NOVEDAD

El Bosque de piedra de Madagascar o Tsingy, como lo llaman los habitantes del lugar y que en castellano viene a ser más o menos “el lugar donde no se puede caminar descalzo”, es uno de los lugares más bonitos del planeta. Este bosque de piedra se ha ido formando durante miles de años por la erosión del viento y la lluvia y por la acción de las aguas subterráneas, que han ido hundiendo y socavando el terreno, creando un intrincado laberinto de enormes grietas y altas agujas de piedra.

Porcelánicos  que  reproducen  piedras naturales, con colores neutros y suaves son las últimas tendencias en decoración cerámica. Con esta fuente de inspiración, Keraben crea Madagascar, una colección con una estética de auténtica piedra natural para dar un aspecto impecable a los proyectos más actuales.

Madagascar reproduce el diseño de la piedra natural con un trabajo muy minucioso en relieves y texturas.

Madagascar es un porcelánico resultado de la aplicación de la más avanzada e innovadora tecnología del sector. De esta forma, además del diseño,  a  cada  una de las piezas de Madagascar se les dota de un relieve y una textura únicos, que reproducen fielmente el producto natural, pero con las grandes ventajas de los porcelánicos.

NUEVOS FORMATOS

Madagascar se presenta en formatos muy innovadores de grandes dimensiones. Formatos XXL: 75×75 orientados a espacios amplios y proyectos que responden a las inquietudes de los mejores profesionales.

Características Técnicas:

Colección Madagascar

Pavimento porcelánico coloreado

Diseño: Equipo Keraben

Formatos Serie: 75×75 / 37×75 / Muro 26×58 / Mosaico 30×30

Colores: White, Grey y Cream

Número de Caras: 14 en formato 75×75, 28 en formato 37×75

Acabados: Mate

Aspectos técnicos Diferenciales: Antihielo / V4 / uso 4

CUENTA ATRÁS PARA LA FERIA

Os contamos que Feria Valencia acogerá durante el próximo mes de febrero y en el marco de la iniciativa ‘Nos Vemos en Valencia 2015’ un encuentro de negocio en torno al canal contract. Este encuentro reunirá a medio centenar de prescriptores internacionales que se entrevistarán con empresas expositoras de Cevisama, Feria Hábitat Valencia y Maderalia Selección.
El Foro Internacional del Contract, en este sentido, permitirá que reconocidos arquitectos, diseñadores de interiores o prescriptores de cadenas hoteleras internacionales participen en encuentros ‘B2B’ con las firmas expositoras. En estas entrevistas, los expositores podrán reunirse e intercambiar información con estos prescriptores internacionales, seleccionados por el alto nivel de los proyectos contract en los que están trabajando, así como por su escaso conocimiento de la oferta española presente en dichos certámenes.

Amplia representación
Se trata de profesionales procedentes de mercados específicamente seleccionados por las asociaciones sectoriales del mueble, iluminación, baño y cerámica y que destacan por su potencial en el contract residencial y ‘hospitality’. Los países que ya han sido contactados son, de este modo, Angola, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Rusia, Repúblicas ex soviéticas, México, Colombia, Panamá, Reino Unido, Alemania y Francia.
En total, serán más de una decena los mercados que estarán representados en este Foro Internacional del Contract, una iniciativa que cuenta con el apoyo y coordinación de IVACE Internacional (Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial) y con la gestión de los prescriptores internacionales por parte de ANIEME (Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España), FEDAI (Federación Española Exportadores de Aparatos de Iluminación Decorativa) y ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos). Con estos encuentros, la iniciativa ‘Nos Vemos en Valencia 2015’ afianza su posicionamiento en torno al segmento del contract, canal de comercialización de productos y servicios para colectividades y equipamientos públicos. La confluencia de certámenes como Cevisama (azulejo, baño y piedra natural), Hábitat (mueble, iluminación, decoración y textil) y Maderalia Selección (materiales, acabados y tecnología) propicia un escaparate muy completo para que el arquitecto, decorador o interiorista pueda completar de forma integral su proyecto. En su última edición, ‘Nos Vemos en Valencia’ reunió a cerca de 120.000 visitantes profesionales, una cuarta parte de ellos relacionados con el segmento del contract.

Canal Contract
Y es que, según datos de IVACE Internacional, la Comunitat Valenciana es la primera región española exportadora de productos relacionados con el hábitat y el contract. En concreto, en los nueve primeros meses de este año las ventas exteriores valencianas de estos sectores representan el 43% del total nacional. Además, las exportaciones acumuladas desde enero hasta septiembre incrementaron su valor en un 2% respecto al mismo periodo de 2013, alcanzando un valor de 2.709 millones de euros, el 15% del total de las exportaciones de la Comunitat en estos meses.
Los productos cerámicos son los más demandados, con cerca de un 66% de esas exportaciones y un crecimiento interanual del 3,6%. A continuación en importancia se sitúan los muebles y lámparas, con exportaciones que incrementaron en un 7% su valor. Las alfombras y los textiles para el hogar fueron los más dinámicos (con tasas de crecimiento respectivas del +20% y 13%).
En cuanto a los mercados, Francia es el destino principal con el 12% de las exportaciones del Canal Contract y un crecimiento del 1,5% respecto al año pasado. Junto a Arabia Saudita y Rusia son el destino del 24% de las exportaciones de estos productos. Además, cabe destacar el dinamismo mostrado por otros mercados como el argelino.

