La Asociación Nacional de Distribuidores de Materiales de Construcción y Cerámica (ANDIMAC) ha reconocido en su VII Congreso Nacional celebrado en Valencia el compromiso constante de Schlüter-Systems con el distribuidor oficial.
De esta forma, la Asociación realza el constante trabajo de Schlüter-Systems para elevar el valor de los recubrimientos cerámicos a través de soluciones, que mejoran los acabados y ofrecen un rendimiento mucho mejor. Adicionalmente cabe destacar el compromiso de Schlüter-Systems con la formación de la distribución y los profesionales, que ha ayudado a elevar el valor del mercado de los recubrimientos cerámicos y apoyar el progreso de sus clientes.
Además, con Schlüter-Systems se trata de una empresa históricamente comprometida con el canal profesional. En la imagen recoge la placa de reconocimiento Jorge Viebig, Gerente de Schlüter-Systems, de la mano de Consuelo Fontecha, vocal de Andimac y directora de BigMat Fontecha.
Gres Aragón se encuentra de enhorabuena al haber contribuido al proyecto “Centro de investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona”, de los vanguardistas despachos de arquitectura PICHarchitects_Pich-Aguilera y 2BMFG Arquitectes, galardonado con el Premio Arquitectura de los prestigiosos Premios Cerámica de ASCER en su XVIII edición.
La cuidada piel permeable cerámica diseñada por los citados despachos de arquitectura, entrañaba numerosos retos técnicos para llevarla a la realidad. Las premisas de las que se partía hacían del proyecto una motivación especial. Fue la unión de fuerzas de dos fabricantes, FLEXBRICK y Gres Aragón, la que hizo posible fabricar este magnífico volumen cerámico, perfectamente integrado, a pesar de sus limpias formas, en el maravilloso entorno histórico del conjunto Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, exponente del modernismo catalán y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y bien de interés cultural.
Era necesario obtener una tonalidad general similar al ladrillo predominante en el conjunto histórico, además de ello, debían percibirse desde el exterior, y de forma sutil, las tonalidades de las tejas originales de los edificios, apreciándose en una explosión de color desde el interior del edificio.
Una de las funciones de la piel cerámica era proteger de la radiación solar en aquellos ángulos de incidencia no deseados y al mismo tiempo ser permeable a la luz natural, lo cual se consiguió mediante una geometría volumétrica con una de las caras de la pieza en ángulo inclinado, en diferente posición dependiendo de la orientación del paño. Para la realización de las piezas resultó determinante trabajar un método de conformado en el que Gres Aragón se ha especializado e invertido durante 75 años, la extrusión cerámica.
La solución debía ser sostenible, por lo que uno de los factores importantes era su preensamblado y montaje rápido en fábrica, aspecto en el que FLEXBRICK aportó su conocimiento y otro, el uso de materiales reciclables y procesos productivos sostenibles, ambos, característicos de Gres Aragón.
Por supuesto, las piezas cerámicas debían ser resistentes a su emplazamiento en el exterior y las condiciones del ensamblado de la solución de FLEXBRICK, por lo que la experiencia de Gres Aragón en piezas cerámicas para exterior y usos singulares ayudó a la consecución del objetivo.
El resultado, funcional y, a su vez, fascinante, no solo cumple su cometido en cuanto al compromiso de proteger de la radiación solar, permitiendo unas óptimas condiciones de iluminación en su interior, sino que sorprende por el efecto camaleónico creado al discurrir a su alrededor, apareciendo y desapareciendo a nuestro paso las tonalidades características del conjunto. Se destaca el uso innovador de la cerámica, la sostenibilidad de la solución desde sus componentes hasta su instalación y el alarde de diseño de la solución, imán de miradas y tributo a sus orígenes.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, organizó la 11ª Conferencia Española Passivhaus en Burgos del 13 al 16 de noviembre, a la que acudieron más de 500 asistentes (institucionales, profesionales y público en general).
Grupo Aldes estuvo presente en este evento y presentó su nueva máquina T.One AquaAir, un sistema tres en uno que permite la climatización, calefacción y agua corriente sanitaria, a través del circuito de aire. Este tipo de maquinaria además, cuenta con el sistema de filtrado de partículas, por lo que el aire sale purificado. También mostró su sistema de ventilación y purificación individual de doble flujo, InspirAirHome. Se trata de una solución conectada de purificación de aire centralizada con recuperación de calor para viviendas colectivas tratadas de forma individual y viviendas individuales, que permite la renovación del aire interior y la filtración del aire nuevo entrante.
Aldes tiene como vocación proponer productos destinados a asegurar la renovación de aire higiénica, el confort y la seguridad en los edificios que habitan las personas. Los sistemas de ventilación Aldes aseguran a día de hoy: la calidad del aire interior; la reducción de pérdidas energéticas; el confort térmico en el interior de los edificios.
Además, los sectores de actividad en los que Aldes también está presente: los sistemas de desenfumage, los componentes aeráulicos, la aspiración centralizada de polvo. Aldes propone sus ideas innovadoras en 5 sectores de actividad: ventilación; componentes aeráulicos; desenfumage; aspiración centralizada de polvo confort térmico.
