La rehabilitación del Hotel Casa Abadía, cuyo trabajo ha consistido, muy resumidamente, en rehabilitar y ampliar el edificio existente para habilitar un hotel rural con spa. En este sentido, desde Jaime Sanahuja Asociados nos explican que se trata de un hotel rural de seis habitaciones, spa y restaurante, situado en un entorno de montaña en el interior de Castellón. “El hotel se ubica en la antigua Casa Abadía, de la cual se conservó la fachada de piedra, adecuándola a los nuevos usos”, detallan.(CONTACTA CON EL HOTEL AQUÍ)
Asimismo, cuenta en la planta baja con zona de recepción, zona de lectura y restaurante. En la planta primera y segunda, dispone de tres habitaciones cada una; y, por otra parte, tiene planta baja cubierta en la que se ubica el spa, “desde cuya terraza se tienen magníficas vistas de toda la zona y del campanario”, nos relatan. Por lo que respecta a la distribución en planta, ésta se realiza de manera sencilla, de acuerdo con el programa funcional planteado. Así, de las seis habitaciones, dos de ellas son tipo suite y otra está adaptada para minusválidos.
Llegados a este punto, nos comentan que el proyecto se inicia con la principal premisa del “respeto a la arquitectura del lugar, ya que se encuentra ubicado junto a la Iglesia. Es por ello que se emplean materiales tales como la piedra vista, el acero corten, la madera, el vidrio y el hormigón, consiguiendo un conjunto armónico”. Además, nos indican que “el interiorismo se plantea como complemento a la parte arquitectónica, combinando con ésta y utilizando elementos acordes a su carácter rural”.
www.jaimesanahuja.com
Esta imponente edificación de tres plantas con más de 7.400 m2 de superficie destinada a aulas, salas de estudio y zonas de ocio cumple con creces uno de los objetivos de la Universidad: ofrecer a sus 35.000 estudiantes unas instalaciones y espacios una enseñanza de alta calidad. Las obras han requerido una inversión de varios millones de euros.
Christopher Tipping es el autor de la ilustración que se extiende a lo largo y ancho de una de las fachadas, un diseño lineal y dinámico sublimado por un soporte único: las placas Rockpanel. Tipping se ha inspirado en la fama de la ciudad de Sheffield como importante centro de producción de cubiertos y objetos de plata del país, aplicando técnicas tan utilizadas en esos oficios como el grabado y el cincelado, que sugieren un trabajo artesano, así como en los materiales exóticos con los que trabajaban.
ALTA CALIDAD Y ADAPTABILIDAD
Las imágenes, dispuestas en capas, se convierten en un motivo recurrente tanto en las zonas acristaladas como en la fachada. La obra se encuentra en el ala oeste del edificio, tal y como se planificó desde un principio. Como soporte, el estudio de arquitectura HLM Architects necesitaba una fachada ventilada que, además de enaltecer la obra, fuera muy duradera. La gama Rockpanel Colours fue finalmente el revestimiento elegido. Michael Spencer y Gemma Wilson de HLM hablan de su experiencia con Rockpanel:
“Era la primera vez que trabajamos con los revestimientos para fachadas Rockpanel en nuestro estudio de Sheffield y lo cierto es que las placas Rockpanel Colours resultaron tener el acabado de alta calidad y la adaptabilidad que necesitábamos para el proyecto. El producto no se dilata ni se contrae con el calor o el frío y es extremadamente resistente a la humedad, por lo que no hubo que aplicarle ningún tratamiento especial, aunque la placa base quedó al descubierto al grabar el diseño. Se prescribió un sistema de fijaciones oculto para que la fachada tuviera un aspecto limpio y liso, y fuera un lienzo perfecto para la obra de Tipping”.
DISEÑO INSPIRADO EN LA NATURALEZA
Se prescribieron placas de 10 mm de espesor (Umbra Grey y Stone Grey) en las que la empresa cncrouting.co.uk grabó el diseño del artista con una fresadora dejando al descubierto la lana de roca comprimida a una profundidad de solo 2 mm. Con el tiempo, el revestimiento, originalmente de un pálido color amarillo verdoso, ha adquirido un bonito tono castaño oscuro en el que destaca esta obra de arte. Su autor, el artista y diseñador Christopher Tipping nos explica cuál fue su fuente de inspiración a la hora de crear este grabado: “me inspiré en la artesanía y las extraordinarias habilidades que tanto han contribuido a la prosperidad de la ciudad». El narrativo diseño de Tipping muestra un paisaje abstracto que se puede leer verticalmente o en horizontal, como si fuera un mapa, en el que las líneas y las formas evocan el curso de un río, el tronco de un árbol o el contorno de una nube.
Todas las placas para fachadas RockpanelL son ligeras y extremadamente resistentes porque están fabricadas con roca basáltica, un material sostenible. Así pues, estamos seguros de que el diseño del edificio «Heart of the Campus» seguirá haciendo las delicias de las personas que estudian y trabajan en él durante mucho tiempo, gracias a la gran durabilidad y estabilidad dimensional de los materiales escogidos.
El director de Stone Systems, Liam Hughes, ha hablado sobre el proyecto: «Fue muy fácil trabajar con las placas de revestimiento exterior de ROCKPANEL. Son tan ligeras que subirlas y montarlas no supuso ningún problema. Además, el sistema de fijación es muy flexible y pudimos acabar los trabajos de instalación antes de lo previsto y ajustarnos al presupuesto. Las placas son muy resistentes y se adaptaron perfectamente a los cambios en las tolerancias requeridas en obra».
Los contratistas Graham Construction fueron los encargados de supervisar la instalación de la fachada, como parte de la construcción del nuevo edificio que ha costado 15,7 millones euros y que actualmente alberga las facultades de Desarrollo y Sociedad y Salud y Bienestar de la Universidad. El proyecto ha obtenido la calificación «Very Good» en el sistema de evaluación BREEAM de sostenibilidad de una edificación.
Las fachadas Rockpanel están certificadas por el organismo independiente BRE y han obtenido las calificaciones A+ y A, las más altas de la Green Guide, en función de su sistema de instalación. Las placas están disponibles en una amplia gama de diseños, colores RAL, tamaños y espesores para adaptarse a cada aplicación.
El jurado de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, presidido por el arquitecto Emilio Tuñón, celebró el 26 de noviembre en Castellón la reunión para fallar la decimotercera edición de estos Premios, ya reconocidos en el ámbito arquitectónico. En la categoría de arquitectura, ha resultado vencedora una vivienda rehabilitada en el casco antiguo de Lisboa. Destacar que las dos menciones de honor en la categoría de arquitectura son también sendas viviendas unifamiliares. En la categoría de interiorismo ha obtenido el primer premio una restauración de un edificio histórico de Betxí (Castellón). También se han concedido dos menciones de honor: una magnífica restauración en Barcelona y una tienda de comestibles.
La entrega de los galardones se celebrará, como ya es tradicional,- en el marco de la Rueda de Prensa Internacional que ASCER celebra con motivo de la feria CEVISAMA, el 10 de febrero de 2015.
Programa:
10.30h Acreditaciones y entrega documentación
11.00h Rueda de prensa internacional
Ceremonia de entrega de los XIII Premios Cerámica
Lugar y día:
Centro de Eventos de Feria Valencia (sala 3a)
Martes 10 de febrero de 2015
www.premiosceramica.com – www.dossierpremiosceramica.com
Organiza:
Patrocinan:
El Concurso de Diseño Cerámico y Diseño de Baño de Cevisama Lab ya tiene un año más ganadores. El jurado escogió el pasado martes en Feria Valencia los mejores proyectos, reconociendo así “el esfuerzo y la creatividad” de los jóvenes estudiantes. Mariano Bolant, presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia; la periodista e interiorista Gracia Cardona; el diseñador Pedro Ochando y César Pérez, jefe de producto de la firma Pamesa, fueron los encargados de seleccionar los proyectos.
En la Categoría A, correspondiente a ‘Productos cerámicos conformados mediante prensado semiseco’, el jurado decidió entregar ex aequo el primer premio a Ana Barrachina, de laEscola Superior de Ceràmica de l´Alcora, por su proyecto “Artume”, y a Pilar Sotillo, también de la Escola Superior de Cerámica de l´Alcora, por su propuesta “Sat-Elit”. Se trata, en ambos casos, “de ingeniosas soluciones cerámicas para recubrimientos de paredes basadas en la tecnología de impresión digital”. Cada uno de los galardonados recibirá 1.500 euros para incentivar su labor creadora.
En la Categoría B, perteneciente a ‘Productos cerámicos conformados mediante otros métodos’, el jurado otorgó el primer premio, dotado también con 2.000 euros, a Angels García, de laESARQ-UIC. Su propuesta, bajo el lema “Brick-Soleil”, es una original solución constructiva a un sistema tradicional de lamas de protección.
El segundo premio de esta categoría, dotado con 1.000 euros, ha sido para Joan Marc Garces, también de la escuela ESARQ-UIC, por su proyecto “Radius”, un sistema de fachada ventilada basado en piezas cerámicas que tienen capacidad de incorporar otros materiales. Además, en esta categoría, el jurado decidió conceder una Mención de Honor a Guillem Díaz, dela Universitat Internacional de Catalunya por su propuesta de fachada “Green Wabe”.
En “Diseño de Baño”, los diseñadores Andrea Mataix, Lucía Acosta, Mónica Galiana, Santiago Sánchez y Francisco Valera, de la Escuela de Diseño Superior de Alicante, ha ganado el primer premio, dotado con 2.000 euros, por su propuesta “Hocto Shower”. Su idea es crear una zona lúdica e higiénica para público infantil en espacios abiertos o colectivos
Y el segundo premio, dotado con 1.000 euros, fue para Beatriz Ales, de la Escola Técnica Superior de Barcelona, por la iniciativa “La masa desnuda”, que plantea convertir un espacio higiénico-sanitario en un espacio de relación social de calidad.
Los trabajos seleccionados y ganadores se podrán contemplar durante el transcurso de Cevisama, la gran cita internacional de la industria cerámica, la piedra natural y el baño, que se celebrará del 9 al 13 febrero en Feria Valencia. Estarán expuestos entre los pabellones 2 y 4, junto a la exposición de Trans-hitos. La entrega de premios tendrá lugar el jueves 12 de febrero en el distribuidor del recinto ferial, junto a Trans-hitos, a las 13 horas.
Desde tureforma os informamos de que el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha trabajado durante los últimos meses en el proyecto UPCUT: Mejora del comportamiento del gres porcelánico frente al corte e incisiones, por el que ha podido determinar las causas que motivan los problemas de corte de este material durante su instalación y cómo prevenirlos.
Al no haber localizado procedimientos de ensayo que permitan evaluar el comportamiento frente al corte o incisiones, el equipo de investigación del proyecto UPCUT ha desarrollado un nuevo método basándose en la experiencia adquirida y el estudio de los mecanismos de corte e incisión, realizando gran cantidad de pruebas y ensayos experimentales.
Gracias al apoyo del IVACE a través de los Fondos FEDER de Desarrollo Regional, ha diseñado y puesto a punto un nuevo procedimiento de ensayo para evaluar el comportamiento de las baldosas cerámicas frente al corte, estudiando la influencia de diferentes características de las piezas y del ciclo térmico empleado sobre las tensiones residuales, para así relacionarlas con el comportamiento del gres porcelánico frente al corte o las incisiones, por lo que a partir de ahora será posible mejorar este producto tan demandado.
Desde tureforma os presentamos una muestra más de los excelentes resultados que se pueden conseguir en una rehabilitación con la aplicación de las soluciones funcionales de Neolith. Para ello, ponemos el foco en el Edificio Lariza, construido en los años 70 y situado en la zona empresarial de Tres Cantos (Madrid), ya que ha experimentado una importante transformación estética, como fruto de un interesante proyecto de Rehabilitación, por el cual se ha apostado para darle un aire más renovado y funcional.
Cómo conseguir ese ‘look’ renovado y funcional fue la premisa sobre la que trabajó el encargado del proyecto, Héctor Ruiz, prestigioso arquitecto que se adentró en el espacio para llevar a cabo la rehabilitación del edificio y no dudó en apostar por Neolith.
El arquitecto encontró en esta apuesta una nueva y revolucionaria categoría de producto que nace en la última década para dar respuesta a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes. Y es que la Superficie Compacta Sinterizada de gran formato y mínimo espesor que por su versatilidad es idónea para un sinfín de aplicaciones interiores y exteriores en el área comercial y residencial: pavimento, revestimiento, encimeras de cocina y baño, mobiliario o fachadas.
A partir de esta certera elección tan sólo ha tenido que ir desplegando la rica y variada paleta de colecciones con que cuenta Neolith para satisfacer las necesidades de cada espacio. Así, por su estética refinada inspirada en las diversas piedras naturales, la colección Fusion de Neolith, ha sido la elegida para vestir el interior y exterior del Edifico Lariza.
Asimismo, como revestimiento de todo el edificio, sobre las paredes interiores y exteriores, se ha integrado el modelo Basalt Black. Un modelo en tono oscuro, inspirado en la piedra basáltica que aporta alternativas a la arquitectura vanguardista, tanto en texturas como en acabados. Como contrapunto, se ha integrando el modelo Arena sobre el pavimento de todo el edificio, aportando mayor luminosidad al espacio. Ambos modelos, junto al color blanco de cristaleras y barandilla combinado con la madera de la escalera que se conserva, crean un ambiente muy definido gracias a la mezcla de estilos y tonos neutros utilizados.
Por otro lado, cabe destacar el modelo Arena, que también se ha aplicado enteramente en los baños, confiriendo sensación de pureza por la elegancia de su tonalidad beige y suave dibujo que le caracteriza. El proyecto Lariza es un claro ejemplo de la versatilidad de Neolith, donde en este espacio se ha aplicado sobre pavimento, revestimientos y encimera de baño; utilizándose los 3 mm de espesor en revestimientos, 6 mm en pavimento y 12 mm, en la encimera de baño. En total, 300 m2 de Neolith instalados sobre la piedra artificial original existente, utilizando el máximo formato disponible de 3.600 x 1.200 mm y piezas cortadas a medida para el revestimiento de baños.
En este sentido, tan sólo podemos destacar el excelente resultado obtenido con el binomio Ruiz-Neolith, lo cual puede apreciarse en las imágenes que os hemos ofrecido. Cabe indicar también que Neolith destaca, además, por sus increíbles propiedades técnico-mecánicas.
EXCELENTES PROPIEDADES
Su alta resistencia al desgaste, rayado y a altas temperaturas, lo convierten en el material más apropiado para aplicarse en una zona de elevado tránsito como lo es este edificio de oficinas. Su ligereza y gran formato lo convierte en un material muy apto para ser utilizado en proyectos de Rehabilitación, ya que permite ser colocado sobre el material previamente existente, ahorrando en costes y tiempos de manipulación. Mientras que por su composición 100% natural, su color no varía gracias a los pigmentos utilizados en su fabricación. Un material arquitectónico que combina diseño,durabilidad, versatilidad y sostenibilidad al ser totalmente reciclable.
En definitiva, Neolith, que se presenta como la innovadora solución técnica para el sector de la rehabilitación, con el fin de conservar la esencia de los espacios de antes, adaptándolos a las necesidades de hoy al dotarlos de funcionalidad y de una estética más actual, junto a sus características extraordinarias, ha puesto de manifiesto en este trabajo que es la opción adecuada para conseguir un trabajo de espectaculares resultados.
Desde tureforma asistimos con ilusión a las iniciativas llevadas a cabo por diferentes puntos de la geografía española, ya que, al parecer, tanto desde el Gobierno como desde los diversos organismos de cada comunidad se han dado cuenta de la importancia de apostar por la reforma como motor del cambio y piedra de toque de una auténtica recuperación económica.
Se trata de una exigencia que, como muchos otros implicados del sector, llevamos manifestando desde hace muchos años y que ahora, bien sea porque entramos en la cuenta atrás de las elecciones bien sea por convicción real, lo cierto es que, como veréis tanto en nuestra página web como en nuestra revista, cada día nos hacemos eco de informaciones respecto a ayudas a la rehabilitación.
En esta ocasión hablamos de Getafe, ya que el Ayuntamiento de Getafe ha presentado su nueva Cartera de Servicios de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda, sobre rehabilitación de edificios y viviendas, una iniciativa pionera en España, dirigida a vecinos, propietarios y comunidades de vecinos. Esta cartera se inscribe en el proyecto de recuperación de la ciudad y supondrá la mejora del servicio al ciudadano en el ámbito de la rehabilitación de viviendas, con una apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Asimismo, contribuirá al fomento de la economía local con la participación de empresas y autónomos del municipio en la Cartera de Servicios, y al fomento del empleo, con acuerdos con la Agencia Local de Empleo y Formación (ALEF) del Ayuntamiento.
A través de esta Cartera de Servicios, el Ayuntamiento ofrecerá información, asesoramiento y tramitación de todos los aspectos relacionados con la rehabilitación de edificios y viviendas en materia de bonificaciones, tramitación rápida de licencias, subvenciones municipales, créditos financieros, ayudas a la sostenibilidad, así como reuniones con las comunidades de propietarios que lo soliciten. Igualmente se ofrecerá información y documentación tanto a arquitectos como a empresas de rehabilitación, empresas de materiales y entidades bancarias.
Desde tureforma asistimos a una sucesión de previsiones favorables tanto en reforma como en construcción. En esta ocasión, nos hacemos eco de las previsiones sectoriales de ITEC a través de una información de Euroconstruc en la que se indica que a lo largo del período 2015-2017 se espera crecimiento entre el +2,1% y el +2,2% anual. Además, este nuevo ciclo tampoco comienza al mismo tiempo para todos los países, puesto que seis de los 19 países que contabiliza la citada fuente todavía cerrarán 2014 en negativo (es el caso de Francia, España e Italia) y otro par más esquivarán la recesión sólo por unas pocas décimas (el caso de Holanda). Habrá que esperar hasta 2016 para presenciar un escenario con todos los países con tasas positivas de crecimiento, si bien el sector todavía no podrá certificar su total retorno a la normalidad. En ese horizonte a medio plazo, el buen comportamiento del Reino Unido y los países del Este tiene posibilidades de mantenerse, pero la incertidumbre bascula hacia Alemania, donde el crecimiento podría llegar a interrumpirse.
PROGRESIVA MEJORA
De la misma manera que no todos los países se incorporan al mismo tiempo al ciclo positivo, los diferentes segmentos del mercado tampoco reaccionan simultáneamente. Así, mientras el resto de segmentos ya conseguirán crecer algo durante 2014, para la edificación residencial será un año de práctico estancamiento (+0,1%), y es que nada menos que ocho países están todavía experimentando caídas de producción de una intensidad significativa, como en el caso de Francia. Pero estos países en donde se está alargando la crisis de la vivienda se encaminan, sin excepciones, hacia una progresiva mejora que se refleja claramente en la previsión europea conjunta de 2015 (+2,6%) y sobre todo en la de 2016 (+4,7%), momento en el cual la vivienda se convierte en el segmento de crecimiento más intenso en el mercado europeo.
En la proyección para 2017 (+3,7%) se empieza a contar con que algunos de los países que se han desenvuelto particularmente bien en los últimos años (Alemania, Reino Unido) manifiesten síntomas de desaceleración. La edificación no residencial tampoco arrancará con demasiada claridad en 2014 (+0,6%). Para los años sucesivos, las empresas cuentan con una mejora de sus expectativas de negocio, pero no de suficiente magnitud para que les provoque mucha necesidad de más superficie de trabajo. De ahí que se prevea más actividad constructiva (+2,7% para 2015) pero se descarta que se pueda asistir a una aceleración contundente (+2,1% para 2016, +2,3% para 2017). Las mejores expectativas se concentran en la edificación para usos terciarios (oficinas y comercial) mientras que la edificación más dependiente de la inversión pública (educación, salud, cultura) padece más dificultades para recuperar terreno. Por países, cabe destacar lo positivo de la previsión para el Reino Unido y Polonia, mientras que Francia y Alemania tienden a estancarse.
LA REHABILITACIÓN, YA POSITIVA EN 2014, SEGUIRÁ CRECIENDO EN 2015
La rehabilitación entra en zona positiva en 2014 y enseguida alcanza lo que parece que será su velocidad de crucero para los próximos años: un crecimiento uniforme del +1,4% anual que se mantiene con mínimas fluctuaciones hasta el final del periodo de previsión en 2017. Se espera que la rehabilitación de edificios no residenciales tenga un comportamiento algo más dinámico que la rehabilitación de vivienda, sobre la cual pesa la poca predisposición al gasto por parte de las familias y el poco estímulo que reciben por parte de las políticas públicas de rehabilitación.
Como en el resto de segmentos, la ingeniería civil ha tocado fondo en 2013 y vuelve al crecimiento con una estimación del +1,4% para 2014, mejorando progresivamente desde el +2,2% de 2015 al +2,7% del 2017. No se esperan demasiadas diferencias de comportamiento entre ferrocarril, energía o infraestructura hidráulica; tan sólo la obra viaria evolucionará algo por debajo de la previsión promedio. Como suele ser habitual, las mejores expectativas se concentran en los países de Europa del Este, en tanto que siguen siendo los más favorecidos por los fondos europeos. Francia vuelve una vez más a aparecer como un mercado con dificultades para reencontrarse con el crecimiento, y las señales de alerta respecto a Alemania se repiten también en el contexto de la ingeniería civil del 2016 en adelante.
La rehabilitación integral del Barrio de la Rondilla (ARI), en Valladolid – un trabajo de reforma de 849 viviendas con 17,5 millones de inversión – ha recibido un galardón de la Organización de las Naciones Unidas . Y es que la ONU ha reconocido un programa de Rehabilitación Integral del Barrio de la Rondilla (ARI) que ha facilitado la renovación del barrio entre el año 2006 y 2014.
En este sentido, hay que indicar que el ARI Rondilla ha sido uno de los galardonados con el Premio Internacional de Buenas Prácticas a las mejores iniciativas a nivel mundial que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la humanidad, que fortalecen la conciencia de la sociedad y que promueven políticas adecuadas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
El ARI Rondilla es un proyecto que ha permitido la rehabilitación de 76 edificios del barrio, más de un 11% de los bloques que hay en el barrio, con un total de 849 viviendas y familias beneficiadas. Las principales mejoras que han realizado los vecinos, a través de las dos fases del ARI, son la rehabilitación de fachadas y cubiertas, para lograr un mejor comportamiento bioclimático, mejoras en la accesibilidad, con la colocación de ascensores, y conseguir una homogeneidad, luminosidad y modernidad en el entorno.
Por último, cabe recordar que los premios, creados en 1995, se conceden por la municipalidad de Dubai y ONU-Hábitat. Durante todas estas ediciones han recibido más de 6.000 candidaturas de más de 150 países. Naciones Unidas, a través de este galardón, reconoce como buena práctica, categoría ‘Good’, el programa llevado a cabo en el barrio de la Rondilla de Valladolid, que ya ha sido reconocido en con anterioridad por otros organismos.
Os informamos de que BigMat convoca la segunda edición del premio BigMat’15 International Architecture Award. El plazo de inscripción concluye el próximo 1 de mayo de 2015 y pueden participar los arquitectos con domicilio profesional en cada uno de los países en los que la marca tiene sus puntos de venta (España, Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, República Checa y Bélgica). Así mismo, las obras que opten al premio deberán haber sido construidas en el país de residencia de los propios arquitectos, entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2015. (Excepto Portugal, que al incorporarse en esta segunda edición, podrán presentarse las obras construidas entre el 1 de enero de 2007 y el 1 de enero de 2015).
El objetivo de este galardón es premiar la excelencia arquitectónica, con especial atención a aquellos proyectos que representan los valores atemporales de esta disciplina. El jurado valorará también aquellas intervenciones arquitectónicas concebidas bajo parámetros de eficiencia energética, construcción sostenible y confort en la habitabilidad.
La presentación de la documentación para la primera fase del Premio consiste en dos paneles horizontales en formato A3, con toda la información del proyecto. El registro y la carga de la documentación de cada proyecto está disponible en www.bigmat.es o en el apartado registro de proyectos de la plataforma www.architectureaward.bigmat.com. En ambas direcciones se recoge toda la información de este galardón, que es el tercero en importancia dentro del ranking europeo.
Las bases establecen un premio nacional por cada uno de los países participantes. Entre los componentes de este sexteto se elegirá al ganador del Gran Premio Internacional de Arquitectura BigMat`2015. Respecto a la cuantía económica, el Gran Premio Internacional de Arquitectura cuenta con una dotación de 30.000 €. Hay cinco premios de 5.000 € para cada ganador nacional; se eligen también doce finalistas BigMat´15, que ven reconocida su labor con un premio de 1.500 € cada uno.
Entre los 18 ganadores anteriores habrá una Mención Especial para Jóvenes Arquitectos, cuya obra esté finalizada antes de que el arquitecto haya cumplido 40 años.
El jurado estará compuesto por profesionales de reconocido prestigio de cada uno de los países concurrentes. Como en la edición anterior, el presidente será Don Jesús Aparicio (Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S.A.M)
El acto de entrega tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en Berlín (Alemania), durante la celebración del Congreso Anual del Grupo BigMat Internacional.
HAT GALLERY es diálogo y debate entre disciplinas artísticas. Arquitectura, Diseño y Arte. Iniciativa del estudio de arquitectura sanahuja&partners
A lo largo de casi cinco años de historia, se han organizado 16 EXPOSICIONESrelacionadas con la arquitectura, el diseño y el street art. La primera de ellas fue Silla Libre, comisariada por Luis Eslava y Lorena Sauras, la cual implicó a 40 artistas de diferentes disciplinas bajo el reto de customizar una silla común. Dichas sillas son un símbolo de nuestro espacio y el mobiliario para las propias actividades que organizamos.
Por otro lado, hemos sacado de la chistera HAT CINEMA, con diferentes ciclos y un total de 10 films y 10 ponentes, así como HAT TALKS y el ciclo Arquitectura Escénica, que a través de tres charlas-debate, relacionó la
Hat Gallery ha transformado su espacio para acoger propuestas de arte escénico. A través de HAT MUSIC, conciertos íntimos, HAT DANCE, piezas de microdanza contemporánea y HAT THEATRE, propuestas de microteatro, Hat Gallery se transforma en club de música o plató.
Por último, Hat Gallery ha estado muy vinculada desde sus inicios al barrio donde se sitúa, Russafa, participando activamente en festivales como Russafart, Russafa Escènica y Russafa Loves Kids, así como a la Valencia Disseny Week y su ruta por espacios del barrio.
Desde tureforma, destacamos la nueva colección Maple de tablones cerámicos, que reproducen el realismo y la belleza natural de la madera, además utiliza la más avanzada tecnología ceramista para el desarrollo de la nueva colección ARTTEK, que destaca por su excelente calidad y su extraordinaria dureza. . Una excelente apuesta para la decoración, pues está fabricado con materiales naturales y respetuosos con el medio ambiente.
Un material de última generación que se puede utilizar en cualquier proyecto constructivo para cubrir las superficies de cualquier estancia. Destaca por su gran resistencia; soporta sin alteraciones la radiación solar, el tráfico intenso y el paso del tiempo. Pavimentos que se pueden limpiar fácilmente, no cambiarán de color con la luz solar y no necesitan encerarse ni pulirse.
Está especialmente indicado para soluciones en lugares de mucho tránsito como hoteles, comercios, restaurantes, etc. Es ignífugo, y por tanto resiste la acción del juego sin propagarlo y se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores, por su gran resistencia al deslizamiento.
Es la mejor elección para lograr atractivos diseños en cuartos de baño y cocinas, y una alternativa especialmente indicada en salones, recibidores y pasillos por su gran resistencia a la suciedad, al rayado y a las marcas de tacones. Es un material muy higiénico que impide el desarrollo de microorganismos y no se verá afectado por polillas ni ácaros. Además de ser una buena opción para el exterior donde podrá resistir las más duras condiciones medioambientales
Los tablones cerámicos Venatto están disponibles en 20×180 cm y 30×180 cm.
El nuevo catálogo-tarifa para 2015 de SFA Sanitrit, una de las firmas referencia en trituradores sanitarios y bombas de evacuación, incluye todas sus soluciones para el triturado, conducción y evacuación de aguas y condensados. Son un total de cinco gamas de productos innovadores, eficientes y de alta tecnología, que permiten la realización de reformas o rehabilitaciones con la mínima intervención de albañilería, al tiempo que reducen muy significativamente el coste final de las obras tanto en viviendas y establecimientos comerciales, como industriales, oficinas, hostelería, etc.
SFA Sanitrit ha vestido su nuevo catálogo-tarifa 2015 con un diseño moderno y atractivo que permite una gran facilidad y rapidez de consulta. Lo abre con un práctico índice que resume infográficamente las principales características de su completo porfolio, lo que resulta especialmente útil al profesional de la rehabilitación o la obra nueva —arquitecto, decorador, ingeniero, interiorista, etc. —, que deba tomar la decisión de elegir o prescribir una solución determinada.
Seguidamente y para facilitar aún más al profesional la toma de decisiones y el diseño de cualquier proyecto, el nuevo catálogo-tarifa 2015 de SFA Sanitrit ofrece una presentación de los productos de cada gama, con información técnica básica, características y medidas de cada aparato mediante el uso de recursos infográficos, textuales y fotografías. Las primeras páginas son para los once modelos de trituradores adaptables, donde se incluyen el más básico y económico triturador con bomba de evacuación SANITRIT, el SANIBEST Pro para uso intensivo, o el SANIWALL Pro para sanitarios suspendidos, una solución muy funcional y estética para evacuación de baños completos. Las cinco cerámicas con triturador integrado, con los dos modelos suspendidos —SANICOMPACT Star y Comfort—, completan el conjunto de soluciones para aguas gordas y grises.
A continuación, la gama de diez bombas de aguas grises, con sus modelos quizá más carismáticos SANIFLOOR y SANISHOWER — que permiten la instalación de un plato de ducha prácticamente en cualquier lugar— plantea en toda su amplitud un abanico de soluciones inigualable en el mercado sanitario europeo. Si bien las posibilidades de aplicación son prácticamente ilimitadas, para aquellos entornos que requieren un uso intensivo, SFA Sanitrit recomienda su gama SANICUBIC que, con cuatro modelos de estaciones de bombeo, es capaz de cubrir casi cualquier necesidad de evacuación en edificios.
El nuevo catálogo-tarifa 2015 de SFA Sanitrit, que se encuentra a disposición del profesional en la página web www.sfa.es desde donde puede descargarse en formato PDF, se cierra con la extensa gama de bombas y soluciones para condensados del fabricante europeo.
El equipo de tureforma estará presente en la Feria Internacional de Turismo en España Fitur 2015, que dará a conocer el próximo 29 de enero el nombre del ganador de la Mención a la Mejor Solución Global en Fachadas, que Knauf GmbH concede en el marco del concurso Re Think Hotel de rehabilitación hotelera.
Este galardón pretende ser un reconocimiento a aquellos proyectos en fase de ejecución o ya finalizados, que hayan incidido en este elemento como medida para mejorar la eficiencia energética del inmueble. La empresa, líder en el sector de la fabricación de placa de yeso laminado y productos para la construcción en seco, quiere premiar así no sólo aquellos trabajos que están en realización, sino también aquellas actuaciones que ya se han llevado a cabo y con las que se ha apostado por la sostenibilidad. Durante el acto, que tendrá lugar en la sala N102 en Convenciones y Congresos Norte (IFEMA), también se presentarán los diez proyectos finalistas del concurso Re Think Hotel, promovido por el Grupo Hábitat Futura y patrocinado por Knauf y otras empresas y organismos del sector. El nombre del hotel ganador no se conocerá hasta enero de 2016. La jornada comenzará a las 16’00 horas y en ella participarán Isabel Alonso, secretaria de la Subdirección General de Cooperación y Competitividad Turística de la Secretaria de Estado de Turismo (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), Enrique Bailly-Balliere, de la Subdirección General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático (Oficina Española del Cambio Climático), Pedro Alonso Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (Ministerio de Industria y Turismo) y Celia Galera Soldevila, directora General del Grupo Habitat Futura, así como los responsables de los diez proyectos finalistas, que expondrán sus candidaturas explicando en qué ha consistido la actuación y qué ahorros se han conseguido. Un jurado integrado por integrado por profesionales de diferentes áreas del sector de la edificación deberá seleccionar el proyecto ganador, prestando especial atención a aspectos como la reducción de emisiones de CO2 y del consumo energético; la innovación arquitectónica; la incorporación de estrategias globales de respeto al medio ambiente y sostenibilidad; la incorporación de materiales y soluciones sostenibles, y la implementación de sistemas de eficiencia energética.
El concurso Re Think Hotel se puso en marcha en mayo de 2014 con el objetivo de impulsar la rehabilitación dentro del sector hotelero español, donde el 80% del parque de hoteles existentes tiene más de 20 años. La iniciativa también ha dado a conocer el Plan de Ayudas PIMASOL, lanzado el pasado año por el Gobierno, y que contemplan subvenciones para que los hoteles, a través de proyectos de rehabilitación energética, reduzcan sus consumos energéticos y las emisiones contaminantes durante al menos quince años.
Knauf, que se caracteriza por una decidida apuesta por la sostenibilidad, la eficiencia energética y el ecodiseño, participa tanto en la difusión del certamen como en la elección de los finalistas como parte del jurado, además de conceder la Mención a la Mejor Solución Global en Fachadas.
Asimismo, cuenta con numeroso material informativo, como el Catálogo de Rehabilitación Hostelera Sostenible o el Catálogo de Arquitectura Sostenible y Biohabitabilidad, que se han puesto a disposición de los participantes del certamen y que están accesibles en el apartado de Publicaciones y Normativas de la página web de Knauf, www.knauf.es.
La sostenibilidad sigue siendo, además de una necesidad, un valor en alza y, precisamente por ello, es cada vez más reconocida. En este sentido, el proceso de adecuación ambiental y rehabilitación que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está acometiendo en el Palacio de Congresos Europa ha sido reconocido en la V edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León con el primer premio en la categoría de equipamiento, ámbito resto de España.
Los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León son una iniciativa de la Consejería de Fomento y de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León. Es un evento de carácter bienal, enmarcado en la estrategia de impulso y promoción de una mejora de la calidad de vida del entorno urbano y medioambiental. Esta edición se ha centrado en promover la rehabilitación sostenible y la regeneración urbana, en una apuesta por este modelo de edificación y de ciudad, con el objetivo de reconocer las mejores prácticas que se han realizado en España.
La entrega de este premio ha tenido lugar en el salón de actos de la Junta de Castilla y León en Valladolid y en representación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha acudido a recogerlo el director de Urbanismo, Carlos Ibarlucea, y el Jefe del Servicio de Planificación y Proyectos, Alfredo Bengoa.
En el caso de la rehabilitación del Palacio de Congresos Europa, el jurado ha valorado “la integración de las actuaciones realizadas en la estrategia de ciudad sostenible” puesta en marcha por Vitoria-Gasteiz. “Además de incorporar toda la gama de soluciones constructivas y técnicas en la rehabilitación sostenible de grandes equipamientos urbanos, el resultado es un edifico de enorme flexibilidad que adapta perfectamente su comportamiento energético a las necesidades puntuales de cada uno de los eventos que alberga”, ha reconocido el jurado.
Llega el momento de una de las citas más importantes del sector, Cevisama 2015, una feria en la que por sexto año tendrá lugar la Valencia Disseny Week (VDW).
La Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) ha convocado la sexta edición de la Valencia Disseny Week (VDW), un proyecto que agrupa distintas actividades relacionadas con el diseño y la creatividad que se celebran en la ciudad del 9 al 13 de febrero. La VDW coincide en fechas y cuenta con la colaboración de ‘Nos vemos en Valencia 2015’, la iniciativa que agrupa la celebración en Feria Valencia de Cevisama, Hábitat y Maderalia Selección junto a una agenda de eventos. Esta sexta edición cuenta como novedad la elección de una temática para la Semana del Diseño. En este sentido, ‘Diseño y gastronomía” será el tándem en torno al cual se dará forma a las diferentes actividades oficiales organizadas por la propia ADCV. Se trata de dos disciplinas que sobresalen en el panorama actual y que garantizan un valor sólido dentro de la cultura propia y a la vez son un potente foco de talento en la Comunitat Valenciana.
Dentro de la agenda de la VDW y siguiendo con esta filosofía destaca el proyecto expositivo ‘Diseño al plato’, una muestra que se inaugurará el 9 de febrero en el centro cultural La Nau y en la que se recogerá el resultado de la cooperación entre diseñadores de la ADCV, chefs y artesanos.
Además, durante esa semana Valencia demostrará su potencial como una de las capitales más importantes en materia de diseño con la celebración, junto a las actividades y proyectos oficiales de la ADCV, de un buen número de acciones como exposiciones, premios, showrooms, conferencias, charlas o talleres para los cuales la ADCV ha invitado a participar a todos los agentes del sector diseño (empresas productoras, estudios de diseño, escuelas, colectivos,…). En las cinco ediciones pasadas de la VDW se han contabilizado cerca de 500 actividades.
La Valencia Disseny Week está organizada por la ADCV, una organización sin ánimo de lucro, que fue fundada en 1985 por profesionales del diseño gráfico e industrial. Sirve los intereses profesionales de sus miembros, promociona el diseño cultural, empresarial y socialmente, crea importantes relaciones entre las empresas y los diseñadores e impulsa su vinculación nacional e internacional con el mundo del diseño. Está integrada actualmente por 250 socios entre los que se encuentra una mayoría de diseñadores profesionales del campo gráfico y de producto, y una pequeña proporción de colaboradores y empresas relacionadas con el sector.
AGENDA DE ACTIVIDADES
Junto a los eventos de la Valencia Disseny Week, la convocatoria de Nos Vemos en Valencia celebrará distintas actividades tanto en el propio recinto ferial como en la ciudad de Valencia. Así, en la ciudad destacan también Rutas de Arquitectura’, mediante la cual se realizarán tres recorridos guiados por joyas arquitectónicas de la ciudad de Valencia o las exposiciones ‘Res Mobili’ que recorre los estilos de muebles desde el siglo XV o la muestra del diseñador Pepe Gimeno en el Palau de la Música.
Además, la agenda se nutrirá de eventos ya consolidados como el Salón nude, vivero del nuevo diseño en el hábitat, las conferencias del Ágora nude o las actividades enmarcadas en la iniciativa Cevisama Lab, como el Concurso Internacional de Diseño en Cerámica, los Premios Alfa de Oro, la muestra Trans/hitos o el Foro de Arquitectura y Diseño. También está previsto que se celebre coincidiendo con Cevisama, Hábitat y Maderalia Selección el Foro Internacional del Contract, que reunirá a expositores y prescriptores internacionales en torno al negocio del equipamiento para colectividades así como las Jornadas Técnicas Maderalia Selección, acerca de los nuevos materiales y la innovación en la construcción.
Os contamos que gracias a ComfortClick, el nuevo sistema de visualización para viviendas y pequeño edificio terciario que Jung lanza al mercado, es posible controlar mediante smartphones o equipos portátiles la práctica totalidad de dispositivos de una instalación domótica, independientemente del estándar de automatización de que se trate, ya que el dispositivo integra los principales sistemas del mercado como KNX EIB, Modbus, DSC, Global Caché, IRTrans, XBMC, SMA Solar Technologies, cámaras de vídeo IP, etc.
ComfortClick de Jung no solo reúne los dispositivos domóticos en una única plataforma, sino que permite el intercambio de datos entre ellos, de manera que hace posible un control real y unificado de toda la vivienda o edificio para gestionar iluminación, calefacción, refrigeración, aire acondicionado, cortinas, persianas, alarmas, equipos multimedia, consumo energético, etc. Todo, desde un smartphone, tablet o portátil con Android, iOS o Windows. La oferta se completa con el ComfortClick Media Center, que permite la gestión de contenidos audiovisuales de forma integrada en la instalación de automatización KNX.
El bOS Configurator es la sencilla e intuitiva aplicación con la que se puede crear y editar el interface de control de la instalación domótica. Incluye desde las definiciones de usuarios (con diferentes niveles de autorización) a las de los dispositivos, así como funciones lógicas del tipo ‘si, entonces…’, escenas, horarios, simulación de presencia, registro de datos de consumos (electricidad, agua y gas), incluso el propio interface gráfico de usuario. Posteriormente el usuario podrá configurar sus escenas, programar horarios o comprobar el consumo energético, entre un número virtualmente ilimitado de funcionalidades.
Mapei, referencia mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, patrocina el I Congreso sobre “Modelos para regeneraciones urbanas y rehabilitación energética”, organizado por el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Mallorca (COAATIEMCA) y la Fundación Aedificat, que tendrá lugar el próximo día 28 de enero en el espacio CaixaForum de Palma de Mallorca.
Debido a la relevante modificación del marco legislativo urbanístico que se está llevando a cabo actualmente en España en materia de uso y consumo de energía, se hace indispensable el tratamiento de las temáticas vinculadas a las regeneraciones urbanas y la rehabilitación energética, ya que en los próximo años será necesario el desarrollo de proyectos edificatorios mas eficientes –los llamados EECN (edificios de consumo de energía casi nula), que afectarán tanto a edificios existentes como a nuevos proyectos.
La rehabilitación energética se convierte así en una nueva especialización productiva para impulsar un cambio en nuestra economía. La ciudad constituye el escenario de esta necesaria transformación hacia un modelo de negocio basado en el ahorro y la eficiencia energética. Por ello, este congreso brindará un amplio panorama sobre las temáticas involucradas, abordando tanto aspectos legales como de concienciación social y económico-financieros.
Mapei ha sido una de las empresas que con mayor anticipación se adhirió a la necesidad de invertir en I+D desarrollando soluciones y productos más eficientes y que, desde hace años, trabaja comprometida con la concienciación y formación de los profesionales para la generación de proyectos que permitan disminuir el consumo energético y favorecer una economía más competitiva y sostenible.