Datos del sector
La Comunitat Valenciana concentra el 76% de las empresas españolas de azulejo; el 23% de las empresas fabricantes de textiles españolas, el 20% de fabricantes de lámparas y el 12% de empresas fabricantes de muebles. Además, el sector del mueble de la Comunitat Valenciana es el segundo de España en producción y en exportación, con unos incrementos del 26% en los últimos cuatro años: mientras que el textil valenciano también es el segundo más importante en producción de nuestro país, con cerca del 11% de las empresas industriales de la región y el 9% del empleo. Además, la Comunitat representa un 26% de la exportación nacional en iluminación.
Por otra parte, la Comunitat es una de las principales extractoras y elaboradoras de mármol en España y es además la región más exportadora de materiales del sector de la construcción, con el 55% del total nacional.
El Foro Internacional del Contract será una de las actividades que nutrirá de contenidos la iniciativa ‘Nos Vemos en Valencia 2015’, que junto a la celebración conjunta de Cevisama, Feria Hábitat Valencia y Maderalia Selección, desarrollará una serie de exposiciones, showrooms e iniciativas culturales relacionadas con la arquitectura, interiorismo, diseño y decoración. En este sentido, ya están confirmada la celebración el próximo febrero del Salón nude, vivero del nuevo diseño en el hábitat, o las actividades enmarcadas en la iniciativa Cevisama Lab, como el Concurso Internacional de Diseño en Cerámica, los Premios Alfa de Oro, la muestra Trans/hitos o el Foro de Arquitectura y Diseño.

Además, a la agenda de ‘Nos Vemos en Valencia 2015’ se ha incorporado la celebración en febrero de tres rutas guiadas por las joyas arquitectónicas de la ciudad de Valencia. Se trata de una interesante iniciativa en la que participa el Colegio de Arquitectos de Valencia y que permitirá a los profesionales acreditados en Cevisama, Hábitat y/o Maderalia Selección tomar parte en visitas guiadas, por ejemplo, al centro histórico de la ciudad, los hitos arquitectónicos en torno al jardín del Turia o por la fachada marítima de Valencia._

ESTUDIO

PINCHA AQUÍ PARA VER EL ESPECIAL

¿Puede diseñarse y fabricarse un producto que muchas personas tendrán entre las manos durante 8 horas al día o más, muchos días y meses de su vida y no preocuparse por saber si le gusta cómo se extiende, cómo huele, cómo fluye o deja de fluir, si le parece áspero, si le molesta el sonido que hace al peinarlo o la granulometría que tiene?
Seguro que hay unas cosas más importantes que otras, lo extraño no es que alguien haya valorado todos estos aspectos subjetivos (y otros muchos que existen) y los haya descartado por ser poco significativos. No.

Lo preocupante es que, en muchas ocasiones, no hay un interés real por estos aspectos y ni siquiera se piensa que pueda existir toda esta parte subjetiva tan esencial.
En pocas palabras, se ha pensado en las normas, en los técnicos y prescriptores, en el usuario final, en las prestaciones… y se ha olvidado, a menudo, a la persona que tiene en la mano hacer que todo eso dé un resultado óptimo o fracase: el alicatador-solador.

EL ALICATADOR SOLADOR

También con el deseo de generalizar esta sensibilidad en el mercado, sobre todo en el sector de los fabricantes, hemos emprendido el camino que este estudio inaugura. Si cualquiera de las partes implicadas descubre nuevos campos de trabajo y mejora y, sobre todo, si logramos que aumente el número de agentes implicados que ponen en un punto central de sus pensamientos a los alicatadores-soladores, creo que será algo positivo para todos.
No se puede, pues, entender este estudio como una ‘comparativa’ entre productos o fabricantes. Claro que en algunos aspectos podría serlo, por ejemplo en el tipo de envase y en la información que se refleja en él, o en el mismo peso del saco. Pero otros muchos datos y estimaciones no deberían de usarse para comparar, debido a la gran variabilidad de condiciones. Por el contrario sirven perfectamente para reflejar aquello que un profesional puede esperarse de cada producto en la situación concreta en la que se probó cada uno.

Así pues pasamos a exponer la principales conclusiones.
En primer lugar, se han podido apreciar grandes diferencias en la información proporcionada por los fabricantes en los envases. Mucho podrían aprender unos de otros, y desde luego que no hemos encontrado la información perfecta y tendríamos serias dificultades en decidir cuál nos gusta más. En la mayoría destaca algún aspecto solucionado de forma encomiable y, sin embargo, todos los envases muestran otros elementos muy mejorables. Sería realmente interesante hacer un refundido de todo ello para “destilar” la mejor información de pie de obra. Grandes diferencias también en la morfología de los diferentes envases, en donde algunas son claramente preferidas por los colocadores, aunque la manipulación de las restantes no provoque grandes dificultades.

En este sentido, hay que resaltar que nos parecieron aceptables los valores obtenidos tras pesar todos los sacos utilizados, puesto que la media resultó ser de 24,89 kilogramos/saco incluyendo el envase (de 24,83 kilogramos/saco, con desviaciones que sólo una vez superaron el 3%, si no tenemos en cuenta ni el saco más pesado ni el más ligero

Las diferencias en la resistencia y nivel de protección proporcionado por cada saco llegan a apreciarse, pero son de difícil valoración a pie de obra con sacos nuevos y en buen estado como los empleados. Todos los fabricantes han optado por envasar estos productos en sacos tricapa (papel-PE-papel), por lo que se garantiza siempre un cierto nivel de protección, al mismo tiempo que una razonable facilidad de reciclaje y de apertura y cierre provisional. De hecho, salvo en un caso, la conservación indicada es de un año. En cambio, son mínimas las diferencias en el desprendimiento de polvo, molestias al usuario o presencia de terrones o cuerpos extraños. Quizás haya que esperar a probar algún adhesivo de ultimísima generación para percibir mayor diversidad. O esto o bien recurrir a pruebas de laboratorio, algo que, en principio, queríamos evitar.