Passivhaus Institut
El evento lo inauguró el físico y astrónomo alemán Wolfgang Feist, fundador de Passivhaus Institut y uno de los expertos más reconocidos del mundo en construcción energéticamente eficiente. La Conferencia se ha consolidado como el principal evento anual de ámbito nacional y de referencia en el campo de la alta eficiencia energética, los edificios de consumo casi nulo y, en especial, los edificios realizados bajo el estándar Passivhaus, gracias a la asistencia de ponentes de prestigio especializados en construcción energéticamente eficiente, así como representantes institucionales de distintas regiones de España y otros países.
La Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) y Murprotec, líder referente en España y Europa en tratamientos definitivos contra las humedades, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar diferentes acciones específicas dirigidas a los asociados. De esta manera, la multinacional de origen belga se convierte en partner de la entidad pericial.
Este acuerdo nace con el objetivo de desarrollar un plan de actuación a medio-largo plazo que promueva diferentes acciones y sinergias tanto a nivel nacional como regional. En este ámbito, la formación es una de las líneas estratégicas prioritarias y APCAS pondrá a disposición de sus asociados jornadas de formación técnica realizadas por Murprotec. La compañía impartirá cursos online y presenciales ad hoc donde darán respuesta a las necesidades que les pueden surgir a los peritos del hogar cuando se encuentran con humedades en su trabajo diario. Asimismo, Murprotec colaborará en las actividades de la asociación y el patrocinio de eventos y canales de comunicación de APCAS.
Fernando Muñoz, presidente de APCAS, y Miguel Ángel López, Director General de Murprotec en España y Portugal, confían en que este convenio sea fructífero para las dos entidades y que ello se pueda reflejar en futuras renovaciones y ampliaciones del mismo y que sean beneficiosos para ambos.
“La adquisición de conocimientos específicos de la mano de líderes del mercado contribuye a una mejor formación de los peritos de seguros en beneficio de los usuarios del seguro”, nos comenta Fernando Muñoz.
“Para nosotros es prioritario contar con este tipo de acuerdos con los organismos referentes de cada sector como es, en este caso, APCAS” afirma Miguel Ángel López y añade que “nuestro objetivo es poder ampliar los conocimientos a estos profesionales sobre los tipos de humedad que puede padecer una vivienda y, sobre todo su correcta diagnosis”.
Acerca de Murprotec
La compañía Murprotec cuenta con una dilatada experiencia profesional. Es la multinacional líder en Europa y España en tratamientos contra las humedades estructurales.
Murprotec, presente en Europa desde 1954 y desde hace 15 años en España, realiza tratamientos exclusivos y patentados contra las humedades por capilaridad, filtraciones laterales y condensación
Murprotec ofrece un servicio que integra en su estructura laboratorios de investigación, centros de formación permanente para todo el personal técnico, así como el uso de materias primas de alta tecnología reservadas para el uso exclusivo de la empresa. La compañía fabrica en Europa y ofrece una garantía por escrito de hasta 30 años.
En España, Murprotec ha sido la primera empresa del sector en obtener la certificación de calidad ISO 9001.
El jueves 21 de noviembre el prescriptor murciano disfrutó del nuevo formato de evento técnico, Networking Pro, en el Hotel Santos Nelva, Avda. Primero de Mayo, 5, 30006 Murcia. Los asistentes disfrutaron de una tarde intensa de trabajo en grupos reducidos, en la que conocieron de primera mano las novedades en un formato distinto, mucho más cercano en el que pudieron: ver, oír, tocar y hacer networking.
Los profesionales asistentes divididos en 3 grupos pudieron pasar por los diferentes espacios cociendo las últimas novedades en mejoras en la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados para construir un proyecto eficiente en todos los aspectos. Las firmas Schlüter-Systems, Olivari junto con su distribuidor en la zona Herrajes ExpoMurcia, y Velux fueron las grandes protagonistas del evento.
– Rufo Ballester (Schlüter-Systems) explicó las soluciones comprobadas con sistemas para la impermeabilización, la desolidarización, el drenaje y el aislamiento acústico (al impacto) de recubrimientos con cerámica. Tanto para interiores como para exteriores, para obra nueva y para rehabilitación con las que cuenta Schlüter-Systems. En este sentido hablaron de los productos como: Schlüter®-KERDI-TS, Schlüter®-KERDI-DS, Schlüter®-DITRA 25, Schlüter®-KERDI-COLL-L y Schlüter®-KERDI-FIX, entre otros.
Además, los numerosos asistentes pudieron resolver dudas y ampliar información en la sala habilitada por la firma junto a su equipo de profesionales.
– Josep Martínez (Olivari) habló sobre los últimos 100 años de la historia de la arquitectura al diseño. Desde 1911 OLIVARI ha estado fabricando manillas en sus propias fábricas en Italia donde se produce el proceso de producción entero. Comenzando con acantonamientos de cobre, las manillas son forjadas, molidas, pulidas, plateadas con cromo y trabajadas con un láser. Olivari ha logrado la ISO 9001 y la ISO 14001 certificaciones. Aunque Olivari usa la tecnología más avanzada, conserva además todo el método artesanal que ha acumulado en 100 años de historia. Olivari siempre busca la máxima calidad en sus productos, confiando en la creatividad de los mejores diseñadores y arquitectos. La familia Olivari ha destacado su atención por el detalle y diseño, la búsqueda de la innovación, así como una pasión por su trabajo que han transmitido de generación en generación.
– Almudena López de Rego de la firma Velux habló en su ponencia «Diseña para la vida» sobre la importancia de habilitar las buhardillas como espacios habitables en los que ganar luminosidad gracias a las ventanas de techo. La empresa VELUX: Es una empresa líder indiscutible en el mercado dentro de la categoría de ventanas para tejado y complementos. A través de su larga historia, comercializan sus productos a través de distribuidores de materiales de construcción en toda la geografía española, donde también se pueden ver exposiciones de los productos Velux. Fabricante líder de ventanas de tejado, cubierta plana, claraboyas, cortinas y persianas, con presencia en más de 40 países.
Además resolvieron todas las dudas que los profesionales asistentes tuvieron durante la ponencia.
Para clausurar la jornada de Networking se reunió a todos los profesionales asistentes en una de las salas más amplias donde pudieron disfrutar de una ponencia sobre Passivhaus a cargo de delegado de la plataforma en Murcia, Asier Elorza.
Desde ‘tureforma’ os contamos que ya está en la calle en número 105 de nuestra revista de papel, en la que podrás encontrar interesantes proyectos y novedades. Pero tenemos algo más, y es que no podéis olvidar que se puede adquirir en los principales quioscos o a través de suscripción (más info en info@tureforma.org o en el 964246950).
Os presentamos el restyling del hotel Barceló Málaga de IlmioDesign. ArquitecturaVeliz nos habla de los principios básicos para una reforma Passivhaus, un estándar que se suele asociar a viviendas de obra nueva. Además,en este número David Chayle nos propone la reforma de una vivienda de grandes dimensiones en un edificio emblemático de la ciudad de Barcelona del arquitecto Mitjana Miró.
También os presentamos en las diferentes secciones de la revista ideas para mejorar la casa…
Con la finalidad de dar respuesta a la lucha contra el cambio climático, LafargeHolcim, líder mundial en el sector de los materiales de construcción, anuncia una inversión de cerca de 20 millones de euros con los que la compañía pretende reducir sus emisiones de CO2 en España.
Este importe se destinará a proyectos de mejora de las instalaciones, que se acometerán en los próximos años (2019-2022) en algunas de sus fábricas de cemento en España, y con los que la cementera pretende evitar la emisión de cerca de 90.000 toneladas anuales de dióxido de carbono, el equivalente al consumo eléctrico de 72.000 hogares durante un año.
A nivel de Europa, el objetivo del Grupo es el de reducir las emisiones anuales de CO2 en un 15%, gracias a la inversión de 160 millones de francos suizos (unos 145 millones de euros) que se destinarán a más de 80 proyectos en 19 países europeos.
Como parte de su estrategia de Transición Ecológica y en la búsqueda de fórmulas innovadoras para reducir las emisiones en sus procesos, la compañía ha adquirido el compromiso de orientarse hacia un entorno descarbonizado, apostando por una fabricación baja en carbono y con menos CO2 en la composición de sus productos y soluciones.
Para poder alcanzar estas metas, la hoja de ruta de LafargeHolcim España se centra inicialmente en dos factores clave en el proceso de producción: las emisiones y el clínker (principal componente del cemento Portland).
En el ámbito de las emisiones, las líneas en las que se trabaja se orientan en reemplazar la materia prima como la caliza -que se descarbonata en el horno- por otros materiales con menos carbono y por la sustitución de combustibles fósiles por alternativos, procedentes de residuos, con menor factor de emisión y que contengan biomasa. En 2018, la tasa de sustitución de combustibles fósiles (TSR) media de las fábricas de LafargeHolcim España se situó por encima del 30%. El objetivo actual es que se alcance una media superior al 35% para este año y por encima del 60% para 2022. Este objetivo se enmarca dentro de la estrategia de la compañía de contribución a la economía circular y a la lucha contra el cambio climático.
En concreto, gran parte de las inversiones anunciadas se destinarán a la creación de líneas de tratamiento de plásticos no-reutilizables y no-reciclables que contienen biomasa, con los que se conseguirá triplicar el uso de este tipo de residuos en los procesos, en sustitución de combustibles fósiles.
En lo que respecta al segundo factor clave en el proceso de producción, la compañía trabaja en el desarrollo de nuevos tipos de clínker, apostando por la innovación con el objetivo de reducir el contenido de este componente en el cemento y, en consecuencia, el contenido total de CO2por tonelada de cemento.
La finalidad es que los productos desarrollados en España por la compañía en 2022 alcancen un promedio de clínker con un 10% menos que en la actualidad. A nivel de Grupo, se pretende alcanzar para 2030 un contenido medio de 520 Kg de CO2 por tonelada de cemento.
En palabras de Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim España, “estas inversiones suponen un importante impulso para desarrollar soluciones que respondan a la agenda de la Comisión Europea y España en materia de descarbonización y un punto de inflexión de cara a adaptarnos a una nueva realidad hacia la que necesariamente tenemos que evolucionar. Nuestra aspiración es clara, ofertar productos y soluciones más eficientes y enfocados a una construcción sostenible y ejercer el liderazgo del sector en este ámbito”.
Hormigones bajos en carbono
Adicionalmente al proceso de producción -emisiones y el clínker- LafargeHolcim desarrolla hormigones con una menor huella de carbono, gracias al empleo de materiales en sustitución de materias primas minerales procedentes de canteras y al empleo de árido reciclado, a lo que hay que sumar una optimización de la logística del transporte de materias primas y productos.
Además, la compañía realiza importantes esfuerzos en innovación para el desarrollo de productos y soluciones constructivas que reduzcan el consumo energético de los edificios y, por tanto, el CO2. En esta línea, LafargeHolcim presentó recientemente el primer catálogo del sector del hormigón y del cemento que recoge los productos y soluciones que mejor responden a los requerimientos de las certificaciones ambientales BREEAM® y LEED® para la edificación. Bajo el nombre “Libro Verde de Soluciones Constructivas”, se trata de una herramienta de gran utilidad para los profesionales del sector.
Velux Active, el sistema de ventana inteligente de VELUX, ya es compatible con el Asistente de Google. Desde hoy, los usuarios podrán controlar sus ventanas de tejado VELUX, así como persianas y cortinas mediante energía eléctrica o solar utilizando la solución de Google Home.
Este sistema de ventanas inteligentes verifica las previsiones meteorológicas locales para adaptarse al tiempo que hay en el exterior, y sus sensores ubicados en el interior monitorean la temperatura, la humedad y la concentración de CO2 dentro de la casa, pudiendo dejar a su elección el abrir o cerrar ventana, persianas y cortinas con el fin de mejorar el clima de cada hogar.
“Nuestro sistema fue desarrollado con el compromiso de mejorar la experiencia de uso de todos nuestros productos y, dado el aumento de dispositivos de controlador de voz en el hogar, era natural introducir un sistema de compatibilidad con el Asistente de Google”, comentó en el anuncio del lanzamiento Martin Pors Jepsen, Vicepresidente de Gestión Global de Producto en VELUX.
Velux Active reúne para sus usuarios en una aplicación de teléfono inteligente, un sensor de clima interior, un interruptor de salida y una puerta de enlace a Internet ejecutada por algoritmos avanzados que pueden controlar el funcionamiento totalmente automatizado de las ventanas de tejado, persianas y cortinas. El algoritmo también se puede configurar para su ejecución en tiempos predefinidos, por ejemplo en el caso de no desear que el sistema se encuentre en funcionamiento durante horarios específicos, como cuando el usuario está dormido o de vacaciones.
“Con la llegada del invierno y los días más cortos, pasamos más tiempo en el interior, lo que significa que debemos adaptar nuestro hogar para conseguir el mayor bienestar, y ahora es más sencillo gracias a la compatibilidad con Google Assistant. Puedes programar ventilar tu casa por la mañana y antes de acostarte, o por ejemplo, en estos días que de comidas y cenas en Navidad, nuestras ventanas podrán decidir de manera inteligente en qué momento es necesario descargar el clima interior porque estamos cocinando, la chimenea está encendida o hay mucha gente en la misma habitación”, apunta Elena Arregui, Directora General de VELUX España.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, organizó la 11ª Conferencia Española Passivhaus en Burgos del 13 al 16 de noviembre, a la que acudieron más de 500 asistentes (institucionales, profesionales y público en general).
El evento lo inauguró el físico y astrónomo alemán Wolfgang Feist, fundador de Passivhaus Institut y uno de los expertos más reconocidos del mundo en construcción energéticamente eficiente. En su discurso, destacó “la carrera de fondo que constituye el estándar Passivhaus que, día a día, evoluciona y aporta beneficios para todos los agentes del proceso constructivo, desde el promotor hasta el usuario. Para mí el estándar es sinónimo de resiliencia. No se puede continuar utilizando sistemas constructivos convencionales; implementando el estándar Passivhaus podemos reducir hasta 4 veces las emisiones de efecto invernadero, pudiendo ampliar esta reducción si además incluimos el uso de energías renovables y materiales de bajo impacto medioambiental”
Referente en la materia
La Conferencia se ha consolidado como el principal evento anual de ámbito nacional y de referencia en el campo de la alta eficiencia energética, los edificios de consumo casi nulo y, en especial, los edificios realizados bajo el estándar Passivhaus, gracias a la asistencia de ponentes de prestigio especializados en construcción energéticamente eficiente, así como representantes institucionales de distintas regiones de España y otros países.
Durante la jornada inaugural, se celebró la mesa de debate “A un mes de 2020 ¿en qué estamos pensando?”. En ella se incidió sobre la precaria situación en la que se encuentra España respecto al cumplimiento de la Directiva Europea 2010/31 que establece que todos los edificios de nueva construcción públicos y privados y, todos los rehabilitados sin excepción, sean de consumo casi nulo antes de finales de 2020. Sin embargo, España está lejos de cumplir con la normativa europea, ya que prácticamente la totalidad de los edificios son energéticamente ineficientes.
Como explica Bruno Gutiérrez Cuevas, director de la 11ª Conferencia Passivhaus, “Aunque en España se están dando algunos pasos para cumplir con la normativa europea como es la inminente aprobación del nuevo Código Técnico de la Edificación, todavía estamos a la cola en materia de construcción energéticamente eficiente. Desde PEP mantenemos un férreo compromiso con la promoción de edificación de mínimo consumo y alto confort y apostamos por seguir el estándar Passivhaus, uno de los más exigentes del mundo, aquel que permite un ahorro energético de hasta el 90% frente a un edificio convencional”.
Durante la jornada institucional, y como viene siendo habitual, la Plataforma tuvo como objetivo hacer llegar a las administraciones públicas la urgencia de seguir avanzando en materia de construcción energéticamente eficiente y que, además, se impliquen en el compromiso de promover los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) bajo el estándar Passivhaus a través de su adhesión al Manifiesto por la Eficiencia Energética en la Edificación. Con las 16 adhesiones obtenidas durante la 11ª Conferencia superan ya las 100 entidades e instituciones comprometidas con la eficiencia energética.
Como novedad, la Conferencia fue precedida por una jornada dedicada a promotores, en la que participaron Juan Carlos Suárez-Quiñones, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y Luis Vega, Subdirector General de Arquitectura y Edificación, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Ministerio de Fomento. Ambos representantes institucionales coincidieron en que el estándar Passivhaus se trata de una herramienta crucial para la lucha contra el cambio climático y la reducción del consumo de energía.
Además, durante la tarde se trataron distintas temáticas como: por qué promover bajo el estándar Passivhaus (Grupo Lobe); el estándar como valor inmobiliario (Cohispania); o la financiación verde (Juan Carlos Delrieu, Director de Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca). Además de dar la oportunidad a los asistentes de compartir sus experiencias, han podido escuchar de primera mano los avances que tanto entidades financieras como agencias de tasación y empresas promotoras están experimentando al apostar por el estándar.
El viernes por la mañana se abordó, en un primer bloque, la importancia de afinar bien los datos climáticos con los que se trabaja a la hora de diseñar y, Jessica Grovesmith del Passivhaus Institut, explicó los climas en Passivhaus y el efecto isla de calor. Tras las ponencias se presentó el primer plurifamiliar Passivhaus Plus de España y la primera residencia de ancianos bajo el estándar en España, y se hará entrega simbólica de los certificados de 2019.
Como broche final, durante la mañana del sábado 16 de noviembre, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar edificios Passivhaus en Castilla y León.
Sobre la Plataforma de Edificación Passivhaus
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) es la asociación sin ánimo de lucro que promueve la construcción de edificios altamente eficientes. Fundada en 2008, la Plataforma supuso en España un salto cualitativo hacia los edificios de consumo de energía casi nulo dos años antes de que la Directiva Europea marcara 2020 como objetivo para la consecución de estos edificios de muy alta eficiencia energética. En la actualidad la asociación cuenta con más de 700 socios repartidos por toda la geografía española.
El Grupo SFA se moviliza como cada 19 de noviembre con motivo del World Toilet Day (Día Mundial del Inodoro), renovando su colaboración con el taller de integración social “Une Villa en Urgence” (Una Casa de Emergencia), en favor de los sin techo franceses.
Mediante esta iniciativa humanitaria, SFA dona unidades de la silenciosa y eficiente cerámica con triturador SANICOMPACT 43, así como de la solución SANIDOUCHE+, que permite instalar una ducha en cualquier lugar; mientras que su marca Kinedo aporta las cabinas de ducha KINEPRIME. Este equipamiento sanitario se instala en remolques frigoríficos de camión, que han sido reciclados al final de su vida útil para crear viviendas de emergencia para personas sin hogar.
La adecuación de los remolques frigoríficos incluye la apertura de puertas y ventanas, así como la construcción de un espacio sanitario que incluye lavabo, WC, ducha y depósito de agua caliente sanitaria, aparte de armarios, calefacción, agua potable y un sistema de almacenamiento de aguas residuales. Así acondicionados, estos remolques pueden alojar entre seis y doce camas en sus 33 m² habitables. La iniciativa “Une Villa en Urgence” ha construido ya nueve unidades, pero sus talleres de rehabilitación tienen una cartera de pedidos en torno al centenar, que se entregarán antes de marzo de 2020.
El Día Mundial del Inodoro, establecido en 2011 por la World Toilet Organization, se celebra el 19 de noviembre de cada año, y tiene por objeto mover a la acción frente a la crisis mundial de equipamiento sanitario. Las iniciativas que se celebran en todo el mundo en esa fecha, que fue reconocida oficialmente por Naciones Unidas en 2013, recuerdan que alrededor del 60% de la población mundial (unos 4.200 millones de personas), no tiene inodoro en casa o no hacen un tratamiento sanitario adecuado de las aguas fecales.
A esto se suma que un tercio de las escuelas del mundo carecen también de retretes y que unos mil millones de personas aún defecan al aire libre, por lo que sus heces no se recogen ni se tratan. Estas carencias son una de las causas directas de la muerte diaria de un millar de niños causada por enfermedades diarreicas en todo el mundo. Sin embargo, cada dólar gastado en agua y saneamiento genera un ahorro de 4,3 dólares en costes de atención médica, según la Word Toilet Organization.
El miércoles 13 de noviembre en el Parque Científico y Tecnológico de Zamudio (Bilbao) tuvo lugar un nuevo formato de evento, un Networking a pie de obra. Arquitectos, aparejadores y arquitectos técnicos de la zona pudieron conocer de primera mano todas las soluciones constructivas para construir una vivienda con certificación Passivhaus. De la mano de ArquitecturaVeliz nos trasladamos en autobús hasta la vecina localidad de Mungia para visitar una de las obras que tiene en marcha.
Allí en el edificio de una nueva planta se expusieron los principales conceptos para la ejecución de este tipo viviendas. El arquitecto del proyecto, Boris Veliz, actuó como conductor explicando las peculiaridades del proyecto, y dando paso a los diferentes oficios que han intervenido en la ejecución: hermeticidad al aire, cubiertas y albañilería; geotermia, carpintería exterior; fachadas ventiladas; sistema de ventilación, SATE… Así mismo, contamos con el director de ejecución y coordinación de gremios, Jon Aurtenetxe, así como también con el auditor de Passivhaus Jesús Duque.
Después de visitar la obra, ya en el parque tecnológico, las empresas explicaron las diferentes soluciones constructivas para cumplir con los estándares Passivhaus. En este sentido, Luis Sanz de la firma Propamsa explicó el PROPAM® AISTERM de aislamiento SATE, que logra el aislamiento de la vivienda por el exterior. Insistió en la importancia de contar con buen aislamiento ya que el veinte por ciento de la energía que pierde un edificio, escapa a través de los puentes térmicos como son, encuentros del cerramiento con forjados, capialzados y superficies acristaladas. Resulta imprescindible, por tanto, poner en práctica medidas constructivas encaminadas a su eliminación, o a reducir sus efectos, el aislamiento térmico por el exterior (SATE) es una de las más importantes. Éste está compuesto por: paneles aislantes EPS, XPS, lana mineral; tacos y accesorios PROPAM® AISTERM; mortero PROPAM® AISTERM; Mallas PROPAM® AISTERM; y perfiles PROPAM® AISTERM. Permite los acabados: Acrílico (REVAT® PLAS / REVAT® FILM); Mineral (REVAT® MINERAL) y Cerámico (SISTEMA PROPAM® AISTERM CERAMcon VAT® SUPERFLEX (C2TES2) y BORADA® UNIVERSAL (CG2WA)).
Por su parte, Miguel Ángel Juan de TAU Cerámica, explicó las distintas opciones que dispone la firma tanto para la construcción de fachadas ventiladas, solución que se puede optar para la construcción de una vivienda pasiva, así como las diferentes combinaciones de pavimento y revestimiento que forman parte del programa que propone la firma a través del concepto Think Mix. Así mismo, el director Comercial de TAU Cerámica dio a conocer uno de los materiales más innovadores de la firma, Ascale, que permite el cocinado directo sobre las piezas cerámicas. Esta marca es una referencia mundial consolidada en el sector cerámico, por la calidad técnica y estética de su producto, por su apuesta constante por la innovación y el desarrollo y por el compromiso inalterable con el entorno social y ambiental, cualidades todas ellas logradas gracias al esfuerzo, la creatividad y la dedicación de un equipo humano de incalculable valor.
Silvia Álvarez habló sobre los sistemas de ventilación que ofrece la firma Aldes con las máquinas de doble flujo, un referente indispensable a la hora de concebir una vivienda Passivhaus, ya que ayudan a la recuperación energética, y permiten a través de sus filtros la purificación del aire. Además, explicó también una de las últimas novedades que ha desarrollado la firma, que es un sistema 3 en 1 que permite la climatización, calefacción y agua corriente sanitaria a través del circuito del aire. Desde su creación en 1925, Aldes ha puesto sus conocimientos y su espíritu pionero al servicio de sus clientes para dar vida a las grandes innovaciones que han marcado la historia de la ventilación y del confort térmico. Año tras año, fuerte de esta experiencia y de su compromiso, Aldes afirma su liderazgo y se implanta progresivamente en los principales mercados internacionales. Hoy en día, 42 millones de personas respiran un aire más sano gracias a Aldes.
El evento finalizó con una mesa de expertos en la que intervinieron Boris Veliz, arquitecto que ha desarrollando la obra; el propietario y promotor de la vivienda que está ejecutando ArquitecturaVeliz ; Jon Aurtenetxe, director de Ejecución y coordinación de Gremios; Jesús Duque, auditor Passivhaus y test Blower, Antonio Efiner, instalador del sistema de ventilación y Manuel Gozalbo, director de la la revista Tu Reforma que actuó como moderador.
Desde Tu Reforma continuamos con nuestros eventos de Gran Formato Cerámico, y la siguiente parada ha sido Granada. La cita se celebró el jueves 14 de noviembre, en la sede de Cosentino Center Granada, sito en Polígono Industrial El Salado, Sector P-1, Parcela 10, Manzana 2, Santa Fe, Granada. Casi un centenar de personas disfrutaron de la correcta colocación y manipulación de la pieza de gran formato cerámico.
La cita ha contado con la participación de firmas líderes del sector como Dekton by Cosentino, Grupo Puma, Fila, Arttros, y Raimondi. Un evento pensado para los prescriptores granadinos, que disfrutaron de ponencias y demostraciones prácticas de colocación cerámica de gran formato en todas sus fases.
LAS PONENCIAS Y DEMOSTRACIONES DE LAS FIRMAS PATROCINADORAS
El evento comenzó con una pequeña introducción de la correcta instalación de la pieza de gran formato, de la mano de Pamela Moya, responsable de Marketing de la revista Tu Reforma.
Seguidamente comenzaron las intervenciones de cada una de las empresas patrocinadoras, donde el responsable de cada una de ellas explicaba y ponía en práctica la actividad de su firma en referencia a la colocación de gran formato.
-Tipos de baldosas y láminas de cerámica de Gran Formato. Acopio de materiales, recepción, manipulación, almacenamiento y espacio de trabajo.
-Importancia de los soportes para la colocación. Tradicionales y prefabricados. Métodos de fijación. Adhesivos, sellado de juntas, sistemas para la fijación mecánica y elementos decorativos de protección.
-La manipulación de las baldosas. Herramientas y todo tipo de técnicas para su uso.
-Sistemas de nivelación para la correcta colocación.
-Prevención de patologías, tratamiento y mantenimiento.
GANADORES DE LOS SORTEOS DE ‘TUREFORMA’
-2 Lotes Arttros
José Antonio Fuentes y Pedro del Corral
La firma Fila hizo entrega de un maletín de limpieza.
José Antonio Sánchez Martín
El Centro de Negocios Ceneppo de Potevendra acogió el jueves 7 de noviembre el evento técnico Networking Pro. Los asistentes disfrutaron de una mañana de trabajo en grupos reducidos, en la que conocieron de primera mano las novedades en un formato distinto, mucho más cercano en el que pudieron: ver, oír, tocar y hacer networking. Divididos en 4 grupos pudieron pasar por los diferentes espacios cociendo las últimas novedades en material constructiva. Las firmas Propamsa, Dolmen, Schlüter-Systems y Aldes fueron las grandes protagonistas del evento.
– Silvia Álvarez de la firma Aldes hablaron a los sistemas de ventilación y los beneficios económicos y de bienestar que generan. Desde su creación en 1925, Aldes ha puesto sus conocimientos y su espíritu pionero al servicio de sus clientes para dar vida a las grandes innovaciones que han marcado la historia de la ventilación y del confort térmico. Año tras año, fuerte de esta experiencia y de su compromiso, Aldes afirma su liderazgo y se implanta progresivamente en los principales mercados internacionales. Hoy en día, 42 millones de personas respiran un aire más sano gracias a Aldes.
– Rufo Ballester (Schlüter-Systems) explicó las soluciones comprobadas con sistemas para la impermeabilización, la desolidarización, el drenaje y el aislamiento acústico (al impacto) de recubrimientos con cerámica. Tanto para interiores como para exteriores, para obra nueva y para rehabilitación con las que cuenta Schlüter-Systems. En este sentido hablaron de los productos como: Schlüter®-KERDI-TS, Schlüter®-KERDI-DS, Schlüter®-DITRA 25, Schlüter®-KERDI-COLL-L y Schlüter®-KERDI-FIX, entre otros.
– David Rodríguez (PROPAMSA) presentó el sistema PROPAM® AISTERM de aislamiento SATE. En este sentido, insistió en la importancia de contar con buen aislamiento ya que el veinte por ciento de la energía que pierde un edificio, escapa a través de los puentes térmicos como son, encuentros del cerramiento con forjados, capialzados y superficies acristaladas. Resulta imprescindible, por tanto, poner en práctica medidas constructivas encaminadas a su eliminación, o a reducir sus efectos, el aislamiento térmico por el exterior (SATE) es una de las más importantes. Éste está compuesto por: paneles aislantes EPS, XPS, lana mineral; tacos y accesorios PROPAM® AISTERM; mortero PROPAM® AISTERM; Mallas PROPAM® AISTERM; y perfiles PROPAM® AISTERM. Permite los acabados: Acrílico (REVAT® PLAS / REVAT® FILM); Mineral (REVAT® MINERAL) y Cerámico (SISTEMA PROPAM® AISTERM CERAMcon VAT® SUPERFLEX (C2TES2) y BORADA® UNIVERSAL (CG2WA)).
– Andres Sueiro (DOLMEN) . La tienda de muebles y decoración Dolmen en Meaño nace de la tercera generación de un negocio que se dedicaba a la comercialización de todo tipo de materiales de construcción. La experiencia de esos más de 20 años en el sector de la construcción, ha hecho que en la actualidad, en Dolmen, nos centremos en la decoración y equipamiento de la cocina y el baño. Además, ofrecemos a nuestros clientes servicio de reforma llave en mano. De esta manera, Dolmen, nunca ha sido un punto y a parte, si no un punto y seguido a la etapa anterior iniciada por nuestro abuelo, Joaquín Méndez, y continuada por nuestros padres.
La firma Propamsa propone un concurso fotográfico en RRSS del 4 de noviembre al 31 de diciembre.
Desde Propamsa te animan a participar en las diferentes categorías del concurso:
Tienes toda la información aquí
A continuación os presentamos las novedades que la firma Fustecma ha presentado en Cersaie.
ARQ/DECÓ, la exclusiva y apasionante pasarela de tendencias celebrada en Madrid el 23 y 24 de octubre para el arquitecto, el decorador y el interiorista, ha contado con la presencia y patrocinio de una firma líder del sector como Tao Iluminación, quien se ha encargado de realizar la cesión de toda la equipación de ilumunación del proyecto de la terraza del club Alma.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma en la terraza del Club Alma Sensai.
También se realizaron charlas independientes en el salón de coktail, para todo el profesional interesado en vestir con Tao sus proyectos de una manera mas personalizada.
TAO ILUMINACIÓN
Un proyecto lumínico debe cumplir una normativa vigente tanto a nivel estatal, europeo como internacional. Como consultoría es nuestra obligación conocer y dominar estas directrices para aplicarlas de una manera fehaciente en los proyectos que realizamos a nuestros clientes. Las actualizaciones, modificaciones o reformas que se puedan suscitar, deben ser analizadas y estudiadas por el equipo técnico de TAO, así la confianza depositada por parte de nuestro cliente queda totalmente blindada.
ARQ/DECÓ, la exclusiva y apasionante pasarela de tendencias celebrada en Madrid el 23 y 24 de octubre para el arquitecto, el decorador y el interiorista, ha contado con la presencia y patrocinio de una firma líder del sector como Vergés.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma en un exclusivo espacio habilitado del Club Alma Sensai.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano el trabajo de la firma a través del mobiliario realizado ex profeso para la ocasión: sillas, butacas, mesas auxiliares. Los diseños estuvieron presentes en los diferentes espacios de la pasarela de tendencias de Madrid.
VERGÉS
Amplias colecciones de mobiliario para hostelería, hoteles y espacios públicos de calidad que se consolidan como un destacado referente para arquitectos e interioristas.
ARQ/DECÓ, la exclusiva y apasionante pasarela de tendencias celebrada en Madrid el 23 y 24 de octubre para el arquitecto, el decorador y el interiorista, ha contado con la presencia y patrocinio de una firma líder del sector como Mármoles Serrat.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma en un exclusivo espacio habilitado del Club Alma Sensai.
De esta manera, los numerosos profesiones asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma con los diferentes formatos que han llevado hasta el espacio habilitado en la pasarela de tendencias de Madrid.
MÁRMOLES SERRAT
La firma es una empresa familiar fundada en 1965 por el padre de los actuales propietarios. Nuestra cantera de Gris Pulpis está situada en Santa Magdalena de Pulpis (Castellón), España. Mármoles Serrat comienza su explotación en 1998.
Lo que caracteriza a MÁRMOLES SERRAT es su constante afán de innovación, de mejora, algo que casi podríamos decir que es consustancial a la empresa.
Este esfuerzo se plasma, principalmente, en dos vías principales: por un lado, una ambiciosa y exigente política de investigación y mejora de la infraestructura de la empresa, a fin de cumplir con las necesidades de nuestros clientes sin perder ni un ápice de la calidad que es proverbial en el caso del GRIS PULPIS: y, por otro lado, el adelantarse a un mercado cada vez más exigente, con nuevos mercados en diferentes países del mundo que se unen a la demanda del producto con exigencias diferenciadas.
ARQ/DECÓ, la exclusiva y apasionante pasarela de tendencias celebrada en Madrid el 23 y 24 de octubre para el arquitecto, el decorador y el interiorista, ha contado con la presencia y patrocinio de una firma líder del sector como Insca Shopfitting.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma en un exclusivo espacio habilitado del Club Alma Sensai.
De esta manera, los numerosos profesiones asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma tanto en algunos muebles diseñados ex profeso para el Club Alma como en el en el espacio habilitado en la pasarela de tendencias de Madrid.
INSCA
INSCA con más de 40 años en el sector cerámico ofrece soluciones expositivas, un abanico de productos que abarcan desde expositores para cerámica y sanitario, hasta proyectos integrales de tiendas, exposiciones y stands de feria.
Una firma involucrada desde el inicio, comenzando por el diseño, pasando por la elección de los mejores materiales, haciendo un exhaustivo control del proceso productivo y terminando con el montaje.
Gracias a que sus clientes valoran su diseño, calidad y servicio; hacen que INSCA sea una marca reconocida mundialmente en el sector.
ARQ/DECÓ, la exclusiva y apasionante pasarela de tendencias celebrada en Madrid el 23 y 24 de octubre para el arquitecto, el decorador y el interiorista, ha contado con la presencia y patrocinio de una firma líder del sector como Vicente Galve Estudio.
De esta manera, los numerosos asistentes al evento pudieron comprobar de primera mano las novedades de la firma en un exclusivo espacio habilitado del Club Alma Sensai.
De esta manera, los numerosos profesiones asistentes al evento pudieron ver y tocar algunas de las novedades de la firma que han llevado hasta el espacio habilitado en la pasarela de tendencias de Madrid.
VICENTE GALVE ESTUDIO
El diseñador de mobiliario Vicente Galve nace en Barcelona en el año 1971. Desde niño, el diseño siempre estuvo presente en su vida. Vicente decide unirse en 1990 a la empresa familiar con la intención de aportar al mundo del interiorismo una visión artística más amplia, creando e innovando en cada elaboración de sus propios diseños de mobiliario, los cuales comienzan a comercializarse con gran éxito.
Su dedicación y habilidad artesanal, así como su capacidad creativa le han consolidado como uno de los diseñadores con mayor potencial de proyección, complementando su labor con un gran equipo de artesanos los cuales ayudan a realizar pieza por pieza y artesanalmente cada nueva creación.
Entre la decoración y el diseño, interioristas y arquitectos apuestan por los diseños de Vicente Galve Studio, ya que estos aúnan requisitos fundamentales para completar un buen proyecto: diseño, exclusividad y artesanía. Cada diseño puede adaptarse a cualquier medida, color y textura, convirtiendo cada pieza en algo único.
Su dedicación y habilidad artesanal, así como su capacidad creativa le han consolidado como uno de los diseñadores con mayor potencial de proyección, complementando su labor con un gran equipo de artesanos los cuales ayudan a realizar pieza por pieza y artesanalmente cada nueva creación.
Entre la decoración y el diseño, interioristas y arquitectos apuestan por los diseños de Vicente Galve Studio, ya que estos aúnan requisitos fundamentales para completar un buen proyecto: diseño, exclusividad y artesanía. Cada diseño puede adaptarse a cualquier medida, color y textura, convirtiendo cada pieza en algo único.