MEETING SHOPS 2017 - LOSTAL SANTANDER

 

 

 

 

Los ‘Meeting Shop 2017’ de tureforma cabalgan de nuevo en esta segunda parte del ejercicio, cosechando éxitos a lo largo de toda España. Una referencia en el sector como Lostal, en Santander (Cantabria), vuelve a acoger esta cita. Los Almacenes generales y exposición, sitos en Avda. Candina 9 (Santander) acogen un evento exclusivo el próximo miércoles 18 de octubre.

LOSTAL

LOSTAL

Una gran cita que contará con la inestimable colaboración de las mejores firmas del sector de la reforma.

 

pamesa-2

 

 

logo_lostalSOBRE LOSTAL

Lostal es una empresa que nace en 1910 de la mano de Eduardo Lostal Arce con un pequeño almacén de materiales de construcción de tipo familiar.

Se trata de una empresa que suministra productos y servicios en el ámbito de los materiales de construcción, decoración y equipamiento del hogar, con marcada vocación de satisfacer las necesidades de sus clientes, lo que les ha permitido evolucionar y ser referente en este mercado.

En estos últimos años ha ido abriendo nuevos centros de trabajo y en la actualidad cuenta con una exposición en Santander, donde también se encuentran sus almacenes generales, y otras exposiciones en Torrelavega y Noja. Todas ellas cuentan con un almacén de materiales de construcción, fontanería y calefacción.

 

pamesa-publico

 

 

SOBRE EL EVENTO

Así, en esta acción pensada para los prescriptores y destinada a fomentar la reforma  proponemos un gran punto de encuentro que conecta a arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma con el punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.

 

weber-2

 

Descubre nuevas soluciones para conseguir rehabilitación en charlas y ponencias, conoce las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfruta de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedas contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivo y estar al día en el mundo de la reforma.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

 

 

 

Más información en eventos@tureforma.org

También en el teléfono: 964 24 69 50 / 964 25 10 86.

¡No te lo pierdas!

EL REFORMISTA

Dentro de la sección de El reformista, os hablamos en esta ocasión de Durconex, empresa extremeña con sede en Cáceres especializada en reformas integrales de viviendas, pisos o locales comerciales, así como rehabilitaciones de edificios y fachadas, Cuenta con 25 años de experiencia en el ramo y una filosofía de trabajo que se ajusta a las necesidades y requerimientos del cliente.

 

INFORMACIÓN DE CONTACTO

-Dirección: C/ Dionisio Acedo, 2 – 10001 Cáceres

-Página web: www.durconex.com

-Teléfono contacto:  927 044 921

E-mail: info@durconex.com

 

 

1435236402

 

 

REFORMAS INTEGRALES
Durconex presenta soluciones a necesidades puntuales. En cada reforma, ya sea de un pequeño baño o una amplia cocina, consigue un espacio actualizado con buen diseño, cambios y adaptaciones funcionales.

 

1435240742

 

La reforma de cocina o reforma piso antiguo alberga sensación de amplitud e iluminación adecuada, con una redistribución y optimización del espacio que, según el gusto del cliente, necesite modificaciones radicales como movimiento de ventanas, paredes, islas y mesones o encimeras. Se ocupa también del movimiento de todas las tuberías de cualquier índole, cableado y necesidades que incluya una reforma.

 

1435240972

 

 

INTERIORISMO Y DECORACIÓN
Cuenta con una oficina técnica epecializada en armonización de espacios, donde equilibrio y funcionalidad sean parte del inmueble, proyectando salonwes inteligentes con múltiples usos. Las reformas de pisos antiguos requieren estudio de interiorismo para poder realizar modificaciones que revaloricen el inmueble.

 

1467185612

 

 

AYUDAS ECONÓMICAS - REFORMA

FUENTE FOTO: Diario de Navarra

 

Desde ‘tureforma’ os contamos que el Ayuntamiento de Pamplona destinará en el último cuatrimestre de este 2017, un total de  800.000 euros a ayudas a la rehabilitación de inmuebles del Casco Antiguo y los Ensanches y también ofrecerá otra subvención de 550.000 euros, para la redacción de informes de evaluación de edificios.

Otras dos convocatorias son también novedosas respecto a 2016, aunque una de ellas, que está dotada con 30.000 euros y que tiene que ver con la redacción de anteproyectos de rehabilitación de edificios en el Casco Antiguo, se retoma después de un año de paréntesis.

 

AYUDAS PARA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL

Por último, se convocan por primera vez ayudas para proyectos de intervención global en conjuntos residenciales para eficiencia energética y accesibilidad y se destinará para ello un máximo de 25.000 euros, informa el Ayuntamiento de Pamplona en un comunicado. Las cuatro convocatorias están pendientes de publicación en el Boletín Oficial de Navarra.

 

 

ENTREVISTA TUREFORMA - EGUE Y SETA

El prestigioso estudio de arquitectura Egue y Seta, liderado por Daniel Pérez y Felipe Araujo, destaca en esta entrevista con ‘tureforma’ los materiales, formatos y tendencias más destacados para sus proyectos. Una mirada especializada y actual enfocada a los pavimentos y revestimientos cerámicos.

 

5. EGUE Y SETA PROFILE PICTURE

 

-Para pavimentos, ¿cuáles son vuestras preferencias en cuanto a formatos?

La verdad es que para nuestros diferentes proyectos nos gusta trabajar principalmente con formatos rectangular 30×60 o también 60×120, así como con formato cuadrado de 5×5 y 10×10.

 

-¿Desde vuestro estudio prescribís porcelánico o cerámica convencional?

Pues mira, debemos decir que en este aspecto prima especialmente la partida presupuestaria con que se cuente. En este sentido, podemos indicar que, desde luego, nos gusta optar por el porcelánico siempre que el presupuesto existente lo permita, claro.

 

LAMAQUINISTA_11

La Maquinista

 

-¿Qué prima más para vuestro estudio, la estética o las características técnicas de su uso? ¿De qué depende?

Desde Egue y Seta consideramos que es complicado seleccionar una u otra opción porque depende en gran medida de las exigencias de cada proyecto, pero creemos, sinceramente, que ambos aspectos, tanto la estética como las características de uso son igualmente importantes al escoger una de las dos opciones.
-El acabado final por parte del colocador, ¿qué valor tiene para vuestro estudio? ¿Habéis tenido malas experiencias en este sentido?

Pues lo cierto es que sí, pensamos que el papel del instalador es muy importante pero no suele haber problemas de colocación.

 

MADELEINE_barra

Madeleine

 

-¿Has utilizado alguna vez porcelánico? Sí/ No ¿Hidráulico cerámico? ¿Madera cerámica?

Sí, la verdad es que hemos utilizado los tres. Nos gusta sacar el máximo partido a los distintos materiales con los que trabajamos siempre en función de lo que nos pide cada proyecto y el presupuesto con que contamos.

 

ACORU+æA_01

A Coruña for Rent

 

-Por otro lado, de las tendencias actuales, ¿cuál consideras que es la más interesante?

Las cerámicas y porcelánicos con patrones geométricos, florales, étnicos… que, además de ser tendencia, la verdad es que se ajustan a casi cualquier estilo. Por otra parte, consideramos que son destacables también los azulejos planos de un solo color con incorporación de color en las juntas.

 

-¿En qué zonas de una vivienda o local utilizas más la cerámica?

En cocina, baños (tanto en suelos para en paredes) y en exteriores (terrazas, patios…).

 

SA_31

San Agustí Vell

 

www.egueyseta.com

PROYECTO - REFORMAS - SOSTENIBILIDAD

 

Desde ‘tureforma’ os contamos ahora un interesante proyecto de rehabilitación ambiental y ampliación llevado a cabo en el el Palacio de Congresos Europa, en Vitoria, que se ha convertido en una referencia en sostenibilidad.

Antes que nada, cabe resaltar también que una vez llevada a cabo la reforma integral y la correspondiente ampliación, el recinto permite ahora la celebración de más de 20 grupos de trabajo simultáneos y que cuenta con una capacidad operativa cuatro veces superior a la inicial (de 1.499 a 5.700 personas).

 

pcce240815-2

 

1223

 

 

MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Edificio de consumo energético casi cero (nZEB) – El Palacio se ha reformado teniendo en cuenta toda una serie de medidas para conseguir un uso más eficiente de los recursos y reducir al 60% el consumo de energía (mediante mejoras en el aislamiento y la estanqueidad de la envolvente, control solar en lucernarios, cambio a instalaciones de mayor eficiencia, recuperación energética del aire de renovación, etc.). Se ha buscado, igualmente, minimizar al máximo el impacto en el medio ambiente (generando menos residuos y reduciendo la emisión de CO2).