Alguna diferencia más se aprecia a la hora de amasar los adhesivos y de lograr una mezcla homogénea, aunque esto último siempre acaba lográndose en todos los productos.
Los fabricantes no pueden indicar valores exactos del agua de amasado porque los adhesivos no son, ni se fabrican, como relojes suizos. Pero, puesto que son conscientes de estas variaciones, consideramos que deberían dar, por lo menos, valores y rangos que permitan usar adecuadamente el producto en obra al colocador, sea cual sea el lote y/o planta de producción de origen.
El nivel tecnológico y de calidad de este segmento de colas hace que el peinado tampoco presente muchas diferencias, salvo en alguno de los casos en los cuales no estaba del todo clara la cantidad de agua de amasado correcta. Sí se aprecian diferencias significativas en el grado de humectación alcanzado con cada producto y en la facilidad con que este se consigue, es decir la mayor o menor facilidad que se percibe a la hora de asentar la baldosa en su posición definitiva. No obstante las condiciones de prueba, voluntariamente más parecidas a las de una obra real que no a las de un laboratorio, no permiten concluir la mayor o menor bondad de un adhesivo a este respecto.

CONDICIONES DE OBRA

Por el contrario, estas diferencias nos permiten verificar una vez más la elevada influencia de las condiciones de obra, en este caso sobre algo tan importante como es el grado de impregnación del dorso de la baldosas, así como la importancia que tiene el alicatador-solador a la hora de interpretar estas condiciones y actuar en consecuencia con objeto de obtener el máximo de cada adhesivo cementosos.

Cabe resaltar que han sido muy escasos algunos de los valores obtenidos, pero sólo porque, en este único aspecto, no permitimos a nuestros colocadores cambiar de llana o de técnica según sus preferencias y observaciones. La elevada influencia de las condiciones ambientales y particularidades de cada obra se han reflejado también en el tiempo abierto estimado para cada adhesivo en las distintas condiciones en que se probaron. Ninguno tiende a ser muy elevado y en absoluto llegan siquiera a acercarse a los valores de laboratorio que proporciona un adhesivo clasificado como E (y nos hubiésemos quedado completamente atónitos si hubiera sido de otra manera).

Las diferencias han sido bastante mayores en los tiempos de ajuste estimados, y podemos afirmar que, aunque también aquí las condiciones de obra han jugado un importante papel, sin embargo, no han sido tan determinantes, pudiendo atribuir una parte significativa de dichas desigualdades a diferencias reales de los productos estudiados.

De hecho, el tiempo de ajuste puede proporcionar interesantes indicaciones sobre diferencias de composición y comportamiento previsible de los adhesivos en distintas situaciones pero, sin duda, excede el ámbito de este estudio el entrar en ellas. En lo que respecta al trabajo en obra, casi todos los tiempos han sido más que aceptables y permiten trabajar cómodamente en los casos habituales que requieren el ajuste de la posición de las baldosas.
También han sido muy apreciables las diferencias en la vida útil o duración de las distintas mezclas. Sin embargo, todas ellas permiten trabajar holgadamente en condiciones tan extremas como las que se dieron en ocasiones durante nuestras pruebas.

Por último, queremos hacer una referencia especial a la cuestión del deslizamiento y la mayor o menor capacidad de cada adhesivo para evitarlo. Lo hemos dejado voluntariamente para el final precisamente porque, contrariamente a la percepción de partes significativas del mercado, es uno de los parámetros de menor importancia que otros muchos de los aquí analizados.
Ciertamente, hay situaciones en las que disponer de un adhesivo sin deslizamiento es importante, útil, cómodo y rentable. No obstante estas situaciones no son, ni mucho menos, las más habituales en las colocaciones. Pensemos, por ejemplo, en las colocaciones de pavimentos. Fácilmente suponen un 50% del total y… ¿de qué nos sirve en estos casos un adhesivo sin deslizamiento? En la mayoría de colocaciones en pared partimos desde abajo hacia arriba, y lo hacemos colocando un regle al nivel adecuado, que nos da seguridad, de forma que la primera fila de baldosas apoya sobre él. Las siguientes apoyan sobre las anteriores. Salvo pasos sobre huecos, o alguna colocación a 45° o cartabón, sobre todo en esquinas exteriores, no solemos percibir ninguna diferencia entre usar un adhesivo con o sin deslizamiento.

Otra cuestión sería el trabajo en piscinas o alguna otra situación en las que la colocación desde arriba hacia abajo presente claras ventajas sobre la habitual forma de proceder. Pero, como ya hemos dicho, son situaciones normalmente minoritarias. Este punto de vista no es una percepción generalizada en todo el mercado, pero el motivo cabe buscarlo en la actuación de los fabricantes de adhesivos, más que en necesidades reales. Éstos, persiguiendo la diferenciación en un sector cada vez más competitivo, han insistido y explotado tanto esta característica que buena parte del mercado ha terminado por sobrevalorarla claramente y de una forma desproporcionada.

En cualquier caso, la amplia panorámica de fabricantes estudiados en el presente trabajo nos ha permitido comprobar que en el mercado existen diferentes sensibilidades y enfoques. Resulta claro que algunos priman más la trabajabilidad, otros el deslizamiento, otros un tiempo abierto elevado… al final el adhesivo es una cuestión de equilibrio, en la cual se traslucen los estándares que cada fabricante adopta como propios o preferidos.

Por lo que respecta concretamente al deslizamiento, en nuestras pruebas los resultados han sido muy dispares, teniendo tanto adhesivos con los que las baldosas deslizan claramente, incluso cuando las restantes condiciones de obra tienden a evitar o reducir dicho deslizamiento, como adhesivos que fijan perfectamente la baldosa en su posición vertical mientras no queramos moverla voluntariamente.

Por diversos motivos, se han querido probar muchos productos a la vez, cubriendo una amplísima panorámica de la oferta del mercado en el segmento de los adhesivos C2 TE. Precisamente, gracias a esta amplitud de la muestra analizada queda muy claro que no existe un producto ganador sobre los demás. La oferta es amplia y las diferencias existen, aunque en condiciones extremas hay ocasiones en que parecen desvanecerse, sobre todo para quien no sea un verdadero experto o disponga de resultados de laboratorio.
Creemos que las pruebas y simulaciones realizadas ponen una vez más en evidencia que, frente a las condiciones ambientales, el único que puede resultar ganador es precisamente el colocador. Es el alicatador-solador profesional, con su conocimiento de técnicas, materiales y herramientas, así como de los límites y posibilidades que todo ello le ofrece, el único que puede vencer a las condiciones de obra desfavorables y lograr un buen resultado, o por el contrario fracasar incluso en condiciones favorables.

Una gran responsabilidad, ciertamente. Y un gran privilegio.

Como casi todo lo que nos sucede podemos vivirlo como ventaja o desventaja, también esto queda en las mismas manos que, día tras día y en las más diversas condiciones, manejan llanas, adhesivos y baldosas. Esperamos haberles sido de utilidad y que nos hagan saber sus inquietudes para futuras ocasiones.

ayudas es de 1,85 millones de euros

El borrador de las bases que regularán los requisitos para acceder a subvenciones para rehabilitación de viviendas recoge tres líneas de actuación. Las ayudas publicas confinanciarán, en primer lugar, la conservación; seguida de la calidad y la sostenibilidad (ahí entra el ahorro energético) y, por último, la accesibilidad.

La dotación que el presupuesto de la Junta fija para el 2015 para esta línea de ayudas es de 1,85 millones de euros.

La subvención puede cubrir hasta el 35% de la actuación, aunque en el ámbito de la mejora de la accesibilidad (ascensores, rampas…) podrá llegar al 50%. La cuantía máxima de la ayuda diferirá en función de la finalidad de la obra, pero no podrá superar los 4.400 euros por vivienda y los 4.400 euros por cada 100 metros de superficie útil de local.

El aislamiento término que ‘envuelve’ el edificio, la sustitución de carpinterías, la implantación de sistemas de acondicionamiento y gestión de energía, la instalación de equipos de energía solar, biomasa o geotermia o de mecanismos de ahorro de agua son algunas de las actuaciones que podrán acogerse a las ayudas que la Junta prepara para fomentar la reforma, rehabilitación y regeneración de edificios construidos antes de 1981.

También entrarán intervenciones en cimentación o estructura, las de cubiertas, azoteas y fachadas, la renovación de las instalaciones comunes de electricidad, fontanería o gas y la instalación de ascensores, salvaescaleras o rampas. Incluso la implantación de videoporteros puede ser objeto de subvención.

La mayor parte de la superficie de los edificios a reformar con estas ayudas deberá estar destinada a viviendas que sean domicilio habitual de sus propietarios. También podrán solicitar estas ayudas los dueños de inmuebles de pisos que se destinen íntegramente al alquiler durante diez años.

Los beneficiarios de la ayuda serán comunidades de propietarios o agrupaciones de estas, propietarios únicos de inmuebles con varias viviendas y, en los casos de edificios que se destinen a arrendamiento, se abre la posibilidad de que puedan solicitar esta cofinanciación de la reforma las administraciones y entidades públicas.

inversion gobierno de cantabria

El Gobierno de Cantabria ha activado cinco planes de ayudas para la rehabilitación de edificios y viviendas y la regeneración y renovación urbanas con una inversión de más de 25 millones de euros durante los próximos tres años y de los que se podrán beneficiar «miles de personas» a partir del lunes, 24 de noviembre, cuando se abre el plazo de solicitudes.

Estos cinco planes, tres de ellos cofinanciados con el Ministerio Fomento y otros dos financiados por la Comunidad Autónoma, se integran en un decreto publicado este sábado en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) y que han presentado en rueda de prensa el presidente regional, Ignacio Diego, y el consejero de Obras Públicas y Vivienda, Francisco Rodríguez.

El Gobierno espera que las ayudas de estos planes, con vigor de 2014 a 2016 y desarrollados en base a un convenio con el Ministerio, induzcan una inversión privada de más de 100 millones de euros contribuyendo así a la reactivación económica y la generación de empleo. De los más de 25 millones de ayudas públicas, más de 21 son aportados por el Ejecutivo regional y algo más de tres por el Estado.

Diego ha destacado el «esfuerzo» del Gobierno para desarrollar estos planes para que los cántabros puedan tener «sus viviendas bien conservadas y éstas sean eficientes y accesibles», una política que además pretende ayudar al sector de la construcción a «crear empleo estable y de calidad».

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

Cambios en la envolvente del edificio con fines energéticos, incorporación de toldos o renovación de antiguas calderas son algunos de los aspectos determinantes que permiten que una vivienda pueda revalorizarse en un 25%de su valor inicial. Así se desprende de un estudio que ha llevado a cabo Tinsa Certify junto con la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR).

Ambas compañías han llevado a cabo un proyecto de rehabilitación energética integral en un edificio situado en el barrio de Fuencarral de madrid y que ha recibido el premio a la mejor rehabilitación energética de la comunidad de Madrid en 2014. El objetivo era una reducción drástica del consumo de energía y para ello han realizado las siguientes actuaciones:

– Cambios en las fachadas: atendiendo a la orientación del edificio, se ha incorporado aislamiento a la fachada oeste y la fachada norte se ha convertido en una fachada ventilada con el fin de mejorar las prestaciones térmicas del edificio. También se han aislado los forjados y la cubierta, impermeabilizado los huecos de ventanas y puertas y, además, se han cambiado tanto la carpintería exterior como el acristalamiento.

– Incorporación de persianas y toldos: para reducir la incidencia de la luz solar.

– Mejora de las instalaciones térmicas: se ha pasado de antiguas calderas con radiadores y aires acondicionados convencionales a equipar cada vivienda con diferentes sistemas térmicos: una caldera de condensación con radiadores de baja temperatura; una bomba aerotérmica; suelo y techo radiantes y bombas de calor; placas solares fotovoltaicas para autogeneración eléctrica y solares térmicas para agua caliente sanitaria.

– Mejora de las instalaciones eléctricas: se ha incluido detección de presencia, sistemas de regulación de la iluminación y tubos de luz donde no llegaba la iluminación natural. en el garaje se ha instalado un punto de carga para coches eléctricos.

– Mejora de la instalación hidráulica: mediante el control de consumo y aparatos sanitarios nuevos.

– Instalación domótica: para el control de la climatización, medición de consumos, iluminación y monitorización del edificio, que dispone de fibra óptica y vídeo portero.

Con estos mimbres, Tinsa Certify ha certificado una mejora de la calificación energética y la vivienda se ha revalorizado en torno a un 25% de su valor inicial, pasando de 245.376 euros al comienzo de las obras en febrero de 2013, a 306.720 euros una vez terminadas. La letra energética ha pasado de ser una “g”, con emisiones de co2 de 79 kilos por m2 y año, a una letra “a”, con 5,75 kilos de co2 por m2 y año.

Desde hace meses uno de los edificios de la calle Fuencarral de Madrid, una de vías con más solera de la capital, se está sometiendo a un proceso de rejuvenecimiento. vigas podridas o forjados a punto de caer eran algunos de los males que aquejaban al inmueble número 52, frente al mítico mercado de fuencarral. los más de 180 años de este ‘anciano’ y su fachada protegida han requerido una intervención ‘quirúrgica’ plagada de cariño para devolverle su esplendor y dar lugar a un nuevo hotel de referencia.

Un paseo por la calle fuencarral de madrid permite descubrir cómo uno de sus inmuebles más vetustos está siendo rehabilitado. se trata del número 52, un inmueble cuyo primer plano data de 1830 y donde hasta finales del año pasado se encontraba el Hostal Nuria. Ante el vencimiento del contrato de arrendamiento, los propietarios decidieron buscar un nuevo inquilino que diera un giro al edificio. Una tarea que recayó en la cadena hotelera Sidorme, que a partir de ahora se encargará de su explotación.

Pero para que el primer hotel urbano de sidorme pueda abrir sus puertas en próximas fechas han sido necesarios diez meses de obras. Una de las peculiaridades de la reforma es que la tipología estructural de esta construcción es de madera, lo que ha motivado que la reforma se haya afrontado de una forma muy distinta a si la estructura hubiera sido de hormigón o acero. “La madera es un material muy noble, que aguanta hasta que ya no puede más”, explica, Javier Lampreave, Director de SML Global Projects, firma responsable de la rehabilitación integral del edificio.

Lampreave señala que el hostal que había anteriormente, se limitó a realizar labores de mantenimiento básicas pero que cuando SML Global Projects empezó a desnudar el inmueble se encontraron muchas sorpresas desagradables. “Al comenzar las obras descubrimos un edificio más enfermo de lo que parecía porque, en principio, contaba con una inspección técnica de edificios (ITE) positiva”, destaca.

El responsable del estudio señala que el problema es que este tipo de inspecciones son meramente visuales por lo que hasta que “no rascaron la piel y quitaron el envoltorio” no vieron que las zonas húmedas eran las que más había sufrido.

Fachada protegida

Otra de sus singularidades es que su fachada está protegida. Una cuestión que ha limitado cómo se han estructurado las habitaciones (un total de 44 dormitorios) y los espacios comunes. no obstante, sí se permite modificar las carpinterías de las ventanas pero la imagen tiene que ser la original o muy similar pero, al mismo tiempo, deben de cumplir los actuales requisitos de aislamiento.

“La fachada tiene la estructura de huecos de ventanas típica de madrid con balcones de cerrajería en hierro. los clientes del nuevo hotel van a poder disfrutar de las contraventanas originales”, expresa lampreave. aunque el proyecto también incorporará elementos modernos como un ascensor panorámico desde el que disfrutar de un patio con un jardín vertical o una escalera con cascada de iluminación.

Fases de la rehabilitación

El arquitecto indica que lo primero que hay que hacer antes de afrontar una reforma de este tipo es estudiar el edificio. “Pasar muchas horas aquí dentro para entender estructuralmente como se concibió en su día pero sobre todo para comprender como ese concepto estructural se ha ido modificando y se ha ido apoyando en otros elementos”, apostilla.

“Este edificio es como una persona mayor. Según se ha hecho viejo, se ha ido apoyando en más elementos como los tabiques, los cercos de las puertas”. Para solucionar esta cuestión es necesario descargar poco a poco y con mucho cuidado el edificio, estudiando pormenorizadamente las zonas; retirando pesos; apuntalando la estructura, etc. Sin olvidar que los locales comerciales de la planta baja seguían con su actividad.

La obras de este proyecto también han permitido que el término eficiencia energética ya no sea un desconocido para el edificio. todo está aislado térmicamente desde las cubiertas, las fachadas… Aunque SML Global Projects ha dado un paso más al aprovechar los sistemas de climatización para recuperar el calor y calentar el agua. Esto permite a su vez que no se haya requerido la instalación de calderas, lo que evita la emisión de dióxido de carbono y previene de posibles incendios.

UNA GRAN APUESTA

Grandform, la marca especializada en hidromasaje doméstico de la multinacional francesa Group SFA, ha ampliado su catálogo con la gama Plenitud. Se trata de un nuevo concepto de bañeras con un cuidado diseño, en las que se combinan la cromoterapia de alta calidad de Philips con un sistema de audio vía Bluetooth para elevar a otro nivel el significado de “tomar un baño”.

Estas características hacen muy atractiva la nueva gama Plenitud de Grandform no solo a un amplio rango de clientes domésticos, sino también para el sector de la hostelería. Además, los seis modelos de bañeras disponibles (cuatro rectangulares de 170×70, 180×80, 190×90, 200×95 cm, una ovalada de 180×85 cm y una angular de 140×140 cm), son extremadamente fáciles de manejar gracias a sus dos únicos botones táctiles retroiluminados. Tampoco necesitan de ningún mantenimiento especial, ya que solo emplean aire.

