La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ha hecho entrega en la primera jornada de Cevisama 20187 los Alfa de Oro. Unos galardones que cumplen su 42ª edición y que reconocen los procesos y productos más innovadores. En esta convocatoria han resultado ganadores las empresas Torrecid, Ferro Spain, Peronda y Kerajet.
-Torrecid ha sido premiada por el desarrollo de una innovadora tecnología (Ecoink-fit) que permite el uso de tintas no contaminantes, ya que utilizan como base el agua y no otros disolventes para recubrimientos cerámicos, “lo que supone notables mejoras medioambientales en la producción y utilización de tintas y esmaltes cerámicos”, subraya el jurado.
–Ferro Spain ha sido galardonada por el desarrollo de una nueva tecnología de tintas con funcionalidad catalítica que permite la separación del oxígeno del aire mediante la utilización de membranas cerámicas y su aplicación en procesos de oxicombustión, “lo que abre una nueva línea de trabajo para el sector cerámico tradicional”.
-Peronda ha recibido igualmente un Alfa de Oro por la obtención de baldosas cerámicas con superficies en acabado brillo mediante esmaltes y granillas que presentan un alto grado de antideslizamiento y que cumple con los requisitos para su utilización en lugares públicos.
-La firma Kerajet ha recibido el galardón por el desarrollo del primer cabezal exclusivo para la cerámica, capaz de utilizar tintas de tamaño micrométrico.
Desde ‘tureforma’ os contamos las principales novedades 2018 de Gamadecor, una de las 8 firmas que integran Porcelanosa Grupo. La firma mostró en la XXV Muestra Internacional de Arquitectura Global & Diseño Interior, innovadoras colecciones como las series de baño Mertens y Magma, o la revoluiconaria Cocina Premium E.7.30 Roble Cuero (sobre estas líneas, imagen que ilustra esta noticia).
MERTENS
Desde Gamadecor presentan un nueva serie de baño en el que prima el orden y el diseño en su estado más puro: Mertens. Un conjunto formado por un lavabo, un mueble, un espejo y accesorios de baño que proyectan un ambiente moderno y
con personalidad propia.
Uno de los aspectos más destacables de esta serie es la disposición de los elementos ya que, al estar colocados a diferentes alturas, ofrecen profundidad al espacio y un perfecto equilibrio. El conjunto se caracteriza por una especial atención en los detalles, la singular combinación de colores, materiales y texturas. El cristal y la madera se funden a la perfección consiguiendo solidez y elegancia.
Mertens
La encimera es otra de las piezas importantes de la serie Mertens. Está realizada en cristal mate y dispone de propiedades anti-rayado y anti-huella, quedando rematada en su parte inferior por un marco biselado en roble que oculta los soportes a pared. Jugando con la asimetría y las proporciones, el mueble de baño está realizado también con roble natural y se encuentra en uno de los extremos, dejando al descubierto la estructura del lavabo, al más puro estilo vintage.
Por último encontramos los accesorios, los cuales tienen un papel crucial a la hora de mantener el orden y funcionalidad que busca el conjunto. Encontramos un práctico espejo con almacenamiento interior que favorece la limpieza visual de la serie, así como elementos que combinan roble con metal negro mate para colocar toallas y accesorios para baño.
Mertens
MAGMA
Los acabados elaborados son una de las tendencias más actuales en la decoración de interiores. Se buscan ambientes desinhibidos y cálidos que otorguen una marcada identidad al espacio, así como una mayor sensación de bienestar y
comodidad. Lo mismo ocurre en los baños. Una estancia en la que reponer energías y liberar las tensiones y el cansancio que se acumula a lo largo de la jornada. Por ello, es imprescindible que este espacio genere un ambiente tranquilo y renovador a través
de diseños que proyecten calma y sosiego.
El nuevo conjunto de mueble de baño y lavabo Magma de Gamadecor transmite todas estas sensaciones junto a un cautivador poder de seducción. La serie Magma imprime el baño de sofisticación y carácter con un módulo formado por una estructura de perfil de aluminio con paneles y puertas en cristal oscurecido, con iluminación interior y un lavabo fabricado completamente en granito natural. Las texturas, dibujos y colores del lavabo en color marrón se mimetizan a la perfección con la rigidez del metal en color negro. Una mezcla de materiales y colores que consigue crear baños modernos, prácticos y de gran calidad, otorgando a la estancia la importancia que merecen dentro del hogar.
Magma
COCINA PREMIUM E.7.30 ROBLE CUERO
Las cocinas se han convertido en una de las estancias mas importantes de nuestras casas, convirtiéndose en un espacio multifunción en el que ya no solo se cocina, sino que es ideal para reunirse, relajarse viendo la televisión o trabajar… y este es el caso de la cocina PREMIUM E.7.30, una cocina en la que convive la pureza de la madera con el granito y en la que se ha cuidado cada detalle.
Premium E.7.30 Roble Cuero
La cocina cuenta con frentes en acabado roble cuero labrado, la madera recibe un tratamiento donde las fibras más blancas se eliminan ofreciendo como resultado un tacto mucho más natural; por otra parte, la zona de columnas está formada por puertas batientes y ocultables, que permiten mimetizar completamente la cocina en su entorno, convirtiéndola en el modelo perfecto para espacios abiertos. Equipada con electrodomésticos integrados y zona de trabajo con entrepaños también en roble. Baldas con novedoso sistema de iluminación, que permite posicionar la balda a la altura deseada del riel gracias a su sistema sin cables.
Premium E.7.30 Roble Cuero
La isla central también en roble cuero labrado y una espectacular encimera volada, pieza que le otorga al conjunto exclusividad, elegancia y distinción. Una cocina fabricada con los mejores materiales y las mejores artes, una cocina concebida para no dejar indiferente a nadie, una cocina dispuesta a a satisfacer todas nuestras necesidades sin problemas con una estética moderna, desenfadada y al mismo tiempo sofisticada.
Desde ‘tureforma’ os contamos que la marca del Grupo SFA especializada en cuartos de baño encantadores, Grandform, presenta la gama de paneles murales para alicatado rápido KINEWALL START y KINEWALL DESIGN. Se pueden instalar en cualquier tipo de superficie sin necesidad de preparación previa, son totalmente estancos y su acabado plano permite crear rápidamente un espacio de ducha sin apenas obra. De seis milímetros de espesor, se recortan y perforan fácilmente para ajustarlos a las medidas necesarias y para instalar las griferías.
GAMA KINEWALL
Grandform comercializa la gama KINEWALL en kits que incluyen los perfiles y las juntas necesarios para adaptarse a los espacios requeridos. Así, los perfiles, que con sus correspondientes juntas aseguran una perfecta estanqueidad, tienen tres secciones diferentes para aplicarse en otras tantas configuraciones: en ‘U’ para el remate de los paneles, en ‘H’ para uniones planas y en ‘L’ para uniones de paneles en ángulo recto. A estos hay que añadir un cuarto tipo de perfil para la parte inferior de los paneles en su encaje estanco con el plato de ducha. Todos los embellecedores vienen con un acabado en cromado brillante.
El modelo KINEWALL START, construido en ABS PMMA, está disponible en blanco mate, que se adapta a una mayoría de las decoraciones más habituales de los cuartos de baño. Los paneles, todos con una altura de 200 cm, están disponibles en tres anchos: 80, 90 y 120 cm. Para facilitar su instalación, Grandform suministra unos kits de perfiles para unir los paneles y asegurar la absoluta estanqueidad de la zona de ducha. Según sea el proyecto, se podrá escoger entre un kit para instalación entre tres paredes o bien en ángulo, aunque también es posible adquirirlos individualmente para personalizar aún más la instalación, adaptándola a los requerimientos del cliente final.
Por otro lado, el modelo KINEWALL DESIGN está fabricado en resina multicapa de seis milímetros. Grandform ofrece seis acabados diferentes que proporcionan una libertad total a la hora de diseñar la decoración de la ducha. Los colores disponibles son Blanco o Negro (ambos en acabado mate), así como Arena Estucado, Gris Estucado, Pardo y Madera. Al igual que en el modelo KINEWALL START, los paneles se fijan mediante adhesivo, lo que facilita su instalación, y se pueden perforar y recortar para instalar la grifería y ajustarse a las medidas del proyecto. En el caso de KINEWALL DESIGN, las medidas disponibles son diferentes, ya que los paneles vienen en un único ancho de 122 cm y 225 cm de altura.
Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante artículo de Anfapa.
La colocación de cerámica en fachadas es especialmente exigente desde un punto de vista técnico ya que, además de asegurar una buena adherencia entre el material de revestimiento y el soporte, debe garantizar la compatibilidad de deformaciones
La colocación de cerámica en fachadas es especialmente exigente desde un punto de vista técnico ya que, además de asegurar una buena adherencia entre el material de revestimiento y el soporte, debe garantizar la compatibilidad de deformaciones entre los materiales que intervienen en el sistema constructivo.
En este sentido, los materiales de agarre y rejuntado deben atenuar los esfuerzos de cizalladura provocados por los movimientos diferenciales entre el revestimiento y el soporte, que son debidos al gradiente de temperaturas, tanto diarios como estacionales, en los que influyen la orientación de la fachada y el color elegido para el revestimiento.
Los factores que garantizan el éxito en una intervención de revestimiento de fachadas con materiales cerámicos, son los siguientes:
• Correcta elección del material cerámico.
• Correcta preparación del soporte
• Correcta elección del material de agarre y de relleno de juntas.
• Realización de un proyecto del revestimiento, que incluya la disposición y dimensionado de las juntas.
• Evaluación y preparación adecuadas del soporte de colocación.
• Colocación correcta, siguiendo las técnicas de ejecución adecuadas y respetando las instrucciones de aplicación de los fabricantes de productos.
En nuestro país, el soporte más frecuentemente es la obra de fábrica de ladrillo o bloque cerámico enfoscado con un mortero de cemento maestreado.
Si el enfoscado es de nueva ejecución, es recomendable el uso de látex adherente como aditivo para mejorar sus prestaciones. Cuando el enfoscado sea viejo, además de comprobar su planitud y resistencia, hay que limpiar el soporte eliminando polvo, excrecencias orgánicas, pinturas, anteriores adhesivos, etc.
El avance de la construcción prefabricada y de los aditivos unido al incremento de los costes de la mano de obra han propiciado el incremento del hormigón en los cerramientos de fachada.
En la colocación de cerámica en fachadas, sobre todo con grandes formatos y soportes inestables, es necesario recurrir a materiales deformables y la correcta disposición y dimensionado de las juntas tanto de colocación como de movimiento.
La EN 12002 clasifica los adhesivos cementosos en función de su deformabilidad, estableciendo tres clases:
• Adhesivos no deformables, para flechas < 2,5 mm.
• Adhesivos deformables (clase S1), para flechas entre 2,5 y 5 mm.
• Adhesivos muy deformables (clase S2), para flechas > 5 mm.
Las reglas fundamentales a observar son las siguientes:
1. Empleo de adhesivos cementosos de clases C2 (mejorado) y S1 ó S2.
2. Colocación de las baldosas mediante la técnica del doble encolado
3. Elección del adhesivo según las condiciones ambientales.
a. Con viento, calor y/o sequedad, adhesivo E, tiempo abierto ampliado.
b. Con frío, riesgo de heladas., adhesivo F, de fraguado rápido.
c. Con inestabilidad atmosférica, adhesivo F, de fraguado rápido.
d. Colocación de las baldosas con junta > 5 mm lo que permite; absorber tensiones en los paños delimitados por las juntas de movimiento y disimular eventuales defectos de planitud del revestimiento.
4. Respetar las juntas de movimiento estructurales
5. Disponer de juntas de movimiento que fraccionen el revestimiento cada 9 m2, con baldosas de formato > 900 cm2 y cada 12 m2, con baldosas < 900 cm2.
6. Proteger el revestimiento de la penetración de agua, mediante el sellado elástico de encuentros con carpinterías y la disposición de elementos constructivos específicos, como albardillas, goterones, etc.
7. Para baldosas de grandes dimensiones colocadas en una altura superior a 3 m, algunas normativas internacionales prevén la colocación con un sistema mixto adhesivo-anclaje mecánico, a elegir en relación al peso de la pieza, la altura del revestimiento y las condiciones de obra.
Desde ‘tureforma’ os traemos este nuevo e interesante artículo de Anfapa.
La correcta impermeabilización del vaso de una piscina es una operación fundamental que no debe descuidarse si se desea conseguir el óptimo funcionamiento de la instalación a lo largo de su vida útil. El vaso de hormigón armado realizado con encofrado, todo y ser el sistema tradicional, se emplea cada vez menos ya que al construirse por separado los muros y la solera, suelen producirse filtraciones en la zona de unión. Las propiedades del hormigón proyectado o gunitado son las más adecuadas para la construcción del vaso, pues permite conseguir un muro continuo, con mayor resistencia y menor espesor, para soportar y contener la presión ejercida por el terreno, ofreciendo una impermeabilidad óptima gracias a la baja porosidad.
Tanto lleno como vacío, el vaso de la piscina está siempre sometido a esfuerzos, bien por la presión hidrostática del agua, bien por la contrapresión ejercida por el terreno, por ello para asegurar su impermeabilidad deben utilizarse morteros de impermeabilización de gran adherencia y flexibilidad, capaces de soportar la presión y contrapresión hidrostática y los movimientos producidos por choques térmicos.
La preparación del soporte es el primer paso fundamental en cualquier obra, por lo que antes de iniciar cualquier aplicación hay que asegurar que sea estable (esperar que transcurra un mínimo de 28 días desde la ejecución del vaso de hormigón), limpio de polvo, pintura, lechadas, restos de desencofrantes etc.
Deberán rellenarse todos los huecos y coqueras con morteros de reparación cosmética o estructural, y realizarse medias cañas en el caso de tener encuentros y esquinas angulados.
El correcto tratamiento de las juntas de dilatación, que deben ser diseñadas en proyecto, es fundamental para asegurar la total impermeabilidad de la piscina. El sellado de las juntas debe realizarse con masillas elásticas, generalmente de poliuretano, con un módulo de elasticidad adecuado al movimiento esperado de la junta, y con resistencia química suficiente frente a los productos químicos que se usan para el tratamiento del agua de la piscina. Para el correcto sellado de las juntas es necesario tener los labios de junta limpios y sanos, y el interior de la junta limpio de polvo, por lo que es recomendable un soplado con aire previo a la aplicación de cualquier material.
Para el óptimo funcionamiento de la junta, el material de sellado debe dimensionarse de forma que sea el doble de ancho que de profundo. Para ello, es necesaria la utilización de un fondo de junta que suele ser un cordón de espuma polietileno de célula cerrada, que se coloca embutido a lo largo de la junta a la profundidad requerida. Al tratarse de juntas que van a estar en inmersión permanente, es recomendable la aplicación de una imprimación generalmente monocomponente en los labios de junta, que favorece la adherencia de la masilla. Es importante respetar los tiempos de espera máximos y mínimos recomendados por el fabricante, antes de aplicar la masilla elástica en la junta imprimada.
IMPERMEABILIZACION
Siempre que se apliquen morteros impermeables cementosos, deberá humedecerse el soporte a saturación con agua y realizar la aplicación del mortero cuando el soporte haya perdido el brillo. Para la aplicación del mortero impermeable flexible, bien sea mono o bicomponente, es necesario seguir estrictamente las instrucciones de amasado que recomienda el fabricante. Es importante respetar las relaciones de mezcla, así como el tipo y los tiempos de amasado recomendados.
La aplicación del mortero se realiza generalmente a brocha o llana, aunque algunos morteros permiten también ser aplicados por proyección con pistola air-less en grandes superficies. Debe aplicarse una primera mano en una sola dirección respetando los consumos indicados en ficha técnica que suelen ser de aprox 2 kg/m2.
Es recomendable la aplicación de una malla de fibra de vidrio resistente a los álcalis embebida en la primera capa de mortero, especialmente cuando existan fisuras en el soporte, para asegurar que absorberán los movimientos del vaso debidos a ciclos de vaciado-llenado o a choques térmicos. Respetando los tiempos de espera que indica el fabricante, se aplica la segunda capa de mortero en dirección cruzada a la primera. Es importante asegurar una capa de impermeabilización de al menos 2 mm de espesor.
Una vez realizada la impermeabilización es posible pintar el mortero o recubrirlo con cerámica. Si el acabado es un recubrimiento cerámico, se debe esperar un mínimo de 4 días para la colocación de las baldosas.
Recubrimiento con baldosas
Teniendo en cuenta las exigentes condiciones de uso que se dan en una piscina:
– el asentamiento del vaso
– la presión y contrapresión del agua que someten a tensiones muy importantes a las baldosas y
– los productos utilizados para el cuidado y mantenimiento de las piscinas que pueden producir agresiones en la junta de colocación.
La correcta elección tanto del adhesivo como del material de rejuntado son trascendentales para garantizar una correcta colocación y durabilidad. La elección del adhesivo de colocación debe realizarse teniendo en cuenta el tamaño y la absorción de las baldosas. Para asegurar el correcto comportamiento del adhesivo, la nueva norma UNE 138002 “Reglas generales para la ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia” recomienda la utilización de un adhesivo cementoso clasificado C2 según UNE-EN 12004.
Al tratarse de una aplicación en exteriores se recomienda emplear siempre la técnica del doble encolado, en la que el adhesivo se extiende sobre la superficie de colocación con la llana dentada y en el revés de la baldosa, dejando una doble capa de adhesivo.
El material de rejuntado, debe ser resistente a las agresiones químicas, tener una elevada adherencia y un excelente comportamiento en inmersión. Es también aconsejable el uso de materiales para juntas que eviten el desarrollo de moho. En la misma norma de colocación, se recomienda la utilización de materiales de rejuntado cementosos clasificados como CG2 o a base de resinas reactivas RG, según UNE-EN 13888.
Dr. Arquitecto
Jefe de la Unidad de Evaluación Técnica de Productos Innovadores (DIT/ETE)
Instituto de Ciencias de la construcción Eduardo Torroja
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Don Antonio Blázquez
Desde tureforma, os traemos esta amplia e interesante entrevista gentileza de Anfapa.
No sabemos aún las causas del incendio de Londres, pero seguramente sean varios los factores que han contribuido a tamaña tragedia. En España, existe reglamentación sobre incendios desde hace muchos años, aunque ha sido el Código Técnico de la Edificación (CTE), en vigor desde el año 2006, el que ha reglamentado definitivamente numerosos aspectos relacionados con el Requisito Básico “Seguridad en caso de Incendio” (DB-SI), lo que nos permite decir que en el caso de los edificios construidos en nuestro país después de la entrada en vigor del CTE, es improbable un suceso de esas características, siempre que los edificios se hayan diseñado, construido y mantenido siguiendo las indicaciones que se establecen en el CTE.
Lo más importante a reseñar de nuestro CTE es que el objetivo del Requisito Básico SI es el de proteger a los ocupantes. Lo prioritario es evitar daños a las personas, no el proteger el edificio, tal y como establece la Parte I del CTE. Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)
Y así, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas, el CTE establece en el Artículo 11 de su Parte I varias Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio, relativas a: Propagación del incendio por el interior del edificio (Art. 11.1), Propagación del incendio por el exterior del edificio (Art. 11.2); Medios de Evacuación de los ocupantes (Art. 11.3); Instalaciones de protección contra incendios (LOE Art. 11.4); Intervención de los bomberos (Art. 11.5) y cuando corresponda, Resistencia al fuego de la estructura (Art. 11.6).
Es decir, para cualquier Unidad de Obra (fachadas, cubiertas, estructura, etc.) el CTE define diversas Exigencias Básicas, de tal forma que las prestaciones del material, de comportamiento al fuego por ejemplo, puede ser solamente una de ellas.
Lo fundamental es que en caso de incendio, los ocupantes puedan evacuar o ser evacuados, sin sufrir lesiones. Los daños que puedan causarse a los elementos constructivos no son objeto del CTE, y el grado de protección de la fachada o del edificio, en caso de incendio u otra tragedia pueden depender de la inversión económica realizada. Es decir, “la aplicación del DB-SI es exigible en tanto exista riesgo para las personas y voluntaria si únicamente existe riesgo para los bienes”.
Para el caso de las fachadas, el DB del CTE en la Sección SI 2 Propagación exterior establece las exigencias, relativas a medianeras y fachadas, pero deben tenerse en cuenta el resto de Exigencias Básicas del DB-SI, como la obligatoriedad de la compartimentación del edificio en sectores de incendio, el cálculo de la ocupación, la protección de escaleras, las características de las puertas, etc. para no olvidar, el objetivo básico que se pretende de protección de los ocupantes.
El DB Sección SI 2 Propagación exterior. 1. Medianeras y fachadas, establece diversas condiciones relativas a evitar la propagación del incendio, tanto de las características geométricas a cumplir por las fachadas, como de reacción al fuego exigida a los materiales que la componen, y específicamente en relación a esta característica, se indica en su Apartado 4:
“La clase de reacción al fuego de los materialesque ocupen más del 10% de la superficie de acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18m, con independencia de donde se encuentre su arranque”.
Y para el caso de las cámaras ventiladas de fachada, el SI 1-3.2 Propagación Interior. Espacios ocultos, limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2; BL-s3,d2 ó mejor.
En definitiva, lo importante y básico es poder proteger a los ocupantes ante un incendio con una evacuación apropiada, suficientemente rápida y segura.
Nuestro CTE es claro al respecto y no se aplica de forma retroactiva, solo a los edificios de nueva planta y a aquellos edificios existentes sobre los que se intervenga o haya intervenido después de 2005.
No necesariamente, eso depende del riesgo que se asumió en los Reglamentos previos. EL CTE no se aplica de forma retroactiva y, en todo caso, si pensáramos reformar los edificios antiguos para adaptarlos al CTE actual, deberíamos valorar, considerando que ello no es obligatorio, además de si existe realmente más riesgo, el coste económico que ello supondría y si tal coste es asumible.
Una fecha significativa fue sin duda el 29 de marzo de 2006, fecha en la que entró en vigor el CTE.
Esa responsabilidad está establecida en el Capítulo III de la Ley de Ordenación en la Edificación (LOE)publicada el 6 de noviembre de 1999. La responsabilidad corresponde en mayor o menor medida a todos los agentes que intervienen en la construcción o mantenimiento de un edificio: Promotor, Proyectista, Constructor, Director de la Obra, Director de la Ejecución de la obra, Entidades y laboratorios de control de calidad de la edificación, Suministradores de productos y Propietarios y Usuarios.
Para los productos de construcción (por ejemplo un SATE), el suministrador del producto, como se indica en la LOE, deberá realizar la entrega del producto conforme a las especificaciones del pedido, respondiendo entre otras del cumplimiento de las exigencias que establezca la normativa vigente. Además deberá facilitar, cuando proceda, las garantías de calidad correspondientes.
Para facilitar esa tarea los fabricantes o suministradores de SATE pueden obtener una Evaluación Técnica Europea (ETE) (que permite el Marcado CE) -como se describe en el Reglamento 305/2011 de Productos de Construcción (RPC)- que se emite por los Institutos reconocidos por sus respectivos gobiernos como Organismos de Concesión del ETE en la Organización europea EOTA, entre los que está el IETcc, o un Documento de Idoneidad Técnica nacional (DIT) o Documento de Idoneidad Técnica plus (DIT plus), en el ámbito nacional, concedidos exclusivamente por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. (www.dit.ietcc.csic.es)
Sin embargo, hay que decir que la ETE no justifica el cumplimiento de la normativa vigente, por cuanto es exclusivamente, por definición: “la evaluación documentada de las prestaciones de un producto de construcción en cuanto a sus características esenciales, con arreglo al correspondiente Documento de Evaluación Europeo (DEE)”.
En el mercado de la construcción existen diferentes soluciones de fachadas. Por ejemplo, la que parece haber sido utilizada en el edificio de Londres: Un panel sándwich metálico formado por dos caras de panel delgado de aluminio y un alma de polietileno, denominado en inglés resumidamente: TMCP (Thin Metallic Composite Panels). Para el material, las exigencias dependen de la Normativa nacional o local. En España, la exigencia para este tipo de fachadas queda establecida, como antes se ha indicado en el DB SI 1.3 y en el DB SI 2.4.
El comportamiento de un SATE en caso de incendio tiene que ver con el comportamiento del conjunto de sus componentes, especialmente el aislamiento térmico; y será su clasificación de reacción al fuego, la que defina el uso posible. No se puede por tanto considerar, como se ha dicho en algunos medios, que colocar un SATE con un aislante con la clasificación más baja de reacción al fuego pueda ser –per se- un riesgo para las personas, siempre que el edificio haya sido diseñado, construido y mantenido siguiendo las indicaciones que se establecen en nuestro CTE.
Otra situación diferente es cuando se trata de la rehabilitación de un edificio existente, como tal vez pasó en el edificio de Londres. En este caso no pueden olvidarse todas las variables citadas con anterioridad, al elegir el revestimiento de la fachada, porque seguramente podrán existir aspectos que no puedan garantizar la evacuación en caso de incendio. Será el técnico que redacte el proyecto que incorpore un nuevo revestimiento de la fachada el que justifique las condiciones de seguridad en su conjunto.
Desde ‘tureforma’ os traemos esta interesante solución constructiva que tiene bien a proponer Anfapa. En esta ocasión sobre el acabado con aplacado cerámico.
En la actualidad, los revestimientos que se emplean como capas de acabado en el SATE Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior son, por lo general, revocos continuos de diferente naturaleza (acrílica, silano-siloxanos, hidráulicos de cemento o cal, silicato), que permiten una gran variedad de colores y texturas.
Sin embargo, los requerimientos del mercado, han promovido la introducción del acabado tipo discontinuo; el aplacado cerámico, del que hay colocados ya en obra un elevado número de metros cuadrados.
Para garantizar la validez de esta solución constructiva, algunas empresas fabricantes disponen ya del Documento de Idoneidad Técnica (DIT), correspondiente a su propio sistema.
Al realizar la terminación de un SATE con baldosas cerámicas presenta ventajas como que estas proporcionan una elevada resistencia superficial al impacto mecánico, y permiten un mantenimiento más sencillo y económico frente a la acción de los agentes contaminantes externos y es posible su aplicación en combinación con acabados tipo revoco convencional.
Para este acabado no es válida cualquier baldosa, para ser aptas deben tener:
Así son válidas las AIa, BIa (gres porcelánico), BIb (gres esmaltado de baja absorción), AIb (gres extruido de baja absorción), teniendo cabida también otras opciones que deben ser estudiadas por los departamentos técnicos de las empresas fabricantes. En cuanto al color se recomienda que el índice de reflexión de la luz no sea inferior a 25 (0-negro y 100 blanco), aunque su valor debe ser estudiado por los departamento técnicos de las empresas fabricantes ya que está relacionado con otros factores como la situación del edificio, su orientación, geometría y el tipo de aislamiento utilizado.
Para evitar el fallo a cortante, las empresas fabricantes tienen definidas las limitaciones de peso por metro cuadrado del recubrimiento cerámico para sus sistemas de SATE. El dato se obtiene mediante pruebas de carga reales utilizando los procedimientos de cálculo establecidos en el CTE (DB SE-AE), que tienen en cuenta, entre otros factores, la altura del edificio y cargas debidas a la succión del viento.
Para conseguir una perfecta adherencia de las baldosas al sistema de aislamiento, es preciso emplear adhesivos base cemento, clasificados como C2 TE S2 según norma UNE EN 12004. Las juntas de colocación se deben rellenar con material de rejuntado clasificado como CG2 WA según UNE EN 13888. Para favorecer la transpirabilidad del sistema, y la capacidad de absorber tensiones de tipo higrotérmico, se recomienda que tengan una achura mínima de 8 mm. Las juntas de dilatación se deberán realizar definiendo paños de 6×6 m en elementos continuos sin aberturas, y de 7×7 m cuando existan huecos de ventanas u otros elementos que rompan esa continuidad. La anchura mínima de estas juntas elásticas debe ser de 4 mm y se deben rellenar con una masilla elástica de poliuretano.
Un SATE con acabado cerámico es un sistema que transpira, ya que la baja permeabilidad al vapor del tipo de baldosa requerido, se ve compensada con la elevada superficie de junta de colocación que resulta del pequeño formato de la pieza. Implementar soluciones de acabado que combinen aplacado cerámico y revoco, en una misma fachada realizada con este tipo de SATE, permite incrementar de manera notable la contribución del sistema en la disipación del vapor contenido en el edificio.
Los recubrimientos cerámicos para forjados exteriores (terrazas, cubiertas planas, balcones, etc.) son una excelente solución por su resistencia a agentes externos tales como el agua, productos de limpieza, heladas, abrasión etc.
Las repercusiones económicas cuando se producen patologías en los solados suelen ser cuantiosas; siendo las patologías más habituales, exceptuando las intrínsecas de la propia cerámica, las debidas a roturas o fisuras de las piezas o a su levantamiento.
Antes de realizar el revestimiento cerámico debemos de tener presente que hay que realizar una serie de actuaciones que nos aseguraran el óptimo acabado final.
Si no realizamos correctamente estas capas antes de la colocación del revestimiento cerámico nos encontraremos con patologías como el levantamiento de piezas que en muchos casos vendrá determinado por:
Como hemos comentado al principio las patologías más habituales son las debidas a roturas o fisuras de las piezas o a su levantamiento.
Roturas o fisura de piezas cerámicas
Pueden ser aisladas a una o varias piezas o longitudinales sobre múltiple baldosa.
El levantamiento o desprendimiento de las piezas puede ser debido a múltiples causas.
Acciones preventivas
Desde ‘tureforma’ os traemos este nuevo e interesante artículo de Anfapa, en esta ocasión sobre sobre juntas de movimiento revestimientos cerámicos
Para la correcta finalización de un recubrimiento cerámico, trataremos sus juntas con materiales específicos que respeten las características exigidas al recubrimiento en su conjunto reduciendo el efecto de las solicitaciones mecánicas que actúan sobre él. Las juntas de movimiento son zonas de interrupción de los pavimentos o revestimientos cerámicos para permitir posibles variaciones dimensionales, en éste grupo se encuentran las juntas estructurales, las juntas perimetrales y las juntas intermedias:
Cuando el soporte tenga juntas estructurales deben dejarse entre las baldo- sas juntas estructurales coincidentes con estas. Las juntas estructurales entre baldosas deben llegar hasta el soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta estructural del soporte. Las juntas estructurales se rematan generalmente con materiales de elasticidad permanente como perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, cubrejuntas externos etc.
Se deben dejar en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares que puedan quedar exentos y elevaciones de nivel. Su anchura será superior a 5 mm. Se puede prescindir en recintos menor de 7 m 2. 
Deben ser continuas y pueden hacerse usando un material compresible como poliestireno expandido, o rellenarse con silicona, pudiendo quedar ocultas por el rodapié. Deben llegar hasta el soporte, salvo que éste ya esté revestido de un material maduro y estable, como yeso o enlucido.
La omisión de las juntas perimetrales es una de las causas más frecuentes del levantamiento de embaldosados.
Las grandes superficies revestidas con baldosas cerámicas deben subdividirse con juntas de partición, cuya función es evitar que se acumulen dilataciones y contracciones. La superficie máxima a revestir sin estas juntas o particiones es de: 50 m2/ 70 m2 en el interior y de la mitad de esas superficies en el exterior.
El número de juntas debe ser mayor en las superficies en las que se puedan esperar grandes oscilaciones térmicas o vibraciones. En los suelos que vayan a estar sometidos a tránsito peatonal intenso, rodaje con ruedas duras o arrastre de cargas pesadas, la posición de las juntas debe replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso; si esto no fuera posible, se deben utilizar en las juntas perfiles que tengan los bordes protegidos con metal.
Estas particiones o juntas deben cortar tanto el revestimiento cerámico como el adhesivo y el mortero de base, y su anchura no debe ser menor de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos o con el material de relleno de las juntas de co- locación, siempre que haya transcurrido al menos un mes desde la colocación del mortero de base.
En diciembre el gobierno aprobó la prórroga por un año del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016, con esta prórroga se garantizaba la continuidad de la financiación de las ayudas estatales a la vivienda durante 2017. El pasado viernes 10 de marzo el Consejo de Ministros aprobó las cuantías máximas de las ayudas estatales para las subvenciones de la prórroga durante el 2017 del Plan Estatal, acordando destinar 321,61 millones de euros (la misma cantidad que destino en 2016) para ayudas estatales al alquiler de viviendas y a la rehabilitación y renovación A estas ayudas hay que sumar 140 millones de euros que aportará el Ministerio de Fomento en 2017 para las ayudas de subsidiación de préstamos vinculados a la vivienda.
El Plan Estatal 2013-2016 centra sus esfuerzos en el fomento de las ayudas al alquiler y a la rehabilitación y regeneración y renovación urbanas. Las ayudas al alquiler se conceden a las familias con menos recursos económicos, priorizando aquellas que más lo necesitan en función del número de personas y de su composición.
Las ayudas a la rehabilitación y a la regeneración y renovación urbanas mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, renuevan nuestro parque inmobiliario y han creado en estos últimos cuatro años más de 36.000 puestos de trabajo. Con cargo a fondos del Ministerio de Fomento, desde 2013 se han concedido más de 570.000 ayudas; así cerca de 240.000 familias se han beneficiado de ayudas al alquiler y casi 81.000 viviendas han sido rehabilitadas o están en proceso de serlo. En el mismo periodo, alrededor de 251.000 familias han disfrutado de ayudas de subsidiación de préstamos para la adquisición de vivienda protegida. El Ministerio de Fomento ha invertido en el ejercicio 2013-2016 más de 2.427 millones de euros en ayudas estatales a la vivienda.
Os contamos que cuando se quiere impermeabilizar un baño o ducha, hay que tener presentes ciertos factores, ya que una deficiente ejecución puede conllevar su deterioro por filtraciones de agua.
Las soleras de hormigón, o recrecidos con mortero para recibir la instalación de platos de ducha de obra, son materiales porosos y permeables a las filtraciones de agua por lo que es necesaria la colocación previa de una buena impermeabilización, que asegure el adecuado funcionamiento y durabilidad del sistema.
Existen varios puntos a destacar en este tipo de obra; las esquinas formadas por el encuentro con elementos verticales, son susceptibles de padecer pequeñas tensiones, y por lo tanto son puntos donde la impermeabilización debe de reforzarse. Asimismo, debe prestarse especial atención al sumidero, aplicando un velo o malla de fibra de vidrio embebido en el mortero impermeabilizante.
La preparación del soporte es uno de los factores más importantes, a tener en cuenta en la realización de la mayoría de obras, así hay que eliminar la suciedad y el polvo existente mediante un lavado con agua a presión, y posteriormente proceder a un intenso barrido.
Por otro lado, es necesario comprobar que el suelo es perfectamente liso, duro y consistente, en caso de soportes disgregados o desconchados, será necesario utilizar en la superficie un mortero reparador.
Tratado el soporte, se procede a aplicar el sistema de impermeabilización, se recomienda aplicar una primera capa de un mortero impermeabilizante flexible, aplicado a brocha para llegar a puntos menos accesibles, o a llana, para la mayoría de superficie. Es imprescindible la aplicación de una banda impermeabilizante elástica, para la protección de zonas críticas, como la unión de elementos verticales o encuentros suelo-pared.
Además, se colocará una malla de fibra de vidrio para reforzar y hacer de armadura, en zonas previamente fisuradas o sujetas a pequeños movimientos. Respecto al tratamiento de los sumideros, es recomendable realizar un refuerzo con malla o velo de fibra de vidrio con el fin de proteger este punto crítico.
Una vez terminada la primera capa de mortero impermeabilizante flexible, reforzado con la banda impermeabilizante elástica y la malla de fibra de vidrio, se realiza una segunda capa cruzada de este, para así poder conseguir una buena impermeabilización.
Para finalizar, una vez seco el mortero impermeabilizante flexible, es necesario aplicar un mortero cola porcelánico y flexible, con el fin de asegurar una buena adherencia a las piezas cerámicas que se apliquen como revestimiento final.
Para el rejuntado es necesario utilizar un mortero de rejuntado de altas prestaciones, de baja absorción de agua, sea cementoso o epoxídico, para garantizar la durabilidad funcional y estética del sistema completo
ANFAPA, Asociación Nacional de Morteros y SATE ha impulsado la elaboración de una DAP sectorial del sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) y otra DAP de morteros para la colocación de baldosas cerámicas, invitando a participar en su elaboración a las empresas interesadas del sector. Se ha llevado a cabo con éxito el procedimiento de certificación de las mismas, quedando pendiente únicamente su publicación oficial.
A través de estas DAP se cuantifica el impacto ambiental que provocan los procesos de fabricación de los SATE y los Adhesivos para colocación de baldosas cerámicas en base a el análisis de su ciclo de vida (ACV) teniendo en cuenta las Reglas de Categoría de Producto (RCP) que ha elaborado LAVOLA por encargo de ANFAPA y con el respaldo de AENOR ya que en ambos casos no existían unas reglas genéricas o específicas para desarrollar la DAP por lo que ha sido necesario su completa redacción.
Las RCP son las guías que permiten desarrollar y aprobar una DAP, las de SATE y Adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas ya están aprobadas y publicadas y por ellas habrá de regirse a partir de ahora cualquier fabricante que quieran elaborar una DAP de sus productos en estos ámbitos.
Paralelamente, LAVOLA, con el apoyo y asesoramiento de ANFAPA ha llevado a cabo el estudio del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de estos productos para cuantificar su sostenibilidad, basándose en los datos de las materias primas que los componen, así como en el comportamiento de los productos en su vida útil y el proceso de reciclaje o valorización al que se someterán una vez que queden fuera de uso.
Os contamos que los morteros para juntas deben tener las mismas prestaciones que el recubrimiento ya que aunque estén algo protegidos de las agresiones mecánicas por los bordes de las baldosas las juntas de colocación deben absorber tensiones de compresión y tracción generadas en el recubrimiento. Además se debe asegurar la adherencia del material de rejuntado a los flancos de la baldosa, ya que, normalmente, se trata de una superficie lisa pero con capacidad de absorción de agua muy diversa según el tipo de producto.
Material de rejuntado cementoso Mortero aditivado con retenedores de agua y resinas poliméricas y con el árido adaptado a la anchura de la junta. Se utilizan para el rejuntado de recubrimientos colocados a junta abierta, desde 1,5 mm de separación entre baldosas. Del contenido de retenedores de agua y la relación polímero/cemento dependerán sus características en fresco y tras la maduración. Del tamaño del árido dependerá su adecuación a una determinada anchura de junta y la textura final de la superficie de la junta.
Los retenedores de agua y la resina polimérica tienen una influencia directa sobre la retracción en el proceso de endurecimiento y también sobre la homogeneidad del color en materiales coloreados. Tienen un buen comportamiento en inmersión, son resistentes al crecimiento de moho y al fuego y su propagación. La proporción polímero/cemento nos determina: • La resistencia mecánica (a la compresión, flexión y abrasión) • La adherencia sobre todo tipo de baldosas o solo sobre las que tienen E>3 % • La retracción, como contracción de fraguado, maduración o endurecimiento • La absorción de agua y sus consecuencias sobre la resistencia a las manchas, la resistencia a ciclos de hielo/deshielo y la impermeabilidad Material de rejuntado de resinas reactivas Materiales especializados por sus prestaciones, con una mejor resistencia mecánica, menor contracción y adherencia 100 % química sobre todo tipo de baldosas. Son impermeables al agua y al vapor, tienen una escasa deformabilidad, al estar formulados de acuerdo con las resinas epoxi y presentan resistencia química más o menos elevada en función del producto, concentración y tiempo de exposición. Según sus clases, presentan algunos inconvenientes como no ser muy resistentes a temperatura elevada ni a la limpieza con vapor a presión, no ser fungicidas y presentar un cierto grado de dificultad en su manipulación y aplicación.
Un año más, Grupo EMAC® celebra su Jornada de Puertas Abiertas durante la celebración de Cevisama 2018, que tendrá lugar la semana del 5 al 9 de Febrero.
La multinacional abre las puertas de su Sede Central en la localidad valenciana de Quart de Poblet por segundo año consecutivo. Una cercana iniciativa que contará con la presentación de las dos líneas de trabajo que conforman el Grupo: la división artística con®Artelux1969 y ®Arteluxcontract, que trabaja la cerámica pintada a mano para el interiorismo comercial, rotulación, hostelería… Y la división construcción con EMAC®, perfiles, juntas y otras soluciones para pavimentos y revestimientos que dan respuesta a las necesidades decorativas y funcionales que se presentan en el sector. Todo ello representado en el Showroom de cada marca, mediante ejemplos vivos de las diferentes soluciones y proyectos.
Todos los visitantes podrán conocer de primera mano el enorme stock de referencias que mantiene la compañía para poder ofrecer su excelente servicio, podrán ver en vivo el funcionamiento del almacén inteligente, el centro de I+D+I y la labor diaria del equipo profesional humano de Grupo EMAC®, entre otras cosas.
Desde allí, una vez finalizado el evento, cada equipo de trabajo se trasladará al recinto ferial (Nivel 3, Pabellón 2, Stand A71), donde tendrá lugar la presentación de las últimas innovaciones de la firma valenciana, ampliaciones de gama y las colecciones más importantes que marcarán tendencia en el sector.
EMAC® también participará en la iniciativa de las demostraciones de colocación de materiales y diferentes soluciones en vivo durante esta semana con el objetivo de concienciar a los expertos del sector de la necesidad de adaptarse a los trepidantes cambios a los que debe enfrentarse el profesional hoy en día. Podrá seguir el proceso de instalación de las diferentes soluciones en el Punto de encuentro de Colocadores Proalso (Nivel 2 – Pabellón 6, Stand A121).
Desde ‘tureforma’ os informamos de una de las citas más importantes en el sector de la arquitectura y el interiorismo. Porcelanosa Grupo celebra desde 29 de enero hasta el 2 de febrero la vigésimo quinta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura Global & Diseño Interior. Las ocho empresas que componen el Grupo convierten sus instalaciones en grandes escaparates para mostrar sus principales novedades para el 2018. Ambientes que cuidan hasta el más mínimo detalle y en los que cada firma incluye las colecciones e innovaciones más destacadas.
NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN
Este año, una de las principales atracciones es la nueva planta de producción de revestimientos. Una construcción de 90.000 metros cuadrados, que pasará a ser la planta cerámica más avanzada y eficiente del mundo. Una estructura que permitirá al Grupo aumentar su producción en un 25%, llegando a los 8 millones de metros cuadrados de revestimiento al año.
EXPECTATIVAS DE LA XXV MUESTRA INTERNACIONAL
En esta XXV Muestra Internacional de Arquitectura Global & Diseño Interior, Porcelanosa Grupo confía en alcanzar, como mínimo, la misma cifra de visitantes que las pasadas ediciones. Y es que durante estos últimos años se han registrado más de 12.000 visitas en cada edición. Asistencia que el pasado año 2017 batió récord con alrededor de 14.000 visitas. También destacó el pasado año por el gran porcentaje de visitas extranjeras, cercano al 70%. Un dato que evidencia la consolidación y potencial de la firma y la Muestra a nivel internacional.
DEsde ‘tureforma’ os contamos la más reciente novedad de Schlüter-Systems. Se trata del nuevo set para impermeabilización Schlüter®-KERDI-TS.
Recientemente se ha publicado la nueva norma DIN 18534, que regulariza la impermeabilización de zonas húmedas. Esta nueva norma de impermeabilización tiene en cuenta por primera vez la impermeabilización de suelos y paredes en combinación con cerámica y piedra natural. En este shttp://Schlüter®-KERDI-TSentido forman parte de la norma todos los sistemas de impermeabilización mediante láminas y paneles. Esto es una ventaja para todos los profesionales, que en la práctica trabajan ya desde hace muchos años con los sistemas de impermeabilización Schlüter®-KERDI, Schlüter®-DITRA 25 o Schlüter®-KERDI-BOARD.
Por ejemplo, desde hace más de 30 años los profesionales confían en el sistema KERDI para la impermeabilización de zonas húmedas, como en duchas, baños y piscinas. Sin embargo, la nueva norma exige también la protección de las zonas por detrás y por debajo de bañeras y platos de ducha contra posibles filtraciones de agua. Esta protección solo se consigue mediante bandas impermeables perimetrales o continuando la impermeabilización por detrás y por debajo de las bañeras. Al mismo tiempo no se considera una impermeabilización suficiente el sellado de las juntas perimetrales de los elementos prefabricados con masillas elásticas.
Para cumplir estas nuevas exigencias Schlüter®-Systems presenta el nuevo set Schlüter®-KERDI-TS. Esta innovación técnica contiene todos los componentes necesarios para la conexión segura de la impermeabilización KERDI a bañeras y platos de ducha esmaltados y acrílicos, así como de resina o acero. El set está formado por una banda de impermeabilización fabricada en polietileno con geotextil en ambas caras y una zona autoadhesiva, que evita de forma garantizada la filtración de agua por las juntas perimetrales de los elementos prefabricados.
La sexta edición de Feria del Mueble de Zaragoza será la de su afianzamiento definitivo como líder en la península ibérica y la que genere un salto ineludible hacia el mercado europeo. Las cifras y el optimismo que arroja esta convocatoria convierten al salón en la cita más esperada, gracias a las más de 600 marcas y 106.000 metros de exposición, lo que supone los mejores datos de su corta pero positiva trayectoria.
Así, el mercado del mueble tiene, en la capital aragonesa entre el 24 y el 27 de enero, su epicentro sectorial. Una de las principales características de esta edición es la apuesta total por la internacionalización, gracias a un incremento notorio en la presencia de marcas extranjeras, que se complementa con una extensa agenda de encuentros entre compradores llegados desde mercados exteriores y las marcas nacionales presentes en la cita ferial.
CIFRAS RÉCORD DE PARTICIPACIÓN
Sin duda, FMZ.2018 cuenta con el aval de las grandes cifras, que auguran una edición de éxito. En estos momentos, ya se ha cubierto el 100% de los espacios expositivos de 2016 y se trabaja por abrir otros nuevos como el pabellón 11 que se sumará en esta edición a los 100.000 metros cuadrados con los que se contó en la pasada convocatoria. Las marcas apuestan por FMZ como escenario para exhibir su oferta mobiliaria de manera completa y relevante.
La presencia de toda la oferta y la demanda en Zaragoza durante estas cuatro jornadas supone un punto importante para la reactivación y el auge del consumo, de manera que los profesionales tienen a su disposición una cita claramente profesional y donde encontrarán soluciones, ideas y nuevos mecanismos con los que mejorar e incrementar su negocio.
ESPACIO DE NEGOCIO Y CONCURSO DE DISEÑO
FMZ.2018 se erige en gran espacio de negocio y compra que cuenta con las propuestas más competitivas, innovadoras y de alta gama que ofrece el mercado. La edición de este año se perfila como un escenario de negocio para el sector nacional y con importantes miras hacia el exterior.
Para darle mayor dinamismo y diseño al certamen, Feria de Zaragoza ha puesto en marcha el Concurso de Diseño del Mueble con el fin de potenciar la innovación e incentivar el trabajo conjunto entre empresas y diseñadores industriales. Todo ello con el objetivo de fomentar y reconocer la cultura de la creación artística en el sector del mueble y demostrar su éxito mediante la originalidad y la calidad.
Os contamos que en Elche, Alicante, se levanta esta vivienda unifamiliar de porte minimalista y alma escultórica –Villa ZüV– que ha sido diseñada y proyectada por Tomás Amat Estudio de Arquitectura, Pablo Belda + Tomás Amat. El estudio ha resuelto un programa de necesidades complejo y con altas exigencias, tanto de privacidad como de calidad, para una pareja con dos hijos que tenía desde el principio una idea muy clara de lo que su nuevo hogar debía contemplar y transmitir: sencillez, elegancia y funcionalidad.
SECCIÓN S-4
VILLA DE LUJO
De este modo, en un barrio residencial consolidado de la ciudad y rodeada de viviendas en sus tres medianeras, esta villa se enmarca en una parcela de 1.000m2 con una superficie total construida de 590 m2. Es el punto de partida para un proyecto que, como indican los arquitectos, “ha ido definiendo su propia huella dentro de la parcela en base a las limitaciones normativas de la zona y a la orientación de la fachada principal”. Dos factores, comentan, “que también han influido a la hora de definir y articular la vivienda en tres volúmenes longitudinales que le confieren una imagen fragmentada, albergando cada uno de ellos una parte diferente del programa de necesidades”.
LA DISTRIBUCIÓN
Es por eso por lo que Villa ZüV se distribuye en dos plantas por encima de la rasante y un sótano. Nada más acceder a la casa, a pie de calle, se ubican cocina, salón-comedor, estudio, aseo y habitación de invitados. Los dos primeros abiertos literalmente hacia el jardín y conectados a éste a través de una carpintería de aluminio de perfil mínimo y retráctil que permite la conexión total entre interior-exterior.
Sus fronteras se diluyen sin perder, eso sí, un ápice de privacidad. Sistemas horizontales de aluminio correderos en esta partida protegen la vida interior en la villa de las miradas ajenas y matizan la entrada del sol de poniente. Las vistas panorámicas hacia la piscina y la zona de jardín quedan aseguradas, a la vez que la intimidad de los habitantes de Villa ZüV.
PANELES VILLA ZÜV
LA ESCALERA
Guiando el tránsito hacia la planta primera y el sótano, destaca una imponente escalera de gran dimensión a la que los arquitectos han querido otorgar cierto protagonismo dentro del proyecto. Su visión resulta casi escultórica y ha sido diseñada, no sólo desde un punto de vista formal y estructural, sino también para ser disfrutada en su paso. Este elemento central de la vivienda (el corazón interior de la misma) ofrece una estética ligera y liviana a pesar de estar construida a base de hormigón. Flanqueada por láminas de vidrio y una estructura protectora de perfiles de madera, su diseño se equilibra y luce en armonía haciendo contrastar de forma bella las cualidades estéticas tan diferentes de estos materiales nobles, fríos y cálidos respectivamente.
LA LUZ NATURAL
La luz natural del sol penetra por el revestimiento de madera y queda matizada en su entrada a los diferentes distribuidores de la planta superior e inferior. La disposición irregular de estos perfiles o listones de madera, que evocan además una sensación de ritmo y movimiento, proyecta entonces haces de luz y un juego de mil matices en los pavimentos.
LAS PLANTAS
La planta superior de la vivienda da cobijo a una sala de estar y zona de televisión, así como a tres amplios dormitorios. Cada uno de estos últimos, orientado a una fachada diferente, dispone de baño privado y terraza. Todas estas estancias quedan conectadas entre sí por un distribuidor que las articula. En el nivel sótano se alberga el garaje y salas de instalaciones, sin perder así superficie útil reservada, en su lugar, para el jardín. Esta zona exterior principal se ha planteado entorno a la piscina rectangular a la que, también, vuelcan cocina y salón. Con acceso desde esta última estancia destaca así mismo un gran porche de doble altura acabado en microcemento que hace las veces de terraza y potencia la imagen fraccionada de la villa
Por otro lado, cabe indicar que en su parte posterior y más alejada se dispone de otra zona de exterior preparada y habilitada para realizar barbacoas y otros eventos gastronómicos con los que disfrutar en familia y recibiendo visitas.
LA VEGETACIÓN
Mención especial merecen las especies verdes autóctonas, sobre todo la palmera, que lucen en las zonas ajardinadas de Villa ZüV, así como las otras importadas que añaden un punto exótico y exuberante al exterior de la casa.
MATERIALES Y DECORACIÓN
En cualquier proyecto residencial de esta dimensión y, por tanto, también en la planificación y desarrollo de Villa ZüV, las calidades y materiales por los que se apuesta para el diseño interior marcan la diferencia. En este caso, y por requisito específico de los propietarios, esta era una de las prioridades. Deseaban revestimientos y calidades de alta gama, duraderos y atemporales para un diseño minimalista y contemporáneo que, a su vez, imprimieran a la casa una estética armoniosa y acogedora
Para ello, el estudio de Tomás Amat y Pablo Belda ha apostado por el uso predominante del hormigón, el microcemento y la madera natural en el interior de Villa ZüV. En las estancias húmedas (cocina y baños) se han instalado pavimentos de Tecnocemento en la tonalidad gris 2.
Los baños, además, están rematados con paramentos de Tecnocemento, de diferentes colores, que confieren a estas estancias una sensación mayor de profundidad. En la cocina, destaca el empleo de la madera de roble rústico para los módulos panelados de almacenaje y las torres de horno y vinoteca, así como la península en paralelo a estos con encimera de mármol.
En las estancias comunes de día y en las zonas de paso (salón, comedor, salas de ocio, pasillos y distribuidores), así como en las áreas privadas y nocturnas (dormitorios) se ha pavimentado con tarima de madera de roble natural envejecido. El dormitorio principal, además del salón principal de doble altura, cuenta con revestimiento de Tecnocemento negro en sus paramentos verticales principales, creando así puntos focales de interés que completan y llenan estos espacios amplios que hablan un mismo lenguaje y quedan conectados entre sí.
Puertas correderas empotradas y colgantes realizas exprofeso para la vivienda en madera de roble natural y madera lacada en blanco son un elemento más del diseño general que, a nivel decorativo, se caracteriza por la sobriedad y sencillez del mobiliario. Las piezas elegidas a la hora de amueblar conviven en sintonía y equilibrio con las propias estancias que las contienen. Sofás, butacas, mesas, sillas, camas… Cada elemento de líneas rectas y depuradas y en una gama cromática neutra (escala de grises y tonos tierra) para un resultado final difícilmente mejor afinado.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Fakro tiene el placer de invitar a los arquitectos de todo el mundo a participar en el “Fakro fusion – before and after”. Se trata de un concurso de ámbito internacional donde podrán mostrar cómo, gracias a la luz natural, el espacio bajo cubierta se transforma de una habitación oscura y con mucho polvo en una luminosa y funcional.
Ejemplo de espacio oscuro previo
Espacio tras aplicación de solución lumínica
El jurado se encontró con una difícil tarea por el gran nivel de los proyectos presentados. Tras intensas deliberaciones los ganadores fueron
Primer premio: Antonio Torres Sanz from Spain
Segundo premio: Filomena Visone from Italy
Tercer Premio: Warat Rodpechprai from Thailand
Primer premio: Antonio Torres
1. Realizar la propuesta para el concurso de acuerdo con la normativa.
2. Crear tu código individual (de 6 a 9 caracteres alfanuméricos, p.ej.: 1A2B3C4D).
3. Cada hoja debe incluir el nombre del concurso, el logotipo de FAKRO y tu código individual.
4. La propuesta debe de ser guardada en una carpeta, en formato zip. El nombre de la carpeta es tu código individual establecido anteriormente.
5. Rellenar todos los campos obligatorios del formulario de solicitud* (adjuntar un documento que confirme el título de arquitecto o confirmación de la práctica de la profesión de arquitecto). El formulario está disponible en www.fakro.com.
6. Presenta tu proyecto.
*(El idioma requerido para cumplimentar la documentación es inglés. En el caso de un equipo, el formulario lo rellena el representante del equipo para cada miembro).
Segundo premio: Filomena Visone
Tercer Premio: Warat Rodpechprai
El período para presentar los proyectos comienza el 16 de octubre de 2017 y finaliza el 20 de febrero de 2018. El anuncio de los resultados tendrá lugar el 15 de marzo de 2018.