 

palacio-Europa-Vitoria-sketch
El proyecto de rehabilitación y ampliación del edificio ha seguido los criterios de Passivhaus, que basa sus construcciones en lograr un gran aislamiento térmico, reducir el consumo energético y, entre otras propiedades, aprovechar la energía solar para alcanzar una climatización óptima. Asimismo, hay que indicar que en invierno se combatirán las bajas temperaturas mediante un alto aislamiento en la envolvente (cerramientos opacos y vidrios) que culmina con una fachada vegetal, se aprovechará al máximo la energía solar y las cargas internas mediante el uso de materiales de elevada inercia térmica en los espacios comunes. Esto permitirá acumular la energía que penetra en el edificio y reducir la demanda energética en calefacción. En verano se limitará la entrada no deseada de radiación solar y se favorecerá la ventilación natural nocturna para expulsar el calor, disminuyendo el gasto en climatización.

 

 

Vitoria_-_Palacio_de_Congresos_y_Exposiciones_Europa_9

 

LA FACHADA VERDE

Sin duda, lo más llamativo del Palacio es el jardín vertical que cubre toda la fachada. Para su plantación se han utilizado más de 33.000 plantas de diversas variedades autóctonas. Tiene una superficie total de 1.492 m2, de los cuales 1.000 m2 pertenecen al jardín vertical y 492 m2 a los parasoles vegetales que cubren los ventanales y que permiten el paso de la luz del sol en invierno y lo protegen del calor del verano.
Este recubrimiento vegetal supone numerosas ventajas: perfecciona el aislamiento térmico y acústico y prolonga la vida útil del edificio (el nivel de aislamiento de la fachada se ha triplicado). Al mismo tiempo, contribuye a purificar la calidad del aire; reduce la contaminación atmosférica y aminora el calentamiento global. Sin olvidar que mejora de manera significativa la imagen de este espacio público y lo vuelve peculiar y atractivo.

 

MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA

Se propone la reducción de los recursos hídricos del edificio ya que el ahorro de agua es uno de los requisitos básicos de una propuesta sostenible. Para ello, es necesario trabajar con equipos de fontanería de bajo consumo y maximizar la captación y reutilización de agua in-situ.

Los mecanismos de ahorro utilizados en el ala sur (rehabilitación) y en la zona centro (obra nueva) son: captación de aguas de lluvia mediante colectores situados en la cubierta del edificio que será almacenada en depósitos de agua; inclusión de reductores de presión en el abastecimiento, cisternas de baja descarga (mínimo 2/4 l) e interrupción de flujo, grifos de caudal bajo (3 a 5 l/min) y control de la apertura y urinarios secos.

 

Vitoria_-_Palacio_de_Congresos_y_Exposiciones_Europa_-_16

 

APROVECHAMIENTO DE MATERIALES

En el palacio Europa se proponen medidas para un máximo aprovechamiento de la construcción existente (ala norte), además de la utilización de materiales renovables y reciclados en la rehabilitación (ala sur) y obra nueva (zona centro). Atendiendo al impacto ambiental que los materiales pueden causar y a las necesidades del propio edificio se ha optado por utilizar materiales de baja inercia térmica, como la madera, moquetas, cartón-yeso, etc., en espacios de uso intermitente y en el caso de los espacios con uso continuado los materiales son piedra, metal, hormigón, etc., con una alta inercia térmica.

 

RECICLAJE DE RESIDUOS
En este proyecto se ha minimizado la generación de residuos a través de la selección de sistemas constructivos de juntas mecánicas que permiten su reutilización y reciclaje, al mismo tiempo que un aumento de la separación selectiva por control en obra, una reutilización in-situ de áridos y un reciclaje en planta de áridos, metales, madera, plásticos, etc. Los residuos generados en construcción se gestionaron en las plantas municipales de tratamiento de Garbigune Gardelegi y Biocompost.

 

IMG_14241

 

CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS

El Passivhaus Institut ha certificado en 2017 la rehabilitación y ampliación del Palacio de Congresos Europa en Vitoria, después de haber conseguido además el certificado LEED-Oro. La empresa constructora Lurgoien ha ejecutado el edificio bajo el estándar. El equipo tándem Energiehaus Arquitectos-VArquitectos (Barcelona-Pamplona) firma como autores del diseño Passivhaus de los 3.326 m2 construidos.
Destaca una apuesta por soluciones pasivas sencillas: un nuevo lucernario central, captador solar y de luz natural, aislamiento térmico de 25cm en fachada, 26cm en cubierta y 15cm en planta baja. La carpintería de PVC es del tipo Passivhaus, con cristal triple con cámara gas argón. El edificio dispone de una recuperación de calor de altísimo rendimiento, y una hermeticidad al paso de aire muy elevada.
Además de las estrategias pasivas, el edificio dispone de una instalación fotovoltaica en cubierta y pretende de este modo aproximarse al edificio de energía cero emisiones.
Se trata de una rehabilitación compleja, al ser una actuación sólo de la parte central del edificio (3326m2). Las demás partes del Palacio mantenían su funcionamiento durante las obras.

 

 

pcce240815-1
La parte Passivhaus del edificio tiene una demanda prevista para calefacción de 20 kWh/m2a, que corresponde a una carga de 16 W/m2 en el día más frío del año. En verano, la demanda para refrigeración es de 5 kWh/m2a, con una carga de frío de 6W/m2.
El mismo edificio cumpliendo código técnico tendría una demanda para calefacción de 92 kWh/m2 y de 5 kWh/m2a para refrigeración. En época de invierno, estamos hablando de una mejora del factor 4,6. El ahorro anual total debido a la reforma (y teniendo el modelo CTE como referencia) son de 320.000 kWh anuales, equivaliendo aproximadamente a 35.555 litros de gasolina, o bien 711.000 km de viaje de un coche tamaño mediano, o sea dando 18 vueltas por nuestro planeta.

 

EL CERTIFICADO LEED
Éste se refleja por una serie de apuestas medioambientales enfocadas en la calidad del aire interior y del control de la energía embebida de los materiales utilizados, y destaca por una fachada principal la cual se distingue por elementos vegetales verticales y en cubierta, anotando la fase certificada PH no incluye la fachada ajardinada, combinados con una fachada ventilada metálica.

 

grupo pum a traditerm 2

 

 

grupo puma traditerm

 

GRUPO PUMA, CLAVE

Grupo Puma participa en la rehabilitación energética del Palacio de Congresos Europa, en Vitoria, mediante la instalación del Sistema Traditerm EPS-G (SATE/ETICS).
En este aspecto, hay que recalcar que este sistema de aislamiento térmico exterior está basado en el poder aislante de un panel de poliestireno expandido de grafito denominado Traditerm Panel EPS-G. Los espesores de Traditerm Panel EPS-G que se están empleando en esta obra son de 190 y 140 milímetros. Además, el Sistema Traditerm EPS-G (SATE/ETICS), se encuentra homologado a nivel europeo, mediante el certificado ETE 07/0054.

 

traditerm-jpg-5256c8faae5095.66013492

 

Por último, podemos añadir que la dirección de obra ha corrido a cargo de IDOM; la financiación, del Gobierno Vasco; y que la superficie del Sistema Traditerm EPS-G ha sido de 4600 metros cuadrados aproximadamente._

 

SECTOR - SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Desde ‘tureforma’ os traemos un nuevo e interesante artículo de Anfapa, en esta ocasión sobre las claves para la reparación de coqueras al desencofrar el hormigón.

 

Al desencofrar un elemento de hormigón armado podemos encontrarnos con la desagradable sorpresa de que la superficie interna del encofrado no se reproduce en el elemento, sino que aparecen unas discontinuidades que, efecto estético aparte, pueden tener consecuencias de diversa gravedad en la durabilidad del mismo.

– Encapsulado de aire entre la matriz cementosa y la pared del encofrado, que se manifiesta en forma de cráteres de pequeño tamaño.

– Aparición de huecos con el árido grueso e incluso las armaduras a la vista

 

929_reparacion1El encapsulado de aire en el exterior de la matriz cementosa no supone una merma de protección para el elemento, pero sí un inconveniente si luego se quiere aplicar una protección al hormigón como, por ejemplo, una pintura anticarbonatación. En este caso, para asegurar la continuidad de la película de pintura, deberemos rellenar las pequeñas oquedades hasta enrasar con la superficie del elemento, con un mortero de enlucido de grano  muy fino, con retracción compensada y que incorpore polímeros en su composición para garantizar la adherencia y la ausencia de mermas por retracción.

Si los huecos son del tipo “nido de grava”, las consecuencias para la durabilidad del elemento son muy graves por la práctica ausencia de recubrimiento protector de las armaduras. La vía de acceso prácticamente directa que proporciona a los agentes agresivos (gases, cloruros, agua, etc.) acelerará extraordinariamente los procesos de degradación de las armaduras por corrosión. Es por ello que se hace imprescindible actuar a la mayor brevedad mediante la reposición del volumen de recubrimiento con un mortero de parcheo de retracción compensada, alta adherencia y granulometría adecuada para el espesor a rellenar.

 

 

Si la intervención se realiza al poco tiempo de desencofrar, no es necesario procurar una protección adicional a las propias armaduras, ya que el entorno alcalino que les proporcionará el mortero será suficiente para asegurar su pasividad. Si, por el contrario, transcurre un período de tiempo mayor, o existe riesgo de fisuración posterior del elemento, deberemos asegurar una protección directa anticorrosiva a la armadura mediante el empleo de una lechada cementosa con alto contenido de polímero y agentes inhibidores de la corrosión.

 

932_repracion3

 

Es recurrente la cuestión de la necesidad o no del uso de un puente de unión en el empleo de los morteros de parcheo. En nuestra opinión, no se puede establecer una regla general y hay que ceñirse a las recomendaciones del fabricante, que es quién mejor conoce el comportamiento de su producto.Dependiendo de la formulación del mortero, de la preparación y condiciones del soporte y del tipo de solicitación a que estará sometido el elemento en la zona reparada, será aconsejable o no el empleo de un puente de unión específico.

 

Más en: www.anfapa.com

 

REFORMAS- CONSEJOS

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante artículo de Habitissimo sobre el incremento de las reformas en cocinas durante el presente ejercicio respecto a 2016.

El cambio de vida hacia un estilo más saludable, planes de ayudas estatales y autonómicos permiten impulsar las reformas en las cocinas creciendo a un 55% más que en 2016. Según un estudio de IKEA el 60% le gusta mucho cocinar y lo practican a diario. Y es que la cocina en España es el punto neurálgico de una viviendas y no sólo para cocinar, sino que es el lugar de reunión de los residentes de la vivienda.

LA COCINA, PRIORIDAD EN UNA REFORMA

Aunque a la mayoría de españoles le gusta comer y disfruta cocinando, un 47% se avergüenza del estado de su cocina. Por ello la cocina es la estancia más elegida por los españoles a la hora de reformar su vivienda. Según los datos registrados por el marketplace habitissimo, en lo que llevamos de año en España se han registrado 8.513 solicitudes de reforma para la cocina, un 55% más que el año anterior. Entre las razones que justifican dicha reforma, se encuentran la adaptación a las necesidades del comprador de una vivienda nueva (40%) y el deterioro provocado por el paso del tiempo (24%). Asimismo, destacar que un 20% de hogares nacionales decidió renovar esta parte de su inmueble debido a un cambio en el estilo de vida.

Tendencia Cocinas España (1)

TENDENCIAS

Sobre que prefieren reformar en la cocina vemos que destacan ciertas tendencias. Desde habitissimo nos confirman que lo que más les interesa a las familias españolas es cambiar totalmente la cocina, solicitando un 31% una reforma integral, frente al 10% que únicamente se decanta por una reforma parcial de la cocina. En cuanto a cambios pequeños vemos que el 15% que se decidió por cambiar la encimera con materiales como el silestone, granito o mármol, seguidos por un 16% que se decantó por cambiar únicamente el mobiliario manteniendo los electrodomésticos y la estructura.

PRECIO MEDIO DE UNA REFORMA INTEGRAL EN LA COCINA

“El precio medio de la reforma integral de una cocina es de 3.393 euros, aunque el precio puede variar dependiendo de los materiales y los metros de la cocina”, nos comentan los expertos de habitissimo. Para mejorar la calidad de las cocinas, se puede contar con varias ayudas estatales o ayudas regionales como el Plan de Reforma Interior de Viviendas de la Generalitat, que cuenta con cuatro millones de euros para que unas 3.000 familias de la Comunitat Valenciana puedan acceder a subvenciones para mejorar la calidad de sus viviendas o las Ayudas para la Rehabilitación de viviendas y Edificios 2017 del Consorci de l’Habitage del Consorci de Barcelona

Silestone-Kitchen-Europea---Eternal-Marquina

Silestone Kitchen Europea-Eternal-Marquina

VIDA MÁS SALUDABLE

Por otro lado, hay que tener en cuenta la tendencia a llevar un estilo de vida saludable tiende a cocinar más en casa y esto conlleva a un uso y una necesidad de tener una mayor organización. “Es mucho más fácil cocinar sano si tenés en tu casa todo lo que necesitás”, nos comenta habitissimo. Por ello, a la hora de reformar la cocina, hay que tener en cuenta la importancia de ciertos aspectos como mantener la distancia adecuada entre el triángulo formado por el fregadero, la cocina (fuego y horno) y el frigorífico, iluminación focal, asegurar una ventilación correcta, o dejar espacio suficiente entre el fregadero y el fuego.  Para ello, es fundamental contar con un espacio para trabajar, otro para la limpieza de los alimentos y otro para el manipulado de los mismos. “Si estos tres elementos están separados entre sí pero conectados a través de lo que llamamos «el triángulo de la cocina», conseguirás una cocina muy práctica en la que cocinar”, nos comentan los expertos del marketplace habitissimo.

‘La esencia de dos espacios’ de Helen Corredor.

SECTOR - NOVEDADES

Desde ‘tureforma’ os contamos que ya está en funcionamiento la nueva web de Peygran, el fabricante de soluciones técnicas para el sector de la construcción, que pone en marcha una página más dinámica, interactiva y con un diseño más adecuado a las últimas tendencias y con una experiencia de navegación más sencilla para el usuario.

 

pey 2

 

La nueva web está organizada para ofrecer de manera óptima la información sobre las innovaciones de la marca, incluyendo consejos e instrucciones sobre el modo de uso de los productos. Ofrece una mejor navegabilidad, estructurada de manera que los productos y sus accesorios, así como los vídeos y demás material informativo, sean más fáciles de encontrar, compartir en redes sociales o visitar el espacio de noticias sobre la empresa, sus soluciones técnicas y sus innovaciones.

 

pey 3

 

El objetivo de esta nueva web es servir de eje central de comunicación entre la empresa, los distribuidores y el cliente final de forma intuitiva en cualquier plataforma, ya sea un ordenador de sobremesa, una tablet o un smartphone.

 

pey 4

 

visita: www.peygran.com

 

CONSEJOS

Desde ‘tureforma’ os traemos un interesante reportaje sobre el mundo de la reforma de Laura Núñez, arquitecta colaboradora de la web especializada en proyectos Plan Reforma. Habitualmente se habla de precio de construcción o reforma por metro cuadrado. Este método para realizar una estimación aproximada de una obra, ya sea de reforma o de construcción de obra nueva, suele poder darnos un precio para saber más o menos -más menos que más-los tiros.

 

PRECIO POR METRO CUADRADO DE UNA REFORMA

El precio por metro cuadrado de una reforma es más difícil de estimar que el de obra nueva porque en este caso este precio variará en función del tipo de reforma que quieras hacer: No es lo mismo reformar una cocina que un baño; No es lo mismo hacer una lavado de cara que una reforma integral con instalaciones; Así calcular el coste de una reforma por metro cuadrado no es un método muy preciso, pero suele rondar entre los 400€ – 800€ metro cuadrado. Como podéis ver el precio puede variar mucho en función de si se trata una reforma pequeña o de una reforma grande.

Model

 

DEPENDE DE LA CALIDAD QUE ESTÉS BUSCANDO

Las calidades que estés buscando también serán un factor determinante a la hora de conocer el precio por metro cuadrado. En Plan Reforma sabemos que la diferencia entre una calidad media y una calidad económica puede rondar el 15-20%; entre una calidad media y una alta la diferencia puede ser casi infinita, así que entre una calidad económica y una alta la diferencia puede ser de más del doble…

Os aconsejamos que partáis de una calidad media y de ahí subáis o bajéis calidades en función del presupuestos que teníais en mente, priorizando siempre lo que más uséis (si os gusta cocinar, invertid más en la cocina) y en lo que sea más difícil de cambiar (un buen suelo suele ser una buena inversión si vas a vivir toda la vida en ese piso).

¿CÓMO SE CALCULA EL PRESUPUESTO ?

Habitualmente las empresas de reformas  suelen tener en mente el coste de reformar una cocina, el de reformar un baño, el de hacer una reforma integral…, pero claro cada piso es un mundo, tiene una superficie determinada, etc…Al final para poder darte un presupuesto de la reforma de tu piso el profesional necesitará irse a su oficina a hacer números. Para hacer bien los números los profesionales toman medidas del piso y hacen sus mediciones  para poder saber cuántos metros cuadrados de cada material son necesarios.

 

ambiente confort

 

SOSTENIBILIDAD - SECTOR

Desde ‘tureforma’ os contamos que la empresa Danosa está colaborando con el CSIC y el Instituto Eduardo Torroja para investigar el ahorro energético en los edificios. Lo hace a través de su solución de impermeabilización para cubiertas y tejados, que además los aísla de los rayos UV y reduce el consumo energético.

 

Cada vez se dan más pasos para que los edificios y viviendas dejen de ser los grandes ‘depredadores de energía’ y se conviertan en lugares eficientes con un bajo consumo energético. En esta búsqueda de la sostenibilidad en la construcción se ha embarcado Danosa, especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible, junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja a través del proyecto ‘REVen: Rehabilitación energética de viviendas sociales’.

 

reimper

SOLUCIÓN REVESTIDAN REIMPER

En concreto, el Instituto Eduardo Torroja ha construido una vivienda tipo para estudiar el ahorro energético en los inmuebles. Se trata de una vivienda de 71m2 que se sitúa en un bloque multifamiliar de cinco planta en la que Danosa ha aportado la solución Revestidan Reimper, que pertenece a la nueva gama líquida de impermeabilización lanzada el pasado año. Esta solución está enfocada a las cubiertas y tejados de los edificios, de modo que no solo les libra de las humedades y el agua, sino que convierte la cubierta en una superficie reflectante de color blanco que minimiza la absorción de calor de la envolvente del edificio.

En el caso de esta vivienda, se trata de una cubierta inclinada de teja sobre tablero de rasillo, sobre la que se ha aplicado esta solución que no solo la impermeabiliza, sino que además la protege de los rayos de sol en verano, manteniéndola fresca en los meses de verano. Es más, la solución de Danosa puede reducir hasta en 10º la temperatura interior del hogar en periodos estivales, lo que se traduce en un importante ahorro de energía durante el verano –cuando los tejados soportan hasta 13º más que el resto de la casa-, de ahí que haya sido elegida para participar en este innovador proyecto.

Por lo tanto, se trata de una solución dos en uno que, además, es muy sencilla de aplicar y puede cambiar radicalmente el gasto energético en los hogares. Porque Danosa recuerda que por cada grado que se reduzca la temperatura en casa a través de aparatos eléctricos, la factura de la luz se incrementa un 7%.

 

DANOSA, A LA VANGUARDIA DE LA INVESTIGACIÓN

Con este proyecto, Danosa da un paso más en su implicación y compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la construcción en un momento de creciente preocupación por el cambio climático. La edificación es solo uno de los actores implicados en esta reducción del gasto energético y las emisiones de gases contaminantes, pero es una de las más importantes, ya que los edificios demandan el 17% del total de energía que se consume en España.

Además se trata de un proyecto que se inscribe dentro del paraguas gubernamental en el marco de la investigación europea, ya que está financiado por la Unión Europea a través de los fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Actualmente, el 97% del parque de viviendas español sufre pérdidas innecesarias de energía, tanto en verano como en invierno, lo que supone que, además de que la mayoría de personas carece de confort térmico en su hogar, se está produciendo un elevado derroche de energía.

Como señala Ignacio Hombrados, responsable del área de impermeabilización de Danosa en España, “esta investigación es solo un pequeño paso, pero muy importante, porque demuestra cómo se puede ahorrar energía en las casas desde múltiples aspectos que muchos ni siquiera imaginan, como la impermeabilización adecuada de las cubiertas”.

 

Danosa-5

 

SOBRE DANOSA

Una compañía especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible y mejora de la habitabilidad presente en más de 70 países como Francia, Portugal, Reino Unido, Marruecos, México, Colombia o India, entre otros. Fundada en 1964, está considerada como una de las compañías de referencia del mercado español y quinta de Europa gracias a la fabricación y comercialización de productos y sistemas de impermeabilización, aislamiento acústico y térmico en edificación y obra civil, así como a su amplia cartera de clientes. Actualmente, la compañía factura un 46% en el exterior. Entre sus cifras destacan sus casi 350 profesionales de alta cualificación y 90,5 millones de ingresos en 2016, lo que supone una mejora del 12,5% respecto al ejercicio anterior. Más información en www.danosa.com

SECTOR

Desde ‘tureforma’ os contamos que Mapei, el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, presenta MapeSlope, un nuevo mortero cementoso monocomponente para la restauración y relleno de sustratos, pendientes y huecos en cubiertas y paredes.
Una de las ventajas clave de MapeSlope es su secado rápido, lo que permite preparar los sustratos y pendientes a nivelar de manera ágil para aplicar posteriormente el impermeabilizante necesario, con el consecuente ahorro de tiempo que eso conlleva. Este mortero cementoso puede aplicarse en una sola capa de hasta cinco centímetros de espesor en superficies como membranas bituminosas lisas o granuladas; hormigón; morteros cementosos a base de ligantes especiales y pavimentos exteriores, en cerámica, mármol o materiales pétreos.

 

El nuevo producto de Mapei cumple además con los requisitos de la norma EN 1504-2. Revestimiento (C) según los principios MC e IR (Sistemas de protección de superficies de hormigón).

 

Transparencia

 

ADHERENCIA Y CONSISTENCIA

MapeSlope es un mortero de color gris compuesto de aglomerantes cementosos especiales, áridos seleccionados, resina sintética y aditivos desarrollados especialmente en los laboratorios de I+D que la compañía atesora alrededor del mundo. Cuando se mezcla con agua, forma una mezcla con buena trabajabilidad que se adhiere perfectamente a los sustratos y que puede aplicarse con llana a todo tipo de superficies.
Además de esta versatilidad a la hora de aplicarse con llana y de actuar en cualquier sustrato, de su adherencia casi perfecta y de su consistencia, MapeSlope previene el envejecimiento prematuro de las cubiertas provocado por el agua estancada en huecos y otros imperfectos; puede utilizarse tanto en nuevos como en viejos sustratos, reduciendo así los costes de eliminación y demolición, y se muestra estable tras una prolongada exposición a los rayos UV.

 

 

FOTO GUIDA MAPESLOPE
ACERCA DE MAPEI

Mapei es el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, cuenta con un portafolio de más de 1.600 productos y una facturación anual de 2.400 millones de euros. La firma tiene asimismo casi 9.000 empleados en todo el mundo, el 12% de los cuales trabajan en sus 18 centros de I+D.
Fundado en Milán en 1937, actualmente el grupo industrial está formado por 70 fábricas en 33 países y 81 subsidiarias en 53 países. Desde allí, la compañía sirve más de 25.000 toneladas diarias de productos a los más de 66.000 clientes que aglutina alrededor del mundo.

 

 

EVENTOS

 

Desde ‘tureforma’ os contamos que el próximo 17 de octubre ha sido la fecha elegida para la celebración de la ceremonia de la séptima edición del concurso internacional de diseño jumpthegap de Roca, un acto que se llevará a cabo en el Disseny Hub Barcelona (DHB) y en el que se darán a conocer los tres ganadores escogidos por el jurado de entre los doce proyectos finalistas.

 

EDICIÓN ESPECIAL 100 AÑOS DE ROCA

Organizado por Roca y BCD Barcelona Centro de Diseño, el certamen celebra su edición más especial coincidiendo con el 100 aniversario de Roca. En esta edición, jumpthegap ha consolidado su internacionalización con más de 600 proyectos presentados de 134 países, de entre los cuales tienen una representación destacada Argentina, Brasil, China, Australia, Rusia, Pakistán, Egipto, India y España.

 

image001

 

 

Poster_jtg7thEl jurado que ha deliberado sobre las categorías ‘profesional’ y ‘estudiante’ está compuesto por Patrik Schumacher, director de Zaha Hadid Architects y presidente del jurado; Josep Congost (España), director de diseño e innovación de Roca; Vladimir Pirojkov (Rusia), Diseñador, CEO del High Complexity Prototyping Center KINETICA; Benedetta Tagliabue (Italia), arquitecta, directora de EMBT y de la Fundación Enric Miralles; Anjali Srinivasan (India), diseñadora, directora de ChoChoMa Studios; Isabel Roig (España), directora general de BCD Barcelona Centro de Diseño; Valentin Vodev (Bulgaria), diseñador, fundador de Vodev Studio; y Ma Yansong (China), fundador principal de MAD Architects. Con las votaciones de estos ocho expertos, los proyectos finalistas y sus autores son:

 

  • Premio Profesional:
  • Panacea, de Mohamadreza Shahmohammadi
  • Sanctuary, de Bodin Hon y Dilara Kan
  • Tank – save the water, de Maya Prokhorova
  • WCircle, de Charbel El Tawil

 

  • Premio Estudiante:
  • Flow shower system / the experience of water, de Zuzanna Wilkirska
  • Lambda, de Denis Lara Molina
  • Olaia, de Diogo Cunha y Tiago Festa
  • Shower-Tub, de Abdurrahman Suheylhan Onal

 

 

Por su parte, los finalistas al Premio especial de la Fundación We Are Water han sido deliberados por un jurado especifico formado por Xavier Torras(España), director de la Fundación We Are Water y presidente de este jurado; Sophie Thomas (Reino Unido), directora y fundadora de Thomas Matthews Agency; y Henk WJ Ovink, enviado especial para asuntos internacionales del agua de los Países Bajos.

 

  • Premio Fundación We Are Water:
  • Babylon, de Caterina Elena Vianna Iñiguez y Ferran Gesa Zaragoza
  • BIOUNIT, de Aleks Cicha y Charles Chambers
  • Delta, de Michał Hondo y Kinga Grzybowska
  • Luxury with Sustainability, de Natasha Jadhav

 

 

552bd8b427fc4daab306079e0ab5425d

 

 

PATRICK SCHUMACHER, PRESIDENTE DE LUJO

Aprovechando la presencia de Patrik Schumacher en la entrega de premios, reconocido arquitecto con más de 30 años de carrera en el estudio de diseño y arquitectura Zaha Hadid donde ha llegado a ser el sucesor natural de su fundadora como director de la compañía, ofrecerá un breve ‘jumpthegap talk’ acerca de su visión sobre el marco actual y las oportunidades que el futuro puede ofrecer a estas disciplinas.

Con el objetivo de seguir difundiendo contenido y conocimiento actual y relevante sobre el diseño y la arquitectura, los encuentros ‘jumpthegap talk’ reúnen a destacados profesionales y expertos de ambas disciplinas para que den su visión sobre cuestiones clave del sector. Llevados a cabo por la misma organización del concurso, estos eventos se han ido celebrando a lo largo del año en distintas ciudades alrededor del mundo como Sofía, Bucarest, Barcelona, Madrid o Moscú.

 

Paralelamente a la Ceremonia de entrega de premios, uno de los espacios del DHB de Barcelona contará con una exposición temporal titulada ‘Next Bath Experience’. La muestra, basada en el concurso internacional de diseño jumpthegap, podrá visitarse del 10 de octubre al 10 de diciembre de 2017.

 

 

Diptic_jtg7th-1

 

 

 

 

 

PROYECTO - REFORMA

Desde ‘tureforma, os traemos el nuevo e interesante proyecto de reforma integral by Coblonal Interiorismo, el estudio de arquitectura e interiorismo dirigido por Joan Llongueras y Jordi Mercè, que ha realizado una reforma integral de un dúplex situado en el barrio de Sagrada Familia en Barcelona.  Siguiendo los deseos del cliente, esta vivienda se ha planteado como dos mundos separados. Cada una de las plantas cumple una función y luce un estilo de decoración diferente.

 Coblonal Interiorisme_5

 

 

La planta baja acoge la zona social formada por el recibidor y el baño de cortesía. Además, para lograr una mayor sensación de amplitud se ha planteado la cocina abierta con barra comedor en acero inoxidable y un salón con vistas a un amplio patio exterior. Éste, dispone de un velador con cubierta automatizada (diseño de Coblonal Interiorismo) que proporciona luz natural a toda la estancia.

Coblonal Interiorisme_1

 

Coblonal Interiorisme_3

En palabras de Joan Llongueras, cofundador de Coblonal Interiorismo, Nuestro principal objetivo en este proyecto ha sido encontrar el equilibrio entre la sobriedad de los tonos y materiales con una distribución cómoda y práctica para vivir.” 

La amplia zona de recibidor y el baño de cortesía dan servicio a posibles visitas, así como a los habitantes de la vivienda sin tener que hacer uso de los baños privados de la planta superior.

Coblonal Interiorisme_9

Coblonal Interiorisme_10 

             

En el interiorismo de la planta baja destacan los tonos oscuros y las líneas muy masculinas aportando sobriedad y elegancia en las distintas estancias. Coblonal Interiorismo ha diseñado un mueble ad hoc para albergar la TV con cobertura para el cableado y un mecanismo articulado para poder mover la pantalla.

 

Coblonal Interiorisme_4

 

El salón es un espacio pensado para recibir invitados o disfrutar con la familia al completo, donde el sofá de piel natural y la chimenea de gas se unen para aportar un ambiente totalmente cálido. Las escaleras de caracol conducen a la zona privada de la vivienda, concebida como un espacio mucho más acogedor, con suelos de parqué y tonos topo en paredes, mobiliario y textiles.

 

Coblonal Interiorisme_11

 

 

El dormitorio principal es el corazón del dúplex gracias a su interiorismo y decoración. Se ha habilitado una zona de vestidor conectado a un baño propio accesible desde de la misma estancia. Además, también disfruta de un pequeño patio exterior completamente saneado y ajardinado, para convertir el conjunto en un espacio ideal para relajarse y cuidarse en intimidad.

 

Coblonal Interiorisme_7

Coblonal Interiorisme_6

EL SELLO COBLONAL

Coblonal Interiorismo se caracteriza por abrir espacios que quedan distribuidos por mobiliario diseñado a medida y en exclusiva para cada proyecto, consiguiendo de este  modo multiplicar la funcionalidad de los elementos y de los propios espacios, así como generar una mayor sensación de amplitud incrementada por la continuidad de materiales. El estudio cuida hasta el más mínimo detalle en todos sus proyectos y en todos ellos busca crear un ambiente atemporal, elegante, pero sobre todo vivido y vital; “la imperfección perfecta”.  

Coblonal Interiorisme_8

Coblonal Interiorismo es un estudio de arquitectura e interiorismo dirigido por Joan Llongueras y Jordi Mercè que cuenta con cerca de 20 años de experiencia. Su misión es la de hacer la vida más fácil a sus clientes con la elaboración de sus diseños, pero también durante todo el proceso de definición del proyecto y su construcción. Ofrece todo tipo de servicios relacionados con la arquitectura para particulares y profesionales en Barcelona y en cualquier parte del mundo.

Coblonal-Joan i Jordi

Más información en: www.coblonal.com

CONSEJOS - REPORTAJE

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante artículo de Cuida tu casala iniciativa de la industria y el comercio especializado en la reforma para mejorar el confort y el bienestar en el hogar, puesta en marcha por Andimac.

Cuando pensamos en accesibilidad en los hogares solemos relacionarla con el acceso para personas con algún problema de movilidad. Sin embargo, la realidad es otra y va mucho más allá porque afecta a todos, máxime ante el envejecimiento creciente de la población. La accesibilidad permite a todos utilizar todos sus espacios y componentes, con independencia de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener, según Cuida Tu Casa, la iniciativa de la industria y el comercio especializado en la reforma para mejorar el confort y el bienestar en el hogar. Y precisamente, la accesibilidad no está presente en todos los hogares españoles. Es más, en casi la mitad de ellos no se da una accesibilidad plena.

 

DATOS DEL ESTUDIO ‘QUIERO VIVIVR MEJOR’

Estos datos, extraídos del estudio ‘Quiero Vivir Mejor’ de Cuida Tu Casa, ponen de manifiesto que el 18% de las viviendas tienen deficiencias notables en este apartado, mientras que cerca del 30% considera su accesibilidad aceptable, pero no completa. Es decir, muchas personas conviven con problemas para moverse con comodidad, bien sea por una inadecuada distribución del espacio o por falta del mismo. Son esas variables las que deben conjugarse en perfecto equilibrio para que la vivienda sea accesible y cómoda.

Un hogar funcional facilita la vida en muchos aspectos –tanto físicos como psíquicos-, por lo que cuando se realiza una reforma en casa, más allá de que quede bonita y se reparen los elementos estropeados, tiene que favorecer la accesibilidad de la familia al completo. Por ello, Cuida Tu Casa ha elaborado una pequeña guía con consejos para conseguir la plena funcionalidad a través de una reforma.

 

unnamed

 

CLAVES DE UN HOGAR ACCESIBLE

  1. Apto para los más altos: la altura libre de los techos debe ser de 2,50 metros en todas las estancias y dormitorios
  1. Pasillos anchos: si el espacio lo permite, la anchura de los pasillos se debe ampliar al menos a 90 centímetros.
  1. Sin olvidar las puertas: la puerta de acceso a la vivienda debe tener un hueco libre como mínimo 80 centímetros de anchura y 2 metros de altura. Por su parte, las puertas de paso interiores deben tener un hueco libre de 70 centímetros de anchura y 2 metros de altura.

 

LA COCINA Y EL BAÑO, SUS PROPIOS CÁNONES

Por su parte, la cocina y el baño tienen sus propias directrices, ya que son estancias que se utilizan con mucha frecuencia y en las que realizamos tareas que requieren mayor accesibilidad y espacio. Esto explica que sean las habitaciones que se reforman con más asiduidad, con una media de 20 años.

Por ejemplo, en la cocina es importante que la altura de la encimera sea de unos 85 centímetros, mientras que el espacio libre bajo el fregadero y la cocina debe contar con un mínimo de 70 centímetros de altura, 80 centímetros de anchura y 60 centímetros de profundidad. Además, para que el mobiliario pueda estar al alcance de todos –incluso si está en silla de ruedas-, debe tener una altura máxima de 1,40 metros (1,20 metros si tiene fondo de armario) y una altura mínima de medio metro.

 

IMG_3863

 

No obstante, la opción más versátil es la disposición de encimeras y mobiliario ajustables en altura, ya que pueden adaptarse a diferentes personas. Para permitir un mayor acercamiento a los objetos almacenados, Cuida Tu Casa recomienda que las cajoneras y otros elementos sean de almacenamiento móvil. Igualmente, también puede ser útil disponer de muebles bajos con ruedas.

En cuanto al baño, las puertas, mejor abatibles hacia el exterior que correderas. Mientras que el lavabo debe tener un espacio libre inferior de, como mínimo, 70 centímetros de altura y 50 de profundidad. Es conveniente que el inodoro tenga un espacio de transferencia lateral de anchura de 80 centímetros a un lado, mientras que la altura del asiento debe estar entre 45 y 50 centímetros. Además, es preferible colocar plato de ducha en lugar de bañera para facilitar el acceso. Por su parte, la grifería, mejor si es automática dotada con un sistema de detección de presencia manual, con el que no solo ganas confort, sino también ahorro.

Acerca de los datos: Estos datos se extraen de la encuesta ‘Quiero Vivir Mejor’ que Cuida Tu Casa ha abierto en su página web para que los particulares valoren con continuidad la calidad de su vivienda en términos de ahorro energético, accesibilidad o aislamiento acústico, entre otros parámetros. Esta encuesta se puede realizar en http://ctc.lsisa.com/ctucbackend2.aspx?1

 

K17_Craft_White_Nature_119x250cm

 

ACERCA DE: CUIDA TU CASA

Cuida tu Casa es la iniciativa de la industria y el comercio especializado en la reforma para mejorar el confort y el bienestar en el hogar, puesta en marcha por la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (ANDIMAC). El objetivo es que todas las soluciones constructivas contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas en sus casas a través de un asesoramiento profesional, personalizado y eficaz. Cuida tu Casa es una filosofía de vivir donde lo importante realmente es quien habita el hogar.

 

SECTOR - NOVEDADES

 

Desde ‘tureforma’ os contamos una de las recientes novedades de la firma alemana Schlüter-Systems, la nueva lámina DITRA-HEAT-E con doble función, que vuelve a dar un salto de calidad con un valor añadido que ahora pasamos a detallar.

 

DITRA- HEAT-E

Cada vez hay más profesionales, que confían en las características de la calefacción eléctrica Schlüter®-DITRA-HEAT-E para el calentamiento de suelos y paredes cerámicos. Esto vale también para la lámina de desolidarización DITRA-HEAT-TB, que además de su propiedad de desolidarización consigue un calentamiento mucho más rápido de revestimientos cerámicos y de piedra natural, gracias a su vellón especial, que actúa como barrera térmica.

 

Ditra-Heat

 

 

DISMINUCIÓN DE RUIDOS

Pero como se ha demostrado recientemente, a parte de este aislamiento térmico el vellón aporta una disminución significativa de la transmisión del ruido de impacto. Un laboratorio de ensayos independiente ha confirmado, que la lámina de desolidarización reduce los ruidos de impacto en 13 dB.

 

VALOR AÑADIDO

Este valor añadido a partir de ahora también se refleja en el nombre del producto: Schlüter®-DITRA-HEAT-TB se convierte en Schlüter®-DITRA-HEAT-DUO.  Con este nombre nuevo se quiere destacar la funcionalidad doble de la lámina, además de su función principal como capa de desolidarización y base para los cables eléctricos.

 

ENTREVISTA - ROBERT BENEDÉ - ANFAPA

Desde ‘tureforma’ os traemos una interesante entrevista a Robert Benedé, gerente de Anfapa, sobre todo lo relacionado con el sistema SATE.

En España, cerca del 58% de los 25,2 millones de viviendas de nuestro parque edificatorio fueron construidas antes de los años 80 por lo que presentan grandes deficiencias de aislamiento y no cumplen con los requisitos necesarios de habitabilidad y confort térmico establecidos por el CTE. En este sentido la necesidad de instalar sistemas de rehabilitación térmica como el SATE es indiscutible.

 anfapa 3

¿Qué importancia tiene el aislamiento térmico en los edificios?

Es vital preservar nuestro medio ambiente, para ello debemos reducir la emisión de gases contaminantes y ahorrar en el consumo de recursos energéticos, parte de los cuales son de importación y todo ello pasa por actuar sobre el consumo de los edificios.

Para ello hay que distinguir tres aspectos, que denominaremos etapas, puesto que deben ir una después de la otra. Estas son: aislamiento de toda la envolvente del edificio (fachada, cubierta, suelo y huecos), alta eficiencia de los equipos consumidores (ACS, calefacción, refrigeración e iluminación) y producción de energía de fuentes renovables.

Aunque las etapas 2 y 3 se puedan abordar simultáneamente, consideramos que siempre hay que empezar por disponer de un edificio de consumo reducido, que dado el peso que en ello tiene la calefacción y refrigeración, quiere decir muy bien aislado, que se comporte como un termo y que sus pérdidas de energía sean muy reducidas. Perfeccionando su aislamiento, tenderemos al objetivo de edificios de consumo cero.

En el caso de las fachadas disponemos de la solución SATE, sistema de aislamiento térmico por el exterior, que supone una alternativa muy ventajosa, pues resuelve de una manera sencilla la dotación al edificio de un aislamiento continuo que evita los puentes térmicos de manera fácil y contundente.

SATE

 

¿Qué otras ventajas tienen el sistema SATE de aislamiento?

Una de las principales junto a la eliminación de los puentes térmicos es la mejora de la inercia térmica de los cerramientos. Al situar el aislamiento por la cara exterior, se estabilizan las temperaturas interiores y se evitan las oscilaciones térmicas, obteniendo una temperatura uniforme en toda la vivienda.

En las fachadas, el muro que es el elemento que tienen más masa, es el que acumula más calor. Por ello, para poder conseguir el confort interno deseado, en invierno deberemos evitar que pierda demasiado rápidamente el calor que le suministra la calefacción y en verano trataremos de reducir en él la acumulación de calor y esto es más fácil de conseguir con un sistema de aislamiento continúo colocado por el exterior en el que no existen saltos térmicos.

Asimismo, cabe destacar que, además de en obra nueva, pueden ser aplicados fácilmente en rehabilitaciones de edificios habitados ya que al colocarse por el exterior los trabajos de ejecución no perturban en exceso a los usuarios que podrán seguir habitando las viviendas. Cabe destacar también que en comparación con otros sistemas de aislamiento térmico interiores la aplicación de un SATE no reduce la superficie habitable de las viviendas.

 

anfapa 1

 

¿Cuándo aparece el SATE como solución constructiva y cuál ha sido su evolución?

El SATE se empezó a desarrollar en Suecia en 1940 y en los años 50 se fue extendiendo a Alemania y Suiza.

Fueron principalmente los países centroeuropeos los que, teniendo un parque inmobiliario envejecido y escasez de suelo en el interior de las ciudades, necesitaron de la rehabilitación y optaron por este sistema por ser ventajoso para adaptarse a edificios ya construidos.

En los países latinos, especialmente los del sur, su entrada fue más tardía debido en parte a las temperaturas más templadas que centraron la preocupación en la ventilación para protegerse del calor y en parte a que hasta hace relativamente pocos años no se dedicaba muchos esfuerzos a la rehabilitación de los edificios.

En los países más fríos era inevitable aislar los edificios dado que los equipos de calefacción no conseguían un buen resultado de confort térmico sino a costa de un gran consumo. En los países más cálidos el diferencial de temperatura permitía obtener resultados razonables aún sin un gran aislamiento.

Sin embargo, a partir de la toma de conciencia de la necesidad de salvaguardar nuestro planeta reduciendo al máximo la emisión de gases contaminantes, se produce una incorporación de estos países a las técnicas de obtención de niveles de aislamiento elevados.

En la actualidad, en que hablamos en términos de sostenibilidad, los aislamientos térmicos juegan un papel destacado en la disminución de emisiones de CO2.

Así pues, cabe concluir que en España existe un gran potencial de crecimiento, tanto para mejorar las prestaciones de aislamiento en los proyectos, como para mejorar los resultados en las obras de rehabilitación de viviendas construidas hace unos años, con criterios poco exigentes o incluso con nula preocupación por el aislamiento.

 

anfapa 2

-¿Qué ha supuesto para el sector la entrada en vigor del DB HE del CTE y la implementación de la ‘etiqueta energética’ en los edificios?

El consumo energético de los edificios supone una parte considerable del total de energía consumida, o ‘factura energética’ del país, por ello se han ido aprobando normativas tendentes a reducirlo.

Estas normativas cumplen una función de exigencia de prestaciones y a la vez ayudan a concienciar al usuario sobre la importancia de tomar medidas para aumentar la eficacia energética de su vivienda.

En el CTE – DB HE1 documento básico, ahorro energético sección 1, se hace referencia a la Limitación de la demanda energética, estableciendo que los edificios dispondrán de una ‘envolvente térmica’ que limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico, en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen estacional, verano o invierno.

Su ámbito de aplicación se extiende a todos los edificios de nueva construcción y también a las reformas o rehabilitaciones de edificios existentes, aplicando los criterios de “no empeoramiento” de las condiciones preexistentes y de “flexibilidad” en los casos en que no sea posible alcanzar el nivel de prestaciones establecido, siempre debidamente justificado.

Como comentaba al principio, en España cerca del 58% de los 25,2 millones de viviendas fueron construidas antes de los años 80 y presentan grandes deficiencias de aislamiento, lo que se traduce en no cumplir con los requisitos necesarios de habitabilidad y confort térmico.

Los edificios que deban ser rehabilitados deberán cumplir dichos requerimientos por lo que se prevé un desarrollo notable en el mercado del SATE, ya que una de sus características es precisamente su facilidad de aplicarse a los edificios ya existentes.

 

ANFAPA-logo

CONSEJOS

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante artículo sobre nuevas tendencias en interiorismo para decorar el hogar en este otoño.

Nuevas ilusiones, nuevos proyectos, el otoño es un punto de partida maravilloso para poner nuestra casa a punto y realizar aquellos retoques que deseamos desde hace tiempo. La interiorista Belén HorasDeLuz, fundadora de la asesoría de decoración de interiores on-line ONE by HDL, nos da algunos consejos que mejorarán el confort de nuestro hogar.

  1. “La magia del orden”: antes de ponerte a pensar en decorar debes hacerte con un ejemplar del Best Seller de Marie Kondo y realizar un profundo trabajo para deshacerte de aquello que no utilizas o que no te satisface. Huye de espacios sobrecargados y repletos de cosas, antes de comprar nuevos objetos de decoración debemos lograr librarnos de reliquias del pasado.
  2. Renueva tus textiles: Cojines, cortinas, colchas, alfombras, tapicerías… Muchas veces no es cuestión de hacer grandes reformas, solamente vistiendo nuestro hogar con nuevas telas lograremos obtener el toque cool que estábamos buscando. Este otoño se llevan los tonos Roige Noir, sofisticados y elegantes, el sutil y romántico Rosa Palo, los cálidos y otoñales tonos Tostados, el intenso y oscuro azul Blue Navy, el Gris Neutro, el Verde Bosque y el Verde Oliva, el Azul Claro, el marrón claro rojizo Arce, el Lila y el exótico y picante Lemon Curry.
  3. Se lleva el 3D: Paredes, suelos, cabeceros, puertas… los volúmenes tridimensionales están de moda y, tal como vimos en Casa Decor 2017, son un must have en cualquier proyecto de interiorismo. Así, puedes revestir una pared combinando distintas molduras con formas cúbicas y distintos volúmenes que conferirán a tu estancia elegancia y modernidad, o crear un cabecero de cama a tu medida o dar color y volumen a una puerta haciéndola protagonista del espacio. Con imaginación y buen gusto, todo es posible.
  4. Verde brillante natural: Las plantas son vida y dan vida, cuídalas y te darán lo más hermoso que tienen, su belleza natural, su verde brillante iluminará tu casa en los días más grises del otoño. Son un imprescindible en cualquier salón.
  5. Déjate aconsejar por un experto: Si tienes dudas, busca la ayuda de un experto interiorista. La interiorista Belén HorasDeLuz está detrás de www.onebyHDL.com desde donde ayuda a crear proyectos de arquitectura y diseño emocionales y funcionales. Mediante esta plataforma online podrás estar permanentemente conectado con ella, ver los avances de tu proyecto en una reunión en directo y controlar el proceso, los avances y el desarrollo del nuevo espacio, y por muy poco dinero.

 

SOBRE One By HDL:

One by HDL es una nueva consultoría de decoración on-line, dirigida a personas que quieren decorar su casa o su negocio y desean obtener el asesoramiento de un interiorista profesional pero pagando por ello un precio muy asequible. La brillante y experimentada interiorista internacional Belén Horasdeluz ha ideado esta nueva plataforma para ser tu guía en la decoración, reforma, redecoración o creación tanto de tu hogar como de tu espacio comercial u oficina, ofreciendo un servicio 100% personalizado, en el que la interiorista está presente de principio a fin, implicándose hasta donde tú decidas, pudiendo estar presente en algunas o en todas las fases del proyecto.

REFORMA - PROYECTO

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante proyecto de reforma integral llevado a cabo por el Estudio de arquitectura U+G.

En 2014 el estudio sevillano U+G comenzaba el proyecto de rehabilitación de esta casa-palacio en Priego de Córdoba, a petición de su propietaria, quien quería dotar de una segunda vida a la que había sido la histórica casa de su familia, conservando y divulgando el papel desempeñado por la familia Valverde Castilla en la historia de la localidad.

 

8

 

El novedoso concepto de hotel-museo fue ideado junto con el estudio creativo Tannhauser -especializado en el diseño de exposiciones y proyectos culturales- tras una investigación histórica que tomó como punto de partida el periódico decenario PATRIA CHICA, publicado en 1915 por el escritor y poeta Carlos Valverde López, bisabuelo de los actuales propietarios del hotel, y del que toma su nombre.

 

7

 

Tres años fue el tiempo necesario para poner en valor un inmueble singular catalogado con protección integral en pleno centro del municipio, convirtiéndolo en un hotel de cuatro estrellas con quince habitaciones, en el que el estudio U+G ha recuperado elementos arquitectónicos originales (muchos de los cuales habían permanecido ocultos), como suelos de mármol, de barro, losas hidráulicas, techos artesonados, puertas y ventanas, paredes de ladrillo o sótano abovedado, y todo ello dotando al alojamiento de elementos e instalaciones de última generación para el confort de sus huéspedes. La segunda premisa era alterar mínimamente la configuración tipológica de la casa. De esa forma no se tocaron ni muros de carga, ni dimensiones de patio, huecos de ventanas o escaleras y se utilizaron materiales nobles y naturales como la madera o el mortero de cal.