La gama Plenitud de Grandform está pensada para proporcionar el máximo bienestar al usuario gracias a sus doce microinyectores de aire, con efecto caricia y un nivel sonoro de funcionamiento extremadamente bajo. Incorpora además un foco de cromoterapia con tecnología Luxeon de Philips, que ofrece un espectro de difusión mucho más amplio. Completan el equipamiento de confort de la gama Plenitud de Grandform un sistema de música por Bluetooth con tres transductores de difusión, para que el usuario se sienta en el centro de la fuente sonora, así como la opción de una grifería de cascada totalmente integrada en el casco de la propia bañera. Las bañeras rectangulares se pueden equipar con faldones de cristal blanco o cristal negro.

En resumen, Plenitud es un sistema de bienestar único, que transforma un simple baño en una fantástica sesión de relajación. Precio recomendado, desde 2.390 € más IVA.

Bienal de Arquitectura de Venecia

Grupo Cosentino ha estado presente, por primera vez en su historia, en la Bienal de Arquitectura de Venecia como patrocinador técnico del Pabellón de Venecia, representado por el arquitecto Daniel Libeskind.

Libeskind ha elegido la superficie ultracompacta Dekton® by Cosentino para el acabado de la espectacular escultura exterior que forma parte de la creación Sonnets in Babylon. El arquitecto ha confiado en este nuevo y revolucionario material por sus propiedades técnicas superiores como alta resistencia mecánica, alta resistencia al rayado y a los rayos ultravioletas, reducida absorción de agua, muy buena estabilidad al color, resistencia al hielo y al deshielo.

La escultura, presentada por el reconocido arquitecto para el Pabellón de Venecia y el Grupo Cosentino, con sus 5,5 metros en forma de eje inclinado y acabado en la superficie ultracompacta Dekton® by Cosentino, ha sido contemplada por mas de 228.000 visitantes en los Giardini della Biennale di Venezia durante 6 meses.

La forma geometrica de la escultura hace referencia al desarrollo del eje como elemento fundamental en el dibujo arquitectonico. El acabado en Dekton® by Cosentino de la espectacular escultura en “X” se ejecuta como una fachada ventilada que envuelve toda la obra, utilizándose el sistema “Rediwa CAT 1” de la firma Wandegar. Se han empleado un total de 65m2 de Dekton® para el aplacado y 15m2 de Dekton® para el suelo, en más de 50 piezas de diversos tamaños, la más grande de 2,55m x 1,40m, y con un grosor de 12mm. Aplacado y solería se presentan en un mismo color, Keranium, que asemeja una estética industrial.

“Nuestra participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia ha sido una experiencia extraordinaria y nos llena de orgullo colaborar con una de las organizaciones más prestigiosas del mundo” -, afirma Santiago Alfonso, Director de Marketing y Comunicación de Grupo Cosentino. El proyecto Sonnets in Babylon ha fortalecido nuestra relación con Daniel Libeskind, una relación que continúa año tras año alcanzando metas siempre más altas. En el caso de la Bienal de Venecia, aportamos nuestra contribución a un entorno vanguardista de investigación y promoción de las nuevas tendencias del arte.”.

En el siguiente enlace se puede ver una interesante entrevista a Daniel Libeskind, realizada por el Comune di Venezia y dirigida por Daniela Zennaro: http://youtu.be/6wNNN0BKbns

ROCA BARCELONA GALLERY

Roca, marca de calidad y garantía en productos para el espacio de baño, organizó el encuentro (Re)formas de vida: proyecto constante en el que personalidades del ámbito de la arquitectura debatieron sobre la reformulación constante de los proyectos personales y profesionales.
Los ponentes, con sus intervenciones, compartieron con los asistentes cómo desde un punto de partida común (una misma formación universitaria y un mismo oficio, el de arquitecto), han desarrollado perfiles personales y carreras profesionales diferentes para adaptarse a los cambios surgidos en los últimos años. Y es que actualmente el ejercicio profesional, el modo de entender la realidad y el futuro no son los que previeron durante la formación universitaria, la planificación empresarial o al comenzar su carrera, sino el resultado de una constante reformulación, una (re)forma de vida.

 

Roca_Novedades_1
“Tenemos que ser capaces de adaptarnos a los contextos con optimismo”, aseguró Patxi Mangado, arquitecto galardonado con Premio de Arquitectura Española, al referirse a la constante transformación tanto de la sociedad como de la profesión. “La sociedad se ha vuelto más líquida y multitarea”, según Victoria Acebo, arquitecta, docente y directora de la revista COAM. Por ello, Vicente Guallart, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona, explicó que “se debe transformar el urbanismo para hacer proyectos a la altura de las personas” y concretó que este cambio “se hará con diseño”.
Estas fueron algunas de las principales intervenciones del encuentro que corrieron a cargo de los arquitectos Victoria Acebo, Vicente Guallart, Blanca Lleó y Patxi Mangado. Los asistentes también pudieron escuchar las reflexiones de Roger Such, subdirector de ETSAB UPC, y Manuel Ruisánchez (COAC), así como las experiencias, preguntas y debates que generaron los expertos de diferentes disciplinas que integraron la fila cero.

Entre ellos Giovanna Carnevalli, directora de la Fundación Mies Van der Rohe quien apuntó que “la arquitectura es un proceso lento que tiene que quedar en el tiempo, por lo que tiene que ser flexible”. Por su parte, Blanca Lleó, arquitecta y catedrática del departamento de proyectos de la
UPM ETSA Madrid, señaló que “la arquitectura debe dar soporte a las relaciones humanas” y apuntó la necesidad de un cambio generacional en las escuelas e instituciones.

