En esta ocasión os contamos desde tureforma algunas de las claves que debéis tener en cuenta en cualquier reforma de un baño. Y es que, como sabéis, se trata de uno de los espacios más importantes e imprescindibles de una casa, por lo que suele ser una de las primeras estancias que nos planteamos remodelar. En la actualidad existen numerosas opciones que facilitan esta labor y que evitan la necesidad de recurrir a las molestas obras.
Así pues, para sacar el máximo provecho a nuestro baño de la forma más rápida y económica posible, seguimos las pautas de los profesionales de Casaktua y os recomendamos seguir una serie de sencillos consejos:
LOS 10 CONSEJOS
1. Precisamente por la importancia que tiene el baño dentro de una vivienda, es necesario planificar el proyecto con antelación para que se ajuste perfectamente a nuestras necesidades y evitar futuros errores. En caso de que lo que tengamos en mente hacer supere nuestra capacidad para llevarlo a cabo, es recomendable pedir ayuda a un profesional. Asegúrate de pedir un presupuesto detallado a varios profesionales antes de comenzar y así poder comparar precios. Aunque puede parecer que la contratación de un experto encarecerá la reforma, su asesoramiento puede ahorrarnos dinero.
2. Cambiar los accesorios es la manera más fácil y económica de dar un mejor aspecto a nuestro baño. Simplemente añadiendo nuevos accesorios (desde el portacepillos hasta los colgadores de toallas), alfombras o cortinas, podremos darle una imagen diferente a este espacio.
3. Los sanitarios son la parte más importante del baño, por lo que, si no están en las condiciones adecuadas y disponemos de poco dinero, es mejor invertir en su renovación. Si el lavabo no está roto ni en mal estado, una buena solución puede ser cambiar simplemente la grifería. En el caso del inodoro, se puede cambiar la tapa por una más moderna, y en cuanto al bidet, podemos eliminarlo y ganar espacio. Además, existen pinturas específicas que podremos utilizar para darles una mejor imagen.
4. Si queremos ahorrar espacio, podemos sustituir la bañera por un plato de ducha. Así, además de una mayor amplitud, no sóloahorraremos hasta un 70% en agua sino que facilitaremos el acceso de las personas mayores o con movilidad reducida. Si aprovechamos el espacio que deja la bañera, minimizaremos la necesidad de obra y, por tanto, el gasto. Una buena idea es poner unazulejo diferente y a juego con el resto en el trozo de la pared que deja la bañera, así no tendremos que cambiar el del resto del baño.
5. Con frecuencia, la primera obra que decidimos hacer en nuestra nueva casa es el cambio de alicatado. Hoy en día existen esmaltes sintéticos diseñados para aplicarse directamente sobre el azulejo y evitar así la reforma. Si el baño tiene problemas de humedad no bastaría con pintar, habría que recurrir a un profesional que determine el origen del problema para poder solucionarlo.
6. También es posible realizar la renovación del suelo sin necesidad de obras, basta con utilizar una pintura especial o revestimientos que se colocan fácilmente encima de las baldosas e imitan casi cualquier material. Los revestimientos verdaderamente recomendables para baños son aquellos que carecen de madera en su material base, para que no se hinchen ni se deformen con el agua, y los hay desde cerámicos hasta sintéticos.
7. El agua y la electricidad no son buenas compañeras. Por ello, es importancia que nos aseguremos de cumplir unas normas básicas en la colocación de los puntos de luz y los enchufes. Si no conocemos estas normas (como que todas las tomas deben tener derivación a tierra o que los circuitos estén protegidos por uno o más dispositivos diferenciales de alta sensibilidad), debemos solicitar la ayuda de una persona cualificada para ello. En caso de cambiar las instalaciones sanitarias, necesitaremos saber donde las colocaremos antes de diseñar la instalación eléctrica.
8. Una iluminación adecuada supone una importante fuente de bienestar. En el cuarto de baño es recomendable combinar dos fuentes de luz: alumbrados directos para el espejo y un alumbrado indirecto para el resto. Una solución puede ser el variador de potencia de luz que permite jugar con la iluminación. Además, para conseguir una mayor luminosidad y sensación de amplitud, podemos fijar varios espejos en las paredes.
9. No hace falta que cambiemos el mobiliario de nuestro cuarto de baño, podemos darle un toque más actual y moderno forrándolo con vinilos adhesivos. Además, podremos colocar baldas en las paredes, una opción económica que nos ayudará a ganar espacio. Otra forma barata de adornar esta estancia es colocar los diferentes elementos a través de adhesivos resistentes a la humedad, sin necesidad de recurrir al taladro y al destornillador.
10. Por último, y en caso de que necesitemos comprar materiales, disponemos de varias opciones que podrán abaratar el coste. Hayconstructoras que ponen a la venta materiales que no han utilizado a un precio mucho más barato que el inicial. Los puntos de venta de saneamientos disponen de unidades en stock con un descuento considerable y los outlets ofrecen excedentes de fabricación y series descatalogadas con una rebaja de hasta el 70%.
Diseño, arquitectura y urbanismo entrelazan más que nunca para dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. La edición de Beyond Building Barcelona-Construmat del próximo mes de mayo expondrá y debatirá en profundidad tendencias y ejemplos de una de las clave en la definición de un nuevo modelo del sector de la construcción.
Los cambios económicos, culturales, tecnológicos y sociales van modelando nuevas formas de vivir y utilizar los espacios construidos (domésticos y públicos) en las ciudades, el escenario más importante de la vida colectiva de los seres humanos. Casi siempre por delante de las respuestas legales o normativas que se generan desde los organismos de gobierno político, la sociedad se organiza para compartir viviendas, zonas de trabajo o encontrar nuevos usos en el espacio público.
Los procesos migratorios, la consolidación de nuevas tipologías familiares mucho más fragmentadas, la imposibilidad de los jóvenes de vivir de forma autónoma sino es compartiendo una vivienda o el peso demográfico cada vez más relevante de la tercera edad tienen un traducción directa en los requerimientos que debe atender una vivienda. La capacidad para mejorar las condiciones de vida en los espacios habitados por estos nuevos núcleos familiares monoparentales, individuales o reconstituidos a partir de parejas con hijos de relaciones anteriores, o por estudiantes o inmigrantes sin relación de consanguinidad, por mencionar sólo algunos ejemplos, es uno de los retos que está sobre la mesa y que será tratado en detalle en el BBB-Construmat del mes de mayo.
ELISAVA Y FUNDACIÓN ARRELS
Iniciar una reflexión desde el nivel más básico de la vivienda es uno los objetivos de fondo de un proyecto conjunto de ELISAVA y la Fundació Arrels para desarrollar un modelo de vivienda temporal para las personas sin techo. El prototipo del proyecto, que se presentará en el mes de junio, consiste en la adaptación de una vivienda para personas sin techo puedan pasar de forma libre y voluntaria una noche allí. «Es un proyecto piloto que trata de averiguar cuáles son los elementos básicos que hacen que una persona quiera vivir bajo techo -explica Albert Fuster-. Es como el grado 0 del habitar y a partir de ahí podemos plantearnos las formas de habitar de los inmigrantes, de los desahuciados o de las familias no tradicionales, que ya son más de la mitad de la población urbana».
El prefijo -co cada vez es más habitual a la hora de hablar de vivienda y también de trabajo. Las plataformas de coworking se multiplican en la red y la fórmula va ganando adeptos. Buenas condiciones de luz, tranquilidad, facilidad para la conexión y la desconexión y el ambiente son cinco factores fundamentales de las fórmulas para compartir un espacio de trabajo, en el desarrollo de las que tienen mucho que decir arquitectos y diseñadores.
Hoy por hoy, el coworking es uno de los rasgos emblemáticos de la llamada economía colaborativa todo el mundo. De hecho, España es el país europeo con más espacios de coworking registrados, más de 400, lo que traducido a cifras significa que ya hay unas 7.000 personas compartiendo esta filosofía de trabajo, según datos del Deskmag Survey 2014. A estos se les deberían añadir todos los espacios de trabajo compartidos y no registrados. Beyond Building Barcelona-Construmat también apuesta de forma decidida por esta vía colaborativa y organizará con Arquitectos Sin Fronteras (ASF) acciones de coworking que supondrán la cooperación de diferentes colectivos profesionales en el transcurso del salón para realizar proyectos de carácter social, por a los que también se buscará la implicación de las empresas expositoras.
Parece claro que de forma espontánea y no reglada la sociedad va generando estos modelos emergentes para habitar, trabajar o comerciar. Y el diseño, la arquitectura y el urbanismo responden a estos retos planteando nuevas soluciones, dando forma tangible a conceptos como la flexibilidad, el nomadismo urbano, la fragmentación familiar o los nuevos hábitos de consumo.
NUMEROSAS SOLUCIONES
Se trata de un escenario donde muchas soluciones están aún por escribirse, y buena parte de ellas están saliendo de las talentosas filas de los profesionales más jóvenes. Uno de los propósitos de Beyond Building Barcelona-Construmat es dar voz a las propuestas de estos jóvenes profesionales con el máximo eco posible. Una muestra de este compromiso es el concurso de ideas que ha convocado conjuntamente con la Agrupación de Jóvenes Arquitectos (AJAC) del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), mediante el cual arquitectos jóvenes y estudiantes de arquitectura diseñarán los principales espacios de exposición del certamen internacional de la construcción de Fira de Barcelona, que se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en el pabellón 3 del recinto de Gran Via.
El resultado del concurso, patrocinado por Roca, se hará público el próximo 9 de marzo, y el proyecto ganador se encargará de diseñar varios elementos físicos de BBB-Construmat como el túnel de acceso principal; el espacio Living Concept; el sector de Sostenibilidad y Rehabilitación; las Ágoras, salas de gran capacidad para llevar a cabo todo tipo de debates o el Foro Contract, donde se establecerán los contactos B2B, entre otros.
Desde ‘tureforma’ os presentamos el nuevo trabajo de Sanahuja & Partners, que ha contado con Jaime Sanahuja, Mar Nadal y Emilio Cubillos. Se trata de una vivienda unifamiliar muy condicionada por las peculiaridades de la parcela donde se inserta. La fuerte pendiente que diagonalmente desnivela la parcela obliga a situar el acceso en punto más bajo del vial al que da frente y que se disponga el programa de arriba a abajo, contrariamente a lo habitual.
El rotundo volumen horizontal de la pieza de dormitorios se deposita en un nivel intermedio en medio de la parcela conformando una gran plataforma superior de acceso y aparcamiento y delimitando debajo de él el gran aterrazamiento que acoge la parte principal del programa, posibilitando tener toda la zona de día en un mismo nivel, incluso terrazas exteriores y la piscina. A partir de este nivel el resto de la parcela continúa su descenso controlado mediante abancalamientos de piedra seca, muy característicos en el medio rural alicantino.
La paleta de materiales empleada se reduce al máximo buscando simplificar el lenguaje arquitectónico para destacar al máximo el concepto, pero sin renunciar a la funcionalidad e idoneidad de los seleccionados. Interiormente el hormigón de los muros de contención se deja visto y se convierte en el material protagonista al emplearse el microcemento del mismo color en la pavimentación o el hormigón prefabricado en el peldañeado de la escalera. Exteriormente, el enfocado blanco caracteriza a los nuevos volúmenes, en contraste con la mampostería de piedra seca de los bancales que ordenan la parcela.
Más información, en www.sanahujapartners.com
La simbiosis entre el hormigón con su capacidad de resistir compresiones y el acero con su aptitud para tolerar tracciones y esfuerzos de corte, junto a la posibilidad de crear formas por moldeo, han hecho que el hormigón armado se haya impuesto en la mayoría de estructuras de edificios y obra civil.
Desde que en 1850 el jardinero Joseph Monier inventara el hormigón armado al hacer unas macetas con cemento y alambre y, luego, hacia 1890 se iniciara el estudio científico del comportamiento del hormigón armado, formulándose las primeras bases constructivas y de cálculo, hasta nuestros días, ha transcurrido un largo período que nos permite hacer balance de la durabilidad de este material.
En las primeras obras, tanto los arquitectos que empezaron a utilizarlo, Garnier y Perret, como luego los racionalistas de la Bauhaus y del movimiento moderno, singularmente Gropius, Le Corbusier y Aalto, supieron apreciar este material que les permitía crear y construir formas con una piedra artificial moldeable. En Norteamérica, se exploraron sus límites de resistentes en las estructuras de los rascacielos y los voladizos de Frank Lloyd Wright. En la obra civil, las aportaciones de Freyssinet con el pretensado o las estructuras laminares de Nervi, Torroja, Candela y Sánchez del Río alcanzaron esbelteces de una audacia desconocida, ya más recientemente, Niemeyer nos ha legado una obra de una belleza y equilibrio innegables.
Sin embargo, diversas circunstancias, han ido poniendo de manifiesto, que es más vulnerable de lo que sus pioneros pensaban.
Así la creciente contaminación de nuestro medio ambiente con la emisión de gases, transforma las características de acidez del hormigón y destruye la capa pasivante del acero de sus armaduras, por otro lado su propia estructura porosa lo hace permeable al agua y los gases, permitiendo la penetración de los cloruros de la atmósfera marina y de las aguas de escorrentías que producen la corrosión de las armaduras de acero, por último en contacto con aguas freáticas o tierras ricas en sulfatos, desarrolla compuestos expansivos que destruyen la estructura interna de la matriz del hormigón.
Estas agresiones, producen esencialmente dos alteraciones, fisuras y disgregaciones.
Las fisuras abren vías de acceso a agentes agresivos hacia las armaduras, acelerando la corrosión y reduciendo la resistencia del elemento estructural, se producen por la oxidación del acero de las armaduras el cual se expande pudiendo producir también eventuales desprendimientos de la capa de hormigón que las recubre, dada la escasa resistencia del mismo a la tracción. Las disgregaciones tienen su origen en la formación de sustancias expansivas en la matriz del hormigón y comienzan en la parte exterior más expuesta avanzando hacia el interior progresivamente.
Paralelamente a esta vulnerabilidad del hormigón, se han producido dos hechos que nos sitúan en el buen estado actual en el que nos encontramos en el campo de la reparación del hormigón armado y en las excelentes expectativas de durabilidad del mismo a nivel preventivo.
Por un lado, se ha conseguido una mayor durabilidad mediante la actualización de las normas de diseño que establecen medidas preventivas en el diseño de las estructuras y las formulaciones y por otro se ha aplicado a este campo, el avance de la tecnología de la industria química del cemento, pudiéndose hoy formular hormigones a medida de las necesidades de prestaciones y puesta en obra requeridas.
Un artículo de Anfapa: www.anfapa.com
El estudio Lázaro Rosa-Violán ha llevado a cabo un proyecto único, sin precedentes, un multi-espacio gastronómico situado en pleno Paseo de Gracia de Barcelona: El Nacional. Este espacio de 2.600 m2, dedicado a los productos gastronómicos de la Península Ibérica y del sur de Francia, era una antigua sala de exposiciones modernista construida a finales del siglo XIX y que después de la guerra civil empezó a utilizarse como parking.
Al ser un edificio protegido, el mayor reto del estudio se presentó a la hora de desarrollar el diseño sin entrar en competencia con los requerimientos demandados desde Patrimonio. Esta nave es el ejemplo más antiguo de arquitectura industrial conservado en el Ensanche de la Ciudad Condal, es por ello que el proyecto se enfocó desde el máximo respeto hacia los elementos existentes, el ambiente y la historia del lugar. Son muchos los elementos que se han rescatado, restaurado y vuelto a colocar en su sitio o en otro nuevo, como por ejemplo el pavimento de tacos de madera hexagonales de la entrada, las puertas de latón que dan acceso a una de las cocinas, las taquillas o algún cartel que se encontraba en la nave.
Las paredes de la Tapearía y la Paradeta han sido revestidas por mosaico de vidrio Hisbalit, un material duradero, resistente a la actividad, ecológico y de fácil mantenimiento, que permite creaciones originales e innovadoras y que además encaja a la perfección con la estética modernista del local. Lázaro Rosa-Violán ha elegido a Hisbalit, y su exclusivo servicio de personalización Art Factory, ya que permite realizar en mosaico cualquier diseño, a la medida de cada proyecto. El equipo de diseño de la firma hizo realidad sus ideas convirtiéndolas en mosaico. Para ello utilizaron los colores de la colección Unicolor 103-A y 221-A, en el formato emblemático de la firma, el hexagonal.
La decoración que ha creado el estudio refleja la esencia de los años veinte. Grandes cristales y pilares metálicos le dan un encanto singular, muy difícil de describir con palabras.
El Nacional representa un concepto innovador que será referente de nuevas tendencias gastronómicas. Un restaurante de carne (La Braseria), un restaurante de pescado (La Llotja), un restaurante de tapas y arroces (La Taperia) y un restaurante rápido delicatesen (La Paradeta). Cuatro espacios diferenciados que se complementan con cuatro barras especializadas en: cerveza, vino, cava y cócteles. El chef Carles Tejedor, que estuvo siete años al cargo de los fogones de Via Veneto, dirige la propuesta gastronómica de este neomercado gourmet.
fotos_Xavier Vila
Manuel, el reciente ganador de la II Edición de Masterchef Junior, ha compartido toda su joven destreza detrás de los fogones con casi un centenar de niños y asistentes en un evento solidario con la Fundación Pequeño Deseo y que ha contado con la colaboración de Techlam® by Levantina.
Organizado con el fin de recaudar fondos para la Fundación, el evento ha tenido lugar en el Ma Khin Café, un nuevo espacio dentro del panorama de la restauración valenciana realizado con suelos, paredes y mesas de Techlam® y donde la fusión entre Occidente y Asia está presente en los platos que elabora el premiado chef Steve Anderson.
Manuel ha impartido una “master class” en la que ha demostrado toda su destreza realizando sabrosos platos sobre cerámica de Techlam® y dando paso a los pequeños asistentes a probar sus dotes culinarias en forma de pizzas y galletas con forma de estrella, bautizadas como “La Galleta de los Deseos” en honor a la Fundación.
Manuel también ha tenido la ocasión de aprender de la mano de Steve Anderson cómo realizar un sabroso plato de fideos asiáticos de inspiración birmana en honor a las raíces familiares del chef.
Una vez concluido el acto, los niños han podido hacerse fotografías con el afamado ganador de MasterChef quien no ha dudado en dar su mejor sonrisa por la causa que mueve a la Fundación Pequeño Deseo.
Con su participación en el evento, Techlam® ha querido mostrar su total apoyo a una causa tan importante como es cumplir deseos a niños enfermos para apoyarles anímicamente.
Desde tureforma volvemos a dar voz a los particulares que llevan a cabo una reforma, ya que consideramos que es fundamental mirarse en el espejo de lo que otros han hecho tanto para tomar ideas como para evitar errores en los que hayan podido incurrir y éstos nos relatan. Además, creemos que es también una vía adecuada para que el profesional sepa con la mayor certeza posible qué es lo que busca un particular al afrontar la reforma de su vivienda. En esta ocasión nos aproximaremos al caso de Noelia Escriche, quien recientemente acaba de rehabilitar su vivienda en Zaragoza.
Algunos de los aspectos claves, tal y como os hemos comentado en alguna ocasión, es recabar información, decidir qué es lo que queremos y dejarnos asesorar por profesionales. En este sentido, Noelia ya llevaba algo adelantado porque ella es decoradora desde hace 10 años y ese bagaje le ha ayudado también a tener una concepción de los espacios concreta y una noción bastante clara de cómo quería que quedara su vivienda. Con todo, no duda en afirmar que “aunque en mi caso la reforma del piso no me pillo de nuevas, he de reconocer que la elección para uno mismo siempre conlleva ciertas dudas”.
Así pues, Noelia nos explica que compró el piso hace cerca de unos 8 años con la idea de arreglarlo y convertirlo en mi primera vivienda y que tuvo claro desde el comienzo que se trataba de un piso con enormes posibilidades. “La verdad es que yo le veía posibilidades, aunque parece que la única que las veía era yo porque nadie daba un duro por él”, recuerda. De este modo, Noelia nos da ya el primer valioso consejo: “Hace falta tener paciencia y las ideas claras, no os asusteís por el estado de la vivienda, si le veis posibilidades, adelante, con un poco de esfuerzo tendrás una casa totalmente a tu gusto… y al final ese esfuerzo es recompensado”.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Noelia nos cuenta que el piso no es muy grande, puesto que sólo cuenta con 60 metros cuadrados y nos indica que está ubicado en un edificio del año 1962 en una zona céntrica de Zaragoza. “En su origen la vivienda tenía 2 dormitorios, salón y el aseo en una galería y para acceder a él se tenía que pasar por la cocina. En la reforma que se ha llevado a cabo se optó por abrir uno de los dormitorios al salón, quedando como estudio y la cocina y el baño pasaron a ser independientes, accediendo desde el salón”, detalla.
Por otro lado, relata que “en la cocina, al perder la entrada de luz que venía desde la galería, se abrió un tabique de cristal al baño para, de este modo, poder dotarla de luz natural. Esto fue, sin duda, uno de los grandes aciertos de esta reforma”. Asimismo, detalla que quitaron el falso techo de toda la vivienda que hacía que ésta resultase “un poco claustrofóbica”. Cuando lo quitaron aparecieron unas vigas en buen estado y decidieron restaurarlas. Noelia concreta que “esto es lo que le da sentido al proyecto de esta vivienda, ya que, a partir de ahí, fuimos rescatando lo que pudimos, un poco de baldosa hidráulica que la hemos colocado en la cocina y 2 pilares de ladrillos originales… Y es que, precisamente gracias a esto, ahora la casa respira historia”.
EL ASESORAMIENTO, CLAVE
Como decíamos al comienzo, es muy importante tener las cosas claras, saber qué materiales son los que más te apetece utilizar para pavimento de tu casa, valorar qué estilo quieres que tenga tu casa y, sobre todo, conseguir hacer la casa a tu gusto, ya que, al fin y al cabo, se trata de habitar una vivienda que, en cierto modo, va a convertirse en una nueva piel para el usuario.
Para ello, es importante también recibir un asesoramiento especializado que te explique la viabilidad de la materialización de tu deseo y cómo afrontarlo. En este sentido, Noelia recomienda que “si te dejas aconsejar por un profesional, la obra tendrá un mejor resultado”. Además, recalca Noelia, “es fundamental ese asesoramiento tanto a nivel técnico como de distribución, energético y decorativo. Y es que, aunque sea en la realización del proyecto, yo lo aconsejaría siempre”.
En definitiva, una pequeña pincelada sobre reforma que puede resultar útil a mucha gente. Si queréis saber más sobre ésta o queréis consultar algún proyecto más de esta decoradora, podéis hacerlo a través de noeliaescriche@hotmail.com.
El informe analiza la evolución del mercado de los productos y materiales utilizados en reparaciones y obras de reforma de baños, desde la perspectiva del consumidor final. Evolución formatos comerciales, cuotas de mercado, momento de la verdad, DIY vs DIFM, volumen de mercado, componentes utilizados en reformas y recambios, tendencias, etc… son los aspectos que se desarrollan en el informe, elaborados a partir de 2.400 encuestas a consumidor final elaboradas en 2014, así como análisis de los datos objetivos de evolución de mercado (ICC, IPC, ICM, Vivienda, etc..).
Desde nuestra plataforma dedicada a la reforma y la rehabilitación nos convertimos en herramienta a disposición del punto de venta una herramienta con el objetivo de acercar las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en materia a los profesionales del sector.
Así, en esta acción pensada para los PROFESIONALES y destinada a fomentar la reforma y rehabilitación proponemos un gran punto de encuentro que conecta a todo aquel profesional que prescribe reforma, interioristas, decoradores, arquitectos técnicos, arquitectos y profesionales del mundo de la reforma con este importante punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.
Descubre nuevas soluciones para conseguir rehabilitación en charlas y ponencias, conoce las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfruta de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedas contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivo y estar al día en el mundo de la reforma.
Contaremos con las prestigiosas firmas del sector, SCHLÜTER SYSTEMS, ACTIS, GRUPO PUMA Y ROSAGRES. Y para terminar el evento el Estudio de Diseño EGUE Y SETA dará el punto final.
Más información en eventos@tureforma.org
También en el teléfono: 964 24 69 50.
¡No te lo pierdas!
El fundador, interiorista y gráfico -junto a su compañero Felipe Araujo- del estudio Egue y Seta, Daniel Pérez, fue el broche de estos exitosos Meeting Shops que tuvieron lugar en Terrapilar Murcia ante 150 asistentes.
El público quedó encantado con la conferencia de Pérez, un entretenido y didáctico recorrido por los diferentes proyectos nacionales e internacionales del estudio que satisfizo por su cercanía. Daniel expuso, además, un interesante nuevo concepto que va más allá del consabido ‘low cost’ y que tuvo a bien explicarnos en la entrevista. Se trata, básicamente de huir de ese estigma que parece tener el concepto ‘low cost’ al percibirse en ocasiones como calidades más bajas. El ‘new cost’ que propone Egue y Seta persigue siempre el objetivo de ofrecer precios asequibles sin que ello merme la calidad del producto,
En cuanto a Egue y Seta os recordamos que diseña espacios y experiencias de venta, negocio y representación, tanto efímeros, como permanentes, garantizando siempre a sus clientes el mayor nivel de notoriedad y una óptima exposición de sus productos y servicios.
Además, tal y como ellos mismos resaltan: «No somos meros ‘creativos’: EGUE Y SETA idea espacios, objetos y estrategias de promoción; gestiona su producción, montaje y construcción desde la fase proyectual hasta la entrega, sirviéndonos de fabricantes competitivos e industriales de confianza de destacada trayectoria en el mercado».
VIDEOS DEL EVENTO
El aislamiento, con su indiscutible incidencia sostenible, es uno de los pilares básicos de estas jornadas. Por eso, Actis, referencia en el sector a la que avalan sus más de 30 años de exitosa trayectoria, explicó el porqué de apostar por la rehabilitación energética de edificios y detalló la importancia de la concienciación sostenible y las normativas existentes.
Todo ello fue desgranado con detalle por parte del director de Actis España, Christophe Hamblot en su ponencia, en la que también presentó dos nuevos productos dentro de la gama ‘Hybrid’: H Control Hybrid y el Busted Hybrid, con excelentes prestaciones térmicas, que están teniendo una gran acogida por parte de los técnicos.
Asimismo, cabe indicar que la propuesta gustó mucho a los asistentes, quienes no dejaron de acercarse al stand de Actis para preguntar tanto a Christophe como al delegado de zona también de la firma, Carlos Soriano, acerca de sus diferentes inquietudes sobre los sistemas y soluciones de Actis.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6131975317609790033,400,center]
VIDEOS DEL EVENTO
‘Las soluciones seguras para conseguir la rehabilitación de viviendas con cerámica y piedra natural’ fue el título escogido por el gerente de Schlüter-Systems, Jorge Viebig, para su ponencia en Terrapilar Murcia.
Además, Viebig, de la mano del maestro alicatador-solador Jesús Sánchez, ofreció a los asistentes una demostración en la que el público pudo conocer un nuevo sistema constructivo con la incorporación de tecnología LED en baños y calefacción radiante en zonas húmedas.
Además, pudimos conversar con José Ruiz con, delegado en zona de la firma alemana, quien se mostró encantado con la alta asistencia de la cita y repasó alguno de los más exitosos sistemas constructivos de Schlüter-Systems, como ‘Ditra Kerdi’, sistema para impermeabilizar interior/exterior, ‘Kerdi-Line’ y Kerdi-shower’ como duchas de obra y ‘Ditra Heat’ y ‘Bekotec Therm’ como sistemas de calefacción, entre otras muchas propuestas.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6131970715438386913,400,center]
VIDEOS DEL EVENTO
Las soluciones de Grupo Puma constituyen siempre una apuesta segura en la rehabilitación integral de edificios, aspecto que se encargó de analizar en profundidad María Teresa Ruiz Peral, responsable en Prescripción de la zona Levante, en una completa e interesante ponencia.
De este modo, los asistentes pudieron conocer las nuevas propuestas del Grupo así como su aplicación de los diferentes ejemplos de proyectos que fue detallando Peral
Así, destacamos sus nuevos sistemas constructivos, tales como el Sistema Traditerm® Ceramicos (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) con acabado Cerámico), el Sistema Morcem® Cover (Sistema líquido de impermeabilización monocomponente transitable), el Sistema Pavigarden (Sistema para instalación de cesped artificial) y el Sistema Traditerm® (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) con acabado Mortero Acrílico).
Hablamos con Rafael Cárceles, jefe comercial de Grupo Puma, quien nos habla de la línea de la firma en rehabilitación.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6131974474831805777,400,center]
VIDEOS DEL EVENTO
Los prescriptores de Murcia pudieron disfrutar de la ponencia de Rosa Gres a través de Jordi Cantacorps, quien abordó la especialización en exteriores, piscinas y pavimentos industriales.
Rosa Gres es una empresa familiar que lleva casi 200 años dedicada al mundo de la cerámica y que, tantos años después, mantiene intactos los pilares de la filosofía de su fundador, Ramón Sugrañes: innovación + iniciativa + esfuerzo. Además, destaca por su gran compromiso con la sostenibilidad medioambiental, ya que su meta es reducir al máximo el impacto sobre el medioambiente. Por lo que respecta a la propuesta de la firma, lo cierto es que Rosa Gres marca la diferencia en el diseño, fabricación y comercialización de pavimentos y revestimientos cerámicos de alta calidad. Su compromiso es la investigación como motor diferenciador de la cerámica que fabrica, puesto que es así como aporta su valor añadido al mercado del gres a nivel internacional. Tal y como os comentábamos, Rosa Gres se define a través de su constancia, trabajo diario, respeto y responsabilidad medioambiental.
El profesional también encontrará en Rosa Gres un partner para el desarrollo de sus creaciones y diseños en proyectos que requieren de una cierta complejidad técnica, como polideportivos, piscinas públicas y privadas, u otros donde la cerámica juega un papel fundamental.
En resumen, podemos indicar que cuenta con todo lo relacionado con:
A la cita acudió parte del equipo de la firma y desde ‘tureforma’ también pudimos hablar con Jesús Tejero, director general de Rosa Gres, quien calificó de «excelente» la impresión que se llevaba tras la cita y subrayó la elevada asistencia, superando todas las expectativas.
GALERÍA DE FOTOS
[mudslide:picasa,2,103361596788116449408,6131976154300696545,400,center]
VIDEOS
Venatto presenta la nueva colección Slate que reproduce con primoroso realismo la belleza natural de la pizarra y ofrece todas las ventajas de la cerámica tecnológica de última generación. Un producto innovador que apuesta por la calidad para liderar las tendencias de la decoración del siglo XXI.
La colección Slate destaca por su excelente calidad y su extraordinaria dureza. Un material fácil de limpiar y muy resistente a los agentes químicos y a los cambios bruscos de temperatura. Además, es muy resistente al desgaste, a la compresión y a los golpes. Está especialmente indicada para soluciones en lugares de mucho tránsito y se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores, por su gran resistencia al deslizamiento. La nueva colección Slate forma parte del nuevo catálogo Venatto Arttek, un producto innovador que incorpora los últimos avances tecnológicos de la industria ceramista para los mercados más exigentes. El Grupo Greco Gres cuenta con un prestigioso laboratorio propio que se encarga de la innovación y el desarrollo de nuevos productos y supervisa cada detalle del proceso de elaboración, con un exhaustivo control de calidad avalado por los más exigentes certificados internacionales. El resultado es un producto único por sus cualidades técnicas y su cuidado diseño.
Venatto Slate es un producto cerámico fabricado en masa para posteriormente ser rectificado, consiguiendo piezas únicas y originales inspiradas en la belleza natural de la pizarra, un material que vuelve con fuerza en las últimas tendencias del diseño y nunca pasa de moda. Piezas únicas y originales con acabados destonificados de gran belleza y extraordinaria dureza que se instalan con juntas al mínimo y garantizan pavimentos de exquisita planimetría.
Un producto natural especialmente indicado para soluciones en lugares de mucho tránsito como hoteles, comercios, restaurantes, etc. Es la mejor elección para lograr atractivos diseños en cuartos de baño, cocinas, salones, pasillos y recibidores que quieran disponer de un pavimento fácil de limpiar, resistente a los golpes y al rayado, que no absorbe las manchas y que permanecerá impecable durante muchos años. Además de ser una buena opción para el revestimiento de fachadas con piezas de cerámica tecnológica especialmente diseñadas para resistir las más duras condiciones medioambientales.
La colección está disponible en baldosas de 60×40 cm y se completa con peldaños y rodapiés en diversas medidas.
Os contamos que la empresa de tratamientos Tratados (www.tratados.es), especializada en aplicación de productos Fila, ha realizado una importante recuperación del pavimento de gres extruido colocado en los exteriores de una vivienda particular situada en la provincia de Sevilla.
El pavimento, colocado desde hace unos años, presentaba incrustaciones de manchas y suciedad orgánica así como acumulación de grasa, residuos de antiguos tratamiento en base cerosa y residuos calcáreos.
Con el fin de eliminar todo tipo de suciedad orgánica superficial se ha procedido a un primer lavado con el detergente desengrasante decapante FILAPS87. A continuación, para eliminar también restos de obra y residuos del rejuntado que aún quedaban incrustados en el material, se ha procedido a realizar una limpieza con el detergente desincrustante ligeramente ácido DETERDEK.
Una vez perfectamente limpio y seco, se ha procedido a proteger el material contra la penetración de manchas orgánicas con el producto impermeabilizante antimancha ecológico FILAW68, facilitando de este modo el mantenimiento del pavimento.
FILAW68 no crea película superficial y no altera el color original del material y deja transpirar la superficie. FILAW68, que pertenece a línea ecológica GreenLine de Fila, está clasificado como producto con bajísimas emisiones de COV y está certificado GEV, marcado EC1plus y contribuye al conseguimiento de créditos LEED para edificios eco-compatibles.
Para el mantenimiento ordinario del pavimento se ha recomendado la utilización del detergente neutro concentrado y con alto poder de limpieza FILACLEANER que mantiene perfecto el estado del tratamiento durante mucho tiempo.
El balance de esta edición de Construmat ha sido positivo,a tenor de los diferentes agentes implicados en esta, así como comentarios de visitantes y profesionales allí entrevistados. Además del mercado nacional, cabe indicar que un total de 12 delegaciones extranjeras, formadas por 311 representantes de administraciones públicas y altos cargos directivos de empresas de países como Brasil, Rusia, Bielorrusia, México, Chile, Colombia, Marruecos, Cuba o el Congo, así como 1.850 ‘VIP Buyers’ (profesionales extranjeros con alta capacidad de compra) han participado en la 18ª edición de Construmat, que cierra hoy sus puertas como la plataforma de negocio internacional para las empresas españolas de la construcción en una nueva etapa enfocada a ofrecer soluciones prácticas y oportunidades de negocio en países emergentes a las pymes del sector.
Descarga aquí pinchando en cada empresa sus novedades:
Claudine Lauzeral, directora de comunicación de la empresa Technal, nos presenta los productos de la firma y las grandes ventajas que éstos ofrecen.
Kerafrit, Neos Additives y Natucer han sido reconocidos por la Sociedad España de Cerámica con sendos Premios Alfa de Oro en Cevisama 2015, galardones que reconocen los productos y procesos más innovadores.
De este modo, el jurado, formado por expertos del ámbito empresarial y académico vinculado al sector cerámico, ha otorgado un Alfa de Oro a Kerafrit por su producto Kerxshield,baldosas cerámicas que actúan como escudo para radiaciones ionizantes como los rayos X de baja a alta energía; estas baldosas constituyen un elemento constructivo alternativo a las soluciones actuales.
En segundo lugar, también ha sido reconoccda la empresa Neos Additives por el desarrollo de esmaltes permeables al vapor aplicables sobre soportes cerámicos de baja densidad.
La tercera firma premiada ha sido Natucer, por el desarrollo de piezas cerámicas en productos de implantación urbana y la realización de proyectos personalizados, que permiten abrir nuevos campos de aplicación de alto valor añadido en la cerámica.
‘El concepto arquitecto-gastronómico de un restaurante’ fue la exitosa propuesta del Silestone Institute para la mesa redonda que se celebró recientemente en el Basque Culinary Center de Donostia dentro del marco Diálogos de Arquitectura y Gastronomía.
Dani García, chef y empresario del restaurante Dani García, Juan Carlos Rodríguez, arquitecto responsable del proyecto y Santiago Alfonso, Director del Silestone Institute han compartido la experiencia de la creación de la nueva cocina de este restaurante ubicado en el Hotel Puente Romano (Marbella).
Para Dani García, este espacio es el resultado de las nuevas exigencias de diseño y materiales tanto para expresar su cocina y su creatividad como de los clientes que acuden buscando nuevas experiencias sensoriales y emocionales. Juan Carlos Rodríguez, arquitecto responsable de la cocina apuntó por su parte la importancia del análisis previo del entorno para buscar su esencia, destacando que primero buscó la funcionalidad y después la estética.
Ambos, cocinero y arquitecto, coincidieron en la importancia del concepto que prima a la hora de repartir el espacio entre la zona de cocina propiamente dicha y la sala del restaurante: dos espacios de iguales dimensiones separados por cristales a través de los cuales el comensal puede observar los movimientos de los cocineros. Un comensal que además ve satisfecha su necesidad de interactuar en la cocina mediante una espectacular mesa hidráulica de dos alturas que sirve tanto para emplatar como para degustar los platos.
MATERIALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Un espacio de estas características tiene unas exigencias muy rigurosas tanto a nivel técnico como estético e higiénico. En este sentido, la innovación en superficies permite desarrollar materiales de última generación para cubrir los altos requerimientos de una cocina profesional. Concretamente la cocina de Dani García ha sido realizada íntegramente con el material Dekton y en paneles de grandes dimensiones. Según aseguran su arquitecto Juan Carlos Rodríguez y Dani García este material tiene grandes ventajas
Santiago Alfonso, Director del Silestone Institute y responsable de comunicación de Cosentino, la empresa fabricante del material, explicó que Dekton es una superficie elaborada con la tecnología más avanzada resultado de 6 años de investigación. Se trata de un material de orden cerámico a base de arcillas, cuarzo y tierras procedentes de diferentes lugares que se ultacompactan a una extraordinaria presión adquiriendo características que le hacen ideal para su uso en este tipo de espacios. Las altas prestaciones del Dekton tanto en funcionalidad como en decoración le convierten en el material de referencia en hostelería y restauración tanto en la realización de encimeras como suelos. Destacan su durabilidad, resistencia, higiene, tacto y textura que permite incluso su talla por lo que la superficie puede ser personalizada, como en el caso de la cocina de Dani García.
EL FUTURO DE LAS COCINAS
Un material, el Dekton, definido por Santiago Alfonso como “plataforma tecnológica de producto” ya que en el futuro podrá evolucionar buscando desde mayor ligereza y color hasta texturas y veteados que simulen en toda su estructura los naturales.
Y hablando de futuro estos expertos coincidieron en la tendencia hacia las cocinas fusionadas con los comedores, tanto en entornos profesionales como domésticos, que buscan la interacción entre ambos ambientes, así como de espacios cada vez más moldeables y flexibles.