REFORMA

La reforma se ubica en un edificio de viviendas construido a principios del siglo XX en la ciudad de Barcelona. El sistema estructural S de paredes de carga de ladrillo macizo y forjados de vigas de madera con piezas cerámicas eran algunas de las características más destacadas con las que contaba la edificación actual en un exhausto estudio realizado por F2M Arquitectura. La vivienda original cuenta con una sola fachada, en este caso al patio interior de la manzana y una abertura al patio de ventilación donde se ubicaba el baño.

El programa funcional de la vivienda original estaba constituido por una cocina, un baño en galería, un recibidor- comedor, tres habitaciones y un salón. Solo ventilaban a la fachada dos de las estancias: el salón y la habitación principal, la cocina ventilaba a través del cuarto de baño y este directamente al patio interior del edificio. A pesar de las pequeñas dimensiones del piso, 50m2, este dispone de una altura de más de tres metros de forjado a suelo, una característica que fue clave para la nueva distribución de la vivienda, ya que aportaba amplitud a las estancias.

El objetivo de la reforma era conseguir unos espacios fluidos y continuos, pero sobre todo llevar la luz natural hasta el interior de la vivienda, recuperar los elementos originales de la construcción, y dignificar los espacios para mejorar la habitabilidad.  Estos objetivos se concretaron en las siguientes actuaciones. Había que comenzar con el derribo de toda la tabiquería y ampliar el paso abierto originalmente en la pared de carga para que la luz llegara a la zona más interior de la vivienda.

 

 

Recuperar los techos originales de vigas de madera y piezas macizas cerámicas ocultas tras unos falsos techos, además de las carpinterías de madera exteriores existentes. Redistribuir la situación del baño y la cocina para que las dos estancias ventilaran independientemente y de la misma manera que los dormitorios dispusieran de ventilación a fachada y al patio del edificio.

EL RESULTADO
La cocina pasa de estar relegada de un espacio oscuro y residual a convertirse en el corazón de la vivienda, siendo el espacio de convivencia que une toda la distribución. Convirtieron la cocina en el centro neurálgico de la vivienda, hace las funciones de recibidor en el acceso, abierta al salón-comedor y articuladora de la relación entre espacios. Un tabique formado por unas puertas correderas cierra la parte más privada de la vivienda: los dormitorios y el baño, dejando la parte pública de día de la vivienda abierta y conectada visualmente. Entienden las puertas como la tabiquería móvil, una herramienta que ha permitido transformar el espacio en un medio flexible, fluído y continuo.

MATERIALES
El uso de dos pavimentos diferenciados sirve para zonificar la zona de aguas, reunida en el baño, la localización de máquinas y la cocina. Una tarima maciza de roble define los espacios como los dormitorios y el salón.

El resultado es un piso de 50m2 de dos dormitorios, salón-comedor-cocina, baño y lavadero. Una vivienda en la que se ha potenciado la entrada de luz natural, recurriendo al blanco como vehículo de la misma, en la que se ha conservado la funcionalidad de los espacios de noche, sin renunciar a un espacio de gran calidad de socialización y zona de día. En cuanto a los materiales utilizados, han elegido madera de roble macizo como pavimento del salón- comedor y dormitorios; baldosas hidráulicas de Mosaicos del Sur para la cocina, el baño y el lavadero.

 

 

Los dormitorios, la cocina y zona de acceso al baño cuentan con armarios empotrados a medida y lacados en blanco, para aprovechar al máximo el espacio y equipar la vivienda con una gran capacidad de almacenaje, pese a sus reducidas dimensiones. El salpicadero y la encimera de la cocina integra el seno del fregadero en blanco de Solid Surface, lo que permite tener una superficie continua y sin juntas.
En el baño han optado por un lavamanos sobre encimera de Roca, el modelo Inspira, y el inodoro de The Gap, de la misma firma. En cuanto a la grifería, se ha optado por un mural de Tres Grifería modelo Link y para la ducha, se ha optado por una grifería mural monomando con rociador y ducha de mano, también de Tres; para rematar la paleta eminentemente blanca, han elegido un alicatado con azulejo de metro blanco, que reviste el habitáculo de la ducha y resto de paramentos verticales hasta una altura de 110cm.

 

 

En cuanto al equipamiento, se ha dotado la vivienda con climatización por conductos, jugando con la altura del falso techo de la cocina y el baño, y alojar conductos y distribuir rejillas de expulsión e impulsión; también han instalado un aparato descalcificador para prolongar la vida y buen funcionamiento de los electrodomésticos y, por supuesto, mejorar la calidad del agua para la higiene y la cocina.

Han aportado una nueva vida al balcón-terraza, integrándolo parcialmente en el salón-comedor y el dormitorio. Riego por goteo, plantas de gran formato con un desarrollo lento y de bajo mantenimiento, adecuadas para el emplazamiento y que aportan color y naturaleza al interior, además de situar unos ligeros y pintorescos muebles de exterior,
La elección de mobiliario responde a un presupuesto, gama-cromática y estilo, atendiendo al confort y versatilidad del espacio.

 

HOTEL

Ubicado en los Dolomitas de Brenta, en la pequeña plaza de Madonna di Campiglio, el Majestic Mountain Charme Hotel es un lugar para los amantes de la naturaleza y la nieve. Con un aspecto cómodo, refinado y moderno, las habitaciones Majestic han sido diseñadas por el Studio Caberlon Touch.

El estudio ha podido combinar los genius loci con la demanda del cliente de una montaña contemporánea capaz de sorprender y dar espacio a la comodidad. El punto de partida fue crear habitaciones espaciosas, proporcionando a los clientes entornos flexibles adecuados para cada necesidad. Los interiores de los Dolomitas, creando un ambiente en el espíritu de sorpresa y descubrimiento.

Las habitaciones fueron diseñadas para ajustarse a armarios bien equipados, pero también para albergar espacios de vida ad hoc más pequeños, hechos para convertirse, cuando sea necesario, en alojamientos adicionales para dormir con atención a la privacidad y la comodidad. Las puertas finamente ocultas pueden crear entornos más amplios que ofrecen un servicio aún más flexible. El efecto sorpresa del diseño en el que los espacios se despliegan de una manera inteligente: ganchos retráctiles, particiones deslizantes plegables y elementos de iluminación son solo algunos de los descubrimientos que el visitante hará.

 

Un elemento clave en el diseño es el cabecero de terciopelo, imponente y enmarcado por volúmenes de madera. Al lado de la cama, grandes lámparas colgantes iluminan las mesitas de noche negras. Los huecos y los estantes en las habitaciones están subrayados por la sábana negra, que crea un espectacular efecto vacío y completo de los abrumados por el uso de LED.
El descubrimiento de la sala continúa con el gran oso en un papel que aparece lo antes posible. Mascota de Madonna di Campiglio, el oso, de hecho, se propone de nuevo en la pantalla y la placa de cristal retroiluminada en la que se encuentra la cama, la estrella, el logotipo y el icono de la ciudad.

Los baños de piedra son amplios y presentan un estilo sencillo. El lavabo superior, hecho de gres, diseñado por el estudio, revela la capacidad de transmitir el concepto.
La mayoría de los tapizados, cabeceros, sillas y cortinas han sido diseñados ad hoc. Los gabinetes se caracterizan por el cuero decorado con costuras hechas a mano. La cabeza del oso de hierro fue creada específicamente para estos espacios.

Las paredes y los pisos han sido concebidos en tablones modulares de roble. El ambiente alpino es un toque moderno para el medio ambiente. Desde el diseño anónimo hasta los tejidos de alta costura, este es el rasgo único de Caberlon.

 

 

Studio Caberlon Touch
Cada proyecto es una historia diferente, una inmersión en la realidad en la que se encuentra la estructura, una búsqueda para encontrar el lenguaje que mejor se adapte a ella.
Con más de 140 proyectos en el mundo los storytelling de CaberlonCaroppi siempre logran sorprender. Todo comienza con la localización, el lugar y la ciudad para conocer el genius loci de la estructura, para captar su alma y transmitirla al proyecto generando emociones.

“Desde la arquitectura y el diseño gráfico de los materiales y los tejidos todo en la línea con la identidad del lugar”. Así es como los arquitectos Chiara Caberlon y Ermanno Caroppi describen su filosofía de trabajo de CaberlonCaroppi Italian Touch Architects. Fundaron en 2004 su estudio con el objetivo de dar forma y poner en común las diferentes experiencias conseguidas a lo largo de los años. El objetivo de CaberlonCaroppi Studio es desarrollar nuevos conceptos de hospitality a medida orientados a todas las categorías hoteleras hoteles históricos, de negocios, resorts o hoteles boutique; en todas ellos revelando el eclecticismo y una identidad versátil siempre buscando nuevos desafíos y estímulos.

La planificación arquitectónica es el punto de partida, la verdadera alma de todo proyecto. Desde el estudio del espacio y sus conexiones con las necesidades y hábitos del cliente. Todo ello, contribuye a la creación de un diseño funcional que refleje mejor las necesidades un fuerte vínculo con las tradiciones locales y al mismo tiempo saliéndose de los estándares convencionales.