Roca_Novedades_2

 

 

Los constantes cambios influyen en la manera de entender la vida y los lugares en los que se desarrolla. Así, la concepción del espacio de baño ha evolucionado y los usuarios ya no tienen en cuenta únicamente su funcionalidad, sino también el confort y la estética de la estancia. Por ello, Roca apuesta en sus Novedades 2015 por una gama de productos que se adecúe a las necesidades de la sociedad actual y con capacidad para transformar, con pequeños cambios, el espacio de baño. Diseño, innovación, tecnología y sostenibilidad se dan la mano en las nuevas propuestas de la compañía para renovar esta estancia.

Evento en Francia

ASCER e ICEX España Exportación e Inversiones, dentro del plan de internacionalización del sector de pavimentos y revestimientos cerámicos para 2014, organizan en colaboración con la Oficina Comercial de España en París, y la revista “Architecture à vivre”, un seminario sobre las novedades e innovaciones que el sector cerámico español ofrece a arquitectos e interioristas del país galo. El evento tuvo lugar el viernes 31 de octubre en el Instituto Cervantes de Paris.

Con el título de “Céramique, architecture et décoration. Tendences, création, production: les solutions de l’industrie espagnole”; la jornada constó de varias conferencias e intervenciones de prestigiosos profesionales que destacan por su trayectoria profesional y su conocimiento de la cerámica. La jornada empezó con la intervención del arquitecto barcelonés Carlos Ferrater, fundador del estudio OAB, responsable de proyectos en cerámica tan emblemáticos como el Paseo de Poniente de Benidorm (ganador Premios Cerámica ) o la Biblioteca Pública de Vila-real. Otros ponentes en la jornada fueron la diseñadora Aurélia Paoli, del Beauregard Studio (Paris), la arquitecto Pauline Gaudry, de la Agence WY-TO architectes, y Ana Martínez, del departamento de Promoción de ASCER. La moderadora que intervino la redactora jefe de la revista Architecture à vivre, Maelle Campagnoli.

En la conferencia tambien hubo exposiciones de los productos innovadores de nueve empresas de Tile of Spain: Gres de Aragón, Adex, Neolith, Saloni, Cevica, Togama, Cerámica Elías, Natucer y Techlam.

El azulejo español en Francia
Francia es el principal mercado de las exportaciones españolas de cerámica, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. En 2013 se exportó por valor de más de 227 millones. Entre enero y agosto de 2014 Francia sigue ocupando la primera posición en el ranking de destinos de Tile of Spain con unas ventas por valor de más de 154 millones de Euros.

DE 9 DE NOVIEMBRE A 17 DE DICIEMBRE

El Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidade da Coruña ha organizado un Ciclo de Conferencias sobre Fachadas Ligeras y Ventanas, que se celebrará en el Aula Magna de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica (Campus de A Zapateira, A Coruña), durante 5 miércoles consecutivos entre el 19 de noviembre y el 17 de diciembre de 2014 (ambos inclusive), en horario de 12.30 a 14.00 horas, según el programa que aquí vemos (en formato cartel).

 

 

 

 

La asistencia a las conferencias será libre –limitada al aforo de la sala-, sin necesidad de preinscripción. Dado el interés de sus contenidos y la categoría de los conferenciantes, desde la organización entiende que las conferencias pueden ser muy interesantes para todos los profesionales de la construcción, por lo que se agradecería que diesen la máxima difusión posible por todos los medios a su alcance (página web, newsletter, etc), tanto al programa de conjunto como a los carteles correspondientes a cada conferencia que también adjunto.

Si se necesita alguna información adicional, se puede contactar a través del teléfono 981 277 491 (profesor Gonzalo Souto Blázquez).

 

MEETING SHOP 2014 - ALKAIN

Mapei sedujo a los numerosos presentes mostrando su amplia apuesta en impermeabilización así como detallando su sistema de aislamiento térmico por el exterior. La charla de María Luisa Borrás, en la que abordó productos tan eficaces como el Mapelastic Aquadenfense, las explicaciones de Javier López en las demostraciones teórico prácticas (en las que deleitó con el rendimiento y eficacia del nuevo ‘Ultralite’, entre otros) y el asesoramiento de Eduardo Jiménez a quienes se acercaron por el stand habilitado por la firma resultaron tan interesantes como bien valoradas por el público.

MAPEI    MAPEI2

DEMOSTRACIONES

MAPEI (LA ENTREVISTA)

 

MEETING SHOP 2014 - JORGE FERNÁNDEZ (ARABA)

Sergio Prieto fue el encargado de ofrecer una interesante y completa ponencia sobre un porcelánico de gran formato ideal para reformas rápidas y económicas y un material cerámico que descontamina: Coverlam y H&C Tiles, los cuales recibieron una gran acogida.

Además, Jesús Sánchez, tuvo a bien ofrecer demostraciones de cuanto detallaba Prieto, quien, para terminar, se centró en el sorprendente material cerámico autolimpiable con recubrimiento bactericida que, además, descontamina, H&C Tiles.

Desde ‘tureforma’, os ofrecemos una pequeña muestra de lo que dio de sí la ponencia, así como una entrevista:

 

GRESPANIA1        GRESPANIA 2

GRESPANIA (ENTREVISTA A SERGIO PRIETO)

gres8gres2

Galería de fotografías de la jornada

MEETING SHOP 2014 - JORGE FERNÁNDEZ (ARABA)

Las soluciones seguras para conseguir la rehabilitación de viviendas con cerámica y piedra natural centraron la ponencia de Jorge Viebig, gerente de la firma alemana Schlüter-Systems, quien ofreció una completa conferencia acerca de las novedades, soluciones y sistemas a los más de 120 profesionales que se dieron cita en la tienda de Araba, Vitoria, de Jorge Fernández.

Además, Viebig abordó la explicación de las diferentes demostraciones llevadas a cabo con material de la firma y ejecutadas por el maestro alicatador-solador Jesús Sánchez.

