El paso mes de enero, DOCA participó junto con Neolith en KBIS, encuentro referente de diseñadores premium de cocinas y baños. La compañía valenciana compartió stand con la empresa especialista en piedra sinterizada, dando a conocer a los presentes su visión. Entre los momentos claves de su presencia en esta feria cabe destacar el reconocimiento que obtuvieron ambas firmas al mejor stand por una increíble puesta en escena. Este fue diseñado de Héctor Ruiz y ejecutado por Fustecma. Neolith y Doca sorprendieron a un público de altísimo nivel con una magnífica cocina de texturas y relieves impecables alabadas, no sólo por el diseño sino también por la innovación, materiales e ingeniería que le representan. El número de novedades que se han presentado es infinito. DOCA se queda con aquellas más originales y que están seguros de que dictarán las tendencias del sector este año, como es la introducción del porcelánico en las puertas para conseguir el efecto mármol en el mobiliario de cocina.
DOCA guarda una estrecha relación con Neolith desde hace años; las dos empresas comparten la misma visión de futuro, trabajo y proyección dentro del mercado de los Estados Unidos, país en el que Neolith tiene una sólida consolidación. Además, su propuesta de producto es muy atractiva y compatible con el estilo de DOCA. Estar en la vanguardia es el denominador común de DOCA y Neolith, es decir, estar en constante búsqueda de nuevos conceptos, acabados, materiales…Con el objetivo principal de liderar el mercado de cocina y de la cerámica.
Este año la feria ha detectado un alto nivel de profesionales del sector en busca de nuevos conceptos y marcas europeas de gama alta. En este sentido, la presencia de DOCA en este escenario internacional ha sido vital para relacionarse con profesionales que no están acostumbrados a evaluar productos europeos y que se han sorprendido con la gran calidad y valor añadido que definen a marcas como DOCA.
La firma de referencia en materiales de construcción BigMat Garro ha desempeñado un importante papel en la construcción del nuevo edificio de la escuela “The British College of Gavà”, una red de colegios británicos que se están estableciendo uno a uno en ciudades de la Península Ibérica con una metodología innovadora y creativa con la intención de motivar e inspirar por el aprendizaje.
Se trata de una nueva construcción, realizada conjuntamente con Construcciones Cots y Claret, que cuenta con un pabellón, baños, innovadoras aulas e laboratorios para los alumnos ocupando una superficie construida total de más de 4.100m2. Una interesante obra donde BigMat Garro ha colaborado en la venta de los materiales necesarios para la construcción del nuevo edificio, aportando una amplia y variada selección de materiales necesarios para la ejecución de este proyecto. Concretamente, se han suministrado las boradas, cemento cola, materiales de agarre, tablero, PVC para los desagües, sanitarios y materiales para la impermeabilización de la cubierta.
Un exitoso proyecto con el cual BigMat Garro vuelve a establecerse como el partner más competitivo del mercado gracias a su esfuerzo diario por alcanzar la más alta perfección en las diferentes soluciones de construcción para el profesional y el cliente final.
NUOVVO® exhibió sus últimas novedades en CEVISAMA, por cuarto año consecutivo, y esta vez lo hizo por partida doble. Para la 38ª edición de la Feria, la firma contó con 2 Stands. El Stand principal, Nuovvo Experience (Pabellón 1 Nivel 2 Stand B32), de 168 m² en el que presentó sus novedades; y un segundo Stand adicional Nuovvo Contract (Pabellón 6 Nivel 2 Stand E105), de 48 m², dedicado 100% al contract, arquitectos y decoradores. En este Stand se mostró un proyecto de estancia completa en el que destacaron por la versatilidad de sus productos en un ambiente diferente. Con éste, se buscó ganar la opinión de arquitectos y decoradores en esta edición del pabellón 6.
CEVISAMA es la feria más importante del sector a nivel nacional, que ofrece a NUOVVO® un escaparate sin igual para todo el visitante extranjero que pasa por la feria y así, permite a la firma aumentar su presencia internacional y así poder consolidar los más de 28 países donde tienen presencia.
En esta edición NUOVVO® presentó su nuevo mueble de baño BALI, toda una sensación para los amantes del diseño y del mobiliario de baño, porque plasma la belleza del ratán natural, siendo diferente y novedoso, con el sello y la personalidad de la firma. Con este mueble, NUOVVO® se suma a las tendencias actuales del mercado del baño.
Otra de las estrellas fue el plato de ducha CORNER de NUOVVO®, posicionado como producto icónico de la firma, destaca por poseer una solución en desagüe en esquina con un diseño original, limpio e impecable, que se mantiene en una posición fija gracias a un innovador sistema de imanes.
Para NUOVVO® Cevisama fue una gran oportunidad para destacar dentro del sector y afianzar la marca entre el público profesional. Es un espacio donde se intercambiaron opiniones con los clientes en un entorno distendido, en el que pudieron hablar de sus inquietudes y facilitaron el feedback de los nuevos productos, ya que la opinión del cliente tiene un gran valor para NUOVVO®, pues es fundamental para seguir creciendo.
Además, el jueves 6 de febrero en el Foro Valencia WDC Daniel Morata (Ceo De Nuovvo®) habló de las “Tendencias en el Baño” junto con Carmen Barasona (Barasona Diseño y Comunicación S.L.) “El valor de la comunicación en el interiorismo” y Antonio Prieto (director comercial de Ramon Soler®) “Las 5 claves para la sostenibilidad en el mundo hotelero”.
La dirección integrada del proyecto, diseño, promoción, gestión y construcción estuvo a cargo de Grupo LOBE, compañía española de origen aragonés que, con un espíritu claramente innovador, ha desarrollado un modelo propio de gestión integral fruto de una transformación digital y cultural que le ha llevado a poder ofrecer al mercado un producto totalmente diferencial, apostando fuertemente por el diseño y la calidad en sus viviendas pero con acento en la edificación sostenible, convirtiéndose en la única compañía promotora y constructora en España que certifica bajo este estándar todas sus operaciones. Actualmente el 100% de sus operaciones en marcha, que suman más de 2.000 viviendas, ya son ‘Passivhaus’ con compromiso de certificación, habiendo certificado ya 396 viviendas de 6 edificios ubicados en Zaragoza y Madrid.
Passivhaus es un estándar de construcción, el más eficiente en materia de eficiencia energética a nivel mundial, por encima de la certificación Clase A., que reduce de forma drástica las necesidades de energía en la vivienda, hasta el punto de que tienen un consumo de energía casi nulo.
Este sello tiene origen alemán y se remonta a 1988, cuando se creó el concepto que distingue las construcciones con un consumo energético casi inexistente y unas altas prestaciones interiores de confort, por encima de la Clase A de las calificaciones tradicionales. Los edificios tienen que reunir cinco principios básicos para conseguirlo: excelente aislamiento térmico, carpintería de altas prestaciones (con vidrios con doble o triple cámara de aire según el tipo de clima), estanqueidad, ausencia de puentes térmicos y ventilación mecánica con recuperador de calor (con intercambiador de calor de doble flujo). El resultado de estas construcciones es que las viviendas pueden mantener una temperatura de 20 grados en invierno y 25 en verano con un recurso mínimo al consumo energético. El ahorro en climatización llega al 90%.
La posibilidad de reducir la factura de la luz, el bienestar que supone vivir en una vivienda cuya temperatura es constante todo el año y uniforme en toda la vivienda, donde respira aire limpio sin la necesidad de ventila ya que estas viviendas están ventiladas las 24 horas del día y, además, el aire que entra está limpio y atemperado gracias al sistema de filtrado y recuperación de calor, donde no sufre de contaminación acústica, y como si eso fuera poco, sabe que con su vivienda está contribuyendo a bajar las emisiones de CO2 a la atmósfera. Todo ello, supone que cada vez más personas estén demandando viviendas de consumo de energía casi nulo con certificación Passivhaus. Con acento siempre en la certificación, pues esta es la única garantía de que la vivienda cumple con los parámetros que marca el estándar alemán. Certificar es, en resumen, un control de calidad para el promotor/constructor y una garantía de confort para el usuario.
Las construcciones de este tipo en España se cuentan todavía con cuentagotas, sobre todo las que van más allá de la vivienda unifamiliar o pequeños complejos multifamiliares que no pasan las 20/25 viviendas y suelen ser de cierto lujo. Grupo LOBE, sin embargo, ha apostado por el sello Passivhaus y espera levantar más de 2.000 pisos con esta certificación hasta 2021. Ya ha concluido 396 de ellas repartidas en 6 edificios multifamiliares de Aragón y la Comunidad de Madrid.
La pregunta habitual cuando hablamos de estas viviendas siempre es la misma: “¿cuánto cuesta una vivienda de estas características?”. La respuesta depende de la empresa que esté llevando a cabo el proyecto. Si bien es cierto que hay unos costes más altos asociados a equipamientos o materiales, y una forma diferente de construir, esto no debería repercutir en el precio. De hecho, en el caso del edificio Infinity que son viviendas de protección oficial, se vendió la totalidad de la promoción como un edificio tradicional y fue a posteriori cuando se decidió que también se construiría, con su correspondiente certificación, bajo el estándar passivhaus.
El punto es que las empresas constructoras deben “industrializar” sus procesos, deben tener un riguroso control de los procesos y los costes asociados, y de esta manera, en lugar de repercutir el incremento del coste en el precio final, se pueden eliminar ineficiencias para poder absorber los costes sin necesidad de bajar la calidad de los acabados ni subir los precios. En el caso de Infinity, el precio de las viviendas está entre los 175 y 190 mil euros según la orientación y planta en que se encuentre, partiendo siempre de 90 m2 en adelante.
Las condiciones de diseño en un revestimiento monocapa, que deben tenerse en cuenta ya desde el proyecto básico puesto que determinan la estética final del edificio, son:
• El ambiente
• El uso previsto
• El soporte
• El color
• El acabado
• Y el despiece
El ambiente
Puede llegar a condicionar incluso la elección del revestimiento monocapa como solución para la protección de la fachada. Así pues, cuando las condiciones climáticas generales sean de humedad permanente o de ciclos repetitivos de hielo y deshielo, un revestimiento absorbente como el monocapa no parece la mejor elección; especialmente si la orientación de la fachada no asegura un mínimo de horas de insolación, que permitan el secado del revestimiento e impidan la formación de hielo en su red capilar.
Por otra parte, en una zona con frecuentes lluvias, los zócalos acabados con revestimiento monocapa resultan muy castigados por la acción de la lluvia, debido a la acción combinada del agua de escorrentía de la fachada y de las salpicaduras originadas en el plano de la acera. En estos casos, es mejor resolver el zócalo con otro tipo de materiales.
En un entorno urbano fuertemente contaminado por el tráfico rodado, es fácil que la suciedad se acumule al poco tiempo en el revestimiento monocapa, siendo difícil su extracción. En entornos industriales puede producirse un ataque por lluvia ácida sobre el revestimiento monocapa, que es alcalino, provocando su degradación.
Las características de uso previstas
Pueden condicionar la elección del tipo de acabado. Es frecuente que los bajos de una fachada sometida a un desgaste mecánico intensivo, como por ej. los de una escuela, se acaben con árido proyectado, a fin de dotar al revestimiento de una mayor resistencia superficial.
Cuando se prevea que la fachada va a ser objeto de pintadas, es mejor no elegir como acabado un revestimiento absorbente como el monocapa, sino otro que facilite la eliminación con los sistemas anti-pintadas habituales.
El soporte
Es fundamental que el soporte sobre el que se va a aplicar el revestimiento monocapa sea compatible, desde un punto de vista elasto- mecánico, con el mismo. Este aspecto debe cuidarse especialmente en las intervenciones de rehabilitación, donde no es infrecuente encontrar soportes mecánicamente débiles. En estos casos, acudiremos al empleo de morteros monocapa con un módulo elástico particularmente bajo.
Además de las características elastomecánicas, el soporte ha de poseer unas condiciones de rugosidad, porosidad, planeidad y absorción de agua que lo hagan apto para emplear el mortero monocapa con éxito. Los soportes lisos, como los de hormigones moldeados con encofrados metálicos o fenólicos, o los no porosos, no facilitan el agarre físico del mortero. Para asegurarlo, se deberá tratar mecánicamente el soporte hasta dotarlo de rugosidad o bien emplear productos promotores de adherencia para que actúen como puentes de unión.
No son aptos los soportes de yeso, pintura, plástico, aislantes térmicos e impermeabilizaciones. El hormigón celular es un soporte difícil, por su excesiva porosidad, y requiere un revestimiento monocapa especial.
En general, el soporte debe ser lo más homogéneo posible para garantizar una regularidad en la adhesión, la absorción y las deformaciones. Por esta razón, no se recomienda parchear soportes parcialmente deteriorados. Cuando el soporte sea heterogéneo, es conveniente aplicar una capa de regularización, previa a la capa de acabado.
Tampoco debe confiarse al revestimiento monocapa la corrección de desplomes y diferencias de plano. El revestimiento monocapa debe tener un espesor uniforme, que esté comprendido entre 10 y 20 mm, para poder garantizar la homogeneidad de curado.
El color
Los fabricantes de mortero monocapa ofrecen una gama muy amplia de colores. No deben mezclarse productos de distinto color. Si se requiere un color específico, normalmente se puede formular. Siempre que sea posible, es mejor elegir tonos claros, puesto que los tonos oscuros son más sensibles a la decoloración por insolación, la fisuración por absorción de calor y la aparición de manchas blanquecinas debidas a la carbonatación.
El acabado
El mortero monocapa ofrece, según el producto elegido, una amplia gama de posibilidades de texturas de acabado, tales como el abujardado, la piedra proyectada, el bruñido, el fratasado, el gotelé o rústico, el lavado, el raspado o labrado, el planchado/chafado/ aplastado y el texturado. Este último premite reproducir formas y texturas propias de otros materiales o de libre diseño. Los más comunes son el raspado y el de piedra proyectada.
Despiece
La necesidad de disponer de juntas constructivas, en previsión de posibles fisuras de retracción en fase de fraguado, y de trabajo, para facilitar la puesta en obra y permitir la realización del ciclo extensión-acabado en una misma jornada. La juntas constructivas se realizan empleando junquillos que, además de facilitar el regleado del mortero, constituyen elementos de diseño en la composición de la fachada, tanto si se dejan colocados como si se retiran creando una línea de sombra.
Como conclusión, se puede afirmar que para asegurar el buen resultado de un revestimiento de fachada efectuado con mortero monocapa, es imprescindible considerar, ya desde la fase de proyecto básico, todos los condicionantes antedichos.
El Grupo Porcelanosa del 27 al 31 de enero celebró la 27ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura Global y Diseño de Interiores. Con la sostenibilidad y el diseño integral como enfoque principal, las ocho compañías que componen la multinacional revelarán los últimos conceptos en pisos y revestimientos cerámicos , cocinas, baños, materiales ecológicos y soluciones de construcción. Tu Reforma estuvo presente en el evento y conoció las novedades de las firmas: Porcelanosa, Venis, Gamadecor, Gamadecor, Krion, L’Antic Colonial, Noken, Butech y Urbatek.
Porcelanosa
Bután está inspirada en los giros cromáticos del cemento, Bután se puede utilizar como pavimento o revestimiento y su diseño casa a la perfección con aquel interiorismo de estilo industrial o Boho-Chic.
Sus tres colores (Acero, Bone y Silver) permiten crear proyectos ilimitados y sobrios uniendo las estancias de interior o exterior a través de una misma estética.
Con unas dimensiones de 59,6 cm x 59,6 cm y 100 cm x 100cm para pavimento (Cerámica Premium de gran formato HIGHKER) y unas medidas de 45 cm x 120 cm para revestimiento (al que se le puede añadir el decorado Spiga Bután en sus dos tonalidades de revestimiento: Acero y Bone), esta serie reproduce con exactitud la textura y la profundidad del hormigón.
Steel recrea las texturas del metal en cada una de sus piezas. Su imagen añeja vuelve a esas construcciones que se levantaron con chapa y hormigón a principios del siglo XX.
Diseñado como pavimento de 59,6 cm x 59,6 y 120 cm x 120 cm con los acabados Silver, Stone, Grey Bone o como revestimiento de 59,6 cm x
150 cm (tonalidades Grey y Bone), esta serie también puede tener dos decorados con relieve (Line Steel Grey y Line Steel Bone) y sus capas superpuestas crean un perfecto contraste entre planos lisos y rugosos.
Todos los revestimientos de esta serie pueden complementarse con el Mosaico Stell de tonalidades mixtas y líneas geométricas.
Venis
La colección Verbier de Venis extrae el brillo y la resistencia de las piedras centenarias y con ellas crea estancias únicas e ilimitadas. Con un acabado mate que otorga mayor amplitud a los espacios, este gres porcelánico tiene tres tonalidades: Silver, Dark y Sand y se puede personalizar hasta con 18 gráficas distintas.
En sus modelos de pavimento (100 cm x 100 cm, 80 cm x 80 cm y 59,6 cm x 59,6 cm) y de revestimiento (45 cm x 120 cm) se reproducen los desgastes de la erosión y de la acumulación fósil, adquiriendo así una imagen más realista.
Para revestimientos se han creado dos decorados para pared: Thao y Samui. El primero de ellos forma una serie de trapecios y pirámides en cada uno de sus niveles inclinados. Este dibujo incrementa el volumen de los espacios y dinamiza las estancias con relieves más destonificados.
Una sensación que en cierta manera también reproduce Samui. Sus ondas se ensanchan a medida que uno/a se aproxima y convierten los espacios inanimados en lugares con vida propia.
Gamadecor
Gamadecor replantea el uso y el concepto del baño mediante su nuevo mobiliario de autor. Para esta XXVII Muestra Internacional de Arquitectura Global y Diseño Interior, la firma ha expuesto sus cuatro últimas colecciones basándose en líneas simples y superficies más amplias.
El mueble de baño Side remarca la simetría de sus formas ocultando el tirador en el lateral. Mediante sus múltiples acabados de lacas, maderas y laminados, el usuario podrá escoger cada diseño según sus gustos o preferencias.
Unas posibilidades estéticas que también comparte Fase. Un mueble fabricado en laminado Sugi, cuyo tirador uñero no se percibe a simple vista. Su cajón interior se compone de varios compartimentos diferenciados entre sí, pero unidos por un mismo diseño.
Krion
Bajo el nombre de Fitwall™, la empresa Krion ha creado una gama de paneles decorativos, cuyo origen mineral de gran formato recrea volúmenes y texturas más trabajadas. Además, su estructura ha sustituido parte de las resinas por minerales y pigmentos naturales, reforzando así su alta composición mineral.
Inspiradas en la madera, el hormigón y los tejidos orgánicos, cada una de estas piezas añaden un aire más delicado a los espacios.
Resistente al fuego, al agua, a la humedad, a la radiación solar o a los golpes, Fitwall™ se puede colocar en las paredes de interior o exterior y con él se fomenta el diseño igualitario.
La consistencia unida a la sostenibilidad es el mínimo común denominador de Krion Shell®, otra de las novedades de la firma. Se trata de un Engineered Mineral Composite formado por un cuerpo estructural mineral (dolomita), al que se le adhiere una Eco Resina de plástico PET reciclado.
Con una capa externa sólida y homogénea de trihidrato de alúmina y resina y una composición reciclada del 5%, Krion Shell® es la solución perfecta para construir sanitarios más duraderos y ecoeficientes.
L’Antic Colonial
Como si estuvieran talladas a mano, las 68 piedras que se integran en Altissima Stone elevan el interiorismo a la categoría de boutique deluxe. Esta nueva colección que L’Antic Colonial dio a conocer durante la feria está formada por una serie de tablas que se adaptan a cada proyecto.
Compuesta de mármol, ónix, granito, cuarcita o caliza, todas sus piezas permiten un corte limpio y a medida del usuario. Para que no se deteriore ni se pierdan sus cualidades originales, la firma realiza numerosos análisis de calidad y durabilidad siguiendo el protocolo natural que marca cada muestra.
Noken
La firma de baños Noken ha lanzado una nueva línea de productos con el bienestar como prioridad. Así se defiende en Madison, el nuevo mueble de baño modular cuyos elementos se pueden conjugar para crear diferentes combinaciones.
Su estructura principal de 80 cm queda suspendida en la pared y en ella se introduce un soporte para toallas de 40 cm, un suplemento esquinero que cierra el mueble en curva y una estantería de vidrio de 40cm.
Con frontal en textura y color taupé, su sistema de apertura tipo push y cierre ralentizado mejora la experiencia del usuario. En su interior se encuentra el cajón, cuyo acabado texturizado en tonalidad gris casa con la encimera de vidrio matizado templado de 10mm de grosor.
La bañera Liem ha sido diseñada siguiendo principios funcionales de ergonomía. Su interior continuo oculta su rebosadero y tiene una repisa para apoyar objetos.
Butech
La contaminación del océano se considera ya una “catástrofe ambiental mundial”, según ha expresado la propia ONU en un comunicado. El organismo ha estipulado el impacto hídrico por plástico en 13 millones de toneladas al año.
Para erradicar esta situación y mantener los océanos libres de microplásticos, Butech ha desarrollado el primer aditivo para elementos de agarre cementosos llamado R-Eco.
Este producto está compuesto por plástico micronizado postconsumo y se puede colocar en pavimentos y revestimientos cerámicos. Además, es compatible con todos los materiales de Butech tipo C2 según EN 12004.
Su carácter sostenible contiene 250 gramos de plástico 100% reciclado y equivale a 50 bolsas de plástico (cuya descomposición se estima en 55 años), lo que en términos numéricos supone una reducción anual de contaminación por plástico de más de 800tm/año.
En materia de perfiles decorativos, la firma ha ampliado su colección Texture con Pro-Part Coal. Una nueva pieza en negro azabache cuya colocación es idónea para cocinas o baños.
Urbatek
Urbatek ha perfeccionado el compacto mineral sinterizado XTONE con un diseño más geométrico y abstracto que reformula materiales tan clásicos como el mármol. Ese es el punto del que parten Azul Macauba, Calacatta Green o Alpi Verde, las tres colecciones más destacadas de esta Muestra Internacional.
La primera de ellas combina el azul celeste y el cobalto en todas sus piezas. Esta mezcla de colores redimensiona los espacios unificando la perspectiva horizontal y vertical y con ellos se puede estructurar un bookmatch de dos o cuatro piezas.
Calacatta Green recupera el brillo del mármol de Carrara y lo convierte en una obra de arte vanguardista. Sus verdes vetas parecen enraizarse en la misma superficie y la sucesión de varias piezas (disponibles en los formatos 150 cm x300cm, 120cm x 250cm y 120cm x 120cm) parecen crear un bosque infinito.
Ese diseño orgánico también está presente en Alpi Verde, cuya gráfica pasa del verde oscuro al blanco más nítido. Su acabado pulido y sus distintos espesores convierte cualquier espacio en un refugio natural.
La grifería diseñada por Noken recibe la distinción en la disciplina Productos y la categoría de Baños.
El galardón reconoce la excelencia en el diseño de la pieza, seleccionada entre 7.300 candidaturas procedentes de 56 países, por un jurado formado por 78 expertos independientes.
– CÓDIGOS –
La serie de grifería Oxo de Noken ha sido galardonada con un IF Design Awards 2020 en la disciplina de productos y la categoría de Baños. Estos premios, que se entregan ininterrumpidamente desde hace 67 años, son un reconocimiento mundial a la excelencia en el diseño.
– CÓDIGOS –
Oxo se incluye en Signature Collection, la colección Premium diseñada en exclusiva por y para Noken, firma perteneciente a Porcelanosa Grupo. De estética enérgica y futurista, la pieza se inspira en las líneas aerodinámicas y cuenta con varios acabados metálicos. Oxo está concebida como un elemento escultural que promueve la sostenibilidad al limitar el consumo de agua a un máximo de 5l/min y disponer de apertura en frío; un control de temperatura que contribuye al ahorro energético. Un diseño WaterForest, el concepto eco-consciente desarrollado por la firma.
Un equipo de profesionales formado por 78 expertos independientes han sido los encargados de seleccionar los premiados entre los que se encuentra la novedad de Noken. Un premio que Oxo ha conseguido destacando entre las más de 7.300 candidaturas procedentes de 56 países.
La ceremonia de entrega de premios se celebrará en Berlín el próximo 4 de mayo en el emblemático Friedrichstadt-Palast. Los trabajos de los ganadores también se presentarán en Café Moskau (Berlín) del 2 al 10 de mayo de 2020.
ARQ/DECÓ y CODIC (Col·legi de Dissenyadors d’Interiors i Decoradors de Catalunya), firman un acuerdo editorial en el cuál somos la editora que realizará la revista del Colegio. La firma se llevó a cabo la pasada semana por parte de Manuel Gozalbo, Director de Tu Reforma y ARQ/DECÓ y Teresa Casas, Decana del CODIC y presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior.
CODIC aporta un push adicional para penetrar en este target y conseguir así una difusión más directa con este colectivo, base principal de la pasarela de tendencias que rige ARQ/DECÓ.
La revista contará con dos números anuales, en los cuales los contenido vendrán marcados por los proyectos y actividades del Colegio y de sus colegiados.
Un año más el Grupo Pavigres está presente en Cevisama y a través de una de sus marcas ( Feri & Masi) llevará en esta edición uno de los productos estrella: la colección Unique. Deslumbrantes piezas hechas en gres porcelánico no esmaltado de doble y triple carga. Este producto ofrece un número infinito de placas de hormigón con un toque crudo inigualable y un diseño de vanguardia.
Se trata de una colección exclusiva que alcanza la verdadera identidad del hormigón a través de un proceso de producción altamente innovador.
Todo comienza con una operación de doble carga hecha después de homogeneizar el polvo y de la hiper-reducción granulométrica, de donde resulta un grano con diámetro inferior a 150 um. Para producir el Unique BE y el Unique BS se realiza una tercera carga con recurso y tecnología de repulsión granulométrica GRT- Grain Repulsion Technology.
El fino polvo obtenido se somete a una fuerza de 500 kgf/cm a través de operaciones de prensa con recurso y prensas hidráulicas isostáticas verticales. Las piezas son posteriormente modeladas a través de un proceso mecánico de alta velocidad y cocidas en un ciclo extra largo a temperatura de 1230oC.
Por fin son realizadas las operaciones de cuadratura y rectificación para de esa forma garantizar un solo calibre, cuadratura y modulari- dad.
El equipo de Tu Reforma se desplazó a Feria Valencia durante toda la semana, del 3 al 7 de febrero, para traer de primera mano las novedades más destacadas presentadas en Cevisama 2020:
Alaplana
Ape Grupo
Argenta
Arttros
Azulev
Bestile
Ceracasa
Cevica
Colorker
Durstone
Emac
Fanal
Fila
Fustecma
Gala
Gaya
Geberit
Gres Aragón
Grupo Greco Gres
Grupo Puma
Hidronatur
Insca
Integra
Intermatex
Mikonos
Natucer
Neolith
Nuovvo
Okiun
Pamesa
Propamsa
Pavigres
Raimondi
Royo
Revestech
Rubi
Tau Cerámica
Tayg
Togama
Vidrepur
Cevisama cierra las puertas de su 38ª edición con los objetivos cumplidos y con nuevos retos para la próxima edición. El presidente de Cevisama, Manuel Rubert, y la directora del certamen, Carmen Álvarez, han coincidido en que los expositores están mayoritariamente satisfechos con el resultado de la feria, “en la que ha habido un gran ambiente de negocio desde el primer día y en la que se han cerrado operaciones importantes”, ha subrayado Rubert.
Los responsables del certamen han señalado que las cifras globales de asistentes serán muy similares, “quizás un poco superiores”, a las de la edición anterior, cuando Cevisama logró una cifra récord de compradores extranjeros -con más de 20.000- y un total de 91.000 visitantes profesionales.
Respecto a las procedencias, según Rubert, “tenemos constancia de que el poder de compra nacional ha estado esta semana en Feria Valencia y que también han venido muchos compradores del mercado tradicional europeo, especialmente de países como Francia o Alemania, así como del mercado de Estados Unidos y Canadá”. Este año, según ha recalcado, “se ha notado además una mayor presencia de grandes grupos de compra de países nórdicos como Noruega, Dinamarca, Austria o Finlandia”.
Además, el presidente ha recalcado que Cevisama 2020 ha vuelto a superarse en la puesta en escena en los stands, sorprendiendo al visitante “gracias al tremendo esfuerzo de los fabricantes”, que han mostrado novedades en todos los sectores participantes: baldosas y pavimentos; fritas, esmaltes y colores cerámicos; maquinaria cerámica; equipamiento de baño; piedra natura, tejas y ladrillos, materias primas y materiales para solados y alicatados.
La organización está ya trabajando en Cevisama 2021, una cita que aspira a superarse de nuevo como punto de encuentro referente de la industria española y que ya tiene fechas: del 8 al 12 de febrero.
El último día de feria, el pasado viernes 7 de febrero, en el marco de Cevisama, y de la mano de la agencia VXLAB, se ha presentado la nueva imagen e identidad corporativa de la feria. Tal y como afirma el equipo de VXLAB, “Cevisama está apostando muy fuerte por el diseño para poder posicionarse como un referente mundial en innovación cerámica. Al fin y al cabo no hay tendencia sin innovación y en Cevisama encontramos siempre los últimos avances del sector. Por eso, hemos apostado por una imagen innovadora, transgresora y muy potente”.
También para el próximo año, la directora de Cevisama ha señalado que se está trabajando en un nuevo proyecto para impulsar un pabellón tecnológico; “es algo incipiente que todavía tenemos que definir con los sectores, pero se trataría de una nueva zona expositiva que diera cabida a empresas punteras que desarrollan tecnología para el sector cerámico”.
Por último, Álvarez ha apuntado que desde Feria Valencia se va a intensificar la colaboración con la Valencia World Design Capital “ante el acontecimiento excepcional que supone la designación de Valencia como Capital Mundial del Diseño 2022”. Al respecto, como cierre de Feria, en el foro de conferencias de diseño e interiorismo creado este año junto a la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) y el Colegio de Interioristas de la Comunitat Valenciana (CDiCV) para visibilizar dicha designación, han intervenido los máximos representantes de este proyecto, Xavi Calvo y Marisa Gallén, para explicar por qué Valencia y el diseño valenciano están de enhorabuena.
El 12 de marzo en Madrid tendrá lugar el evento: Networking. Una apuesta por mejorar la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados. Los asistentes contarán con las claves y pasos a seguir para construir un proyecto eficiente. Cosentino City Madrid ubicado Paseo de la Castellana, 116, 28046 acogerá este encuentro en horario de tarde.
Una jornada de carácter práctico con grupos reducidos en la que poder: ver, oír, tocar y hacer networking. Constructores, arquitectos, aparejadores, grandes empresas instaladoras y prescriptores técnicos serán partícipes en las demostraciones prácticas y ensayos.
Conoce, experimenta y practica con las mejores soluciones constructivas tanto para la rehabilitación como para la reforma:
Herramientas para el manejo y corte de piezas de gran formato cerámico
Sistema de aislamiento térmico por la envolvente exterior del edificio (SATE)
Soluciones de limpieza y mantenimiento para pavimentos
Ventanas para ganar luz natural en áticos y buhardillas
3d energy bar efficiency red to green
Un evento distinto en el los profesionales asistentes recibirán un trato único, directo y personalizado. En esta jornada se presentará un nuevo concepto de soluciones constructivas para la rehabilitación. Un programa en el que se hablará del concepto de casa pasiva, de cómo construir un hogar que ahorra y al mismo tiempo saludable.
Analysts with notepads brainstorming by workplace while preparing for seminar
INFORMACIÓN
Más información en: eventos@tureforma.org
También en el teléfono: 964 25 10 86.
¡No te lo pierdas!
Poder conseguir la vivienda soñada, o por lo menos poder vivir en el hogar que siempre has deseado, no siempre resulta fácil. Puedes encontrar la vivienda, pero igual el interior no es lo que buscas. Cuando vimos la casa por primera vez, nos dimos cuenta que en ella haríamos los cambios necesarios para conseguir lo que siempre habíamos imaginado.
Desde el primer momento tuvimos muy claro que prácticamente todos los tabiques se iban a ir abajo. Siempre nos han gustado los espacios abiertos, especialmente en la cocina – salón. En todos los pisos en los que habíamos vivido anteriormente, todos ellos de alquiler, soñábamos con tirar el tabique que separaba el salón/comedor de la cocina para unirlo entre sí con una gran isla. Esta idea siempre estuvo presente, por lo que al comprar la casa que estaba para reformar íntegramente, toda la distribución giró en torno a esta idea.
Otro requisito que debía cumplir la distribución era tener un gran ventanal al lado del sofá y que tuviera vistas al jardín. Soñaba con una casa bonita, pero a la vez práctica y bien integrada. De primera mano sabía que, una cocina que no tuviera salida directa al jardín iba a acabar mermando la vida en él. Poder sacar la vajilla, cubertería y todo lo necesario para desayunar, comer o cenar fuera con facilidad y comodidad, era indispensable.
Así que, con estas ideas principales y muy claras, empezamos a darle forma a la distribución de la primera planta. Tiramos 3 tabiques, los cuales separaban la cocina, 2 habitaciones y el baño. En su lugar, hicimos una amplia cocina con comedor – salón, baño y escaleras de acceso a la segunda planta, que en aquel momento se encontraban en el jardín.
Cocina
Las tonalidades de la cocina siempre las tuve claras: blanco y madera, mi combinación favorita. Desde pequeña me fijaba en este tipo de cocinas, me llamaban mucho la atención las de estilo nórdico. Dimos mil vueltas a la distribución, pensando cual era la mejor manera de integrarla al salón. La forma de U con península y mesa de comedor integrada fue la opción ganadora. Tener una mesa de comedor solo para darle uso en navidad y que cogiera polvo el resto del año no entraba en nuestros planes.
Por ello, preferimos integrarla a la cocina y colocarle una gran lámpara encima, para que no tuviera tanta sensación de la típica mesa de cocina.
La lámpara que escogimos es, a día de hoy, la gran protagonista de esta estancia. El trenzado de bambú proporciona una iluminación suave y brillante creando así un ambiente cálido y acogedor y proyectando unos decorativos motivos luminosos.
En cuanto a los materiales
Pavimento: Decidimos no tener cortes de suelo en casa. Nos gustaba que todo tuviera una continuidad, más todavía teniendo la cocina sin tabique y puerta que pudiera separar el corte de pavimento.
Azulejos: Queríamos una cocina poco recargada, por ello, decidimos poner azulejos solo en la zona donde pensamos que podía haber riesgo de salpicaduras de grasa y alimentos. Elegimos unos azulejos tipo metro biselados en color blanco, de medidas 7,5 x 15.
Pintura: Optamos por una pintura resistente y de buena calidad, que brinda la oportunidad de limpiar las manchas con un paño húmedo. Esta característica era muy importante a la hora de correr el riesgo de salpicaduras en las zonas donde no hubiese azulejos.
La elegimos en color blanco, como el resto de la estancia, ya que queríamos resaltar la pared de azulejo gris del salón y no queríamos tener cortes de pintura en ninguna pared.
Muebles: Se diferencian 2 tipos de muebles: bajos en color blanco mate con gola plana en acero inoxidable y muebles altos tipo columna en color madera mate con tiradores de acero inoxidable. Los escogimos mate, ya que nos los recomendaron por su facilidad de limpieza sobre el brillo. En la zona de trabajo, pusimos solo muebles bajos, para darle más luminosidad y amplitud, dejando hueco solo para un estante de madera a juego de la encimera para poner decoración.
Por otro lado, podemos apreciar una zona de armarios en columnas con mucho espacio de almacenaje y el microondas y horno. Tuvimos muy en cuenta que estos 2 electrodomésticos estuvieran a una altura que fueran cómodos de usar. En el resto de muebles tenemos una gran despensa, un mueble escobero y un mueble alto encima del frigorífico.
Electrodomésticos: Este es uno de los aspectos más importantes a tener muy en cuanto a la hora de optar por una cocina abierta, de tal manera que si los usamos mientras vemos la televisión o nos echamos una siesta en el sofá, no molesten. Por este motivo los elegimos de la gama Silence Plus.
• La campana extractora jugaba un papel muy importante en la cocina abierta. Era necesario encontrar una campana que tuviera mucha potencia de absorción, pero no fuera muy ruidosa para que no molestase, además de tener un precio razonable. Es de estilo decorativa en cristal blanco.
• El frigorífico lo elegimos de estilo americano y en acero inoxidable. Ya habíamos tenido antes un frigorífico de estas características y nos parecía lo más cómodo.
• El lavavajillas lo pusimos integrado para no romper la armonía de los muebles bajos.
• Sin ninguna duda optamos por poner una placa de inducción, ya que, igual que el frigorífico, habíamos tenido la gran suerte de tener en otro piso de alquiler y nos había gustado mucho.
• El microondas está integrado y es de acero inoxidable.
• Sobre el horno solo teníamos un requisito: que fuera pirolítico. Nos llamaba mucho la atención la función de auto limpieza.
Encimera: Siempre la quise de madera natural, pero en el camino se me cruzó esta de formica tan conseguida y no dudé ni un segundo. Después de usarla durante un año, estoy muy contenta. Hay que tener cuidado con los objetos punzantes para evitar rayarla y con el calor, pero la relación calidad precio está muy bien y estéticamente, me parece preciosa.
Fregadero: Optamos por un fregadero en porcelana blanco. En un principio me daba un poco de miedo que pudiera picarse con facilidad, pero tengo que decir que para nada es delicado, y eso que soy bastante torpe. Me parecía una opción muy elegante y que combinaba a la perfección con el resto de la cocina.
Grifería: Un buen grifo de chef era fundamental. Es muy práctico y cómodo para limpiar las ollas, las bandejas del horno y llenar el cubo de la fregona.
También integramos una jabonera. Nunca había tenido una y me informé sobre el tema para saber si era cómoda en el día a día. Acabé sacando la conclusión que una buena jabonera iba a acabar con los quebraderos de cabeza de donde poner el bote de lavavajillas, pero eso si, debía ser una de calidad. Escogí un modelo de una de las mejores marcas de grifería que, además, tiene una característica que me encantó y es que se rellena desde arriba. La imagen de verme retorciéndome cual contorsionista para rellenarla se esfumó de mi imaginación en unos segundos.
Textiles: Para vestir la ventana, optamos por un estor de screen inteligente, fácil de instalar y de usar en el día a día a través de un mando a distancia o de una App del Smartphone. Como no podía ser de otra manera, lo elegimos de color blanco y con un grado de abertura del 5% para conseguir la mayor visibilidad al exterior. Otra característica muy importante, es que es muy fácil de limpiar, ya que basta con pasar una bayeta húmeda sobre la mancha.
Salón
Tal y como ya he comentado, que el sofá estuviera al lado del ventanal con vistas al jardín era una condición indispensable.
Pusimos un gran ventanal de 3,50 metros de ancho por 2,10 metros de alto. Lo vestimos con 2 estores iguales al de la cocina: enrollables, de screen y en color blanco. Mantener la visibilidad al jardín era importante, ya que no es necesario tenerlo subido para tener vistas y lo mejor, es que desde fuera hacia dentro no se ve absolutamente nada, por lo que tenemos mucha intimidad.
Mantenemos el mismo sofá que compramos en el último piso de alquiler, de tonalidad beige, con chaiselongue y tela antimanchas. Junto a él, nos decidimos por una alfombra de estilo bereber en color crema. En diferencia a otras alfombras de estas características, elegimos este modelo porque los motivos geométricos son grandes, lo que no da sensación de sobrecargado, aportando amplitud. Sobre la alfombra pusimos un puff en fibras naturales a juego con el cactus de esparto y una mesa de centro abatible en color blanco y Canadian combinando con el mueble de TV.
La pared frontal donde está la TV colgada, está enlucida con azulejos en color gris. Esta idea surgió como solución para que la pared no se recalentara del calor de la estufa de leña que hay en la esquina. Como no nos acababa de convencer la idea de enlucir solo la zona de la estufa, decidimos enlucirla por completo, y es una determinación que nos alegra mucho hoy en día porque es un aspecto característico de la casa. La estufa, que como ya he mencionado antes es de leña, aporta una sensación de calidez que nos encanta. En otoño e invierno no hay mejor plan que el de sofá – peli – manta viendo de fondo las llamas del fuego mientras las escuchamos crujir.
Al lado de esta pared tenemos el pilar de carga que tuvieron que hacer los albañiles para cortar las vigas del techo y poder instaurar las escaleras. Aprovechamos este tabique para colocar una combinación de marcos con fotos de nuestra boda. Se ha convertido en nuestra pared favorita de la casa. Elegimos los marcos en color negro, para dar contraste a la pared, y dorado, para propinar un toque de elegancia.
Las escaleras están revestidas de mármol de tonalidades beige. En el hueco que queda entre el pilar de carga y el ‘pasillo’ colgamos una lámpara y pusimos una planta.
Por finalizar esta estancia de unos 50 m2 aproximadamente, agregamos una estantería a modo de vitrina con todas las vajillas bonitas, un espejo para dar amplitud y varios objetos de decoración tanto en esta vitrina, como en la balda que pusimos encima.
Dentro de las líneas claves de la firma castellonense, Bestile acude a Cevisama 2020 con la intención de consolidarse un año más como la firma referente en decoración de interiores. Así mismo, se enfoca en ofrecer soluciones integrales ya que la gama presentada incluye una gran diversidad de formatos, acabados y texturas sin dejar de lado las tendencias de actualidad. En esta edición de Cevisama, Bestile continúa ampliando su espacio expositivo y está presente en dos pabellones diferentes.
Como cada año, Bestile ubica su stand principal en el Pabellón 1 (BESTILE N2-P1-D70) , en el que priman sus colecciones destinadas al interiorismo, con un amplio abanico de productos decorativos que captan esta esencia tan característica de la firma. Una infinidad de posibilidades en la que los colores, las texturas, las geometrías y los impresionantes acabados son la clave del stand.
Además, Bestile continúa apostando por estar presente en el Pabellón 6 destinado al Canal Contract. En el stand de Bestile ubicado en el Design Hall, (BESTILE N2-P6 – F141) los especialistas de la construcción encontrarán todos los productos enfocados a este canal. Tal y como en los últimos años ha ocurrido , los productos técnicos de espesor 20mm y 30mm son los protagonistas indiscutibles de estos stands enfocados a los proyectos.
Con estas dos interesantes apuestas, Bestile fortalece la esencia de la firma y ofrece un año más, una gran gama de productos cerámicos referentes en esta edición de Cevisama 2020.
Vicente Nomdedeu, conocido por su labor al frente de Azteca como director general, asumió en enero de 2018 la presidencia de la patronal cerámica Ascer (Asociación Española de fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos), después del fallecimiento de Isidro Zarzoso. El empresario atesora una larga trayectoria dentro de la patronal azulejera española, y afronta su tercer año, como Presidente de Ascer.
¿Por tercer año consecutivo, y además renovado su cargo por 4 años más como presidente de Ascer el pasado mes de diciembre, que expectativas son las que tiene usted puestas en la inminente celebración de Cevisama 2020?
Tras sustituir a nuestro querido Isidro y llevar a término su periodo de mandato, decidí presentarme al cargo de presidente aprovechando la previa experiencia acumulada durante estos dos años de trabajo muy intenso. Ha sido un periodo en el que he podido conocer a fondo el mecanismo y funcionamiento de Ascer, y espero y confío que esta experiencia me permita representar al sector con mayor fuerza en el nuevo mandato.
Dicho esto, y en relación a la feria Cevisama, las empresas de Tile of Spain confiamos en que el certamen sirva para despejar algunas incógnitas respecto de algunos mercados y así podamos avanzar alguna previsión de cómo pueda desarrollarse comercialmente 2020, por ejemplo con mercados como EEUU o Reino Unido.
¿Cómo afronta Ascer la celebración de la 38º edición de esta feria tan importante para vuestro sector?
Como siempre, nuestras empresas trabajan con mucha ilusión para preparar la feria que sentimos como más nuestra puesto que es donde podemos exhibir mejor nuestra potencialidad. Prácticamente todo el sector español estará presente en Valencia, lo que es un aliciente para los compradores que visitan la feria ya que en un único certamen encuentran una oferta muy diversificada.
¿Qué sigue aportando Cevisama para el sector de la cerámica, además viendo que la feria año tras año se consolida y bate record de asistencia y stands?
Como te decía es la feria donde nuestras empresas pueden mostrar mejor todo su potencial, donde contamos con más espacio y que cada año crece en visitantes foráneos y profesionales de la prescripción. El programa de conferencias para arquitectos e interioristas cuenta con un cartel de primerísimo nivel y atrae a un perfil de público muy interesante para los expositores.
¿Se trata del evento más importante del sector cerámico en España?
Sin lugar a duda es el certamen cerámico en España. En la actualidad podemos decir que las grandes ferias imprescindibles para el sector son: Cersaie (Bolonia, Italia) y Cevisama.
¿Qué retos son los que se plantea ASCER para este 2020?
La competencia mundial es atroz. La cerámica es un producto de moda y su producción se ha ido generalizando en el mundo. En 2018, frente a los 530 millones de metros cuadrados de España, en el mundo se contabilizan más de 15.700 millones m2. España e Italia han pasado de ser los focos de producción cerámica a tener un porcentaje del 8% por el gran volumen de producción mundial, en concreto de China o India, y con bajos costes. Este crecimiento de productores tiene como consecuencia directa el aumento de trabas al comercio y barreras comerciales. Por otro lado, también tenemos un hándicap -no solo a nivel España si no que es generalizado- que es la falta de personal capacitado y formado para colocar nuestros productos. Cada día contamos con baldosas más innovadoras pero los profesionales de la colocación no están avanzando al mismo ritmo, y tampoco hay una adecuada oferta por lo que otros materiales más fáciles de colocar están avanzando en los mercados.
Gala llega a esta cita con interesantes propuestas que apuestan por la innovación, la calidad y el diseño. Sin duda, será la cerámica plana la protagonista del stand de Gala en Cevisama. Con una apuesta clara por la innovación en el desarrollo de nuevos formatos, acabados y texturas, la firma exhibirá un catálogo renovado, que incluye una treintena de nuevas colecciones para revestimiento y pavimento. Desde cementos con diferentes acabados y una apuesta clara por los tonos neutros, hasta piedras de gran movimiento, que amplían las posibilidades de la cerámica en el hogar.
La firma ha realizado, además, una notable apuesta por la madera y el mármol. Diez nuevas series reproducen texturas y granulados de diferentes mármoles, en una amplia gama de formatos y diversidad de colores, que incluyen modelos realmente originales. En cuanto a la madera cerámica, Gala suma cinco colecciones que sin duda responden a las demandas del interiorismo más actual.
Este 2020 se profundiza, asimismo, en los grandes formatos, con propuestas en 120 x 120 cm y 60 x 120 cm. Finalmente, también se presentarán varios modelos ornamentales en pequeño formato diseñados especialmente para crear ambientes de alto valor estético.
En cuanto a equipamiento de baño, Gala sigue apostando por la innovación tecnológica con el lanzamiento de un nuevo shower toilet, la versión suspendida de Gala·Innova, así como por dotar al baño de soluciones más sostenibles y energéticamente eficientes. En esta línea, la firma llevará a Cevisama destacadas novedades en grifería, equipamiento de ducha y mobiliario de baño.
Si, esta vivienda con grandes ventanales será una casa Passivhaus Premium Certificada y realizada por el Estudio de Arquitectura Veliz. La Casa Solar, ubicada en la Maruri-Jatabe, un municipio de Bizkaia, cuenta con planta sótano y planta baja. Una planta casi cuadrada donde se distribuyen los usos de vivienda y una cubierta inclinada con geometría invertida que proporciona gran apertura del espacio interior al exterior.
La arquitectura bioclimática está muy presente. La vivienda se abre al exterior en respuesta a su orientación. Sus fachadas Este, Sur y Oeste acristaladas, se apropian de la radiación solar para calentarse y su fachada Norte totalmente ciega evita las pérdidas de energía.
Los grandes voladizos de la cubierta hacia el Oeste y el Sur funcionan como protecciones solares en verano, acompañados con la pérgola a media altura y las persianas de protección Solar refuerzan el Confort y privacidad.
La profunda preocupación de los clientes por el medio ambiente nos ha llevado a colocar 120 placas fotovoltaicas en la cubierta e instalar energía geotérmica para producción de ACS, Calefacción y Refrigeración en verano, lo que garantiza una vivienda que produce más energía que la que necesita aportando a la Red ese excedente. Como resultado, se consigue la más alta Certificación, Passivhaus Premium.
El estándar cuenta con varias categorías de Certificación que varían principalmente en función de la producción de energía renovable y la demanda de energía no renovable. Clasificándose de menor a mayor exigencia en, Passivhaus Classic, Plus y Premium
EL PROCESO DE PROYECTO
En un proyecto convencional se estudia la incidencia de la luz en los espacios, el funcionamiento estructural, la distribución funcional, etc. En una vivienda Passivhaus el confort en invierno y verano, la calidad del aire y la eficiencia Energética real del proyecto se convierte en un elemento clave, que esta presente en todas las decisiones proyectuales.
El análisis de la relación de la vivienda con el recorrido solar fue la clave en el proceso de proyecto. Se optimizó la geometría tanto de la envolvente como de los huecos, abriéndose según orientación al igual que la distribución de los espacios interiores.
Una vez planteado el anteproyecto, realizamos el cálculo detallado de las condiciones de Confort utilizando el Programa de Planificación Passivhaus (PHPP). Con esta herramienta validamos el diseño arquitectónico y definimos en detalle todos los sistemas constructivos, aislamientos, espesores, vidrios y carpinterías y sus características, a la vez que establecemos los sistemas activos más eficientes para cubrir las demandas de calefacción y refrigeración.
El software de certificación Passivhaus PHPP (Programa de planificación Passivhaus) se convierte en una herramienta de proyecto y a la toma de decisiones, presente en todo el proceso.
Tanto en la fase de Proyecto de ejecución como de obra, cada decisión de sistema constructivo o cada cambio de material que afecte a la envolvente se testea en el PHPP. Cualquier cambio o imprevisto, puede suponer un gran cambio en el balance energético y en el cumplimiento de la Certificación.
DIFERENCIAS A PIE DE OBRA
El cambio más importante en la obra es el trabajo de la hermeticidad al paso del aire. En la fase de proyecto se define una línea de hermeticidad continua por toda la envolvente, cada perforación que la atraviese, se ve afectada.
La Casa Solar se resuelve con una combinación de muros estructurales de hormigón y pilares metálicos, cubierta inclinada y suelo con losa de hormigón. Una fachada ventilada con lana mineral de 6cm de espesor con revestimiento de cerámica de gran formato de Greco gres, que da unidad al conjunto. Al interior, un trasdosado autoportante con 18cm de lana mineral completa la envolvente térmica a la vez que nos permite distribuir las instalaciones.
El hormigón estructural funciona como capa de estanqueidad en suelo, techos y paredes, se sellan los agujeros de montaje con cintas de hermeticidad, y todos los pasos de instalaciones con collarines específicos para limitar infiltraciones de aire no deseadas.
Los premarcos de madera se sellan con cintas Hermeticidad al aire tanto al interior como al exterior eliminando completamente las infiltraciones de aire.
La prueba de BlowerDoor en una primera fase para validar la Estanqueidad al Aire y al final de obra para confirmar el resultado; marca la diferencia entre una construcción eficiente y una construcción donde es muy difícil de controlar las perdidas energéticas. En Obra es fundamental un protocolo de trabajo para todos los agentes y personal especializado con experiencia para garantizar el éxito de esta prueba.
EL DÍA A DÍA
La calidad del aire interior, la salud y el confort que proporciona el sistema de ventilación son las principales diferencias que se perciben en el día a día. Desaparece la humedad y los olores. Con un ambiente interior oxigenado 24 horas, se duerme mejor y se descansa más.
La temperatura es uniforme tanto en invierno como en verano, no existen diferencias entre el baño y el salón, lo que te permite disfrutar con comodidad de todos los rincones de la casa.
El silencio, ese gran amigo que nos recibe al llegar a casa, que se descubre al abrir y cerrar las carpinterías. Aislados de los vecinos, el tráfico y el exterior. Se consigue con el aislamiento térmico continuo por toda la envolvente y la hermeticidad al paso del aire.
Este último concepto evita que se produzcan cambios de temperatura en el interior de la vivienda los días de viento frio o poniente, pues no hay entrada de aire indeseado por infiltraciones. En una vivienda convencional, al no trabajarse la hermeticidad, se tiene gran entrada de aire en esas circunstancias.
El ahorro energético y económico. La factura energética se reduce un 90%, sin renunciar al confort interior. Gastar menos teniendo más confort es el objetivo del Estándar Passivhaus, una apuesta necesaria en un momento de crisis medioambiental como el que vivimos.
CERTIFICAR PASSIVHAUS
Lo primero y más importante para nosotros a sido contar con la colaboración de unos Arquitectos amigos, con mucha experiencia en el desarrollo de este tipo de obra, que nos acompañan en el proceso de toma de decisiones de proyecto para conseguir una solución técnico-económica, de mayor calidad y confort para nuestros clientes, que cuando trabajamos solos en nuestra oficina.
Innovación en los sistemas constructivos y las soluciones técnicas. La mayor parte del mercado de la construcción esta innovando y generando soluciones que contribuyen a mejorar la eficiencia de nuestros proyectos y obras. Los ensayos, pruebas de conformidad y certificados que emite el Passivhaus Institute de los diferentes productos, ofrece una elevada garantía de calidad para los técnicos que prescribimos soluciones.
VENTAJAS PARA EL PROPIETARIO
La garantía que proporciona que un Agente Externo certifique la calidad del Proyecto y de la Obra Ejecutada, no solo con los certificados de los productos sino con pruebas concretas realizadas en obra que confirman que se han alcanzados lo objetivos planteados y estandarizados a nivel internacional.
El valor del inmueble en el momento de una tasación será superior en presencia de un documento oficial que certifique el importante Valor medioambiental de la obra en la que hemos invertido. De hecho, esta clase de certificados puede presentarse a algunas entidades bancarias con el objetivo de obtener condiciones especiales en cuanto al tipo de interés de la hipoteca.
En la reforma integral de esta vivienda se ha conseguido la creación de un espacio abierto amplio que incluye cocina-estar-comedor. Para ello desde Intro Reformas han prescindido de las zonas de paso que habitualmente son espacios perdidos. Los accesos a los dormitorios y cuarto de baño se realizan desde el espacio común. Para aportar cierta discreción al acceso al cuarto de baño común, un mueble de TV exento hace de divisor visual.
Cocina
La reforma de cocina gira en torno a una península que la separa de la zona de estar pero que también unifica ambos espacios al contener una barra para comidas ligeras que se complementa con la zona de comedor.
En la reforma de los cuartos de baño desde Intro Reformas han intentado conjugar estética y practicidad, dotándolos con duchas extraplanas, inodoros compactos y muebles de lavabo entre los que destaca la encimera de casi 2 metros con el lavabo integrado del del cuarto de baño del dormitorio principal.
Armariadas
En todo momento se ha tenido en cuenta la importancia del almacenaje, por lo que se diseñaron armarios en todos los dormitorios y en la entrada de la vivienda. Estos últimos sirven tanto para almacenaje de ropa y zapatos como para apoyo al almacenaje de la cocina.
El resultado es una reforma integral que cumple con todos los objetivos inicialmente buscados: amplios espacios, luminosidad máxima en la zona común, cocina abierta, 2 cuartos de baño completos y amplio almacenaje.
Ésta vivienda está situada en el distrito de Chamberí de Madrid, en un edificio señorial construido en 1935, en un entorno emblemático cuyas vistas y luminosidad la convierten en un lugar ideal para vivir.
John Taylor Madrid, Luxury Real Estate desde 1864, realiza el encargo del proyecto y reforma integral a Delucio Reformas y construcciones, empresa especializada en el diseño y construcción de viviendas de lujo, cuyo socio fundador es Alberto Delucio.
A la hora de enfocar el proyecto ha sido fundamental contar con el entorno de un barrio tan representativo como éste.
A partir de ahí, inspirados en conceptos algo más transversales como la música, el aroma a antiguo o los colores vivos, obtenemos un resultado adaptado a los parámetros de hoy, sin perder el espíritu y las tradiciones de siempre.
La distribución de la vivienda obedece a una intención de diferenciar las zonas más públicas de mayor carácter social y las zonas privadas más orientadas al descanso.
En los espacios destinados a salón, cocina y comedor se consigue una mayor amplitud y claridad a base de unificar y simplificar las estancias donde predomina el color blanco combinado con tonos azules, verdes, mostaza y negros.
SALÓN – COMEDOR
En la zona de salón se han mantenido las contraventanas originales en acabado blanco gracias a un delicado proceso de restauración.
El mobiliario seleccionado de Vintage 4p es un sofá de cuero negro, un aparador Macintosh de teca, junto con dos mesas contrapeadas en acabado nogal , dos butacas con un retro y original tapizado de cubos , y enfrentadas dos sillas bajas de Baulé talladas a mano en madera de aspecto muy ligero, de la firma Corro Balboa.
Es importante destacar algunos originales elementos decorativos de R de Room como los cojines, el revistero metálico, la mesa auxiliar de espejo y la pareja de erizos de decoración en la pared.
La zona del comedor destaca su majestuosidad gracias a la mesa de madera combinada con herrajes de hierro en bruto de la firma Vintage 4p, y acompañada de diferentes modelos de sillas en mostaza y gris de la marca R de Room.
La pieza clave del conjunto es una lámpara tradicional del diseñador Juanma Lizana Studio donde destacan los herrajes circulares negros y sus llamativas bombillas.
COCINA
Nos centramos ahora en una de las piezas clave para nuestro cliente. Se diseña para un uso funcional, pero poniendo un cuidado impecable en cada detalle para que el resultado se ajuste como un guante a las necesidades de su nuevo dueño.
La cocina es un diseño personal donde destacan las lacas en blanco con encimera Silestone Blanco Zeus, dos frentes paralelos unidos por el mobiliario y articulados con un papel geométrico en tonos grises muy sutiles.
Todos los electrodomésticos están integrados excepto el horno y micro situados en paralelo frente a las columnas.
La península está organizada entorno a la zona de cocción con su campana encastrada en el techo y acabado en cristal ahumado en blanco. En su lado posterior culmina una barra volada con tres taburetes en negro de líneas sencillas de la marca Ondarreta, todo ello iluminado con lámparas cilíndricas en dorado mate.
PASILLO
Durante el proceso de demolición se descubre la existencia de un muro de carga de ladrillo macizo. Ante este hallazgo se toma la decisión de integrarlo y tras ser cuidadosamente limpiado y cepillado se pinta en color blanco respetando sus texturas y rugosidades.
De igual modo descubrimos un pilar metálico que tras ser sometido a los tratamientos convenientes de protección se acaba en color negro en contraposición del tono dominante de la estancia. Este muro une todos los espacios de la vivienda a modo de telón de fondo
Con este ejercicio, el color blanco cobra protagonismo con una iluminación indirecta que baña parcialmente la pared, en combinación con una luz del suelo que se proyecta hacia la parte superior, generando un atractivo juego de luces y texturas.
Por último destacamos el suelo porcelánico en madera color roble natural para toda la vivienda.
BAÑOS
Los dos baños de la vivienda comparten el mismo material porcelánico de gran formato con acabado tipo cemento en paramentos verticales contrastando con el color negro mate en griferías, mamparas y espejos retroiluminados. Las toallas y albornoz son de la firma Rodrilínea en blanco con una sobria y elegante línea en negro a juego.
DORMITORIO SECUNDARIO
Con una doble función de rincón de lectura con butaca en verde aqua, manta de cuadros y puff retro en mostaza con pie en dorado y cestos a juego, todo ello de la marca R de Room. El papel pintado a juego de fondo con un geómetrico desdibujado de Nathurai Cotton.
SUITE PRINCIPAL
Finalmente llegamos a la puerta del fondo del pasillo de suelo a techo lacada en blanco por la que se accede a la habitación principal.
Enfrentado un cabecero de obra con hornacinas integradas asimétricas sobre el cual apoya la obra abstracta de la artista María Miralles, que pertenece a la serie estampa inspirada en la técnica de la estampación.
Los apliques elegidos son de la casa Años Luz con un elegante diseño y acabado en bronce mate que empasta perfectamente con el conjunto.
Silla de cuero con estructura de hierro y original flamenco de Corro Balboa, Y El textil de la cama Rodrilínea en blanco con línea negra a juego con textil de baños en combinación con manta y cojines de Zara home.
Vestidor semiabierto al dormitorio en acabado madera se diseña con unos cajones y barra y balda suspendidos.