Referencias al lugar
Los profesionales del diseño y la arquitectura no pueden sino acercarse al diseño a medida que se traduce en el diseño de mobiliario a medida del mobiliario como si de un traje de alta costura se tratase. El ambiente, las luces, los materiales y los colores se estudian meticulosamente haciendo referencia a la arquitectura y los colores de la ciudad en la que se encuentra el proyecto.
La atención por los detalles en este proyecto juega un papel crucial y a menudo, se crean sinergias entre las firmas italianas de prestigio, el contract más avanzado y el sector privado. Una perfecta síntesis entre dinamismo, profesionalidad y diseño a medida desde 2004 de CaberlonCaroppi Studio lleva la excelencia italiana por el mundo, contando desde diferentes puntos de vista y cogiendo nuevos caminos de expresión: “Nosotros trabajamos para que el público final perciba e interactúe con el espacio que hemos construido para él. Nosotros queremos que nuestros hoteles cuenten historias”.

CONTRACT

Con el lema de Nhow “elevar su estancia” siempre presente, Teresa Sapey ideó una personalidad única para que el hotel sea un reflejo de la ciudad. El resultado es un edificio de tendencia para los residentes en Marsella y una referencia para el cliente que se aloja en las instalaciones.  El concepto del hotel reside en la dualidad entre las aguas que rodean el área; el agua dulce del manantial, construido en una de las paredes originales del hotel, y el agua salada del mar donde cae. Se construyó un túnel de experiencias que depende del camino que el cliente decida recorrer.  Te lleva a la parte más alternativa de Marsella, los muelles, o la más superficial y conservadora, el pozo.

 

 

Los colores que se eligieron para la decoración del interiorismo tienen un gran impacto en la zona, potenciando el alma mediterránea del hotel. Amarillo, naranja, rojo y azul conviven en este espacio creado para divertir las vacaciones de sus huéspedes. Una mezcla entre los carteles clásicos de principios del siglo XX y los grafitis urbanos que inundan las murallas de la ciudad.
Definitivamente, se trata de un proyecto que requiere una gran cantidad de creatividad y técnicas para reutilizar la estructura anterior y darle ese efecto flexible, moderno y provocativo que marca el concepto Nhow.

Hotel
Marsella, la ciudad de doble cara, la que brilla por su elegancia mediterránea. Este choque de personalidad social es la principal inspiración para el diseño de interiores que se encuentra en el Nhow Marseille.

 

La representación de una ciudad llena de energía y contradicciones como la vida misma. Siempre teniendo en cuenta el lema de Nhow “elevar su estancia”, Teresa Sapey pensó en una personalidad única para que el hotel sea un reflejo de la ciudad.

Estudio
Teresa Sapey Studio cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en arquitectura y diseño emocional.  El estudio destaca por la curiosidad que ha ido desarrollando durante estos años hacia el diseño de espacios enérgicos y por su ejecución de proyectos de arquitectura efímera, diseño gráfico y diseño de producto.

Los proyectos nacen con el objetivo de provocar emociones y sensaciones en los usuarios. Un estudio especializado en el embellecimiento de espacios urbanos considerados “no-lugares”. Se caracteriza, en general, por dar vida a los espacios funcionales del paisaje urbano contemporáneo.

 

PASSIVHAUS

Veka Ibérica, ha finalizado el proceso de certificación de su sistema SOFTLINE 82 Passiv 1.0 por el prestigioso instituto alemán, Passivhaus Institut, PHI. El proyecto responde al compromiso de Veka con la creación de productos eficientes y el respeto al medio ambiente, sobre un enfoque de vivienda sostenible y calidad medioambiental, y las cada vez mayores demandas de productos que se adapten a las nuevas técnicas de construcción como Casa Pasiva (Passivhaus).

De esta manera facilitamos al prescriptor la concepción de un proyecto Passivhaus mediante la inclusión de un elemento ya certificado por el propio instituto Passivhaus SOFTLINE 82 Passiv 1.0 está certificado como Clase C para la climatología de la Península Ibérica, catalogada como clima cálido-templado, con UW= 1,00 W/(m2K), llegando por ejemplo a valores de 0,75 W/(m2K) con un vidrio Ug= 0,52 W/(m2K). Entrega oficial del Certificado Passivhaus para SOFTLINE 82 Passiv. 1.0 en Espacio Futura de Veka.

 

El certificado Puede descargarse a través del link adjunto: https://database.passivehouse.com/en/components/details/window/vekaplast-iberica-sau-sl82- passiv-10-1480wi04

Passivhaus Institut (PHI) es un instituto de investigación independiente fundado en 1996 por el Dr. Wolfgang Feist que ha desempeñado un papel especialmente crucial en el desarrollo del concepto de Casa Pasiva. El primer proyecto piloto («Kranichstein Passive House», Darmstadt, Alemania, 1990) fue la primera casa multifamiliar habitada de Europa que logró un consumo de energía de calefacción documentado inferior a 10 kWh/(m²a), un nivel de consumo confirmado a través de años de seguimiento detallado. El Instituto desarrolla y mejora constantemente algoritmos y herramientas de software para simulaciones dinámicas de edificios, la determinación de balances energéticos y la planificación de edificios de viviendas pasivas.

 

Sobre Veka
Veka es un grupo familiar especializado en el desarrollo, producción y comercialización de sistemas de perfiles de PVC para carpintería exterior. Con sede principal en Alemania, VEKA está presente en 3 continentes con 38 filiales y 24 plantas de fabricación en el mundo, operando en más de 80 mercados.

El grupo Veka, lleva más de 50 años trabajando para crear sistemas de ventanas que mejoren la calidad de vida de las personas, y siempre con las mayores garantías y las mejores prestaciones. La filosofía empresarial de la compañía, combina la oferta de productos de alta calidad, con un cuidado servicio individualizado y una rigurosa política de protección medioambiental.

La filial para España y Portugal -Vekaplast Ibérica- se ubica en Burgos. Creada en 1984, cuenta con más de 14.000m de instalaciones. La fábrica está dotada con la más moderna tecnología alemana, y en ella se trabaja también en la investigación y desarrollo de nuevos productos. Con esta infraestructura, Veka desarrolla en el mercado ibérico sistemas de perfiles de PVC, que dan respuesta a las necesidades de carpintería de cualquier proyecto: sistemas practicables y deslizantes, sistemas de control solar tipo capialzado, mallorquinas y contraventanas, perfiles complementarios, placas.

La amplia gama de perfiles disponibles en multitud de colores, la elevada capacidad aislante, la durabilidad, así como las máximas prestaciones que evitan la condensación y las filtraciones de agua y viento, están presentes en todos los sistemas Veka.

SHOWROOM

En la gala, se premió a los mejores profesionales del sector del diseño y el interiorismo, ante la presencia del Grupo Planeta y Atresmedia. En el showroom, se han creado 6 ambientes diferentes diseñados por 6 interioristas. Los diseñadores que participaron en la creación del showroom son: Erico Navazo, Miriam Alía, Julián Gallego, Patricio Ballesty y Jorge Subietas, Sara Folch y Ulises Chamorro.

Tras Segura e Hijos (premiado a mejor showroom cerámico de 2018 por Cevisama), el showroom de Villery & Boch realizado por Fustecma, se convierte en el segundo en ganar el premio a mejor showroom de España, con el premio a mejor Showroom de 2019.

GRES ARAGÓN

Gres Aragón se encuentra de enhorabuena al haber contribuido al proyecto “Centro de investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona”, de los vanguardistas despachos de arquitectura PICHarchitects_Pich-Aguilera y 2BMFG Arquitectes, galardonado con el Premio Arquitectura de los prestigiosos Premios Cerámica de ASCER en su XVIII edición.

La cuidada piel permeable cerámica diseñada por los citados despachos de arquitectura, entrañaba numerosos retos técnicos para llevarla a la realidad. Las premisas de las que se partía hacían del proyecto una motivación especial. Fue la unión de fuerzas de dos fabricantes, FLEXBRICK y Gres Aragón, la que hizo posible fabricar este magnífico volumen cerámico, perfectamente integrado, a pesar de sus limpias formas, en el maravilloso entorno histórico del conjunto Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, exponente del modernismo catalán y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y bien de interés cultural.

Era necesario obtener una tonalidad general similar al ladrillo predominante en el conjunto histórico, además de ello, debían percibirse desde el exterior, y de forma sutil, las tonalidades de las tejas originales de los edificios, apreciándose en una explosión de color desde el interior del edificio.

 

 

Una de las funciones de la piel cerámica era proteger de la radiación solar en aquellos ángulos de incidencia no deseados y al mismo tiempo ser permeable a la luz natural, lo cual se consiguió mediante una geometría volumétrica con una de las caras de la pieza en ángulo inclinado, en diferente posición dependiendo de la orientación del paño. Para la realización de las piezas resultó determinante trabajar un método de conformado en el que Gres Aragón se ha especializado e invertido durante 75 años, la extrusión cerámica.

La solución debía ser sostenible, por lo que uno de los factores importantes era su preensamblado y montaje rápido en fábrica, aspecto en el que FLEXBRICK aportó su conocimiento y otro, el uso de materiales reciclables y procesos productivos sostenibles, ambos, característicos de Gres Aragón.

Por supuesto, las piezas cerámicas debían ser resistentes a su emplazamiento en el exterior y las condiciones del ensamblado de la solución de FLEXBRICK, por lo que la experiencia de Gres Aragón en piezas cerámicas para exterior y usos singulares ayudó a la consecución del objetivo.