Os dejamos un pequeño exracto de la ponencia así como una completa entrevista:

 

SCHLÜTER-SYSTEMS1      SCHLÜTER-SYSTEMS2   SCHLÜTER-SYSTEMS (DEMOS)

SCHLÜTER-SYSTEMS (ENTREVISTA A EMILIO COBOS, DE SCHLÜTER, Y MONXO Jz. DE ABERASTURI) 



scl6
scl5

 

Galería de fotografías de la jornada

MEETING SHOP 2014 - JORGE FERNÁNDEZ (ARABA)

Alejandro García volvió a dejar al público encantado explicando algunas de las muchas ventajas con que cuenta la amplia gama de Ecopiedra. Tardó pocos segundos en desmontar el falso mito de que «lo artificial» es malo presentando al público una rica y variada propuesta de colecciones en imitación de madera o piedra, por citar algunas, que provocaron que el público se agolpara tras su ponencia en el stand habilitado en Jorge Fernández para comprobar sus sorprendentes acabados.

Os dejamos un extracto de su ponencia así como una completa entrevista:

ECOPIEDRA1   ECOPIEDRA2

ECOPIEDRA (ENTREVISTA A ALEJANDRO GARCÍA)

eco1
eco7

Galería de fotografías de la jornada




MEETING SHOP 2014 - JORGE FERNÁNDEZ (ARABA)

El delegado de zona de Grupo Puma, Micky López, ofreció una interesante ponencia -para la que contó con Mathieu Le Mené y David Mesa en las demostraciones- en la que dio a conocer los detalles sobre la gran apuesta de Puma en rehabilitación energética. Se trata de Traditerm, un sistema que contribuye al ahorro de energía y lo hace con la mejora del medio ambiente, evitando la emisión del CO2 a la atmósfera.

Os ofrecemos un extracto de su ponencia así como su entrevista:

 

GRUPO PUMA1    GRUPO PUMA2

GRUPO PUMA (ENTREVISTA A MICKY LÓPEZ) 

puma8puma7

puma5


Galería de fotografías de la jornada

MEETING SHOPS 2014

PINCHA AQUÍ PARA INSCRIBIRTE GRATIS

Invitación Jorge Fernandez

 

Desde nuestra plataforma dedicada a la reforma y la rehabilitación nos convertimos en herramienta a disposición del punto de venta una herramienta con el objetivo de acercar las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en materia a los profesionales del sector.

Así, en esta acción pensada para los PROFESIONALES y destinada a fomentar la reforma y rehabilitación  proponemos un gran punto de encuentro que conecta a todo aquel profesional que prescribe reforma, interioristas, decoradores, arquitectos técnicos, arquitectos  y profesionales del mundo de la reforma con este importante punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.

Descubre nuevas soluciones para conseguir rehabilitación en charlas y ponencias, conoce las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfruta de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedas contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivo y estar al día en el mundo de la reforma.

Más información en info@tureforma.org.

También en el teléfono: 964 24 69 50.

¡No te lo pierdas!

 

PINCHA AQUÍ PARA INSCRIBIRTE GRATIS

Invitación Jorge Fernandez

MEETING SHOPS 2014 - ALKAIN

Casas energéticamente eficientes, sostenibilidad, ahorro… Chistophe Hamblot, director de Actis España, nos habla de la importancia de contar con sistemas y soluciones para lograr la eficiencia en una ponencia que gustó mucho a los más de 100 asistentes a la cita, quienes no dudaron en acudir al stand habilitado tras la charla. Desde allí, Gorka Santos y Chistophe tuvieron a bien explicar cada sistema, tal y como el director de Actis hizo con nosotros en esta entrevista:

 ACTIS 1      ACTIS 2

ACTIS (LA ENTREVISTA)

MEETING SHOPS 2014 - Alkaín Zeramikak

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODOS LOS VÍDEOS DE PONENCIAS, ENTREVISTAS, ETC…

Más de 100 personas se han reunido en un nuevo Meeting Shop organizado por ‘tureforma’. Una exitosa cita que tuvo lugar en las instalaciones de Alkaín Zeramikak, en Hondarribia. Allí, los numerosos presentes pudieron escuchar las diferentes ponencias y asistir en directo a demostraciones teórico-prácticas. El taller formativo, cuenta con la colaboración de Schlüter-Systems, Mapei, Grespania, Actis y Ecopiedra.

La jornada empezó de la mano de Jorge Viebig, responsable en España de Schlüter Systems, quien explicó las soluciones seguras para conseguir la rehabilitación de viviendas con cerámica y piedra. A continuación, Mª Luisa Morrás, de Mapei, mostró al público asistente su producto Mapetherm, un sistema para el aislamiento térmico de edificios por el exterior, además de los adhesivos de alto rendimiento para la colocación de cerámica de gran formato. Tras ello, Manuel López Mor, del Departamento de Ingeniería de producto de Grespania presentó la conferencia sobre reformas rápidas y económicas con gres porcelámico de gran formato.

Desde Actis España, su Director Christophe Hamblot nos introdujo dentro de la charla sobre su producto de aislamiento, donde cada proyecto tiene una solución y cómo las casas pueden ser energéticamente eficientes. Y en la última ponencia, Alejandro García, de Ecopiedra, que destaca por una tecnología que le ha posibilitado que haya alcanzado un nivel altísimo de calidad en la imitación de texturas en piedra, nos presenta sus novedades bajo el nombre de «aplicaciones de la piedra reconstruida en la edificación y el paisajismo».

La última parte de la jornada estuvo marcada por las demostraciones teórico prácticas de los productos de Grespania, Schlüter Systems y Mapei, con la colaboración de Jesús Sánchez, profesional especializado en el sector. Antes de finalizar el acto, se realizaron diferentes sorteos entre el público con productos de las empresas colaboradoras del Meeting Shop de Alkaín Zeramikak.

 

Galería de fotos del evento

[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6081643436093303777,600,center]

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad