacer nuestra parte para lograr un futuro más sostenible, poniendo el planeta y la naturaleza en el centro de nuestras decisiones«, comenta Tina Mayn, Vicepresidenta Senior del Grupo VELUX. «Nuestros embalajes son un componente importante de nuestros productos y, por lo tanto, también deben ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Estamos orgullosos de reducir significativamente la cantidad de plástico que utilizamos para embalar y proteger nuestras ventanas de tejado. Es un paso importante hacia la consecución de lo que llamamos el objetivo de sostenibilidad ‘Green our packaging’ ”, concluye.
Presentada en 2020, la estrategia de sostenibilidad de la compañía es un proceso de transformación de 10 años en el que VELUX quiere liderar el compromiso de la industria por la acción hacia el clima y la naturaleza, la innovación en productos sostenibles y asegurar un mercado responsable.
► Fabricadas con fibras naturales, ofrecen multitud de diseños procedentes de la artesanía local de distintas partes del mundo.
VIVIE, marca dedicada a la venta de objetos de interiorismo y decoración presenta Botanicals, su nueva colección de lámparas artesanales para la primavera-verano 2022.
Los interiores decorados con fibras naturales son propuestas llenas de encanto que se convierten en el centro de atención de todas las miradas. De entre todas las piezas, las lámparas ocupan un lugar especial. Proporcionan una belleza imperfecta y única, propia de los objetos artesanales.
Las lámparas de fibras naturales se tejen a partir de fibras extraídas de plantas como el ratán, mimbre, las hojas de palmera, el esparto, el seagrass…. Todas ellas son especies vegetales no protegidas que crecen en gran cantidad, de ahí su carácter ecológico. Son materiales fácilmente reciclables, tanto por ser biodegradables como por la posibilidad de darles un nuevo uso.
Actualmente son una tendencia permanente en la decoración e interiorismo, tanto en invierno como en verano. Su versatilidad permite que se integren a la perfección con cualquier estilo, proporcionando equilibrio estético y creando ambientes cálidos y llenos de armonía. Las pantallas entretejidas ofrecen una iluminación acogedora con una luz natural y envolvente.
Los cuatro materiales esenciales que VIVIE utiliza en su colección son:
• El Ratán procede de una planta trepadora muy abundante en el sudeste asiático. De fibras largas y flexibles, es muy resistente a la lluvia, al agua salada y a otros factores ambientales, por lo que tiene mucha durabilidad. Aportan a la decoración calidez, frescura y aspecto natural. Sus pantallas están hechas de manera artesanal en Indonesia.
• El Seagrass es un material natural trabajado artesanalmente en Indonesia. Está hecho de juncos largos que crecen en el agua, entretejidos y muy resistente a la humedad. El resultado es un tacto muy suave y casi impermeable que repele los líquidos. Muy maleable, permite hacer finos trabajos y por su apariencia brillante en su estado natural resulta de gran acabado estético para las decoraciones naturales con un toque de “glamour”.
• El Esparto procede de una hierba de la familia de las gramíneas de tallo largo muy resistente a la sequía que suele crecer en terrenos pedregosos y áridos. Característica de Marruecos y del sur de Europa, se recolecta cuando está verde para poder arrancar los hilos de los bordes y tejerlos, trenzarlos y generar el esparto. Al principio tiene un color más verdoso y a medida que se va secando va cogiendo un aspecto más amarillento y tostado. Tiene mucha durabilidad a la intemperie por la gran capacidad de retención del agua y capaz de soportar el desgaste del sol.
• La Palma es una planta que pertenece a la familia de las palmeras, cuyo hábitat natural se encuentra en las tierras calcáreas de zonas cálidas no muy elevadas y a corta distancia del mar. Las hojas tienen que ser trabajadas de manera artesanal, con un procedimiento de secado para lograr ese color característico y posterior escaldado para ganar elasticidad y poder ser trenzadas. Es un tejido natural de gran tradición en el Levante español.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera “un gran avance” la aprobación, el 1 de Marzo, por el Consejo de Ministros, y publicación, el 2, en el BOE, del Real Decreto-ley con medidas de carácter extraordinario para revisar, excepcionalmente, los precios de los contratos públicos de obras afectados por la subida de los precios de los materiales.
Sin embargo, la patronal de la construcción lamenta que muchos contratos de obra quedarán, aún así, fuera del alcance de la norma, por lo que continuarán sufriendo un sensible desequilibrio por el incremento de costes de las materias primas.
Así, CNC solicitará al Gobierno ampliar las medidas para tener en cuenta más materiales básicos afectados por el alza de precios y cubrir más tipos de obras de contratos públicos, cuestión que dinamizará el sector y la ejecución de los contratos.
Evitar frenazos
De esta manera, el sector muestra su satisfacción con el Real Decreto-ley al atender las especiales dificultades que atraviesan las empresas constructoras, pero planteará ajustar las medidas para conseguir que ningún contrato se ralentice, paralice o abandone, y para que ninguna empresa sufra más perjuicios.
En este sentido, CNC elaboró a finales de enero un informe que arrojaba que al menos 500 licitaciones públicas en España por una cuantía de más de 230 millones habían quedado desiertas desde noviembre ante la inviabilidad de las compañías de asumir los costes.
Según el presidente de la Construcción, Pedro Fernández Alén, “estamos satisfechos con el Real Decreto-ley porque es un primer paso, muy importante. El diagnóstico ha sido adecuado, pero tenemos que seguir avanzando en un contexto agravado ahora por la previsible subida generalizada de precios para consolidar la construcción como motor de la recuperación, y que sea catalizador y dinamizador de los fondos europeos”.
► El SATE; sistema de aislamiento térmico por el exterior, consiste en un panel aislante, adherido a un muro, habitualmente con adhesivo y fijación mecánica.
El aislante se protege con un revestimiento que se aplica directamente sobre él y que está constituido por varias capas de morteros, una de las cuales lleva una malla de refuerzo embebida.
Hay varias clases entre las que destacan:
1. Malla de refuerzo para las esquinas
Son mallas de refuerzo resistentes a los álcalis que se aplican en las esquinas de marcos de puertas y ventanas reforzando y armando el revoco para evitar su fisuración.
2. Malla de armadura
Son mallas de fibra de vidrio con impregnación de resina, que evita el ataque y la acción de los álcalis y la estabiliza dimensionalmente.
Refuerza el sistema, mejorando su resistencia a las solicitaciones térmicas y mecánicas.
En zonas de zócalo se emplean dos capas de malla o una sola malla más resistente.
Mostramos a continuación las mallas de uso más corriente:
2.1. Malla estándar o general del sistema
Es una Malla de fibra de vidrio álcali resistente, de aproximadamente 160 g y una luz de malla de +/- 4 × 4 mm. Está indicada para el refuerzo de los morteros en la capa base del SATE y para las partes altas del edificio, proporcionando una armadura eficiente al sistema.
2.2. Malla antivandálica, de gramaje superior a 300 g/m2.
Malla de fibra de vidrio álcali resistente, con un gramaje superior a los 300 g y una luz de malla de +/- 6 x 6 mm.
Se aplica de forma complementaria para el refuerzo de los morteros en la capa base, aportando una mayor resistencia mecánica en las zonas de alto riesgo de impacto o golpeo, como las zonas accesibles a actos vandálicos, zócalos, tramos inferiores de fachada, etc.
Como alternativa se puede utilizar doble malla normal.
Consideraciones:
Para las zonas con alto riesgo de impacto colocar una malla de armadura con doble refuerzo o malla antivandálica, en una capa adicional previa de mortero de refuerzo sobre la que se embebe la malla especial con una llana. Sobre dicha capa se aplicará la malla estándar. Para cualquier duda consultar con el fabricante.