El resultado, funcional y, a su vez, fascinante, no solo cumple su cometido en cuanto al compromiso de proteger de la radiación solar, permitiendo unas óptimas condiciones de iluminación en su interior, sino que sorprende por el efecto camaleónico creado al discurrir a su alrededor, apareciendo y desapareciendo a nuestro paso las tonalidades características del conjunto. Se destaca el uso innovador de la cerámica, la sostenibilidad de la solución desde sus componentes hasta su instalación y el alarde de diseño de la solución, imán de miradas y tributo a sus orígenes.

 

 

ARQUITECTURA

La urbanización Elordigane está localizada en el alto de una de las colinas de Rodea el Valle y la población de Mungia. Se trata de un municipio con un crecimiento continuado a lo largo de los últimos años, entorno a el área metropolitana de Bilbao. Un entorno natural privilegiado por las vistas al Valle y una abundante vegetación.

 

 

La parcela de 727 m2 cuenta con un desnivel entre el vial de acceso y la mayor zona plana de la vivienda de unos 3 metros de altura. La orientación suroeste coincide con las vistas al valle y da la espalda al acceso rodado a la parcela; lo que favorece la ubicación de los espacios habitables de mayor uso en la orientación suroeste, (orientación soleada) y los espacios de servicio, baños, aseos, escaleras, y distribuidores quedan localizados en la zona norte.

El cliente les propuso a ArquitecturaVeliz en la primera reunión  del proyecto el reto de la “asimetría como mecanismo de creación de una identidad propia”. Mansardas, txorotokis, espacios abuhardillados acabados en madera, cálidos y acogedores forman parte de su experiencia vital.
Un presupuesto limitado y la voluntad de conseguir un estándar muy alto de eficiencia energética a través de los principios del Passivhaus Institut que le permitieran disfrutar de su vivienda sin cargar con una elevada hipoteca energética.

 

 

RESPUESTA ARQUITECTÓNICA
La compacidad es el principio básico tanto del estándar passivhaus como de la economía en construcción. Un volumen compacto es el que menos superficies de fachadas, cubiertas y cimentaciones tiene con relación a los metros cuadrados de espacios habitables resultantes. Las fachadas, las cubiertas, y el suelo constituyen los elementos por donde mayor energía se pierde y donde más hay que invertir cuando se construye un edificio.

 

 

Por esta razón, ArquitecturaVeliz propone un volumen muy compacto distribuido en dos alturas el programa. En la planta baja a cota del jardín, se localizan las zonas de día, un espacio diáfano para salón comedor cocina, una habitación, con baño incorporado para invitados, la sala de instalaciones, que se utiliza además como taller de bricolaje y un aseo que da servicio a los espacios comunes. Un espacio con grandes paños de vidrio que se abren al jardín y a las vistas y que permiten calentar de manera pasiva la vivienda aprovechando la radiación solar directa de la orientación Sur. Un porche y un gran alero protegen estos grandes paños de vidrio para garantizar el confort en verano. En planta primera se localizan el recibidor y la escalera que da acceso a la vivienda, la habitación principal con baño en suite y la tercera habitación de la vivienda con un baño completo accesible desde el distribuidor.

La construcción industrializada en madera y la utilización de las últimas tecnologías de software para el diseño arquitectónico, y el cálculo estructural (BIM) les permitió con un coste muy controlado, hacer realidad el sueño de nuestra clienta con un juego de planos de cubierta que se confunden con muros, mansardas asimétricas que caracterizan la habitación principal, planos de cubiertas largos estratégicamente iluminados que crean ambientes acogedores con una marcada identidad propia, tanto al interior como en la expresión exterior del edificio.

LA ENVOLVENTE TÉRMICA
El sistema constructivo que se utiliza tanto para la construcción de muros de fachada y cubierta sigue los criterios del estándar y de la construcción saludable. Un entramado de madera, con aislamientos saludable, al interior y tableros de virutas orientadas configuran el elemento de soporte y hermeticidad al aire. El interior se reviste con tablas de madera sobre rastreles lacadas en blanco y al exterior una piel de pizarra natural protege y caracteriza todo el conjunto arquitectónico. Carpinterías exteriores cuentan con altas prestaciones térmicas de PVC, y triples vidrios nos permiten conseguir un edificio con una demanda de calefacción y refrigeración muy controlado y que además respira, por su envolvente.

 

 

SISTEMAS ACTIVOS
Para cubrir la poca demanda de calefacción en los meses más fríos de años, un sistema de suelo radiante y una bomba de calor con aerotermia aportan la energía necesaria para calentar en verano y refrescar la vivienda en invierno a la vez que aportan el agua caliente necesaria con una mínimo y consumo eléctrico.

 

 

El sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, garantiza que se mantengan unas condiciones óptimas de calidad del aire al interior, un aire filtrado y atemperado, sin que suponga perdidas de energía en la vivienda. En las noches de verano el sistema automáticamente aprovecha la temperatura confortable del exterior para refrescar el ambiente interior.

ARQUITECTURAVELIZ
ArquitecturaVeliz es una Empresa de Arquitectura e Ingeniería especializada en diseño y gestión de obras de edificación desarrollada bajo el estándar Passivhaus. Trabajan con un gran equipo de profesionales independientes, comprometidos con las soluciones sostenibles y la urgencia medioambiental en la que vivimos.

Entienden el diseño como una estrategia en acción orientada a la obtención de unos resultados concretos a corto y sobre todo a muy largo plazo. Ayudan a sus clientes a visualizar un futuro mejor y a llegar a él con éxito. Creen en el poder del diseño para generar soluciones innovadoras que afectan a la transformación real del entorno ecológico, económico y social donde se implantan sus obras.
Sus edificios pretenden capturar el espíritu del lugar (genius locci) y de sus promotores como mecanismo de creación de una identidad propia. Son edificios sanos, confortables, seguros y eficientes.

HOSTELERÍA

Aguacate en el desayuno, en la comida, en la merienda y en la cena; aguacate en mil combinaciones. De ahí nace Aüakt, un nuevo restaurante en Madrid cuyo interiorismo es obra del estudio Madrid in Love. La composición del aguacate lo convierte en un alimento extraordinario que tiene cada día más adeptos. Nutricionalmente es una fruta fresca, pero su principal componente no son los hidratos de carbono, sino las grasas saludables, que constituyen el 23% de su peso. Y Aüakt centra su carta en torno a este producto tan preciado en la actualidad.
En Aüakt, el Interiorismo se concibió siguiendo la filosofía del restaurante: informal, con alma social y que apuesta por la belleza de lo ‘imperfecto’. Inspirándose en el aguacate, un fruto sencillo pero sofisticado.

 

El diseño parte del estilo industrial con materiales casi en bruto, como son el cemento sin tratar de sus paredes, el cuero utilizado en el mobiliario y las paredes se dejaron desnudas, generando un exquisito contraste con detalles cerámicos. Sin embargo, han repartido estratégicamente diferentes objetos con plumas y brillos por todo el local, lo que aporta unas pinceladas de sofisticación al espacio.  Para reforzar su vocación social, se dio especial importancia a las dos barras, de cemento encofrado y pulido, con una dedicada a desayunos y otra a coctelería.

 

Estudio
Trasladar las necesidades del cliente a todos los espacios que firman, esa es la filosofía que mueve a los integrantes del estudio Madrid in Love a la hora de abordar cada uno de sus proyectos de interiorismo y diseño. Nacen en 2011 y con decenas de trabajos a sus espaldas en los sectores de la restauración, hotelero, residencial y retail, su estudio, liderado por Naroa Quirós y Juan Luis Medina, es ya todo un referente consagrado en la capital.

Proyectos que abordan desde el desarrollo de concepto e imagen de un negocio hasta su arquitectura o el diseño de mobiliario e iluminación, siempre con un estilo que dura en el tiempo, enfocados en las necesidades del cliente y prestando especial respeto a los materiales nobles y naturales.  Entre los espacios más destacados que llevan su sello se encuentran comercios míticos a los que dan una nueva vida, restaurantes de moda o espacios de coworking. Porque el éxito de un proyecto de interiorismo reside en que, como en cada cosa que tocamos, todo logre funcionar perfectamente.

 

INAUGURACIÓN IDEAL STANDARD

El fabricante búlgaro de artículos sanitarios para baños Ideal Standard-Vidima, parte de Ideal Standard International, con sede en Bélgica, inauguró recientemente su planta mejorada de grifería en Sevlievo. La modernización de la planta, que incluye la automatización de los procesos de fabricación, se llevó a cabo como parte de un programa de inversión en tres años de más de 32 millones de euros.

La mejora aumenta la capacidad de producción de la planta a más de 6.5 millones de grifos al año. La fábrica emplea a más de 3.000 personas, como afirmó el primer ministro búlgaro, Boyko Borissov, en la ceremonia oficial de inauguración.

La planta en Sevlievo, en el centro-norte de Bulgaria, es única en el país y la más grande de Europa, dijo en el comunicado de prensa Torsten Turling, CEO de Ideal Standard International.

Esta renovada fábrica se una a las fábricas de grifería que Ideal Standard tiene en Egipto y en Wittlich, Alemania, donde además se encuentra el centro de innovación exclusivo de grifería.

 

IDEAL STANDARD IBERIA, POTENCIARÁ SU PRESENCIA Y PORTFOLIO DE GRIFERÍA

También en Iberia vamos a apostar por potenciar la presencia y la oferta de productos de grifería. Además de ampliar la oferta para cocina, en 2020 presentaremos una nueva gama de grifería, la “Cera Family”. La colección se compondrá de una variedad de diseños para todos los proyectos y gustos e incluirá dos modelos nuevos que se unen a los modelos Ceraflex, Ceraline y Ceraplan III actualizados, una gama clásica en toda Europa y que ya utilizan miles de profesionales.

 

Acerca de Ideal Standard International

Ideal Standard International es uno de los fabricantes líderes en todo el mundo de soluciones para baños comerciales, sanitarios y residenciales de primera calidad. Esta empresa privada, cuya oficina central se encuentra en Bruselas (Bélgica), emplea a casi 9500 personas y opera en 16 plantas de producción que dan servicio a más de 60 países de Europa, Oriente Medio y África. Gracias al uso de las tecnologías más recientes y a su trabajo con diseñadores de talla mundial, la compañía está centrada en desarrollar soluciones para baños innovadoras dentro de múltiples categorías de productos como la cerámica para baños, grifería, baño y bienestar, y muebles y accesorios. Sus productos se venden bajo sus sólidas marcas internacionales y locales como Ideal Standard, Armitage Shanks (Reino Unido), Porcher (Francia), Ceramica Dolomite (Italia) y Vidima (Europa oriental).

FERIA HÁBITAT VALENCIA 2019

Una edición histórica de Hábitat. La cita del mueble, iluminación y decoración cierra esta tarde sus puertas superando las mejores previsiones y consolidando para València y para el sector del diseño en España de nuevo una cita de referencia y de clara proyección internacional. Así las cosas, a primera hora de la tarde de hoy Hábitat había registrado ya la visita de 33.000 profesionales, lo que supone una estimación de crecimiento que se sitúa por encima del 25 % respecto a las cifras de la edición de 2018, que se situó en torno a los 26.200 visitantes.

 

 

Con ello, y a falta aún de contabilizar las cifras de la jornada vespertina – la feria cierra hoy a las 19:00 horas – estos resultados suponen la guinda a la consecución de València como Capital Mundial del Diseño 2022 y sitúan a Feria Hábitat Valencia como el evento de referencia en el ámbito del diseño así como un impulso a su entorno. En este sentido, según la agencia Efe los hoteles de València han estado durante la semana de Hábitat al 89% de ocupación.

 

 

«El balance no puede ser más satisfactorio, tanto para el propio certamen como, sobre todo, para los expositores», apunta el director del certamen Daniel Marco«Esta cifra de visitantes no hace sino ratificar las excelentes sensaciones que nos venían transmitiendo los expositores prácticamente desde el primer día. De hecho -apunta Marco-  la primera jornada ya tuvimos un fuerte incremento respecto al año pasado lo que hacía prever unos resultados que, a mi juicio, no hacen sino consolidar el proyecto que en 2017 iniciamos con la vuelta de Hábitat a septiembre y la apuesta por recuperar un certamen referente para València y para la industria española del diseño».

 

 

En un primer balance, Marco destaca el «alto nivel y calidad del profesional que se ha desplazado a València, especialmente en el ámbito internacional. El comprador extranjero ha respondido y puedo decir que hemos tenido más compradores internacionales de más países que los 65 mercados que teníamos previsto. Además -prosigue- nuestros expositores destacan la recuperación de las tiendas y distribuidores de nivel que han regresado a Hábitat para comprar a su proveedores preferentes. Sin duda, el hecho de disponer de tres pabellones de oferta de contemporáneo de alto nivel ha ayudado a que el profesional de los puntos de distribución vuelvan a escoger València para hacer sus pedidos».

 

 

Por último, Daniel Marco también ha querido resaltar la apuesta que el sector del diseño ha realizado por Hábitat y que se traslada a que este año la feria doblara su oferta de diseño y vanguardia. «Lo que ha sido ratificado por miles de prescriptores, interioristas, decoradores, diseñadores y profesionales del contract que han participado no solo como visitantes de la oferta comercial sino como parte activa del medio centenar de conferencias, charlas, encuentros y mesas redondas programadas en el ámbito del Ágora nude». 

 

 

Precisamente hoy ha finalizado también la programación prevista dentro de la agenda de actividades de la feria, que han aportado distintas visiones del hábitat más actual. Como el concepto de industrialización de las viviendas de lujo, de la mano de la firma InHaus, la nueva generación de textiles y materiales sostenibles, con una interesante conferencia impulsada por los editores textiles valencianos Equipo DRT o la prospección de las tendencias de futuro de Pepa Casado y su consultora Future-A.

BAÑOS

Como inventor del hidromasaje por aire, incorporado ya en la práctica totalidad de sistemas del mercado, Grandform es sinónimo de bienestar y relajación en el baño gracias a un catálogo incomparable, compuesto por innovadoras colecciones de bañeras, cabinas de ducha multifunción y minipiscinas, muy apreciadas en hoteles y viviendas de alto nivel de todo el mundo.

Mediante su extensa colección 2019, Grandform ofrece múltiples opciones para transformar el cuarto de baño, pero siempre con productos de tecnología punta y sofisticado diseño, fruto entre otros del arquitecto y diseñador italiano Claudio Corbella. Es el caso de la gama de minipiscinas, que incluye siete modelos de interior y exterior. Todos ellos invitan al bienestar y la relajación en cualquier momento, ya sea en solitario o acompañado por la pareja, familia o amigos. Por ejemplo, sumergirse en un spa de la serie Loft libera de tensiones y estrés, proporcionando un impulso de energía renovada. Está equipado con diez jets dorsales, otros cuatro plantares y laterales, una cascada, cromoterapia, Bluetooth y un amplio reposacabezas.

Otra de las ‘estrellas’ del catálogo de Grandform es la serie Slim Edge de la familia de bañeras. De geometría extraordinariamente sencilla y estilizada, su ligereza minimalista aprovecha al máximo el espacio interior de esquinas suaves y redondeadas. El costado más ancho acomoda la grifería y los botones para el control del sistema de hidromasaje. Equipada con el sistema Oxygen Pool, aporta una innovadora tecnología basada en microburbujas de aire, específicamente pensada para el cuidado de la piel.

 

 

Y la tecnología punta adorna también la gama de cabinas de ducha White Space. Fruto del esfuerzo en I+D de Grandform, está equipada con chorros posteriores, laterales y cenitales que tonifican cuerpo y mente. El sello innovador lo ponen sus funciones de baño de vapor, aromaterapia, cromoterapia y musicoterapia, que proporcionan una experiencia única, casi como la de un spa.

No podía ser de otra forma, ya que Grandform es un fabricante global, que dispone de dos grandes centros de producción que suman más de 46.000 m² de instalaciones dedicadas también al diseño, desarrollo y pruebas técnicas. En sus laboratorios se evalúa la calidad de los productos de acuerdo con las más exigentes normativas internacionales para asegurar el prestigio mundial de la marca.

Grandform, marca especializada en cuartos de baño encantadores e inventora del sistema de masaje por aire, ha democratizado el hidromasaje en casa gracias a gamas de bañeras innovadoras y cabinas multifunción adaptadas a las necesidades actuales. Plena de variedad, innovación y productos asequibles o de puro lujo, la colección 2019 de Grandform ofrece múltiples opciones para transformar el cuarto de baño en un balneario privado.

 

GRAN FORMATO 2019 - ALICANTE

Desde ‘tureforma’ continuamos con nuestros apasionantes eventos, LOS GRANDES FORMATOS 2019.  El jueves 12 de diciembre nos desplazaremos hasta Alicante para mostrar al público asistente la correcta colocación y manipulación de las piezas de gran formato cerámico. El acto tendrá lugar a partir de las 17 hora en la sede Neolith, calle Marrón Imperial, 9, 03670 Monforte del Cid, Alicante.

 

 

 

Contaremos con la participación de firmas líderes del sector como Neolith, Grupo PumaFila , Raimondi y Arttros.  Una cita exclusiva pensada para el prescriptor alicantino que contará con ponencias y demostraciones prácticas de colocación cerámica de gran formato en todas sus fases.

 

LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

 

-NEOLITH:  TheSize Surfaces, empresa joven con gran vocación exportadora lanza al mercado en 2010 su primera tabla bajo la marca Neolith, una respuesta innovadora al sector de la arquitectura e interiorismo. Un nuevo material de características extraordinarias, adecuado tanto para interior como exterior. Desde entonces, TheSize consolida en el mercado mundial su producto Neolith como la Superficie de Piedra Sinterizada pionera y de referencia en su sector.

 

 

 

-GRUPO PUMA: es un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Sus más de veinticinco años de experiencia y dedicación en el sector permiten ofrecer una amplia gama de productos de excepcional y reconocida calidad, fruto de un cuidadoso estudio de sus componentes y cualidades. Gracias a ello lanzamos al mercado productos cuya relación calidad-precio es excelente. La firma ha desarrollado productos estrella como Pegoland y los sistemas constructivos Traditerm, Morcem o Paviland, con una amplia gama de productos especializados para todo tipo de trabajos.

 

 

 

-FILA : firma con sede central en Italia, líder en protección y mantenimiento de superficies de mármol, piedra natural, gres porcelánico, barro y madera. Las soluciones Fila (filasolutions) se venden en más de 60 países a través de 5 filiales comerciales extranjeras (Francia, España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos) y una red comercial mundial.

 

 

 

 

-RAIMONDI: Es una compañía empresa con más de 25 años de experiencia. Representan y distribuyen a fabricantes de maquinaria, herramienta y materiales de construcción de la más alta tecnología. Los proveedores con los que trabajan cumplen con todas las máximas de calidad en su proceso productivo.

 

 

 

 

-ARTTROS: Uno de los principales productores de sistemas de nivelación a nivel mundial bajo sus marcas MUSTANG y PONY. Una firma de prestigio especializada en todos tipo de sistemas de nivelación, mantenimiento y cuidado de pavimentos y revestimientos cerámicos.

 

 

 

COCKTAIL DE DESPEDIDA AL FINALIZAR EL EVENTO

 

El prescriptor alicantino asistente al evento Gran Formato podrá degustar un fenomenal COCKTAIL DE DESPEDIDA .

 

 

 

 

REGALOS EXCLUSIVOS

Con tu asistencia, tienes la posibilidad de ganar increíbles premios.

 

 

 

 

Más información en: eventos@tureforma.org

También en el teléfono: 964 25 10 86.

¡No te lo pierdas!

PASSIVHAUS

Texto: ArquitecturaVeliz. Claudia Mendoza

Conseguir que el interior de las viviendas tenga la temperatura idónea tanto en invierno como en verano sin que esto afecte a la economía familiar, se está convirtiendo en una labor compleja. En las viviendas convencionales se pierde el confort interior por lugares que ni nos imaginamos, pero las llamadas viviendas Passivhaus o casas pasivas son la solución. Son viviendas con un alto nivel de confort en el interior, un ahorro energético y económico de un 90% y un ambiente interior muy saludable. Son casas que cuidan de nuestra salud.

ESTÁNDAR PASSIVHAUS
Estas viviendas son diseñadas y construidas siguiendo el estándar de construcción alemán “Passivhaus”, que se implantó a nivel internacional en 1990 y está testado que funciona. Su principal objetivo es construir edificios con un consumo de energía muy bajo, un ambiente interior muy agradable y asequibles económicamente. Los principios fundamentales para conseguir esto, parten de un buen diseño arquitectónico que aproveche la energía del sol, la luz durante el invierno y minimizar la incidencia solar durante el verano (arquitectura pasiva). Se materializan con gran aislamiento térmico, una construcción muy exigente ausente de puentes térmicos, carpinterías de altas prestaciones, hermeticidad al paso del aire y un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor. Este último se encarga de mantener la vivienda ventilada las 24 horas, pero de una manera eficiente, sin que notemos el movimiento del aire ni cambios de temperatura.
Podemos asimilar su funcionamiento al de un termo, cuyo aislamiento y cierre hermético consigue mantener el café caliente durante un largo tiempo sin necesidad de calentarlo (sistema pasivo). Por el contrario, una vivienda convencional se asemeja a una cafetera americana, a la tendríamos que aportarle energía continuamente para que el café se mantuviera caliente, por ejemplo, mediante una resistencia (sistema activo).

 

 

SOSTENIBILIDAD
Este tipo de viviendas son un referente en sostenibilidad y un modelo a seguir. Su elevado nivel de confort, obtenido a través de estrategias del diseño de la propia arquitectura y no dependiendo de las instalaciones, suponen un importante ahorro a nivel económico. Su contribución en la reducción de la conocida “hipoteca energética” es muy significativa.
Además de los beneficios económicos que suponen, son todo un ejemplo de contribución medio ambiental y social. Los usuarios que disfrutan este tipo de casas resaltan los beneficios para la salud que aportan. La renovación, limpieza y filtrado del aire automática, la incidencia de la luz natural y el ambiente confortable del interior ayudan a descansar más, dormir mejor, reduce los olores y sobre todo ayuda a prevenir y reducir enfermedades respiratorias como la bronquitis o el asma.

CO2 CONTROLADO
En una vivienda convencional las concentraciones de CO2 alcanzan valores perjudiciales, la prueba es el efecto de habitación “cargada” que solemos experimentar cuando estamos en una estancia cerrada demasiado tiempo. Este efecto no se produce en una Passivhaus gracias a la ventilación continua y controlada, esto significa que las concentraciones de CO2 siempre se mantienen en los niveles más saludables.
El silencio que inunda una Passivhaus es un valor importante que resaltan los usuarios las habitan. Al tratarse de construcciones muy bien aisladas térmicamente, con ventanas de calidad y hermeticidad al paso del aire, también son herméticas al paso del sonido.
Las Passivhaus certificadas por el Passivhaus Institute, tienen la garantía de que agente externo al proceso de diseño y construcción valida que todo el proceso se cumple con lo establecido y se ha conseguido la calidad esperada.

 

 

UN CASO REAL
En el caso de esta vivienda, construida en las afueras de Bilbao, el cliente tenía claro que quería una Passivhaus Certificada y es lo que el equipo de ArquitecturaVeliz ha conseguido. Se trata de una vivienda unifamiliar aislada que se desarrolla en tres plantas. Una planta sótano con espacios multiusos y el cuarto de instalaciones, planta baja con las zonas de día, salón comedor cocina, habitación de invitados y la planta superior con las habitaciones.

DISEÑO EFICIENTE
Una vivienda con un diseño bioclimático de libro, en la que se trabajan en gran cuidado la geometría tipo cubo, la compacidad, la orientación y las sombras. Una vivienda en la que prima la arquitectura pasiva y el diseño dando respuesta a las necesidades del cliente.
Una geometría que reduce la superficie expuesta al exterior con huecos de fachadas analizados según su orientación para obtener la gran iluminación que deseaba el cliente. Cuenta además con protecciones solares que proporcionan sombra a la vivienda, materializados con pórticos y líneas que a su vez forman parte de la composición del diseño.
Una vivienda sombreada que disfruta de un gran confort en el interior. Gracias a unos termostatos instalados en el interior, se monitoriza la temperatura y la humedad dentro de la vivienda en todo momento. El resultado es sorprendente. Goza de una temperatura de 21 grados en invierno y 25 grados en verano, sin emplear calefacción ni refrigeración. Exclusivamente con el sistema de ventilación. Los días de extremo calor en verano, se acentúa la diferencia de temperatura del interior al exterior, reflejando los beneficios de cumplir el estándar Passivhaus.

ANATOMÍA ENERGÉTICA
Además, se ha conseguido que la vivienda sea autónoma. Se instalaron placas fotovoltaicas en la cubierta que abastecen a la vivienda con más energía eléctrica de la que consume y con esto se consigue que la vivienda se certifique como Passivhaus Plus.
Se ha construido con el sistema tradicional de fábrica de ladrillo de termoarcilla, una fachada ventilada con gran aislamiento térmico y aislamiento por el interior. Se ha colocado carpintería de PVC. Un sistema de construcción tradicional al cual ArquitecturaVeliz ha aplicado los principios Passivhaus consiguiendo que el cliente alcance su objetivo, ayudándole a materializar sus ideas, sus deseos, aportando valor y llevarlas a cabo. Una vivienda Passivhaus que ahorra un 90% de energía, dota al interior de un alto confort y salud, todo ello con un gran ahorro económico y respetando el medio ambiente.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

La Asociación Nacional de Distribuidores de Materiales de Construcción y Cerámica (ANDIMAC) ha reconocido en su VII Congreso Nacional celebrado en Valencia el compromiso constante de Schlüter-Systems con el distribuidor oficial.

De esta forma, la Asociación realza el constante trabajo de Schlüter-Systems para elevar el valor de los recubrimientos cerámicos a través de soluciones, que mejoran los acabados y ofrecen un rendimiento mucho mejor. Adicionalmente cabe destacar el compromiso de Schlüter-Systems con la formación de la distribución y los profesionales, que ha ayudado a elevar el valor del mercado de los recubrimientos cerámicos y apoyar el progreso de sus clientes.

Además, con Schlüter-Systems se trata de una empresa históricamente comprometida con el canal profesional. En la imagen recoge la placa de reconocimiento Jorge Viebig, Gerente de Schlüter-Systems, de la mano de Consuelo Fontecha, vocal de Andimac y directora de BigMat Fontecha.

 

 

 

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Grupo Cosentino se une a ArcelorMittal, Ecus, Estudio Baragaño, Geopannel, NormaGrup, Roca, Saint-Gobain, el Hotel Palacio de Avilés (como socio usuario) y Jansen (como socio suministrador) para crear el consorcio Room 2030, cuyo fin es diseñar y construir la habitación del futuro. Los departamentos de innovación y tecnología de estas compañías han logrado integrar en un módulo sus productos y soluciones de habitabilidad más avanzadas.

Este primer módulo, fruto de la cooperación de los departamentos de innovación y tecnología de estas empresas, se instalará a mediados de enero en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias). La Room 2030 podrá ser visitada y utilizada, de tal forma que las soluciones tecnológicas integradas en el módulo sean probadas en un entorno real y se evalúe así la interacción con los usuarios.

 

 

Room 2030 es a la vez un laboratorio de experimentación para las soluciones y productos de las empresas del consorcio (living lab) y una plataforma abierta de innovación (open innovation). Así puede identificar soluciones más allá de los socios del consorcio, con la aportación, por ejemplo, de investigaciones que se produzcan en el ámbito universitario, centros de investigación, startups, etc.

La combinación de socios industriales y socios usuarios (el hotel) permite testar las innovaciones tecnológicas en un entorno real y aporta un valor añadido al laboratorio sin precedentes. La Room 2030 responde a las exigencias de sostenibilidad, conectividad, salud, flexibilidad e innovación permanente mediante la integración de la tecnología punta en cada momento que mejore el hábitat y la vida de las personas.

Room 2030 tiene la vocación de convertirse en una solución modular de construcción industrial que incorpora nuevos materiales y tecnologías disruptivas, con el propósito de transformar así la forma en la que se construyen habitaciones para hoteles en una primera etapa y para otro tipo de equipamientos sociales en una segunda. Esta solución podría ser comercializada globalmente.

 

 

Dekton® Slim en Room 2030

En el caso de Cosentino, en la habitación del futuro podrá verse el revolucionario espesor ultracompacto de tan solo 4 mm, Dekton® Slim. Esta revolución para el sector de la arquitectura y el diseño ofrece una superficie con un formato y una ligereza idóneos para aplicaciones donde se necesitan materiales livianos y de altas prestaciones al mismo tiempo, como revestimientos de mobiliario de cocina, paredes, solería, techo del baño, así como techos o suelos exteriores. Gracias a su sistema de fijación modular, Dekton® Slim permite sustituir las piezas aplicadas en revestimientos con gran facilidad, modificando por completo la estética del espacio.

En Room 2030, la combinación de Dekton® Slim con tinta de grafeno AcerlorMittal otorga a la superficie ultracompacta cualidades de revestimiento radiante, máxima eficiencia energética y un diseño minimalista y funcional.

Otras innovaciones

En Room 2030 podrán verse otras innovaciones como elementos modulares móviles en el diseño, fabricación 3D metálica, materiales naturales y reciclables, inodoros sin cisterna, recreación de luz natural en el interior, luminarias que cuidan de la salud, vidrios que se vuelven opacos o transparentes en función de las necesidades, un nuevo concepto del descanso, domótica, control por voz, internet de las cosas… Se han buscado elementos tecnológicos que favorezcan el mantenimiento y sustitución de componentes, y una tecnología muy accesible y no invasiva, que mantenga al usuario siempre conectado con la naturaleza y garantice su bienestar.

El origen

El origen del consorcio se remonta a 2014, cuando se instaló en el centro de I+D de ArcelorMittal en Avilés la B-home, un demostrador de construcción modular, diseñado en colaboración con el estudio de arquitectura Baragaño. En 2018 surgió la necesidad, por parte del hotel Palacio de Avilés (en el Top10 mundial de Hoteles NH), de ampliar el número de habitaciones. En total la nueva expansión cuenta con 22 habitaciones, a las que se sumará una vigésimo tercera, que actuaría como laboratorio de tecnologías para implementar en las 22 habitaciones previas del proyecto de expansión del hotel.

El tándem formado por los socios creadores de la idea, ArcelorMittal y Estudio Baragaño, invitó entonces a empresas líderes en su sector a participar en el consorcio para que probasen sus tecnologías vinculadas a una habitación de hotel. El 24 de abril de 2019 se celebró la primera reunión del consorcio, en la sede I+D de ArcelorMittal en Avilés. Desde entonces han trabajado conjuntamente para crear un primer módulo, que será probado en esta misma ciudad, concretamente en el Centro Niemeyer, un complejo cultural que constituye la única obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en España.

Cosentino City Madrid

La presentación del consorcio tecnológico Room 2030 ha tenido lugar hoy en Cosentino City Madrid, con representación de cada una de las empresas integrantes. Asimismo, ha intervenido en el acto, Raül Blanco, Secretario de Estado de Industria. Por parte de Cosentino ha participado Vanessa Feo, Responsable de Comunicación y RR.PP. Internacional.

REVISTA 105 NOVIEMBRE

Desde ‘tureforma’ os contamos que ya está en la calle en número 105 de nuestra revista de papel, en la que podrás encontrar interesantes proyectos y novedades. Pero tenemos algo más, y es que no podéis olvidar que se puede adquirir en los principales quioscos o a través de suscripción (más info en info@tureforma.org o en el 964246950).

Os presentamos el  restyling del hotel Barceló Málaga de IlmioDesign. ArquitecturaVeliz nos habla de los principios básicos para una reforma Passivhaus, un estándar que se suele asociar a viviendas de obra nueva. Además,en este número David Chayle nos propone la reforma de una vivienda de grandes dimensiones en un edificio emblemático de la ciudad de Barcelona del arquitecto Mitjana Miró.

También os presentamos en las diferentes secciones de la revista ideas para mejorar la casa…

INTERIORISMO

En el proyecto de esta vivienda unifamiliar situada a escasos metros de la playa en la zona del Maresme, Barcelona, se ha estudiado al detalle la distribución de cada una de las dos plantas que la componen. Está pensada para una familia de 4 componentes, un matrimonio joven y dos niños pequeños, niño y niña.

 

La vivienda se dividió en dos zonas muy bien diferenciadas, la zona de día, compuesta por salón comedor, cocina y aseo de cortesía y la zona de noche, combinado por la suite principal, dos habitaciones, cada una con su baño incorporado y una habitación de juegos a caballo entre las dos zonas principales.

El ambiente de esta vivienda es mediterráneo, jugamos con materiales cálidos y colores claros, el parquet de roble modelo Seta con acabado al aceite de la marca Admonter instalado en el pavimento nos crea una superficie natural muy agradable, utilizamos este mismo acabado de madera en todo el mobiliario diseñado por Circulocuadrado para esta vivienda. Algunas de las paredes van revestidas en DM lacado en un blanco roto, paneles que en muchos de los casos ocultan armarios.

 

El resto de paredes irán pintadas de este mismo acabado blanco. Combinamos la iluminación puntual hacia paredes para iluminar por reflexión, el resto de cada sala con la iluminación decorativa que proviene de las lámparas elegidas para este proyecto.
De tránsito a la zona noche, pasamos por una gran librería, también diseñada por Circulocuadrado que mediante un juego de cubos crea una librería muy divertida y funcional.

EXTERIOR
Toda la casa está diseñada en conexión con el exterior, un gran jardín que acoge una piscina de agua salada y un porche de verano donde ubicamos una pequeña cocina de la marca Gelse que queda perfectamente integrada en la arquitectura de esta edificación auxiliar. Los materiales utilizados son el laminado Fenix para las puertas y la encimera de acero inoxidable.
Cada una de las estancias de la casa disfruta de esta conexión, unos grandes paneles correderos transparentes al deslizarse unen a la perfección el interior con el exterior.

 

Para el pavimento de exterior, que rodea toda la casa y enmarca la piscina y la cocina de verano, utilizamos el modelo antideslizante de Floorgres 3.0 Struturato de formato 80×80 cm.

SALA DE ESTAR
Ubicada en la zona más privilegiada de la planta, se sitúa la sala de estar, desde ella podemos disfrutar de la zona de jardín y conectamos con la cocina.

 

 

Se colocan dos grandes sofás en forma de L creando un ambiente muy acogedor en la zona de estar mediante los puff redondos que hacen a la vez de mesas auxiliares, el mobiliario de tv el bufet de detrás de sofá son diseño de Circulocuadrado, siempre empleando los materiales trabajados en todo este proyecto, madera y laca.

 

 

Tras el sofá y en contacto con la cocina ubicamos una gran mesa de comedor con pie de acero y sobre macizo de madera natural. Las lámparas de papel y las butacas de mimbre aportan esa frescura de ambiente mediterráneo buscado en esta casa.
Junto a la gran pared frontal, donde queda ubicada la televisión, decorando la parte izquierda, más cercana al jardín, tenemos una preciosa escultura de Eduardo Pérez-Cabrero.

 

“Escogí la obra “Núvol” para este espacio debido a que sus formas orgánicas y su color aportan un toque divertido a la linealidad y perfección de la estructura de esta vivienda. El aluminio refleja la luz de forma mágica. La capa lacada en azul intenso ofrece truco: tiene un movimiento kinético que te envuelve e hipnotiza!”. Además, el azul sigue con la línea fresca y mediterránea de la casa, en este caso aportando esa sensación hipnótica y relajante.

El escultor de Barcelona Eduardo Pérez-Cabrero trabaja materiales como el aluminio, el latón y la fibra de vidrio. Las formas orgánicas de sus piezas conectan con la carga genética del ser humano. Las piezas redondeadas con acabados raspados o lacados están relacionadas con nuestras células, que transportan las virtudes particulares de cada persona independientemente de su género, entorno social, procedencia geográfica o económica. Este artista trabaja en España, USA y México.

COCINA
Desde la cocina, también de la marca Gelse, y a través de un gran fijo de cristal disfrutamos de las vistas al jardín, la cocina está diseñada en U con una gran mesa central, en una de las paredes laterales ubicamos todas las columnas e incluimos una zona de desayunos, donde están colocados los pequeños electrodomésticos, tales como cafetera, tostadora, exprimidor zumos…

 

Los colores utilizados son los mismos que nos acompañan en toda la casa, blancos rotos y madera de roble en los detalles, para este pavimento utilizamos el gres porcelánico de formato 120×120 cm de la marca Keope, modelo Moov Moka. Este mismo material pero en plancha grande lo utilizamos para las encimeras de la cocina. El frigorífico es integrado de dos puertas de 90 cm de Liebherr, integrado también está el lavavajillas de la marca Siemens, horno y microondas colocados en columna de la marca Siemens y la placa de cocción de gas es de la marca Smeg. Por la zona opuesta a las columnas accedemos a sala de estar por una gran puerta corredera de madera.

SUITE
La suite principal incorpora un baño, la zona de dormitorio y un gran vestidor. Todas las zonas están conectadas entre ellas a través de paneles correderos. Se diseñó a medida cada uno de los elementos de esta suite, aprovechando cada rincón para ubicar el máximo de armarios posibles. Ubicamos un pequeño tocador bajo una de las ventanas, que con la luz que lo provee es muy apropiada. El cabezal construido con el propio parquet de toda la casa dota de mucha calidez a este espacio.

 

El baño de esta suite se compone de zona de lavabo con dos lavamanos, todo él fabricado con plancha de gres porcelánico de la marca Keope, del modelo Moov Ivory, este mismo material lo utilizamos para revestir todo el baño, con planchas de gran formato de 120×240 cm, trabajadas por nuestro taller marmolista y colocadas en obra. Bajo los lavamos integramos un mueble a medida de roble.

 

Reportaje de vivienda en Vilassar de Mara para Círculo Cuadrado.

 

El inodoro va ubicado en un closed separado junto con la zona de ducha, dos puertas de cristal templado dan paso a estas estancias. La bañera queda integrada y enmarcada con el mismo gres porcelánico. Todas las griferías de este baño son de la marca Grohe y los inodoros serie Connect de Ideal Standard.

BAÑOS NIÑOS
Están concebidos para la perfecta comodidad de los pequeños, frente a la puerta ubicamos el mueble de lavabo Easy de Mapini, con un seno y dos cajones lacados en blanco.

 

A un lado del lavabo diseñamos un mueble de almacenaje de toallas y productos de baño con una hornacina iluminada por led. Al otro lado del lavabo ubicamos el inodoro y el plato de ducha, el plato de ducha está fabricado a medida del mismo gres del pavimento y las paredes, de la marca Keope, del modelo Moov Ivory de formato 120×60 cm, la pared frontal del lavamanos la revestimos en ambos lavabos de la cerámica mod Pico de la marca Mutina, en el baño de la niña en color crema con puntitos en rojo y en el baño del niño en color azul con puntitos color crema. De esta manera el resultado son dos baños con personalidad propia cada uno de ellos, pero integrados los dos en el proyecto general de la casa.

ESTILISMO POR MAR GAUSACHS
Mar Gausachs, responsable del estilismo y atrezzo. “El estilismo se ha hecho pensando a conciencia en cada rincón de la casa y cada detalle del proyecto de interiorismo y decoración, de la mano de CírculoCuadrado, para no perder la esencia de lo que ellos tenían en mente desde el principio”.

Siguiendo con las líneas del interiorismo de la casa, moderna y cercana al mar, los toques en la decoración y el atrezzo siguen la misma línea, en tonos azules y las piezas decorativas muy mediterráneas: madera, piedra y un toque de verde…

Todos los textiles de la casa son de Gancedo de su última colección, mezclamos varios estampados ya que trabajamos sobre bases lisas y nos lo podemos permitir. Rombos con rallas… un mix muy fresco.

Los toques de verde, en todas las estancias combinados con el azul nos aportan frescura, mezclando esa sensación de tener el mar mediterráneo cerca y el verde de los bosques cercanos al mar, que se ven desde el litoral de la costa… que nos dan armonía y un toque olfativo muy agradable.

Las butacas del salón son de Mercancía, y el protagonista es un gran mueble que sobresale de la pared, encima un espejo hecho a medida de madera natural de Mercancía. Lo acompañan dos grandes jarrones, buscando la simetría.

Los textiles de las habitaciones de niño son de Textura Interiors y los elementos decorativos todos de Piccolo Mondo. Jarroncitos varios y puf de ratán del baño de Catalina House.

CIRCULOCUADRADO DESIGN
Estudio de interiorismo multidisciplinar en el que se experimenta, se estudia y se trabaja de manera única y exclusiva cada proyecto, dotando de la personalidad que requiere y haciendo que se convierta en una pieza con carácter propio.

Con sede en Barcelona, llevan más de una década diseñando espacios, creando ideas y proyectando los sueños de quienes han confiado en ellos. Desde entonces, el estudio no ha parado de navegar entre el diseño, la decoración, los proyectos de interiores y los montajes efímeros para eventos.

INTERIORISMO

El Hotel Barceló Málaga es un establecimiento hotelero popular en la ciudad malagueña debido a su magnífica ubicación.
El establecimiento cuenta con acceso directo a la estación de tren María Zambrano, y por sus divertidas propuestas indoor, como un tobogán para adultos que conecta la primera planta, donde se ubican las salas de reuniones, con la planta baja.

 

 

En el año 2018, Barceló Málaga decide rediseñar toda la planta baja del hotel, que incluye la recepción, el lobby y el bar-restaurante, con el objetivo de humanizar el espacio, y confía en el estudio ILMIO DESIGN para ejecutar este proyecto de interiorismo.

El estudio desarrolla la propuesta basándose en la premisa de idear un espacio habitable, cálido y acogedor a través de la presencia de elementos curvos y el uso de colores contrastados que conviven en armonía. Como sello de identidad, destacan sus piezas de mobiliario y lámparas confeccionadas ad-hoc para Barceló.

 

 

ESPACIOS MÁS HABITABLES
Una de las primeras tareas a desarrollar por el estudio es la de eliminar barreras arquitectónicas preexistentes, como suelos desnivelados y escalonados, para crear un espacio al mismo nivel, uniforme pero dinámico, agradable de vivir y que permita al cliente disfrutar de una experiencia confortable.
Para lograrlo, ILMIO DESIGN ha diseñado elementos atractivos que dan movimiento a la sala y gracias a su ubicación, la hacen más versátil:

Arcos de entrada. El hotel dispone de un acceso directo a la estación de María Zambrano. Para hacer más llamativo este camino, ILMIO DESIGN ha diseñado una sucesión de arcos en diferentes tonalidades turquesa que guían, cual escenografía, al usuario hasta el interior del hotel y captan su atención hasta adentrarse en la sala.

La gran mesa central. Se trata del corazón de la sala y junto a la lámpara situada justo encima, generar un eje vertical que reina en el espacio. Esta mesa, que cuenta 100 cm de altura, está rodeada de una serie de bancadas con forma curva que dinamizan el espacio. Estas bancadas se presentan en formas sumamente sinuosas y ofrecen un asiento confortable y acogedor a los clientes del hotel.

Barra y botellero. La zona del bar del hotel, identificada por una serie de lamas doradas que ofrecen un aire cálido, está presidida por una magnífica barra y botellero diseñados por ILMIO DESIGN para generar un clima de relax que anime a la desconexión mientras se disfruta de un buen vino o cóctel.

Lengua de gresite rosa. Es uno de los pocos elementos preexistentes a la reforma que ILMIO DESIGN ha conservado y potenciado, englobándola en su proyecto de interiorismo, y es que aporta mucha fuerza, luz y movimiento a la sala.

 

 

SINUOSIDAD, CROMATISMO Y PIEZAS DE MOBILIARIO ÚNICAS
El siguiente paso de Spada y Corbani ha sido generar un gran clima de calidez, una atmósfera acogedora que humanice la sala y la convierta en un amable punto de encuentro de las huéspedes y visitantes del hotel a través de:
La presencia de la línea curva, tanto en las sinuosas bancadas y piezas de mobiliario, como en la lengua de gresite rosa y en los elementos que conforman las lámparas que presiden la sala.

 

 

Una armónica combinación de colores, que incluye distintos tipos de tonalidades de rosa (como el rosa de la lengua de gresite, el rosa vescom- más pálido- de los paramentos y el rosa palo presente en sillas y asientos); junto al turquesa Ral 5021 de los arcos de la entrada, de las bancadas, de los sobres de las mesas y de la barra y botellero; y el beige de las sillas y los taburetes.

 

 

Protagonismo del dorado, presente en la columna central, en los pies de la mesas, en los platos de las las lámparas, en las lamas del bar, en la trasera de la barra y en la cava, que ofrece una atmósfera de confort y relax, y que ayuda a identificar la sensación de tibieza.
Juego de luces ámbar, casi dorada, que da el sentido de calidez extrema al espacio, y que junto al suelo de madera, aporta una sensación de confort extra.

Mobiliario diseñado ad-hoc, que reafirma el carácter del espacio y le dota de personalidad. Para ILMIO es fundamental crear piezas con personalidad propia y pensadas en exclusiva para el concepto creativo del proyecto. Por ello, el estudio ha diseñado parte del mobiliario interior -mesas y bancadas-, exterior – asientos y mesas-, así como gran parte de las piezas de iluminación.

El jueves 28 de noviembre el prescriptor cordobés disfrutó del nuevo formato de evento técnico, Networking Pro, en la sede de la Confederación de Empresarios (CECO), Jardín Virgen de la Estrella, 1, 14006 Córdoba. Los asistentes disfrutaron de una tarde intensa de trabajo en grupos reducidos, en la que conocieron de primera mano las novedades en un formato distinto, mucho más cercano en el que pudieron: ver, oír, tocar y hacer networking.

 

 

Los profesionales asistentes divididos en 3 grupos pudieron pasar por los diferentes espacios cociendo las últimas novedades en mejoras en la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados para construir un proyecto eficiente en todos los aspectos. Las firmas Schlüter-Systems, Murprotec, Aldes y Ceramhome fueron las grandes protagonistas del evento.

 

 

 

 

– Rufo Ballester (Schlüter-Systemsexplicó las soluciones comprobadas con sistemas para la impermeabilización, la desolidarización, el drenaje y el aislamiento acústico (al impacto) de recubrimientos con cerámica. Tanto para interiores como para exteriores, para obra nueva y para rehabilitación con las que cuenta Schlüter-Systems. En este sentido hablaron de los productos como: Schlüter®-KERDI-TS,  Schlüter®-KERDI-DS, Schlüter®-DITRA 25, Schlüter®-KERDI-COLL-L y Schlüter®-KERDI-FIX, entre otros.

Además, los numerosos asistentes pudieron resolver dudas y ampliar información en la sala habilitada por la firma junto a su equipo de profesionales.

 

 

– José Manuel Ledesma  (MURPROTECtransmitió a los asistentes las diferentes patologías en humedades más comunes que suelen darse en la zona, así como las soluciones que ofrece la empresa el líder referente en España y Europa en tratamientos definitivos antihumedad. Esta empresa, fundada en 1954, fue la pionera desarrollando este tipo de tratamientos y se convirtió con los años en el primer grupo europeo, liderando hasta hoy las soluciones definitivas contra las humedades estructurales. Murprotec integra en su estructura laboratorios de investigación, centros de formación permanente para todo su personal técnico, así como el uso de materias primas de alta tecnología reservadas para el uso exclusivo de la empresa. Además, esta firma ofrece a sus clientes una garantía única en el mundo de la construcción, de hasta 30 años en el tratamiento de fenómenos de subidas capilares. Además, sus tratamientos antihumedad están certificados por los principales organismos profesionales del mercado.

 

 

– Silvia Álvarez de la firma Aldes hablaron a los sistemas de ventilación y los beneficios económicos y de bienestar que generan. Desde su creación en 1925, Aldes ha puesto sus conocimientos y su espíritu pionero al servicio de sus clientes para dar vida a las grandes innovaciones que han marcado la historia de la ventilación y del confort térmico. Año tras año, fuerte de esta experiencia y de su compromiso, Aldes afirma su liderazgo y se implanta progresivamente en los principales mercados internacionales. Hoy en día, 42 millones de personas respiran un aire más sano gracias a Aldes.

 

 

–  La fuerte apuesta por la digitalización es una de las claves del crecimiento de la empresa Ceramhome. Aitor Miguel, director de marketing del Grupo, nos contó que “Los asociados ven una clara ventaja en unirse a nuestro grupo. Se trata de una opción más de venta para todos ellos, ya que manteniendo su propia identidad e independencia, se integran y fortalecen bajo la gestión del grupo, recibiendo una formación personalizada, y contando cada uno de ellos, con una absoluta exclusividad en su zona de actuación”.

Uno de los pilares básicos de la compañía, y factor indiscutible de esta evolución, es su constante apuesta por la digitalización de sus servicios, y es que Ceramhome destaca en su sector por la utilización de las nuevas tecnologías en toda su logística y actividad diaria, una estrategia que les hace punteros diferenciándoles de manera plausible entre sus competidores.

BIGMAT INTERNATIONAL

Pie de foto: Eduardo Souto de Moura, a la izquierda de la imagen, recibe el Gran Premio BMIAA’19.

 

BigMat International (BMI), el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, ha entregado los galardones de la cuarta edición de los premios de arquitectura “BigMat International Architecture Award”, BMIAA’19.

El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura ha recibido el Gran Premio Internacional BigMat de Arquitectura 2019 por la obra de la central hidroeléctrica para la presa “FOZ TUA”, realizada en 2018 en Foz do Tua, Portugal.

En España, el Premio nacional BigMat 2019 ha recaído en el centro comunitario IMPLUVIUM, en Reinosa, del estudio de arquitectura RAW/deAbajoGarcía. Y el Premio finalista BigMat España 2019 lo ha obtenido la obra de renovación y ampliación del teatro Ramos Carrión, en Zamora, de MGM Arquitectos.

La cuarta edición del «BigMat International Architecture Award» premia a la arquitectura europea con más de 70.000 €. Los galardones se distribuyen en un Gran Premio (30.000 €), seis Premios Nacionales (5.000 € cada uno), siete Premios finalistas (1.500 € cada uno) y una Mención especial para Jóvenes arquitectos.

La ceremonia de entrega de galardones tuvo lugar el 22 de noviembre en el Palacio de la Bolsa, en Burdeos, Francia, en presencia de los arquitectos que competían por el Gran Premio, los miembros del jurado internacional y las empresas que conforman el grupo BigMat. Los 14 finalistas seleccionados fueron elegidos de una selección inicial de 83 equipos participantes de arquitectos el pasado julio.

Gran Premio BMIAA’19

De una lista de casi 600 proyectos presentados de los 7 países europeos participantes y en los que BigMat está presente (Bélgica, República Checa, Francia, Italia, Eslovaquia, Portugal y España), el jurado, presidido por Jesús Aparicio y compuesto por los arquitectos Stéphane Beel (Bélgica), Petr Pelčak (República Checa + Eslovaquia), Philippe Prost (Francia), Paolo Zermani (Italia), Fuensanta Nieto (Portugal + España) y el secretario del premio Jesús Donaire, decidió otorgar el «BigMat International Architecture Award’19» a la Central hidroeléctrica para la presa «FOZ TUA», en Foz do Tua, del portugués Souto Moura Arquitectos S.A.

El proyecto del arquitecto ganador quiere “eliminar todos los aspectos de un «edificio» que implica esta construcción, reduciendo su apariencia de «máquina» insertada en el paisaje. Esta operación se dividió en tres fases y se realizó en tres emplazamientos: 1. El diseño de la plataforma de hormigón, la «cobertura» para los ejes y el amplio atrio construido bajo tierra para albergar un puente móvil, transformadores y el primer pilón de electricidad. 2. Para garantizar que la forma final resultara tan «natural» como fuera posible, no se usaron paredes de hormigón, sino que se cortó la roca y se pusieron fijaciones cada 3 metros recubiertas, por razones de seguridad, con una red de cableado prácticamente imperceptible. 3. El edificio social se situará entre los dos cilindros de los servomotores y se usará la plataforma como tejado. Toda la obra quedará subterránea”.

Premios Nacionales

Los seis Premios Nacionales han recaído en las siguientes obras:

Premio nacional BigMat Bélgica 2019: Refugio II: Vivienda temporal en Nevele, Bélgica, por Wim Goes Architectuur BVBA.

Premio nacional BigMat República Checa 2019: Kindergarten Nová Ruda en Liberec, República checa por PETR STOLÍN ARCHITEKT s.r.o.

Premio nacional BigMat Francia 2019: Residencia de estudiantes Chris Marker en París, Francia, por Éric Lapierre Experience.

Premio nacional BigMat Italia 2019: Belvedere per una Persona en Roma, Italia, por Amanzio Farris Architetto.

Premio nacional BigMat en Eslovaquia 2019: Adaptación de la antigua fábrica Mlynica en Bratislava, Eslovaquia, por gutgut, s.r.o.

Premio nacional BigMat España 2019: Centro comunitario IMPLUVIUM en Reinosa, España, por RAW/deAbajoGarcia.

Premios Finalistas

Los siete Premios finalistas se han otorgado a los siguientes proyectos:

Premio finalista BigMat en Bélgica 2019: Centro de visitantes Abbey de Villers-la-Ville en Villers-la-Ville, Bélgica, por Binario architectes sciv sprl.

Premio finalista BigMat en República Checa 2019: Rampa inicial de BMX en Praga, República Checa, por ARCHITEKT Ondřej Tuček.

Premio finalista BigMat Francia 2019: BELLEVILLE en París, Francia, por SEPTEMBRE.

Premio finalista BigMat Italia 2019: Museo degli Innocenti en Florencia, Italia, por Ipostudio Architetti.

Premio finalista BigMat Portugal 2019: Casa Pabellón en Guimarães, Portugal, por Andreia Garcia Architectural Affairs y Diogo Aguiar Studio.

Premio finalista BigMat Eslovaquia 2019: AnuAzu en Vojka nad Dunajom, Eslovaquia, por JRKVC s.r.o.

Premio finalista BigMat España 2019: Renovación y ampliación del teatro Ramos Carrión en Zamora, España, por MGM Arquitectos.

Mención honorífica BigMat Jóvenes arquitectos 2019

La obra merecedora de esta Mención ha sido Balenmagazijn Gent en Gante, Bélgica, por TRANS architectuur stedenbouw.

 

Obra ganadora: Central hidroeléctrica para la presa «FOZ TUA» en Foz do Tua, Portugal.

 

Obra ganadora: Central hidroeléctrica para la presa «FOZ TUA» en Foz do Tua, Portugal.

 

Obra ganadora: Central hidroeléctrica para la presa «FOZ TUA» en Foz do Tua, Portugal.

 

Premio nacional BigMat España 2019: Centro comunitario IMPLUVIUM en Reinosa, por RAW/deAbajoGarcía.

 

Premio finalista BigMat España 2019: Renovación y ampliación del teatro Ramos Carrión en Zamora, por MGM Arquitectos.

 

La primera edición de los premios bianuales “BigMat International Architecture Award” tuvo lugar en 2013. El gran galardón fue para una torre del arquitecto belga Xaveer de Geyter. La segunda edición, celebrada en 2015, premió al arquitecto español Alberto Campo Baeza por un edificio de oficinas. Y la tercera edición, que tuvo lugar en 2017, premió el centro de arte FRAC Nord-Pas de Calais, del estudio de arquitectura francés Lacaton & Vassal.

Más información sobre el «BigMat International Architecture Award’19»

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad