¿Qué son los ETICS? ¿Para qué sirven? Desde ‘tureforma’ analizamos en esta ocasión los ETICS, a través del departamento técnico de Anfapa y os explicamos con detalle las ventajas de contar con este material aislante. Así pues, hay que indicar, antes que nada, que los sistemas de aislamiento térmico por el exterior se denominan mayoritariamente en Europa ETICS, siglas de External Ihermal Insulation Composite Systems. En España también se conocen como SATE, traducción al español del término anterior o como EIFS, básicamente en EEUU. El ETICS consiste en un material aislante adherido al muro habitualmente por fijación mixta mediante adhesivo y fijación mecánica. El aislante se protege con un revestimiento que se aplica directamente sobre las placas aislantes y que está constituido por dos capas de mortero entre las cuales se coloca una malla de refuerzo. Asimismo, hay que señalar que el sistema ETICS debe contar con el Documento de Idoneidad Técnica Europeo DITE.
LOS SOPORTES
Los soportes, tanto en obra nueva como de rehabilitación -especialmente en este segundo caso, deben ser resistentes. Además, las fisuras deben ser tratadas. En soportes con armaduras corroídas éstas deben ser tratadas y reparadas. Por lo que respecta a las pinturas o restos de otros materiales deben ser retirados.El soporte, además, debe estar húmedo, pero no saturado. Es importante que el soporte tenga planimetría sin irregularidades significativas ni desniveles superiores a 1 centímetro frente a una regla de 2 metros. Y si fuera necesaria una regularización se aplicará un revoco.
PERFILES DE ARRANQUE
En este punto, hay que señalar que éstos se colocan antes de las placas de aislamiento, horizontalmente en el límite inferior de la zona a revestir. Permiten realizar de manera uniforme el arranque de la colocación de las placas y crean una zona de protección contra las humedades, golpes, etc. Cabe tener en cuenta que antes de fijar el perfil de arranque debe de respetarse un zócalo (mínimo 15 milímetros) para evitar la transmisión de humedad por capilaridad. Tras este apartado, pasamos a hablar de placas aislantes.
PLACAS AISLANTES
Según el fabricante existen varias formas para la aplicación del adhesivo en las placas. Por un lado, extender un cordón perimetral y pelladas centradas sobre el reverso de la placa aislante. Por otra, extender con llana dentada el adhesivo por todo el reverso de la placa.
En último lugar, para grandes superficies puede optarse por extender un cordón con la ayuda de una máquina de proyectar y colocar sobre él las placas aislantes.
Por lo que respecta a su colocación, las placas se apoyan sobre el perfil de arranque, ejerciendo una fuerza de vaivén para repartir el adhesivo, posteriormente se presionan con ayuda de la llana. Así, en caso de aplicaciones con adhesivo en toda la superficie, se presionarán las placas directamente con la llana. En este sentido, hay que destacar que las placas se colocan a rompejuntas. Las placas aislantes se fijan al soporte mediante adhesivo y fijación mecánica complementaria compuesta de tacos de plástico con cabeza circular.
LOS ESQUINEROS
Las esquinas deben estar protegidas con perfiles metálicos, que sirven para reforzar puntos críticos y obtener verticalidad y uniformidad. Se recomienda el uso de esquineros con malla. En cuanto al procedimiento, hay que presionar sobre la malla para embutirla en el mortero y tapar la malla con otra capa de mortero.
En cuanto a su aplicación, las placas se revisten con una primera capa de mortero, llamada capa base, de aproximadamente 1 a 2 milímetros de espesor. Así, sobre el mortero base se coloca la malla cuyo tejido debe penetrar mediante presión sobre la primera capa de mortero fresco. Los encuentros entre dos mallas deben solaparse un mínimo de 10 centímetros con los tramos contiguos de malla. Y respecto a la segunda capa de mortero, tras el secado de la primera, se aplica una segunda capa que cubra completamente la malla. El espesor aproximado de las 2 capas será de 4 milímetros. Así pues, tras un tiempo de secado se pasa una esponja o fratás para dejar la superficie lisa
IMPRIMACIÓN Y ACABADO
Una vez aplicada la segunda capa de mortero se esperan 24 horas y se aplica la imprimación cuyas funciones son evitar una elevada absorción del mortero de acabado, crear un puente adherente del acabado final y ser un igualador del acabado final, ya que tienen que ser del mismo tono.
Por último, para llegar al esperado acabado final, hay que acometer el proyectado, fratasado, rayado, directo, talochado y planchado. Para obtener un acabado uniforme es conveniente crear zonas de trabajo, delimitadas por ‘cintas de pintor’ que eviten ‘empalmes’ entre aplicaciones discontinuas.
La Comunidad el Gobierno de Aragón abre dos líneas de actuación cuya inversión global asciende a 11,2 millones de euros para contribuir a la mejora del parque de edificios. Las ayudas para mejorar el estado de los inmuebles y las que contribuyen a sufragar los gastos de la elaboración de los informes de evaluación.
Según los datos que ofrece el Instituto Aragonés de Estadística en el Censo de Viviendas de 2011, publicado en noviembre de 2013, hay en Aragón un total de 39.748 edificios de tipo residencial colectivo construidos antes de 1981. El 66% de los edificios de carácter residencial fueron construidos antes de 1981, y el 46% de los edificios tiene más de 50 años.
El consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, ha resaltado la importancia de esta nueva línea de actuación en materia de vivienda «se trata de una política adecuada porque en vez de seguir gastando dinero en expandir las ciudades apostamos por cuidar de nuestros edificios y conservarlos. Es una convocatoria de ayudas a la rehabilitación en edificios colectivos de hasta 11.000 euros por vivienda para, por ejemplo, mejoras en materia de eficiencia energética que repercuten en disminuir el coste de la calefacción o ayudas a la mejora de la accesibilidad como la colocación de rampas o salvescaleras, entre otras actuaciones», ha señalado.
Con respecto a la convocatoria de ayudas para la realización de los informes de evaluación,Rafael Fernández de Alarcón ha indicado que «estos informes permiten a los propietarios de edificios saber con detalle qué es lo que tienen que rehabilitar y supondrá una mayor eficiencia en el gasto que tengan que hacer en materia de rehabilitación porque tendrán el informe de los arquitectos o de los técnicos».
Estas convocatorias, son, según Fernández de Alarcón, «una inyección económica para el empleo y el sector de la construcción, porque calculamos que las obras que se pondrán en marcha, entre este año y el que viene, con los once millones de la convocatoria de rehabilitación, supondrán un importe global de más de 33 millones de euros».
Asimismo, el Ejecutivo autónomo con la finalidad de ayudar a que los ciudadanos tengan acceso a la vivienda, publicará este próximo viernes en el Boletín Oficial de Aragón ( BOA) una nueva convocatoria de ayudas financieras a inquilinas por importe global de 4,7 millones de euros. Una convocatoria que se suma a las realizadas por el Departamento de Obras Públicas durante los años 2013 y 2014 que sirvieron para conceder ayudas a casi 3.000 personas, según afirma el Gobierno de Aragón en una nota.
Fernández de Alarcón ha explicado que «son ayudas que, en definitiva, facilitan la vida de los ciudadanos, al sufragar parte de los alquileres. Además, esta convocatoria supone un salto cualitativo con respecto a las anteriores porque hasta ahora las ayudas al alquiler venían dotadas con un importe de 1,5 millón al año y en cambio esta convocatoria cuenta con una dotación de 4,7 millones de euros», ha detallado el consejero de Obras Públicas.
fuente: expansion.com
Desde tureforma nos hacemos eco del interesante estudio llevado a cabo para la firma Roca. Y es que la frecuencia media para afrontar la reforma de los baños de un hotel en España es de 8,6 años según el Estudio 360º de la Reforma de Baños en los Hoteles de España realizado por la empresa Ikerfel para Roca, marca de calidad y garantía en productos para el espacio de baño. Se trata de la primera investigación que se realiza en España sobre los baños en el ámbito hotelero.
En este sentido, hay que indicar que en total, el 55% de los 14.822 establecimientos que componen el parque hotelero español han acometido obras de remodelación en los baños de sus habitaciones. De este porcentaje de reformas, el 92% se realizaron entre los años 2000 y 2014.
El campo del estudio
Este estudio se ha centrado en los hoteles de 2 a 5 estrellas, donde se concentra el 84% de las plazas hoteleras, y ha tenido en cuenta las opiniones de gerentes y directores de hoteles, clientes y responsables de mantenimiento, compras y diseñadores. Todo ello acompañado de observaciones ‘in situ’ para detectar la importancia que tiene este espacio en la satisfacción del cliente y analizar las características de la reforma hotelera para detectar oportunidades y áreas de mejora.
¿Qué suponen las reformas?
Acerca de qué supusieron las reformas, el estudio revela que en más de cuatro de cada cinco hoteles (83%), la reforma en el espacio de baño ha afectado a dos o más elementos principales de la estancia (inodoro, bidé, bañera/plato de ducha o lavabo). Le siguen el cambio de accesorios del baño (36%), la sustitución de la mampara, el pedestal, la grifería y/o el mueble (35%) y, por último, el cambio de un único elemento de todos los principales del baño mencionados anteriormente (20%).
De esta manera, al hablar de la bañera en un 59% de los casos las reformas implicaron el cambio de una por otra, en más de un tercio (35%) la sustitución por un plato de ducha y en un 4% se mejoró el plato de ducha existente.
En cuanto al bidé, en el 79% de las reformas realizadas se sustituyó por uno nuevo y en el 21% restante se apostó por su eliminación.
Respecto a los inodoros, se pasó de un 94% a un 90% de inodoros a suelo con cisterna normal o empotrada, siendo el porcentaje restante el de inodoros suspendidos con cisterna empotrada.
Los muebles de baño y pedestales son otros de los elementos trabajados durante las reformas. Concretamente, en un 44% de los casos se llevó a cabo un cambio de mueble; en un 24% se sustituyó el pedestal por un mueble o por una estructura metálica y en un 10% se incorporó un mueble donde antes no había.
Finalmente, en el caso de las mamparas casi en la mitad de las reformas (48%) se apostó por instalar una mampara donde antes había una cortina, en un tercio de los casos (33%) se sustituyó la mampara y en más de una de cada cinco reformas se optó por una mampara donde antes no había nada.
Causas de una reforma
Teniendo en cuenta que el 70% de los establecimientos del parque hotelero español se construyeron antes del año 2000, no es de extrañar que el desgaste por el tiempo haya sido la principal causa de reforma. Y es que en dos de cada tres reformas (65%) realizadas en hoteles la obsolescencia fue el motivo que la desencadenó. A la obsolescencia le siguen a distancia la mejora del confort (24%), las cuestiones estéticas (20%), el mantenimiento de la categoría del hotel (14%) y la demanda de los clientes (9%).
Otros elementos
A la hora de emprender una reforma, hay toda una serie de aspectos a considerar. El precio ofertado (38%), el cumplimiento de las normativas (33%), el servicio prestado por el proveedor (29%) y el ahorro energético, de agua y de consumo (21%) han sido las cuestiones más influyentes en las reformas que se han acometido en el parque hotelero español.
En cuanto a la importancia del mantenimiento diario hay que señalar que la sustitución de mecanismos de la cisterna (56%), el cambio del flexo de la ducha (36%), la reparación de la grifería de la bañera o de la ducha (26%) y la reparación de la grifería del lavabo (25%) son las cuatro intervenciones de mantenimiento más habituales en el baño de las habitaciones de hoteles.
Claves de este estudio
Este estudio fue realizado en nombre de Roca por Ikerfel, una empresa de investigación de mercados. El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de marzo y junio de 2014 y se abordó mediante diversas metodologías en función de los segmentos objeto de análisis:
– Entrevistas telefónicas a 702 gerentes y directores de hoteles
– 185 observaciones “in situ” de los baños de los hoteles
– 152 entrevistas personales a responsables de mantenimiento
– 341 entrevistas personales a clientes
– 100 entrevistas telefónicas efectuadas a responsables de mantenimiento (55), de compras (19) y diseñadores (26).
En todos estos casos las entrevistas, tanto personales como telefónicas, y las observaciones “in situ” se realizaron en hoteles de entre dos y cinco estrellas repartidos por toda la geografía española.
Por último, cabe añadir que Roca es una empresa dedicada al diseño, la producción y la comercialización de porcelana sanitaria, muebles de baño, griferías de baño, bañeras, mamparas, platos de ducha, accesorios y pavimentos y revestimientos de cerámica. Roca se fundó en 1917 y se caracteriza por la calidad, la garantía y la amplitud de gama de productos en el ámbito del baño.
La empresa dispone de 77 centros de producción, está presente en más de 135 países y da empleo a más de 20.000 personas.
Para más información:
www.roca.es
Volvemos atrás en el tiempo para llamar a la puerta de una de las viviendas cuyo reportaje sobre dudas, presupuestos y decisiones acerca de cómo llevar a cabo su reforma es ya sólo un recuerdo que se desvanece en la memoria ante la realidad de la preciosa vivienda de diseño que os presentamos.
Así pues, os recordamos que se trata de la vivienda de Emma, una valenciana que en su día adquirió esta casa en un edificio antiguo rehabilitado en la céntrica calle Ángel Guimerá de Valencia. Ante ella, surgió el gran reto de cómo afrontar una reforma. Tal y como nos contó en su día, de la lógica ilusión inicial pasó a tomar conciencia de que hacer frente a cada paso le suponía una serie de dudas e inseguridades habituales en quien se adentra en esta situación por primera vez.
Entonces, llegó el instante de informarse a través de familiares y amigos sobre qué empresa podría encargarse de reformar su vivienda y fue el momento de analizarlo todo bien, con lo que a través de su experiencia nos ofreció muchas de las claves que se deben seguir siempre en estos casos.
¿QUÉ PASOS DEBO DAR?
En este caso, Emma nos indica que han sido claves aspectos como la paciencia, el concienzudo estudio de todas las opciones que ofrecía el espacio para llegar a tener claro qué es exactamente lo que deseas, el pormenorizado análisis de los presupuestos de reforma para ver qué es lo que se ajusta en precio a lo que buscas, visitar algunas obras acabadas de la empresa por la que te vas a decantar para que rehabilite tu vivienda, etc.
En cuanto al precio, además, Emma nos detalló: “Una fórmula que he comprobado que se cumple es que una reforma integral de un piso cuesta unos 500 euros por metro cuadrado. Mi piso tiene 100, así que la media es de 50.000 euros. A partir de ahí ya puede ir subiendo dependiendo de las calidades”. Con todo, Emma fue poco a poco. y estudió con detalles qué materiales seleccionar para su piso. De este modo, para cocinas, por ejemplo, contempló gres porcelánico de 20×20 y para el suelo, se decantó por pavimento cerámico, aunque, en salón y pasillos ha apostado por la elegancia y la calidez del parqué de roble.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES TRAS LA REFORMA
Emma ha tenido a bien revivir para nosotros aquellos días para poder ahora, con cierta perspectiva, ofrecernos unas reflexiones a modo de conclusión que nos han resultado muy interesantes. Así pues, en primer lugar nos indica ante posibles contratiempos que, “aunque te sepa mal obligar a deshacer parte de la reforma por un error de los trabajadores, vale la pena. Puede que te retrases un poco en terminar, pero no estarás toda la vida viendo el azulejo del baño que te pusieron torcido”.
Por eso, Emma nos señala que es importante que la gente que contrates “sea razonable, asuma los errores y no te cause problemas para corregirlos”. Emma nos comenta que en su caso tuvieron que tirar el falso techo de una habitación al suelo. “¡Con la ilusión que me hacían los techos altos y lo pusieron inexplicablemente bajo!”, se lamenta al recordarlo. Pero, eso sí, asegura que cuando lo indicó “ni una mala cara. En cuanto el encargado lo vio, comprendió que era fallo suyo. También ayuda que vayas con mucha frecuencia a ver los avances. Si detectas pronto el problema, mejor”.
La segunda reflexión que nos ofrece Emma es que cuando el presupuesto va muy ajustado, “vale la pena no llegar a todo desde el principio, pero que las calidades estén bien, sobre todo de aquello que no se cambia fácilmente”. De hecho, nos explica que ella prefirió poner unas buenas ventanas aislantes y suelo de madera y esperar al año siguiente para poder poner los radiadores. “¡Y aún no tengo la máquina de aire acondicionado! Hay cosas que pueden esperar, pero hay otras que ya se quedan”, aconseja.
En tercer lugar, nos cuenta que “por mucho que lo mires sobre plano, siempre te acaba faltando un punto de luz. Aunque parezca una tontería, vale la pena imaginarte cómo vas a decorar la casa y qué vas a poner en cada sitio”. Y es que, según Emma, es “la única manera de evitar tener que poner un alargador porque no pensaste que en tal esquina pondrías una lampara o un equipo de música”.
El equipo de tureforma ha querido desplazarse hasta esta céntrica vivienda de Valencia para interesarse por si está satisfecha con los acabados, materiales seleccionados y resultados obtenidos. Al parecer, tal y como nos detalla, la valenciana está “muy contenta” de haber conseguido reformar esta vivienda hasta poder afirmar orgullosa que ahora sí es su casa.
ANTES Y DESPUÉS DE LA REFORMA
PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO: HE DE REFORMAR MI CASA ¿POR DÓNDE EMPIEZO?
Tras un año repleto de eventos que nos ha llevado a recorrer diferentes puntos geográficos del territorio nacional, como Madrid,Barcelona, Santander, Oviedo, o Vitoria, entre otros muchos, con iniciativas tan exitosas como nuestros Talleres Técnicos o los ‘Meeting Shops’, aprovechamos este breve parón navideño para desearos felices fiestas y que disfrutéis junto a vuestros seres queridos.
Por supuesto, trataremos de atender durante todo 2015 las numerosas solicitudes de sedes en las que nos pedís celebrar nuestros eventos y estamos ultimando ya el calendario que, un año más, nos llevará a atravesar todo el país para seguir fomentando la reforma y la rehabilitación.
Un fuerte abrazo, felices fiestas y un próspero 2015.
El equipo de tureforma.
Con fecha 30 de diciembre de 2014 se ha publicado en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana la resolución de 19 de diciembre de 2014, del presidente del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), por la que se convocan ayudas del Plan Renove de Ventanas 2015, destinadas a la rehabilitación térmica de ventanas en viviendas de la Comunitat Valenciana y la adhesión de comercios y empresas instaladoras, según informa Asefave.
El objeto de esta resolución es establecer las bases reguladoras y la convocatoria del IVACE del Plan Renove de Ventanas 2015 de la Comunitat Valenciana, destinado a la rehabilitación térmica de ventanas y puertas-ventana (acristalamiento, marco y premarco) en viviendas habituales de la Comunitat Valenciana.
Se consideran beneficiarios de las ayudas todas las personas físicas propietarias, usufructuarias o arrendatarias de una vivienda de ocupación habitual ubicada en la Comunitat Valenciana.
La cantidad global máxima destinada a esta convocatoria 1.060.000 euros, siempre condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente en los presupuestos del ejercicio económico 2015.
Se considera como actividad susceptible de ayuda la renovación de ventanas y puertas-ventana (acristalamiento, marco y premarco) en viviendas, que cumplan con las siguientes especificaciones técnicas:
La cuantía de la ayuda individual, aportada por el IVACE, será como máximo de 75 €/m² para renovaciones completas de las ventanas o puertas-ventana (acristalamiento, marco y premarco).
La aportación del comercio o empresa instaladora adherida, consistirá en un descuento en la factura de 15 €/m² en el momento de la instalación.
El inicio de la campaña tuvo lugar el 10 de febrero de 2015 y finalizará el 30 de junio de 2015, o en el momento de agotamiento del presupuesto asignado a esta convocatoria.
La sostenibilidad volverá a estar muy presente en Toledo, ya que el próximo 19 de febrero tendrá lugar la segunda edición del curso de Eficiencia Energética y Rehabilitación Integral de Edificios organizado por la Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.
El curso, que se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Fomento, IDAE, la Oficina Española de Cambio Climático (Magrama), la Consejería de Fomento de Castilla la Mancha, Gas Natural y Lafarge, va dirigido a todos los agentes que tienen un papel esencial para el desarrollo de la rehabilitación edificatoria tales como administradores de fincas, ayuntamientos, comunidades autónomas, colegios profesionales de arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos, empresas de materiales y equipos para la construcción, empresas de servicios energéticos, empresas constructoras, empresas de rehabilitación, empresas instaladoras, entidades financieras y empresas de promoción inmobiliaria.
La duración del curso es de 120 h lectivas y será impartido por un amplio colectivo de profesionales de primer nivel de los diversos sectores implicados en la rehabilitación edificatoria. Está abierto el plazo de inscripción a través de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid: aiim@aiim.es.
La cadena referencia en distribución de materiales para la construcción y bricolaje, BigMat y Euronics, cadena de distribución de electrodomésticos que opera bajo el formato de Central de Compras, son nuevos socios desde el 1 de enero de 2015.
Por medio de este acuerdo estratégico, BigMat, que dispone de los más completos establecimientos en cuanto a surtido de materiales de construcción y bricolaje, con unas superficies medias de venta de más de 3.500 m2, y completísimos surtidos de más de 50.000 referencias, amplía así su exposición y mejora aún más la oferta comercial a sus clientes, profesionales de la construcción o bricolajeros, introduciendo equipamiento del hogar en zonas habilitadas en sus establecimientos bajo el concepto de shop in shop.
BigMat se beneficia del know-how de Euronics en la comercialización e implantación de puntos de venta de electrodomésticos, así como de todas las herramientas tecnológicas que el grupo ha desarrollado para potenciar estos puntos de venta.
Dos grandes, Palladium Hotel Group y Hard Rock International, se han unido para hacer realidad un ambicioso proyecto de transformación de dos hoteles de tres estrellas, Torre y Club Don Toni, en un gran complejo cinco estrellas: el primer Hard Rock Hotel de Europa; 37.350 m2 construidos y más de 480 habitaciones de lujo.
Estudio b76 ha formado parte de este importante proyecto en colaboración con diversos equipos técnicos de diferentes disciplinas; Flaquer Arquitectos como máximo responsable, el arquitecto César Alonso en el paisajismo del conjunto, el estudio inglés Jestico & Whiles en el concept design, y los equipos propios de Palladium Hotel Group y Hard Rock en la decoración e incorporación de la marca al diseño. La responsabilidad de Estudio b76 ha correspondido al diseño de las fachadas y distribución interior de plantas de habitaciones y zonas comunes de la Torre, antiguo Hotel Don Toni.
La reforma proyectada ha dotado al establecimiento de todas las comodidades, instalaciones y requisitos técnicos exigidos en la normativa vigente para la adaptación del hotel a la categoría de cinco estrellas, implementando nuevos servicios para los clientes (spa, salas de convenciones, restaurantes, sala de conciertos…). El elemento de mayor impacto visual del proyecto es la Torre, proyectada por Estudio b76, perfectamente visible para el que llega en barco o en avión a la isla. Es a su vez el corazón del complejo, punto de acceso y donde se sitúan la mayor parte de los servicios que requiere el complejo.
Con la propuesta de Estudio b76, la torre del Hard Rock Hotel se ha convertido, junto al Ushuaia Tower, en símbolo construido de una nueva Ibiza que apuesta por el turismo de calidad como mejor vía para garantizar la sostenibilidad de la Isla a todos los niveles. La mayor virtud y a la vez dificultad del proyecto de reforma de la Torre fue su peculiar distribución en espina de pez, que permite una perfecta visión de la playa y del mar. Fue precisamente la solución aportada para sus habitaciones y el efecto que produce en la fachada del edificio con más visibilidad de toda Ibiza, lo que mereció la confianza de los promotores en la propuesta de Estudio b76.
Cada habitación junior suite del actual Hard Rock Hotel, fue en su día habitación y media del antiguo hotel tres estrellas. Desde su interior, en cualquier punto, se puede observar el mar. Los jacuzzis se sitúan en la terraza acristalada, como si nos bañáramos en el mismo mar Mediterráneo que estamos viendo. Un sistema de led RGB incorporado a la fachada, genera una impactante imagen nocturna, convirtiendo a este edificio en un auténtico faro que colaborará en seguir situando esta zona de Ibiza en el panorama turístico internacional de calidad. En lo que al interior se refiere, el edificio incorpora la característica iconografía de la marca Hard Rock, sin olvidar la peculiaridad de su ubicación en una isla con personalidad propia.
Un proyecto que ha tenido muy en cuenta el espectáculo del rock and roll, presente en cada rincón del hotel, con el Stage & Sport Bar para conciertos cerrados y un escenario al aire libre donde las mejores figuras internacionales del Pop y del Rock ya tienen su cita obligada.
Promovido por la Asociación Española para la Protección del Patrimonio Arquitectónico del siglo XX (AEPPAS20), el arquitecto Rafael de La-Hoz será el centro de una visita guiada y un debate en torno al edificio Castelar
A las visitas guiadas por el edificio, le seguirá un coloquio-debate cuyo propósito es hablar de la importancia y la repercusión de la arquitectura en los usuarios de los edificios y en la sociedad en general. Entre sus objetivos: ‘Reivindicar la importancia de la arquitectura del siglo XX en la ciudad de Madrid y animar a las instituciones y a las empresas a contribuir en su recuperación’ (AEPPAS20)’.
Organizado por la Asociación Española para la Protección del Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX (AEPPAS20) bajo el título: ‘El edificio Castelar y Rafael de La-Hoz’ el próximo 20 de enero dará comienzo en el auditorio del edificio Castelar este primer recorrido del ciclo que se centrará en la obra y el autor.
En el coloquio participarán: el conocido periodista y sociólogo Rafael Fraguas; Luis Fernández Galiano, académico, catedrático en la ETSAM y director de Arquitectura Viva; Martha Thorné, Directora Ejecutiva de los Premios Pritzker; Luis Zurera, abogado y socio de Pérez-Llorca (cuya sede ocupa actualmente el edificio) y Rafael de La-Hoz, arquitecto encargado de la reciente rehabilitación. El coloquio será moderado por el Presidente de AEPPAS20, el arquitecto Fernando Espinosa de los Monteros.
Situado en la glorieta de Emilio Castelar, el edificio Castelar (1986), fue proyectado por los arquitectos Rafael de La-Hoz y Gerardo Olivares. En la actualidad, es propiedad de Mutua Madrileña y es la sede de Pérez-Llorca. Su rehabilitación se ha llevado a cabo recientemente por Rafael de La-Hoz, hijo del autor, quien define el edificio como: ‘un desafío estructural de hormigón y piedra’.
AEPPAS20, organización sin ánimo de lucro, ha contado con el apoyo de: La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y La ACI (La Asociación de Constructoras Inmobiliarias).
Os hablamos en esta ocasión de un interesante proyecto que cuenta con una espectacular fachada a tres caras, que está realizada con el sistema de anclaje oculto de Butech, de Grupo Porcelanosa y la calidad de las placas Krion® Snow White.
Izaskun Larzabal, directora de la sociedad Ezketa S.L.P., fue la arquitecta elegida para la realización del proyecto Hotel Zenit de San Sebastián. Situado en el barrio de Amara, en la zona de Morlans Behera, Donosti, que fue inaugurado el pasado septiembre con una capacidad de 80 habitaciones y categoría de 4 Estrellas ****. El Hotel Zenit se ha convertido en un referente en la ciudad, no solo por sus elevados estándares de calidad, también por su elegancia y modernidad. Y cuando hablamos de calidad y diseño, el compacto mineral del Grupo Porcelanosa, KRION®, es la mejor elección.
La fachada, a 3 caras, está realizada con el sistema de anclaje oculto de Butech (empresa del Grupo Porcelanosa), y la calidad de las placas Krion® Snow White. En esta impresionante fachada ventilada de Krion® se han utilizado 3200 m2. En la parte posterior del edificio nos encontramos con 186 m2 de revestimiento curvo, que le dan más sentido al diseño de Izaskun Larzabal, la cual nos explica en su página web, que utilizaron el cuerpo superior del edificio como una pieza escultórica sobre un pedestal que apoya sobre un zócalo continuo que recorre la planta baja
Nuevos criterios empresariales requieren una nueva imagen de las oficinas de esta compañía con más de 100 años de experiencia en el sector farmacéutico, que tiene su sede europea en Madrid. Esto es lo que lleva a Qualicaps a confiar el diseño de sus instalaciones a Carmen Baselga_Taller de Proyectos.
La oficina tenía que transmitir amabilidad; espacios que inspiraran y estimularan al trabajo desde el momento en que se accede al edificio. La distribución del espacio, el cromatismo y la elección de materiales debían ser coherentes con el espíritu aportado por la nueva dirección.
Los materiales y colores propuestos dialogan con la marca y con el entorno, para ello creamos una paleta que incluye tres azules y dos tonos neutros. Igual ocurre con la propia arquitectura espacial, de tal forma que a los ventanales que recorren la fachada les hace la réplica en la pared que enfrenta, un mural retroiluminado que atraviesa toda la meeting room area, vertebrando esta zona con solución de continuidad.
La nueva distribución proporciona flexibilidad, alberga diversas salas de reuniones, con características diferentes según su uso. A la meeting room area se accede desde la zona general de oficinas y a través de un espacio de transición que se neutraliza con la luz, utilizando bañadores de suelo y una estructura encordonada en azul instalada en el techo.
La dureza o ligereza de los materiales que separan las diferentes zonas, ya sea madera o vidrio, y en combinación con la elección del mobiliario, las dota de una espacialidad que promueve el encuentro y facilita la reunión, garantizando a su vez la privacidad necesaria en cada momento por medio del tratamiento acústico, tanto para el aislamiento como evitando la reverberación del sonido, utilizando materiales de gran absorción en techo, suelo y paredes, que garantizan el confort ambiental buscado como uno de los objetivos prioritarios.
El hall de acceso era otro de los retos, ya que con la reforma debíamos ceder espacio a la zona de despachos por necesidades laborales. Había que dar sensación de amplitud, siendo que íbamos a perder metros cuadrados. Creamos diferentes puntos para reuniones rápidas e informales, fragmentamos así el espacio pero al mismo tiempo lo fusionamos, recalcando su perímetro por medio de un banco corrido tapizado en diferentes tonos de la paleta de color Qualicaps.
La iluminación es otra de las herramientas que ha posibilitado la transformación del espacio, había que tener en cuenta, además, que entrabamos en competencia con la luz natural que baña con fuerza y frialdad lumínica lateralmente el conjunto de las oficinas desde una orientación noreste, había que controlarla y matizarla, y lo hemos hecho mediante estores enrollables de una trama media. Por otra parte cuando el sol desaparece, la luz emerge simétricamente desde el mural gráfico de la pared opuesta, recordando al efecto natural de la puesta de sol. Esto se combina con iluminación puntual.
El pavimento del acceso requería cierta dureza y facilidad de limpieza, por lo que escogimos un porcelánico de altas prestaciones, es el modelo On Timber de Urbatek, mientras que el de la meeting room área se trata de un tejido vinílico de alta tenacidad, que genera estabilidad dimensional y un elevado nivel de aislamiento térmico y acústico, es de la serie FITNICE de Bandalux.
Al afrontar una reforma hay que tener en cuenta incontables aspectos y siempre puede surgir algún contratiempo, pero desde tureforma nos animamos a aconsejaros acerca del guión básico que tenéis que tener claro antes de entrar de lleno en el proyecto de reformar vuestra vivienda.
En este sentido, hay que saber qué queremos hacer y cómo queremos que nos quede, pedir referencias de empresas de reformas, estudiar diferentes presupuestos, ver obras que hayan llevado a cabo las empresas que van a realizar la nuestra, saber qué tipo de materiales nos convienen en relación calidad-precio y, sobre todo, tener paciencia y capacidad de negociación-comunicación con el equipo de profesionales que, finalmente, ejecute la tarea.
De este modo y puestos a que os resulte más sencillo, os lo podríamos resumir en los siguientes trucos o pasos que hay que dar:
1 – Tener claro lo que quieres. Luego puedes dejarte aconsejar o no, pero siempre eres tú quien decides.
2 – Solicita siempre varios presupuestos para establecer las comparativas oportunas y poder seleccionar mejor.
3 – Es fundamental contar con buenos profesionales.
4 – Ante la petición de adelanto para compra de materiales, asegúrate de que la cantidad solicitada no sea superior al 25% del presupuesto total.
5 – Pide facturas de cada uno de los trabajos y compras realizados y, finalmente, tras comprobar el resultado final, solicita la factura total de la reforma, ya que éste es el documento legal que puedes presentar si ante posibles reclamaciones. En esa factura deben constar los datos de la empresa, la fecha y el lugar y también conviene que el profesional firme las condiciones de la garantía por las obras finalizadas.
Si sigues todos estos pasos te ahorrarás no sólo dinero, sino también posibles disgustos.
El Master of International Cooperation in Sustainable Emergency Architecture de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) y Roca han programado un ciclo de conferencias titulado Development by Design: Dialogues in Architecture, Equity and Development, que tendrá lugar del 22 de enero al 21 de abril en el Roca Barcelona Gallery.
El ciclo, que se realizará en inglés como idioma vehicular, arranca el día 22 de enero a las 19.00h con la participación de Nathaniel Corum (Architecture for Humanity) que dialogará con la codirectora del Master of International Cooperation in Sustainable Emergency Architecture, Carmen Mendoza. Nacido en Boston, el arquitecto Nathaniel Corum proporciona, a través de Architecture for Humanity, soluciones arquitectónicas a las crisis humanitarias y presta servicio a las comunidades necesitadas. Algunas de sus actuaciones han sido tras el tsunami de Japón, las inundaciones de Río de Janeiro (Brasil) o los terremotos de Christchurch (Nueva Zelanda) y Port-au-Prince (Haití).
El ciclo se desarrollará en formato de conversaciones entre dos expertos y pretende fomentar el debate sobre los problemas que derivan de la práctica de la arquitectura y el diseño, especialmente en el ámbito del desarrollo y en la construcción de ciudades.
La rápida urbanización ha provocado problemas a gran escala que suponen grandes retos y oportunidades en la consecución de un futuro más justo y sostenible. El desarrollo urbano sostenible, los efectos de la migración masiva en las ciudades, la participación de la comunidad, la reducción de los riesgos de catástrofe y las respuestas ante éstas son factores clave que aborda el máster y que pretenden trasladarse ahora no sólo a profesionales de la arquitectura, sino también a la opinión pública a través de este formato.
En estas conversaciones, se emparejará a invitados especiales de reputadas agencias y ONG del ámbito del desarrollo con uno de los profesores de la ESARQ de la UIC. Este profesor será el encargado de dirigir la entrevista y fomentar un diálogo animado que conduzca a un debate en el que el público también podrá participar.
De enero a abril, el Roca Barcelona Gallery acogerá una conferencia al mes, siempre a las 19.00h. Tras la sesión del próximo 22 de enero, el ciclo se completará con las siguientes sesiones:
El canadiense Dan Lewis cuenta con más de 30 años de experiencia en el trabajo humanitario y de desarrollo. Actualmente, administra la cartera mundial de UN-HABITAT para hacer frente a los impactos de los conflictos políticos y los desastres naturales en África, Oriente Medio, Sur y Sudeste de Asia, el Pacífico Sur, América del Norte y América del Sur.
Susana Oliver dirige el departamento de proyectos de World Vision, organización internacional cristiana que, desde 1950, trabaja por los niños y las familias más pobres. Está presente en 98 países y, gracias a la ayuda de las personas que apoyan a la organización como padrinos, socios o donantes, ofrecen ayuda a más de 4 millones de niños en todo el mundo.
Teddy Cruz, arquitecto de origen guatemalteco, profesor de urbanismo en la Universidad de California en San Diego. Su investigación se ha centrado en las particularidades del urbanismo y la arquitectura de la frontera entre México y Estados Unidos. Ha sido reconocido con varios premios internacionales, entre ellos el Premio de Arquitectura de la Academia de las Artes y las Letras de Nueva York y su nominación por la revista Fast Company como uno de los 50 diseñadores más influyentes de Estados Unidos.
Mañana, martes, a las 18.00 horas, tendrá lugar la proyección de la película “Recordando a Coderch” dirigida por Poldo Pomés.
Además, este esperado homenaje contará con una mesa redonda (“La Herencia de Coderch, el proyecto”) moderada por Pati Núñez, comisaria adjunta de la exposición y co-guionista del film, en la que participan los arquitectos Jordi Badia, Josep Llinàs, Octavio Mestre, Jaume Prat y Elina Vilá.
Asimismo, cabe señalar que la exposición “La Herencia de Coderch” podrá visitarse hasta el 30 de enero en el MINIM (Vía Augusta 185), Edificio Monitor de José Antonio Coderch, una actividad gratuita y de aforo limitado.
Grupo Bertolín, dentro de su política de crecimiento y con el objetivo de diversificar su oferta de actividades, productos y servicios dentro del sector de la construcción, según afirma el propio Grupo, ha adquirido la empresa Antique Conservación y Restauración, especializada en la rehabilitación, conservación y restauración de edificios y con sede también en Valencia.
De esta manera, tal y como afirman desde el Grupo «amplían así su oferta de servicios y profundiza en su carácter integral para poder afrontar los retos del mercado de forma global». Desde esta misma nota publicada por el Grupo resaltan que Antique es una empresa dinámica formada por técnicos especializados en rehabilitación y que con su adquisición Grupo Bertolín podrá dar respuesta a la reciente demanda de este tipo de obras, un nicho de mercado al alza en opinión de los expertos, pues, indican que «según un reciente estudio de CEOE que cita la constructora, la rehabilitación de edificios en España crecerá de forma notable por encima de la construcción residencial o la obra pública en el período que 2014-2020».
Antique es una empresa fundada en el año 2007 por especialistas en rehabilitación. Su volumen de obra contratado en 2014 fue de 1,8 millones de euros y el objetivo para el 2015 es superar los 3 millones. El año pasado Antique llevó a cabo obras como la restauración de la iglesia del Salvador en el casco antiguo de Valencia, la intervención de restauración y conservación en la iglesia de Cristo Rey de Valencia, la rehabilitación de fachada de un edificio en la calle Navellos de Valencia, en la Calle Pérez Bayer número 11 de Valencia o el refuerzo estructural de un edificio en la calle Hostalets número 95 de Puçol (Valencia).
La cuenta atrás para la celebración de Cevisama 2015, que tendrá lugar del 9 al 13 de febrero en Feria Valencia, ha comenzado y desde la organización se van ultimando detalles para la que se espera sea la cita de consolidación del año anterior y confirmación de esa recuperación del sector que parece vislumbrarse.
Un año más, desde tureforma seremos fieles a esta cita y acudiremos hasta Feria Valencia para dar amplia cobertura al evento y explicar los pormenores de la que para muchos especialistas es ya una de las citas clave del año para poder comenzar a sacar conclusiones acerca de la tan cacareada recuperación económica, puesto que esta edición llega con la vitola de buenas sensaciones y tendrá que confirmarse con datos y volumen de negocio.
La cita contará también este año con la nueva propuesta de Trans-Hitos, la tradicional Muestra de Cerámica para la Arquitectura que se celebra desde hace ya 11 años durante este certamen y que ahora presenta ‘Sinergias’. Así pues, ésta se desarrollará a lo largo de más de 600 m2 en el cruce de pabellones de la entrada principal del recinto. En esta edición, se ha escogido el lema ‘Sinergias’ porque, según los responsables de la organización, “evidencia los esfuerzos que desde diferentes entidades y escuelas de arquitectura hacen posible que esta muestra siga siendo un referente en la investigación de nuevos sistemas y aplicaciones de la cerámica para la arquitectura”.
LAS NOVEDADES
Como principales novedades este año destacan los espacios dedicados a mostrar los 10 años de vida de la Cátedra de Cerámica de la ESARQ-UIC, con una exposición de algunos de las mejores piezas desarrolladas en su seno. También existirá una aportación de la Universidad de Harvard, con la que colabora la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) desde hace algunos años. El Grupo de Materiales, Procesos y Sistemas de la GSD de Harvard, encabezado por el arquitecto Martin Bechtold, está elaborando una instalación denominada Protoceramics.
En este momento el grupo de investigación desarrolla la producción de los diferentes elementos cerámicos además de preparar la producción final para después ensamblar todo el conjunto.
Por otra parte, también se mostrarán este año en Trans-Hitos los mejores trabajos realizados en la Red de Cátedras de Cerámica que ASCER impulsa desde 2004 en varias universidades españolas y en otras escuelas internacionales como Harvard (EEUU), Liverpool (Reino Unido) y Darmstadt (Alemania).
Dekton® by Cosentino, la nueva superficie ultracompacta de Cosentino para el mundo de la arquitectura y el diseño, ha obtenido la evaluación ETA 14/0413 (Evaluación Técnica Europea, ETA en inglés) y el certificado 1220-CPR-1459 para el marcado CE como revestimiento exterior de fachadas ventiladas.
Dekton® by Cosentino es una superficie ultracompacta que se fabrica mediante un proceso de prensado en seco, con la mayor prensa del mundo elaborada exclusivamente para Dekton® (25.000 toneladas), permitiendo la obtención de un material de grandes dimensiones (3,20 m x 1,44 m) y con unas extraordinarias características técnicas, como por ejemplo alta resistencia mecánica, baja absorción de agua, muy buena estabilidad al color, muy buena estabilidad dimensional y alta resistencia a los rayos ultravioletas, a las manchas, al hielo y al deshielo. Gracias a sus propiedades, la superficie Dekton® se puede incorporar perfectamente a la fachada mediante distintas tipologías de fijación oculta de acero inoxidable o de aluminio.
La superficie Dekton® ofrece además una gran variedad de dimensiones, diseños, colores y texturas que permiten dotar a los edificios de una estética natural y personalizada, proporcionando una gran versatilidad al diseño exterior de los mismos.
Los sistemas de revestimiento en fachada ventilada permiten la incorporación de aislamientos térmicos por el exterior, constituyendo una opción muy adecuada para la mejora de la eficiencia energética de edificios de obra nueva o de rehabilitación. Asimismo, el uso sostenible de los recursos naturales y el respeto por el medio ambiente son dos aspectos que Cosentino tiene muy presentes en la fabricación de Dekton®. Estos aspectos medioambientales podrán ser evaluados en el futuro, en la medida en que exista legislación al respecto, así como métodos armonizados europeos para su evaluación, terreno en el que la EOTA (European Organisation for Technical Assessment) y el ITeC (Instituto de la Tecnología de la Construcción) están trabajando actualmente.
Evaluación realizada a Dekton®
La Evaluación Técnica Europea (ETE) hace posible la Declaración de Prestaciones y el marcado CE de los productos no cubiertos o no totalmente cubiertos por una norma armonizada. La ETE es elaborada por el ITeC como OET (Organismo de Evaluación Técnica) y se aprueba en el contexto de la EOTA (European Organisation for Technical Assessment). El ITeC es un organismo autorizado para la evaluación de productos sin norma e innovadores en el seno de la EOTA desde el 1996 y está designado como OET bajo el nuevo Reglamento (UE) nº 305/2011 desde marzo de 2013 para todas las Áreas de Producto previstas en el mismo.
La ETE elaborada para Cosentino incluye la caracterización y evaluación experimental del comportamiento de la superficie Dekton® para su uso como revestimiento en fachadas: resistencia al viento, resistencia a impactos, reacción al fuego, durabilidad y caracterización de los componentes de fijación necesarios para que sean incorporados convenientemente en las fachadas.
Los revestimientos exteriores para fachadas ventiladas que disponen de marcado CE ofrecen un comportamiento evaluado por una tercera parte y unas características prestacionales conocidas y contrastadas con arreglo a las metodologías europeas.
El texto íntegro de la ETA 14/0413 puede ser consultado aquí.
Nos disponemos a responder a una pregunta que habéis formulado acerca de las filtraciones. En ella, Maite, de Valencia, muestra su preocupación acerca del agua que se filtra a través del rodapié de su terraza cuando llueve en exceso. Al parecer, le han recomendado que solvente este problema con la aplicación de silicona, pero duda de si eso será suficiente.
Para poder responderle en las mejores condiciones posibles y contando con una voz autorizada, nos ponemos en contacto con Radu Putureanu, del departamento técnico de Schlüter Systems, quien analiza la situación y detalla en estas líneas cómo actuar ante este problema. Así, Putureanu le indica, antes que nada, que es un placer poder ayudarle y le indica lo siguiente: “Estimada Maite, desde el departamento técnico de Schlüter Systems nos complace poder ayudarte y juntos encontrar una solución a tu problema. La posible causa que provoca dicha filtración puede ser la ausencia de una tela asfáltica en la zona de entrega entre el suelo y la pared”.
Así, Putureanu le comenta a Maite López que, según la experiencia de la firma, recomiendan siempre “hacer una entrega de la impermeabilización de mínimo 15 centímetros sobre la pared y, en el caso de encontrarnos con el antepecho de una puerta de balcón, entregar la lámina por debajo de ésta”, indica el responsable del departemento técnico de la firma alemana.
¿SILICONA? MEJOR NO
Asimismo, sobre la cuestión de la silicona, explica que “aplicar silicona como una solución a este problema no es muy recomendable, ya que se trata de un material de sellado, pero no para impermeabilizar”. De este modo, según resalta, ”debe tenerse en cuenta que se aplicará en una zona exterior y la intemperie desgastará muy rápido el material sellante, teniendo que sustituirlo cada poco tiempo”, destaca.
SOLUCIÓN EFICIENTE
El responsable del departamento técnico concluye que “una solución eficiente para evitar las filtraciones en esa zona conllevaría levantar el recubrimiento y el antepecho en la zona afectada realizando una impermeabilización mediante la lámina impermeabilizante Schlüter-Kerdi”. En este aspecto, cabe señalar que Schlüter-Kerdi es una lámina de impermeabilización que puede cubrir grietas y fisuras. La lámina está fabricada en polietileno flexible y está provista en ambos lados de un geotextil especial que garantiza el anclaje de la lámina al adhesivo para colocar el recubrimiento cerámico.
De esta manera queda respondida la duda de Maite López, de Valencia, acerca de los problemas de filtraciones en su terraza. Ahora saber cuáles son las mejores acciones para evitar esta situación y, sobre todo, cómo debe actuarse cuando se sufre este problema originado por una copiosa lluvia. Además, ha confirmado su sospecha de que la aplicación de silicona no era lo más adecuado.