 

4

 

PLANTEAMIENTO
Esta casa solariega con jardín centenario era el lugar ideal para dar a conocer una época concreta del municipio cordobés y trasladar al visitante al Priego de 1915, acercándolo a la vida de entonces, sus gentes y su historia. Así, el contenido del Museo se desarrolla a través de sus diferentes estancias, mobiliario antiguo restaurado y objetos de la época. En el zaguán de entrada dos grandes grafismos del periódico local dan la bienvenida a los visitantes; en la recepción mobiliario actual y elementos históricos se mezclan en un gran ejercicio de creatividad y en los distribuidores sorprenden las ilustraciones en gran formato del pintor Lozano Sidro, impresas en los núcleos de ascensores.

 

10

 

 

La Guest Kitchen, ambientada con ilustraciones de la época, cuenta con una exposición de elementos curiosos, como fresquera de alimentos y torno elevador de comidas. Por su parte, el comedor recuerda a los espacios de tertulia de principios de siglo XX con detalles como siete cuadros del pintor local Lozano Sidro, una pianola perfectamente restaurada (Pianola Baldwin de la Compañía Ellintong CO) y una colección de 75 rollos de partituras originales. En las habitaciones, la innovación arquitectónica se propone en la forma de entender los baños: un espacio de diseño con grandes bañeras exentas que transmiten ecos de grandezas pasadas y lavabos vistos.

 

1

 

6

 

El elemento diferenciador es un cubo de cristal vinilado con imágenes de los años veinte que organiza el espacio y distribuye la habitación. Estas “cajas” tienen la doble función de introducir el diseño más contemporáneo en un inmueble catalogado y albergar las máquinas de aire interiores, normalmente ubicadas en falsos techos. En los impresionantes patios y el jardín trasero de la casa se realizó una labor de desbroce y mantenimiento y se transformó una antigua piscina en una alberca para refrescar el ambiente y disfrutar del sonido del agua.

 

9

 

En febrero de este 2017 abría sus puertas el hotel invitando a los huéspedes a hacer un viaje en el tiempo -con objetos museísticos y detalles llenos de historia- para descubrir un momento cultural irrepetible de la localidad, a través de un precioso edificio de principios del siglo XX.

 

3

 

 

 ESTUDIO U+G Arquitectura+Interiorismo+Urbanismo

El Estudio U+G nacía en Sevilla hace ahora 15 años, fruto de la fusión con el estudio de la generación anterior, de la mano de los mejores profesionales en el campo de la Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Interiores para crear espacios únicos, accesibles, funcionales e inspiradores.

 

IMG_3776-470x470

 

 

 Más información en:  www.umasg.com

EVENTO

Desde ‘tureforma’ os contamos que la última semana del mes de septiembre de 2017, más de 18.000 profesionales relacionados con el mercado de la biomasa se darán cita en Valladolid en el mayor evento especializado del año a nivel internacional.

 

EXPOBIOMASA 2017, DEL 26 AL 29 DE SEPTIEMBRE EN VALLADOLID

Cientos de empresas y entidades ya están preparando las novedades, tecnologías, ofertas, proyectos e innovaciones que presentarán en este evento y marcarán el inicio de la nueva temporada de calefacción del próximo otoño e invierno. Este sistema de calefacción renovable y nacional crece de forma estable desde hace más de una década en España, y toda Europa, por ser más económico y sostenible que el uso del gas natural o el gasóleo.

 

En palabras del director de Expobiomasa 2017, Jorge Herrero, “la feria especializada en biomasa será sin duda, la cita del sector a nivel internacional este año”. Más de 600 marcas procedentes de 30 países presentarán sus mejores ofertas a profesionales forestales, industrias de madera, alimentación, fabricantes en general con necesidades térmicas, distribuidores e instaladores de sistemas de calefacción y climatización en general, a responsables energéticos de industrias, a grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso; toda la industria auxiliar también estará presente, ingenierías, ESEs, grupos de inversión,… es decir, todos los profesionales que participan en generar ahorros a los consumidores de energía.

 

Expobiomasa 2015

 

 

El evento cuenta con la colaboración de más de 40 Asociaciones y Entidades Públicas, así como con el apoyo de más de 60 Medios de Comunicación de diferentes puntos de Europa, Iberoamérica y Norteamérica.

 

11º CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOENERGÍA (27 de septiembre de 2017)

El sector energético deberá satisfacer, desde hoy y en las próximas décadas, una demanda de energía en aumento al tiempo que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los pilares para lograrlo son mejorar la eficiencia de los sistemas de generación y distribución energética y seguir incrementando el uso de fuentes renovables de energía.

En el Congreso, bajo el título Bioenergía 4.0: retos y oportunidades, se trabajará en presentar la mejores opciones para la digitalización de los proyectos y empresas del sector de la biomasa y así ofrecer a la sociedad servicios y productos personalizados, económicos y sostenibles, orientados a un consumidor cada vez más consciente de la gestión y control de la energía en tiempo real.

 

XICIB

 

 

PARTICIPAR ES MUY FÁCIL

Los organizadores están preparando en este momento el programa definitivo de actividades (jornadas, presentaciones, premios, visitas, workshops, talleres de formación,…) por lo que están abiertos a incluir las propuestas que les lleguen y ofrezcan una información importante para los nuevos usuarios de esta fuente de energía renovable.

En la web  y redes sociales se encuentran todas las formas de contacto con nuestros responsables de atención y comunicación que facilitarán la participación. Los expositores están a tiempo de participar hasta el 30 de junio o completar los espacios disponibles.

SOSTENIBILIDAD

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante proyecto sostenible. Se trata del edificio Thermos, obra del estudio navarro VArquitectos que cuenta con la importante colaboración de la firma Rockwool.

Se trata de un edificio con ausencia de patologías interiores y máximo confort donde la calidad del aire es máxima, sin polen ni polvo gracias a la ventilación de doble flujo.

 

Untitled-1

Plano / detalle de planta del edificio.

 

 

El edificio de 29 viviendas se encuentra en el barrio de Lezkairu, Pamplona. El estudio de arquitectos VArquitectos planteó este proyecto a la propiedad, Promociones Las Provincias desde un principio como vivienda passivhaus.

 

 

 

Para garantizar la ausencia de patologías y máximo confort se ha certificado el proyecto por el Passivhaus Institute. Es un edificio sin hipoteca energética con un ahorro entorno al 75%.

 

Untitled-1

Plano / Alzados

 

SOLUCIONES PASSIVHAUS

Las soluciones se han basado en los cinco principios passivhaus:

–      Aislamiento: se proyecta una envolvente térmica continua por el exterior del edificio, que no se interrumpe en cubierta ni en planta baja. El aislamiento exterior minimiza los puentes térmicos.

–      Puentes térmicos: se han modelizado con un programa de cálculo de puentes térmicos todos los detalles constructivos, de tal manera que se pueda garantizar que en cualquier punto del interior del edificio se contará con al menos 17º C de temperatura.

–      Carpintería y acristalamiento: un conjunto formado por un perfil de PVC de altas prestaciones.

–      Alta hermeticidad: en todas las viviendas se ha realizado ensayo de soplado de puerta, aplicando normativas en13829 e iso 9972.

–      Ventilación con recuperación de calor: se ha utilizado una ventilación mecánica de doble flujo, con recuperación de calor de alta eficiencia.

 

 

FACHADAS VENTILADAS VENTIROCK DUO DE ROCKWOOL

Según Velázquez “en fachadas ventiladas, el utilizar un aislamiento como Ventirock DUO y el Sistema REDArt, ha presentado la gran ventaja por no precisar un velo, facilitando mucho su ejecución. Adicionalmente, la densidad del material hace que su colocación sea sencilla, evitando juntas entre piezas que generarían puentes térmicos”

 

 

IMG_6426

 

El utilizar herramientas informáticas para su modelización, eliminación de puentes térmicos y demás, ayuda a definir el grosor preciso de los aislamientos y trabajar la inercia térmica para un óptimo funcionamiento en verano.

-Ventirock DUO es un panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, de doble densidad y ofrece gran resistencia a la intemperie. Además,  garantiza un excelente aislamiento térmico, acústico y al fuego.

-REDArt es el nuevo Sistema de Aislamiento Térmico por el exterior de fachadas (SATE) desarrollado por ROCKWOOL®. Ofrece, junto con los paneles aislantes de lana de roca, todos los componentes del sistema morteros, acabados y accesorios, necesarios para la instalación del sistema completo, todos ellos, materiales de calidad.

 

Thermos-piloto09

 

Germán Velázquez, arquitecto de VArquitectos, afirma que “Desde el primer momento, fuimos conscientes que con este proyecto se nos brindaba una oportunidad que no se podría desaprovechar”

 

xThermos.jpg.pagespeed.ic.kb_7PYYal6

 

 

 

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad