Durante los Talleres de Formación celebrados en Badajoz entrevistamos a María Eugenia Morales, arquitecta técnica del Colegio de Aparejadores de Badajoz, quien nos comentó sus expectativas e impresiones acerca de los Talleres organizados por tureforma.
El presidente de BigMat, Lorenzo de la Villa, acudió a los Talleres organizados por tureforma, y en una entrevista concedida a la revista nos explicó entre otros temas la importancia de llevar a cabo actos como el realizado en Badajoz para crear una conexión entre el profesional y el cliente final.
El bloque destinado a las demostraciones teórico prácticas que realizaron Jesús Sánchez y Jorge Viebig, abordó temas como la impermeabilización de zonas húmedas con un plato de ducha, la importancia de las juntas de movimiento, la presentación del nuevo panel constructivo Kerdi Board y los adhesivos cementosos de la empresa Parex.
Fran Raya, Director de Marketing de Ceracasa, realizó su ponencia "Soluciones cerámicas sostenibles" en el marco de los Talleres de Formación, donde sin lugar a duda la innovación juega un papel principal en el desarrollo de los productos de la firma.
José Francisco Gil, Director Técnico de SISCOM CAD, aborda las características de su novedoso configurador virtual, a través de su conferencia "La mejor tecnología aplicada a tu negocio".
Entre los numerosos profesionales que acudieron a los Talleres se encontraba la interiorista Rocío Ezquer, con la que tuvimos la oportunidad de hablar de diversos temas, entre ellos, su parecer en relación a los Talleres organizados por tureforma y lo que estos pueden aportar a los distintos profesionales del sector.
Los finalistas al Viaje a Tailandia conocerán el nombre del GANADOR esta semana.
La asistencia a los Talleres de Formación oganizados por tu reforma durante el año 2012 hicieron finalistas a 8 de los asistentes a un Viaje a Tailandia.
El sorteo se realizará esta semana ante notario y haremos público el nombre del GANADOR.
¡Mucha suerte!
Pincha aquí para ver varias de las acciones realizadas:
Desde tu reforma ponemos a disposición del Punto de Venta una herramienta de comunicación "MEETING SHOP" con el objetivo de reforzar la fidelización y la comunicación con los clientes y profesionales del sector. Para ello es fundamental organizar este tipo de acciones de formación donde convivan arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma.
Por eso en 2014 vamos a continuar con este tipo de eventos para los Distribuidores con la idea de generar ideas, generar reformas, buscar nuevas soluciones para conseguir rehabilitación eficaces, con la idea de acercar al prescripctor al punto de venta.
Charlas teóricas, zonas expositivas, charlas prácticas con la exposición y utilización de materiales en directo, sorteos, … todo lo necesario para ofrecer las herramientas y soluciones más completas en el sector de la reforma.
En breve os informaremos de todas las sesiones que realizaremos este año para que, tanto si queréis venir como público, como si queréis aprovechar estas acciones como patrocinadores donde poder ofrecer vuestra ponencia y productos, como si sois el Distribuidor interesando en poder realizar estas acciones en vuestras instalaciones, podéis contactar con nuestro equipo en "info@tureforma.org" y os daremos toda la información con todo detalle.
También en el teléfono: 964 24 69 50.
¡Contamos contigo!
El Jurado de la 5ª edición del concurso de interiorismo que organiza la plataforma IDEARIUM nombra a ANA GIL PALLARÉS como vencedora con su proyecto «entre bambalinas». La castellonense obtuvo la mayoría de los votos por la originalidad de la idea presentada, llamativo y por un gran seguimiento al lema «optimización de espacios» que planteaba el concurso.
Las firmas que han hecho posible la realización del espacio han sido FUSTECMA con la carpintería y desarrollo del stand, V&L para el chapado del baño y revestimiento del pavimento, ALEA con sus espectaculares piezas metálicas decorando la fachada, la internacional QUICK-STEP con el laminado de parquet, MOYEX con el mobiliario de baño, la firma de decoración CAMINOACASA y la colaboración, entre otras empresa de Schlüter Systems, Cifial y ViniloInterior.com.
Pero no sólo este proyecto ha sido el ganador, sino 4 más han obtenido su reconocimiento por la proximidad de puntos en la votación y grandes ideas originales presentadas. Una votación de lo más ajustada. Por ello las menciones principales seguidas al ganador han sido para: NATALIA DÍEZ de Madrid con su proyecto «I loft it» y ELENA FRANCÉS de Alicante con su trabajo «Qué pequeño es el mundo» ambas con la misma puntuación y, por lo tanto, con la 1ª MENCIÓN DESTACADA. Seguidamente puntuaron el trabajo de GUILLERMO GÓMEZ de Alicante con su idea «Loft Vintage» con una 2ª MENCIÓN y, a IÑAKI VILA de Barcelona con su proyecto «Suite City» con la 3ª MENCIÓN.
Felicitaciones para la ganadora y las 4 menciones destacadas en un marco de presentación de proyectos en todo un ámbito nacional. Desde Castellón a Madrid, Barcelona, Oviedo, Alicante, Zaragoza, Valladolid, Teruel, Orihuela, Murcia, Coruña, San Sebastian, entre otras ciudades, que han participado en la 5ª edición del concurso de interiorismo que este año se ha proyectado en CASA PASARELA del 17 al 19 de febrero’11.
Para conseguir una estantería flotante como las de la imagen necesitarás: escuadra en forma de ‘L’, un buen cuchillo, una broca, un destornillador para tornillos de cruz, pequeños y grandes tornillos de cruz, un metro, pegamento, un libro grande que ya no quieras volver a leer y que servirá como base y… manos a la obra. Así, tendrás que medir el centro del libro, marcar el contorno de la escuadra con un rotulador y entonces, cortar el libro. El corte tendrá la profundidad justa para que la escuadra quede dentro y pueda cerrarse el libro. A partir de ahí tendrás que atornillar la escuadra al libro para que quede sujeto y después poner pegamento en el resto de la superficie. Ya tienes la base. Ahora, broca en mano, sólo tendrás que perforar y poner los tornillos largos y ya lo tienes.
Joaquín Torres es hoy uno de los arquitectos más prestigiosos y mediáticos de España. Nació en Barcelona en 1970 y vivió y se formó en La Coruña, donde en 1996 abrió su primer estudio junto a dos compañeros de carrera. Uno de ellos, Rafael Llamazares, es su socio en A-Cero, uno de los estudios de arquitectura y urbanismo más internacionales del país. El equipo de Torres, que cuenta con más de 70 arquitectos y oficinas en La Coruña, Madrid, Vietnam, Dubái, Rusia o República Dominicana, trabaja en la actualidad en más de 100 proyectos. Sus creaciones viajan en primera a través de medio mundo y entre sus clientes destacan deportistas de élite, artistas, presentadores…
Ahora acaba de terminar en Madrid la vivienda de Penélope Cruz y Javier Bardem, pero sólo ha sido un trabajo más, la maquinaria de A-Cero no descansa y su teléfono no deja de sonar. Tal vez por eso sorprende la cercanía, el trato impecable y el tiempo que dedica a esta entrevista, en la que Joaquín inicia un viaje en el tiempo y mira por el retrovisor del pasado. En realidad, no hace tanto, era sólo un niño espoleado por su imaginación que se entretenía jugando con un mecano.
Ser diferente. Esta sensación marcó desde muy pequeño la vida de Joaquín, quien fue percibiendo desde su infancia que no tenía las mismas inquietudes que sus hermanos, pues su mirada se detenía a contemplar cada plano de las escenas de la película de su entorno, una realidad que mostraba sus primeras imágenes y que a él le intrigaba saber cómo encajaba cada pieza en su lugar y qué cambios podía introducir para sentirse cómodo en su universo. Todavía desconocía lo que el destino le iba a deparar y, tal vez por ello, resulta divertido imaginarlo en su primer ‘trabajo’: decorar su habitación, un espacio único que pudiera sentir propio. “La verdad es que no hay un momento concreto en el que decido dedicarme a la arquitectura, aunque sí noto que soy muy diferente a mis hermanos. Siempre he sido muy esteta en cuanto al estilo de ropa, el aspecto, mi habitación, me ha gustado ir probando… hasta que a los 14 años le dije a mis padres que quería entrar en una academia de dibujo”, recuerda.
SUS PRIMEROS BOCETOS
Joaquín, quien cursa sus estudios de Bachillerato en el Liceo Francés de Madrid -donde comienza a desarrollar ese interés por el mundo del arte y la arquitectura-, mantiene una estrecha relación con su padre, lo que sitúa su figura como uno de los pilares básicos de su vida. “Mi padre era exigente con los estudios y para mí era muy importante consensuar la elección de entrar en la academia y contar con su aprobación”, comenta. Los ojos de Joaquín ya habían registrado las imágenes de la obra de grandes arquitectos en las visitas a las que le llevaba su padre, en los viajes a EE.UU… y cuando entra en la escuela cuenta ya con un importante bagaje. El salto del colegio a la universidad tendrá connotaciones negativas para él, pues recuerda con cierta angustia su paso por la escuela de arquitectura de la Universidad de Navarra. “Mi padre me explicó que era una de las mejores escuelas de arquitectura y, aunque yo no tenía ningunas ganas de salir de Madrid, donde estaban mis amigos, consideraba un capricho dejar escapar esa oportunidad. Esta universidad privada pertenece al Opus Dei y no sabía nada del radicalismo ni la disciplina que iba a encontrarme. Quizá la culpa fue mía por no conocer más, pero no podía aceptar sus normas y eso, con 16 años y la fragilidad que esa edad comporta, me supuso un trauma. Uno espera que la universidad sea una liberación, pero lo cierto es que fue todo lo contrario”, explica.
El cambio de escuela le lleva a La Coruña, donde sí se siente liberado y puede desarrollar su pasión por la arquitectura. “Cuando salgo de la universidad ya cuento con lo necesario para afrontar un proyecto de arquitectura. Y eso es lo que debe pedírsele a una escuela”, asegura.
PROCESO CREATIVO
Una vez preparadas las maletas del conocimiento, el arquitecto inicia el viaje hacia el corazón de la arquitectura y funda el estudio A-Cero. Joaquín explica que un buen arquitecto debe, sobre todo, “tener seguridad, saber transmitir y convencer al otro con su obra”. Para ello, el proceso de creación de Joaquín es tradicional, tratando de evitar las técnicas digitales en la primera fase. “No utilizo el ordenador porque te marca una rigidez que no es buena. Empleo fundamentalmente pilot y dibujo a lápiz conté o carboncillo. Es fundamental dibujar a mano los croquis y los bocetos iniciales. Luego, todo hay que pasarlo a un proceso digital, claro”. La arquitectura del creador catalán es moderna, innovadora, escultórica, limpia y funcional, aunque él prefiere no hablar de un estilo concreto. “No considero que tenga un único estilo. Intento que mis trabajos sean formalmente atractivos. Suelen ser obras escultóricas, pero lo fundamental es que su funcionalidad sea óptima”, argumenta.
La obra de Joaquín evoluciona según va madurando como arquitecto y bebe de numerosas fuentes de inspiración. “He pasado por varias fases. Al principio conoces a los grandes maestros como Ludwig Mies van der Rohe o Le Corbusier. Luego te crees más listo que nadie descubriendo nuevos valores y, por ejemplo, a mí me impactó hace muchos años, cuando era menos conocido, Pawson… pero luego siempre vuelves a la esencia, ya que casi todo parte de la obra de Mies, Le Corbusier, Niemeyer o Frank Lloyd Wright”, explica. El arquitecto destaca la obra de los españoles Carlos Ferrater, Ignacio Vivens y José Antonio Ramos, por citar algunos casos, aunque lamenta que los extranjeros tengan más capacidad para vender su trabajo. “El fomento de la arquitectura es una gran carencia que existe en España . Y eso que el nivel de formación que tenemos es altísimo y contamos con arquitectos que construyen en todo el mundo”. El creador catalán destaca que en España siempre suenan los mismos nombres y no duda en denunciar que “la arquitectura española es una especie de mafia en la que unos pocos han sabido llegar”. Por ello, según concreta, “los diferentes concursos de obra pública no sirven para nada. El político no arriesga, siempre escoge a figuras consagradas”, asevera.
Joaquín tiene buen sabor de boca de muchos de sus trabajos, pero destaca “aquellos en los que he tenido más libertad”. En este sentido, recuerda un panteón que construyó en memoria de su hermano, quien falleció a los 28 años. Asimismo, confía en seguir adelante con el proyecto de la ‘Wave Tower’, en Dubái, “que ahora mismo está parado, pero sé que quedará muy bien”, dice.
La ‘leyenda’ de Joaquín Torres registra varios momentos que han marcado su vida personal y profesional. Al acabar la carrera en La Coruña -y antes de fundar el estudio-, montó un bar cuya imagen atrajo la atención de Amancio Ortega (presidente de Inditex, multinacional poseedora de, entre otras, la cadena de ropa de Zara), quien propuso a Torres el diseño de sus tiendas y, posteriormente, de su residencia El Parrote. Otro de sus hitos fue diseñar la casa de sus padres en La Escorzonera, lo que le supuso un gran escaparate. A partir de ahí le llamó un promotor inmobiliario y le pidió que fuera el nuevo arquitecto de la madrileña urbanización de lujo La Finca, en Pozuelo de Alarcón, comunidad en la que los vecinos pagan más de 1.000 euros mensuales de mantenimiento. Tras su paso por programas de televisión como ‘El Secreto’, en Antena 3 y, sobre todo, ‘Supercasas’, en La Sexta, su éxito se dispara y diseña las casas de numerosos rostros conocidos.
TRABAJAR PARA FAMOSOS
Alejandro Sanz, Fonsi Nieto, Zidane, Cristiano Ronaldo, Raúl, Fernando Hierro, Fernando Torres, Víctor Valdés, Cristina Tárrega, Amancio Ortega…la lista de figuras de primera fila del mundo del deporte, la música, la televisión o la moda, entre otros campos, es interminable. El arquitecto lo afronta con la sabiduría de quien ha llegado a la conclusión de que ser más o menos conocido no te convierte directamente en una persona insoportable. “Cada caso es un mundo. Diseñar la casa a cualquiera es, por lo general, muy complicado. Si te contratan sin conocer tu obra, pues todavía lo es más”. Es lo que le sucedió, por ejemplo con el ex jugador de fútbol Zinedine Zidane. Seguramente, le dirían que yo estaba de moda y le había hecho la casa a Raúl, entre otros, no se planteó más allá y realmente no le gustaba lo que yo hacía. Entonces fue muy farragoso, aunque su trato es exquisito”. Otro caso es el del portero del Barcelona, Víctor Valdés, pues “conocía perfectamente los trabajos del estudio A-Cero y nos dejó trabajar con libertad”. Algo similar le sucedió con Fernando Torres, para quien diseñó sin problemas su casa en La Finca. Tampoco los tuvo con Alejandro Sanz, Cristiano Ronaldo, Carlos Sainz o Fernando Hierro, quien “me ganó por su nobleza y hasta ha sido testigo en mi boda. Los arquitectos debemos aprender a buscar soluciones formales a lo que nos pidan. Yo no voy a poder discutirle a alguien cómo quiere su casa”.
Una de las últimas creaciones de Joaquín Torres es la nueva vivienda de Penélope Cruz y Javier Bardem. “Está acabada, aunque tendréis que disculparme por no dar más datos, pues tengo un contrato de confidencialidad firmado. Son personas cercanas e inteligentes. Además, habían analizado la obra de numerosos arquitectos y les gustaba todo lo que yo hacía. Ha sido un auténtico placer trabajar para ellos”, concluye.
EL MUNDO DE LA REFORMA
El diseño exclusivo, la vanguardia… parece que sólo los ricos pueden permitirse tener ciertas casas, aunque Joaquín Torres aboga por la democratización. “Nosotros apostamos por la vivienda modular para llegar al gran púbico. Es para dimensiones reducidas y el precio es de 900 euros por metro cuadrado”. Este tipo de arquitectura, según explica, está basada en los principios de la construcción industrializada y las cadenas de montaje. Ésta cuenta con numerosas ventajas, ya que los tiempos serán más cortos y la mano de obra más especializada, con lo que aumentan los resultados en cuanto a calidad y precio del producto final. Existe un mayor control de las fases iniciales de diseño y no queda lugar a la improvisación, pues todo está previsto con anterioridad.
Controlar cuánto tiempo y cuánto dinero va a costar llevar a cabo un proyecto es clave tanto para el cliente como para los trabajadores. Tal y como indica el propio Joaquín Torres, dicho sistema no es exclusivo de la construcción residencial, sino que el mismo sistema podría ser aplicado posteriormente a otras tipologías edificatorias tales como colegios, oficinas y residencias de estudiantes y ancianos.
De esta manera, a través de este reto, A-cero apuesta por popularizar el diseño y la calidad constructiva en la arquitectura, en la búsqueda que la arquitectura de diseño no quede relegada a una elite cultural y económica.
Joaquín Torres alaba el lanzamiento de esta publicación y confía en que traslademos al lector que cualquiera puede abordar una reforma exclusiva. “Es lo mismo que han logrado Inditex o Ikea, popularizar un estilo de alta calidad”, asegura.
Y es que Joaquín, a pesar de crear casas para los rostros más conocidos del país, continúa siendo un niño lleno de ilusión, ese pequeño que un día abordó su primer ‘trabajo’: decorar su cuarto.
No ha cambiado tanto, lo único es que ahora ese cuarto se ha hecho un poco más grande.
Guillermo García-Hoz, uno de los más sólidos valores de creación de espacios y colaborador de tureforma, regresa a la televisión (de lunes a viernes, a las 16.00 horas, en laSexta2) para conducir ‘Decora tu interior’, un espacio televisivo sobre interiorismo en el que puede asistirse a diario al proceso de transformación completo, desde su proyecto inicial hasta su presentación al cliente, de un espacio.
El decorador, diplomado en Diseño de Interiores por el Instituto Europeo di Design, ha trabajado para grandes marcas y también ha aportado su colaboración como director artístico en varios cortometrajes. García-Hoz, quien se formó en Canadá, es conocido por el gran público por ser uno de los principales decoradores de ‘Reforma Sorpresa’, emitido en Cuatro.
Asimismo, ha formado parte también de otros espacios televisivos, como ‘AR’, de Ana Rosa Quintana, entre otros. Ahora ha vuelto a la pequeña pantalla como conductor del programa y en él enseña cómo la decoración constituye un elemento de nuestra personalidad, puesto que, sin duda, es una de las formas más artísticas con las que nos mostramos a los demás.
García-Hoz asesora a sus clientes sobre cómo plasmar, del mejor modo posible, todo lo que desean. El nuevo espacio producido por BainetTV (‘Karlos Arguiñano en tu cocina’) está cosechando una gran acogida y muestra la intención de la cadena por apostar por programas de producción propia._
El arquitecto puertorriqueño Héctor Ruiz-Velázquez, afincado en España desde hace 20 años, cuenta con el amplio bagaje de haber afrontado innumerables proyectos y haber recorrido incontables ciudades para dar a conocer su obra, su gusto por los materiales, sus propuestas y, sobre todo, el método que emplea al enfrentarse a cada trabajo. En ocasiones es sólo un trabajo, pero casi siempre es un sugerente reto conquistar el espacio y saber cómo resolver las exigencias técnicas y estéticas que plantea.
En este aspecto, en los últimos años, Héctor ha sorprendido con varios proyectos de vivienda urbana experimental en los Casa Decor de Madrid y Barcelona. A veces, como sucede en las colecciones de alta costura que se presentan en las más prestigiosas pasarelas, las apuestas son tan arriesgadas y provocativas como alejadas de la realidad. No es el caso del arquitecto puertorriqueño, pues no ofrece soluciones que se quedan flotando entre el concepto y el prototipo, sino que muestra el paso a paso de desarrollos prácticos que contemplan todas las necesidades técnicas de una vivienda habitable y, de este modo, pueden convertirse en casas reales. Se trata, eso sí, de propuestas radicalmente renovadoras de la utilización del espacio en interiores. La búsqueda del ahorro del espacio para alcanzar una plena optimización lleva al arquitecto a desarrollar sus ideas y ‘jugar’ con formas y elementos hasta plasmar una realidad. De su capacidad de crear dan cumplida muestra sus ‘Geografías habitables’ o su última aportación para Feria Hábitat, el espacio ‘Living Nature’, una construcción efímera formada por cerca de 2.000 cajas de cartón reciclado.
NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA
La apuesta por un nuevo concepto de vivienda se plasma en muchos de sus proyectos. Un ejemplo de ello es ‘La casa pasillo’, en la que Héctor se enfrentó al reto de convertir en una casa habitable un pasillo de 18 metros cuadrados. Apostó por una estructura ondulante que acoge los distintos usos, que están conectados, pero visualmente separados. La estructura es prácticamente un mueble que alberga todas las instalaciones y espacios de almacenamiento a la vez que dibuja un recorrido por toda la vivienda. Otra interesante muestra de cómo afrontar la remodelación de un espacio es ‘La Casa Origami’, en la que los 48 metros cuadrados de la vivienda proponen un sorprendente rendimiento. Una estructura colgada con unos tacos del forjado de hormigón, pliegues triangulares y la casa va cambiando de nivel hasta el punto de que la transición hacia el nivel superior alberga cocina y baño y el más alto, dormitorio.
Por otra parte, en el ático de un edificio emblemático del Madrid clásico de inicios del XX se emplaza otra muestra inequívoca de este nuevo concepto de vivienda: ‘Unlimited Space’, que Ruiz-Velázquez ha construido desde la libertad de planos. Así, como si el proyecto se tratara de un objeto tridimensional, cada una de las estancias o puntos de la vivienda se pueden localizar especificando sus ejes de coordenadas.
El resultado obtenido es poder pasear en escasos metros cuadrados a diferentes alturas, subiendo y bajando, ofreciendo, según Héctor Ruiz, “una nueva experiencia de habitabilidad en el contexto de una vivienda: la de explorar el espacio. Los saltos entre estancias son continuos y dejan que el movimiento fluya en libertad a través de los numerosos planos”. La flexibilidad espacial que transforma este hogar es un concepto innovador de casa que se adapta a las necesidades actuales y a los nuevos hábitos.
En ésta, la amplitud, la luminosidad y el tiempo fluyen en un espacio multifuncional sin rincones ni precedentes. Se trata también de ampliar los parámetros del interiorismo así como las tendencias convencionales de decoración. En este proyecto, conocido como ‘La Casa cerámica’, este material recibe un tratamiento especial que lo convierte en el protagonista indiscutible del espacio. En esta casa se ha utilizado el sistema de colocación cerámico en seco, montaje que se realiza con grapas y anclajes lo que permite poder retirar el material y reutilizarlo en otra casa.
MATERIALES Y MONTAJE
Este montaje la convierte, según el arquitecto, en “una casa sostenible, ya que no causa ningún impacto medio ambiental por el ‘no-ruido’, ‘no-desperdicios’ durante la obra y, sobre todo, por lograr una recuperación de la cerámica al 100%”. Y es que constituye un material que, dentro de su planimetría, nos ofrece por su versatilidad de aplicación, múltiples posibilidades. Por ello, en el objetivo planteado, la cerámica se convierte en un dinamizador excelente capaz de ofrecer la riqueza de trabajar en tres dimensiones. Así, los conceptos de ‘Cambio y continuidad’ y de ‘tradición e innovación’ se desdoblan simplemente con un planteamiento nuevo del uso del material cerámico.
REDEFINICIÓN DEL ESPACIO
Héctor nos recuerda que “la conquista del metro cuadrado se ha convertido en una de las máximas preocupaciones en nuestros tiempos”. Y es que en la actualidad “los precios inasequibles y la escasez de superficie habitable en las ciudades han provocado una redefinición de los espacios que habitamos”, detalla. El arquitecto explica el proyecto de ‘Casa Ruiz-Maasburg’ e indica que en el céntrico ático de Madridm, de tan sólo 60 metros cuadrados interiores y 50 de terraza, “intentamos rentabilizar hasta el último centímetro el espacio, conjugando la eficacia, el ingenio y la sensibilidad a través de la estética y la función”.
El creador puertorriqueño comenta que si tuvieran que encajarse funciones en un contenedor insuficiente, el espacio se plegaría, ocupando todo lo inservible, y dejando a la vista los volúmenes desnudos de las funciones apenas ocultas. “En esta reforma hemos utilizado trucos básicos teatrales como perspectivas forzadas, para conseguir percepciones espaciales mucho más amplias”. Un eje dinámico que se origina en la entrada abastece los espacios estáticos que deja a un lado y a otro de la diagonal curvada en tres dimensiones.
Esta entrada o pasillo parece desafiar la gravedad y la lógica, cambiando inesperadamente la percepción espacial a medida que el usuario se desplaza a través de ella, creando un espacio totalmente fluido y dinámico dentro de un contenedor estático. “El color blanco y la iluminación son utilizados como dos herramientas más del diseño; el blanco y sus múltiples matices de sombras originados por la luz dan profundidad y amplitud”, explica. Se emplean determinados puntos y superficies negras para dar escala y profundidad, creando un contraste complementario y melódico.
El resultado de esta reforma es un sugerente ejercicio de arquitectura y escenografía, donde dos aspectos diametralmente opuestos como son los espacios herméticos y la poesía de las formas orgánicas libres, conviven generando espacios apetecibles para ser vividos. La ‘Casa ritual’, ‘Casa del Chef’ o la ‘Casa Livinglounging’ son otros de los muchos proyectos en que los que se aprecia cómo Héctor Ruiz optimiza los espacios y afronta una remodelación. El primero fue otro ejercicio para Casa Decor Barcelona y la casa sí fue habitada. En el segundo, desarrolló un programa completo de vivienda. Es el más abstracto de todos los trabajos y pretendía jugar con la idea arquetípica del útero materno y la generación de formas que el público asociara al confort, la protección y la seguridad asociados al espacio doméstico.
Y es que los proyectos de Héctor Ruiz son siempre algo más que meros trabajos, pues están dotados de una filosofía y sobre ella desarrolla las exigencias ténicas que requiere la obra. Con todo, para que los lectores de tureforma puedan poner en práctica algunos de los numerosos consejos vertidos en este reportaje, explica algunas claves sobre selección de materiales y reforma.
“Es fundamental tener claro lo que deseamos. No podemos dejarnos llevar por una moda y ya está, es esencial elegir un material que comunique, porque se trata de la piel que cubre el lugar donde vas a vivir y debe transmitirte una buena sensación”, resume. La actual crisis también es un motivo más que suficiente para tratar de “aprovechar el espacio, que es la filosofía que engloba a los proyectos que hemos repasado, para conseguir conquistar el espacio y hacerlo habitable”. Por lo que respecta a los materiales, Héctor parece decantarse por la cerámica y no es muy partidario del yeso, por lo menos en paredes, por lo que comenta que “también depende de las emociones que deseemos generar. La cerámica, por ejemplo, tiene dureza, resistencia, te permite varios colores, los agentes externos no le afectan….”. Ahora, continúa, “estamos utilizando en un proyecto pavimento cerámico naranja para el suelo… parece arriesgado, pero el cliente busca que le transmita alegría y el optimismo de la cerámica naranja es perfecto para ello”.
La obra de Héctor Ruiz nos anima a reconquistar el espacio y, sobre todo, nos recuerda aquello de que ‘hay otros mundos, pero están en éste’._
En esta imagen, Jaime Coll.
El arquitecto Ignacio Paricio se ha encargado de dirigir el
proyecto Casa Barcelona, programa promovido por Fira de Barcelona y
el Salón Construmat que ha presentado su sexta edición centrándose
en la innovación tecnológica y apoyándose en la rehabilitación. Casa Barcelona sigue apostando por las aportaciones conceptuales y técnicas expuestas en las ediciones anteriores: adecuación de la vivienda a la diversidad de usuarios y a los cambios en el tiempo, y aportaciones de la industria de la construcción.
Esta edición se centra en el proyectode un edificio de viviendas a construir en la ciudad de Barcelona en un solar municipal. El trabajo se basa en los estudios realizados en la Cátedra Mies van der Rohe de la Universitat Politècnica de Catalunya, en la Escuela de Arquitectura. Se trata de un edificio prefabricado construido con un sistema diseñado por el iMat, Centro Tecnológico de la Construcción, una muestra de las infinitas posibilidades que hoy tiene la industrialización de la vivienda como modelo de innovación.
ADECUACIÓN AL USUARIO
En la cátedra los alumnos pudieron estudiar las bases de este proyecto bajo la tutela de Jaime Coll, Patxi Mangado y Ramón Sanabria con la dirección de Ignacio Paricio. Estos han llevado a cabo un local comercial que da sobre la avenida de Vallcarca y una vivienda que da a la calle de la Farigola, adquiere un carácter mucho más doméstico y menos duro que el del frente de la Avenida de Vallcarca. Estos dos volúmenes, en las plantas superiores contienen tipologías de vivienda muy distintas.
En esta obra se pretende incentivar el uso de los diferentes espacios comunitarios. Una gran maqueta de una de las plantas de viviendas es el centro de la exposición de Casa Barcelona. Dos de ellas han sido realizadas por Patxi Mangado y Ramón Sanabria. Las otras dos por el equipo de Jaime Coll y Judith Leclerc.
PAISAJE DOMÉSTICO
Es una propuesta para equipar la vivienda social y conseguir interiores diáfanos, flexibles e intercambiables. La hipótesis de partida es que el interior de la vivienda quede libre de mobiliario, de manera similar a la casa tradicional japonesa, donde todos los objetos están escondidos.
Según Coll y Leclerc, “definimos un catálogo ‘E’ de equipamiento, de piezas que se empaquetan en un volumen de 100x195x250 centímetros que llamaremos ‘Mueble Habitable’”. De este modo, éste se coloca de suelo a techo y así se despliega por rotación, deslizamiento o abatimiento sobre el pavimento de la vivienda, configurando los usos (por áreas de influencia) de los diferentes
espacios de la vivienda.
INTERIORISMO Y ARQUITECTURA
La situación de estas piezas definen otro catalogo ‘V’ de variaciones de plantas, de posibilidades de vivienda social. La flexibilidad y polivalencia de los espacios no se consiguen tanto por artefactos que se mueven sino por la disposición que decide cada usuario de estos muebles (no tienen por qué ser móviles, pero sí desmontables en algún momento, unos 5 años, tal vez) y el uso que asigna al espacio configurado.
El director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña, presentó en Constru¬mat el tejido cerámico Flexbrick, un innovador sis¬tema contructivo que está basado en el concepto de láminas cerámicas flexibles para la construc¬ción de revestimientos (pavimentos, fachadas, cubiertas) y estructuras laminares (bóvedas, cate-narias, paneles).
Sarrablo, quien ha dirigido la investigación de este sistema contando para ello con Piera Ecocerámica y Cerámica Malpesa como empre¬sas impulsoras, indica que “se trata de un pro¬ducto industrializado formado por una malla trenzada de alambres de acero entre los cuales se insertan piezas extruidas de arcilla cocida, constituyendo una lámina flexible”, detalla. Y es que esta apuesta constituye, según Sarrablo, “un gran cambio en la construcción con materiales cerámicos al introducir la industrialización en un campo de trabajo tradicional”.
Esta propuesta actúa como un semiprefabrica¬do colaborante flexible que se adapta a cualquier curvatura y que se acabará de hormigonar en obra para formar cubiertas laminares de cerámica ar¬mada. Este sistema consigue una considerable agilidad constructiva para cubiertas de geometría curva. Además, tal y como describe el arquitecto, “cuenta con innumerables ventajas, ya que, por fin la cerámica caravista se presenta en seco, de un modo ligero y sencillo”. Y es que hasta aho¬ra, destaca, “la cerámica era pesada, pero con este sistema contamos un tejido seco, que se atornilla con facilidad, puesto que se trata de pesos que se asemejan a los de la madera, con colocaciones con grúa y grandes formatos”. Y es que son cubiertas ligeras por ser laminares (op¬timiza su espesor hasta 7 centímetros) y por ser cerámicas (con espesores equivalentes el peso de la cerámica es de un 25% a un 35% más ligero que el del hormigón); lo que “supone un ahorro en la construcción de la estructura y de las cimbras y encofrados temporales que las soportan”.
SOSTENIBILIDAD Y CONFORT
Además, las construcciones con este tipo de cubiertas demuestran un elevado confort higrotérmico debido a las excelentes propiedades físicas de la cerámica en la regulación de la temperatura y la humedad ambientales. También es una solución ecológicamente muy ventajosa.
Por lo que respecta a su mantenimiento, Sa¬rrablo detalla que éste “es mínimo debido a la estabilidad química de la cerámica y las repara¬ciones parciales son fáciles por la composición modular de los ladrillos”. También ofrecen “una excelente resistencia al fuego y, en general, un buen comportamiento frente a solicitaciones térmicas y reológicas”, indica.
A todas estas ventajas cabe añadir las propias de la industrialización, como, por ejemplo, ahorro en mano de obra, que la prefabricación asegure una mejora en los acabados, que el montaje de cu¬biertas prefabricadas mediante grúas acelere apre¬ciablemente el proceso constructivo o que se in¬cremente la seguridad laboral porque este sistema disminuye el número de operarios y de operacio¬nes en la cubierta, entre otras muchas. Por si fuera poco, recuerda que, además de las citadas, exis¬ten las características de la innovación tecnológica propuesta como ‘tejido cerámico estructural’.
PERFECTA PARA REHABILITACIÓN
Vicente Sarrablo explica que con el Flexbrick “se ha conseguido una fusión entre elementos conocidos de la cerámica y el acero para con¬cebir un nuevo modo de construir, tan rápido como preciso”. Así, este sistema, aun-que también puede ejecutarse en obra nueva, se ha convertido en “una solución constructiva de recubrimiento idónea para rehabilitación”, asegura.
Una de las propuestas más interesantes de la reciente edición de Construmat fue la que expuso Elisava (Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona), un sorprendente pabellón dinámico que interacciona con su entorno, diseñado a partir de nuevos materiales y tecnologías digitales. Esta impresionante construcción (PARA-Site) tiene la particularidad de ser adaptable y sensorizada, así como de estar dotada de sistemas de actuación que responden a los estímulos exteriores y que interactúan con el entorno.
El pabellón ‘PARA-Site’ que se instaló en Construmat constituye el primer prototipo de arquitectura interactiva y experimental de sus características que se desarrolla a escala real en nuestro país. Así pues, ocupa una superficie de 60,75 metros cuadrados (13,5 metros de longitud y 4,5 metros de ancho) y 3 metros de altura y ha sido desarrollado íntegramente en las instalaciones de la escuela, tanto el diseño, como la computerización y la materialización.
El montaje, que queda listo en menos de dos horas, incluye el encaje de más de 100 piezas no estándares pre-fabricadas y cerca de 60 metros cuadrados de composite reforzado con fibra. Este pabellón genera espacios utilizando las características intrínsecas de los materiales, conformando una estructura que encuentra su punto de equilibrio mediante la superposición y traslación de nodos en bandas paralelas (‘form finding’).
Tiene la capacidad de ampliar o reducir la superficie que ocupa en función de la presencia de visitantes en su interior, optimizando los requerimientos de espacio y el consiguiente gasto energético.
Para conocer más sobre este prototipo a escala real de uno de los proyectos llevados a cabo este año por los alumnos y profesores del Máster en Diseño Avanzado y Arquitectura Digital (ADDA) de ELISAVA, hablamos con el director del Máster, Jordi Truco, quien nos cuenta cómo nació la idea de este sugerente trabajo expuesto en Construmat y reconstruido en la sede de Elisava el pasado 8 de junio para presentarlo también en la escuela.
Este proyecto de arquitectura concibe el espacio como un sistema ‘vivo’ con capacidad de reaccionar en un entorno que vive y adaptarse a éste y ha sido desarrollado por el equipo de Biodesign, referente en temas de investigación y en sistemas de arquitectura adaptativa. El director del Máster comenta que “este proyecto experimental nace dentro de un postgrado en el que centramos el curso en llevar al límite las capacidades que tienen los materiales cuando se presionan, cuando reciben fuerzas externas. Desde la flexocomprensión de las láminas, utilizamos los anclajes para que se generen unas formas concretas. Movemos la posición de anclaje a través de esos anclajes móviles (actuadores) y con éstos y teniendo un control vía código, dirigimos el prototipo”, detalla.
Truco comenta que su equipo lleva nueve años trabajando adaptaciones de control paramétrico vía software para controlar materiales. “Hemos querido explorar el límite de generación de formas del material y la adaptabilidad del objeto. La parte más simbólica, la que persigo como investigación, es proponer la arquitectura como un sistema con capacidad de percepción del entorno, que recibe estímulos vía sensores y se reconfigura y se adapta en función de esos estímulos”. Así, ejemplifica que “las lamas se separan cuando se deforman, ya que el objetivo es que se detecte la luz y en función de ésta, se abran o cierren las lamas de manera automática”.
El sistema tiene capacidad de reconfigurarse y lo ambicioso del proyecto, según Truco, es que “lo que se mueve es el material, la piel y la estructura a la vez, de modo que la estructura es móvil, la propia forma del objeto, lo que lo convierte en una línea orgánica, casi un proyecto ‘vivo’”, explica.
Los arquitectos Javier García y Héctor Ruiz (uno de los ponentes ‘estrella’ de tureforma en los Talleres Técnicos) son los autores de la aplaudida ‘Colección Valzuela’, galería de arte en pleno centro de Madrid para la que los arquitectos han diseñado un sugerente espacio que se ‘viste’ de etiqueta con la elegancia e infinitas posibilidades de ‘Techlam®’, el porcelánico de Levantina.
De este modo, abrió sus puertas una de las selecciones de arte y antigüedades más importantes de la capital. Tras un proyecto de reforma integral el local se transformó en un espacio angular y atractivo, donde las líneas y las formas delimitan las diferentes estancias. El porcelánico ‘Techlam®’ ‘viste’ el suelo de la galería de arte. Esta es, sin duda, la pieza esencial de uno de los proyectos ideado por este tándem de creativos. Sus grandes dimensiones y su fino espesor han sido determinantes para su elección.
FUNCIONALIDAD GEOMÉTRICA
Esta nueva galería de arte ha sido concebida desde la funcionalidad geométrica, creando así distintos espacios definidos por líneas y volúmenes. Así pues, del conjunto destaca la volumétrica pared, perceptible desde el exterior y que sirve como soporte expositor de las piezas y antigüedades que allí se muestran. Es un entorno que encuentra la neutralidad en el uso del blanco tanto en suelos como en paredes. No en vano, ‘Techlam® Neu’ es el material que se encuentra en la totalidad del pavimento. Al tratarse de una rehabilitación de un local ya existente, la idoneidad de este material para reformas ha sido la clave. El formato utilizado es 1000×1000 mm en un grosor de 3+3+3 milímetros, que viene reforzado por varias capas de fibra, lo que permite un equilibrado reparto de fuerzas sobre la lámina porcelánica.
UN GRAN AHORRO
De esta manera, ‘Techlam®’ se ha podido colocar directamente sobre el antiguo soporte a revestir sin la necesidad de realizar obra. Estas increíbles dimensiones y su ligereza han hecho que su colocación sea fácil y limpia, ahorrando tiempo y coste a la hora de llevar a cabo esta rehabilitación. Así, con la realización de este proyecto, se vuelve a poner de manifiesto la gran aceptación del producto de Levantina entre el público prescriptor. Sus inmejorables características técnicas hacen que se defina como una de las mejores opciones para su uso como pavimento y revestimiento en grandes obras.
POSIBILIDADES INCREÍBLES
En este sentido, el arquitecto Héctor Ruiz no duda en alabar las características de este material, subrayando que “tiene un acabado tan bello que puede adaptarse a cualquier superficie y, además, es un material muy ligero”. Como ejemplo de esto último recuerda otros muchos proyectos que ha desarrollado con el porcelánico de Levantina y resalta que “es un material que se puede mover perfectamente, por lo que lo he empleado en una casa que se mueve con paneles japoneses todo a base de ‘Techlam®’, por citarte algún ejemplo”. Por este motivo, no duda en afirmar que “me encanta trabajar con este producto, puesto que da unas posibilidades increíbles”. Quienes se acerquen a visitar estar sugerente muestra hallarán piezas seleccionadas para convivir con ellas, para incorporarlas a su entorno y podrán disfrutar de ellas. La ‘Colección Valzuela’ está compuesta por piezas que recorren la historia desde el siglo XVI al XXI.
ARTE DENTRO DEL ARTE
La libertad en la integración de estilos, técnicas y épocas logró aumentar el disfrute y recompensar el deseo de vivir el arte y con el arte. El trabajo desarrollado por el estudio de arquitectura de Héctor Ruiz para envolver esta galería de arte con una personalidad y estilo bien definidos, consigue generar un ambiente idóneo para la exposición de obras de arte en un espacio agradable, artístico en si mismo, pues se adentra en la metalingüística del una doble exposición de arte, la de la galería, por un lado, y la de la colección que se expone, por otro._
La actual situación económica puede, lejos de desanimar a quienes desean llevar a cabo la rehabilitación de sus sueños, actuar como estímulo para activar la imaginación, aprovechar el espacio y lograr lo que se pretende. Desde el estudio madrileño Espinosa+Moreno Arquitectos nos cuentan cómo llegar a una arquitectura ‘low cost’ sin renunciar a un modelo único y que case con los gustos de quienes afrontan la reforma.
“No corren buenos tiempos para la arquitectura de sastre, hecha a medida. Somos conscientes de las dificultades de nuestros clientes más jóvenes: limitación de presupuesto, dificultades para obtener créditos y falta de oferta que cubra sus expectativas…”, indican desde el estudio.
Y es que antes los clientes se presentaban con una parcela comprada para que les proyectaran una casa, o con una idea de inversión. Ahora las preguntas se limitan al asesoramiento sobre distintas opciones de pisos pequeños. En este sentido, desde Espinosa+Moreno reconducen la situación, puesto que, según aseguran, “el cliente que busca un estudio de arquitectura pensando que no tiene más remedio que renunciar a una arquitectura hecha a medida merece el mayor de nuestros esfuerzos”. Desgraciadamente la vivienda colectiva de calidad en España es todavía escasa y se paga muy cara. Así pues, “nosotros buscamos lo invendible, lo que nadie entiende, para conseguir que la arquitectura cuidada siga creciendo, aún en estos casos extremos en los que tiene que servirse de una preexistencia. Nos gusta llamarnos ‘descubridores de espacio’. Nuestra labor es transformarlo”, explican.
AJUSTARSE AL PRESUPUESTO
En el caso de la casa de Pozuelo (Madrid), nos explican que el presupuesto era muy limitado para la zona a rastrear, relativamente cerca del centro de la capital de España. Para un piso de segunda mano a duras penas llegaba a uno pequeño de dos dormitorios. Sin embargo tenían claro que querían una casa única y no les asustaba el volumen de la obra siempre que fuese posible ajustarse al presupuesto. Había, además, una gran sintonía entre arquitecto y cliente pues este era un gran aficionado al diseño del s .XX, y como afición se dedicaba a la compra y venta de muebles. Necesitaba por tanto en casa un espacio para trabajar y quería un salón que, si no grande, pudiese ser en un momento dado un lugar en el que poner en valor los muebles que ofrecía.
De este modo, desde el estudio detallan que su labor se centró en conseguir una obra terminada por un valor inferior al precio del suelo. Para ello era inevitable rastrear entre inmuebles de más de 30 años de antigüedad. “Encontramos una casa en tres alturas, muy compartimentada (cuatro dormitorios, un baño, un aseo, dos cuartos de estar pequeños y en plantas distintas, cocina y garaje en un cuerpo independiente)”. Asimismo, coincidieron en que la casa no se vendía porque sus posibilidades no eran para nada evidentes: “los dormitorios eran pequeños y el cuarto de baño entre ellos impedía su ampliación; además de pequeño, el salón-comedor era estrecho y difícil de amueblar y su ampliación no era posible por la estructura de la escalera original”. La casa parecía oscura y un árbol seco en medio de un patio descuidado, rodeado de casas mal tenidas, no hacía nada atractiva la vista desde el espacio de estar. Sin embargo, la casa tenía un gran potencial: un cambio de escalera, introducir la cocina en el garaje y cubrir un patio tendedero para ampliar cuartos de baños y organizar una nueva entrada entre la pieza del antiguo garaje y la vivienda, hacían posible conseguir una casa que, sin ser grande, ofreciera una sensación de espacio amplio gracias a un salón comedor diáfano de 40 metros cuadrados en el que se incorporaba una escalera ligera, protagonista del espacio.
LA ESCALERA, PROTAGONISTA
Las limitaciones de presupuesto, explican, “obligaban a huir de materiales caros e incluso de mano de obra especializada. Se confió el éxito de la propuesta a una buena distribución y a una idea de espacio continuo, con la escalera como objeto divisor”. Ésta se diseñó íntegramente con chapones de acero y para obtener la máxima ligereza posible se optó para el peldañeado por chapas plegadas como soporte de tableros de 50 milímetros de tablero de IPE, sobrantes de otras obras.
El interior de la vivienda se trata como un contenedor blanco, captador de la máxima luz. Además, sobre el suelo existente se montan sobre rastreles tableros de 2×1 de contrachapado marino que luego se pintan de blanco con pintura de poliuretano. Se consigue así un suelo continuo que capta la luz y transmite las condiciones de confort de una tarima de madera aquilatando costes. Se mantienen las carpinterías exteriores de madera pero se suprimen todas sus molduras. Las carpinterías interiores son escasas y se proyectan de suelo a techo, sin tapajuntas, cogiendo el grosor del tabique. Forman parte de la escenografía del espacio de la circulación y por ello se pintan de un tono naranja vivo, para que cobren la misma importancia que un lienzo colgado en una pared.
En una reforma integral, argumentan, “siempre incorporamos elementos de la casa original, no queremos arrasar, no se trata de una obra nueva, sino de crear un espacio distinto en el que poner en valor lo que nos encontramos antes de actuar”. Por ello, en la entrada y cocina se respetan los muros de ladrillo originales, antes exteriores y se pintan de blanco. Después, cabe centrarse en la cocina. Según afirman, “existen muchas opciones para conseguir una cocina barata de calidad”. En este aspecto, “lo importante es la iluminación, la disposición de los elementos de forma que configuren el espacio en vez de rellenarlo, los colores elegidos y el material de encimera. Decidimos buscar el contraste entre acero, ladrillo y suelo en blanco y una encimera cálida de madera”, resaltan.
LA COCINA DESEADA
“La manipulación de los muebles de Ikea para conseguir una isla del ancho que necesitábamos fue relativamente sencilla. En vez de alicatado se decidió alisar la zona expuesta a salpicaduras y pintarla con pintura tipo laca”, resumen.
Así pues, para la campana, objeto esencial en el espacio, se recurrió al modelo ‘Cube’ de Mepansa; y para el grifo a HansGrohe. Además, se han hecho a medida las puertas que tapan el hueco dejado por la antigua caldera y se ha aprovechado para espacio de limpieza.En la cocina, como en cada espacio de la casa, “se pensó cuidadosamente dónde hacer énfasis y en qué elemento había que invertir para ello”, señalan.
CUARTOS DE BAÑO
En estas estancias se huye de los alicatados que, para su correcta ejecución, requieren una mano de obra especializada. Así, deciden enfoscar interiormente los parámentos verticales con un mortero de fachada resistente al agua. En griferías y lavabos se recurre a lo que suele conocerse como ‘marcas blancas’, que, inspiradas en buenos diseños originales, cuentan con precios asequibles. Desde el estudio se muestran claros en este punto, por lo que subrayan que “creemos en el diseño pero no en su exclusividad. El origen del diseño industrial estaba en llegar a todo el público, en responder a unas inquietudes estéticas llegando hasta el último usuario. Ahora no tiene sentido que las sillas que Jacobsen diseñó para un colegio se hayan convertido en un objeto de lujo, por otro lado fabricado en serie”. En el cuarto de baño de niños se cubre el hueco de cubierta con un policarbonato y un toldo interior, consiguiéndose una luz muy uniforme. Parece casi un cuarto de baño al aire libre. Y en el principal quedaba un espacio insuficiente para hacer un baño y una ducha así que desde el estudio deciden hacer un híbrido de obra recubierto de pintura de piscina que permite tener un gran baño-ducha anatómico.
PARA EL JARDÍN
La idea es una intervención que suponga un fácil mantenimiento posterior. Para ello, se divide geométricamente el espacio en tres partes: una zona con tarima de pino tratado al exterior, que configura el espacio de una piscina que ya existía; una zona de grava suelta que busca la unidad cromática con el interior de la casa; y una zona ajardinada contra el límite de la parcela, que proporciona un fondo verde a la vista desde el salón.
Además, para evitar las vistas de las casas vecinas, proyectan una solución que permita cubrir sin obstaculizar el espacio libre. Así, se recurre a una vela a base de cables tensados de acero y una vez dispuesta la infraestructura se cosen unas telas de invernadero que tamizan la luz en verano y favorecen la circulación del aire a la vez que velan lo desagradable de las vistas. Lo importante, destacan, es que “la estructura del diseño sea la adecuada, el acabado final siempre es una capa que puede ser cambiada”. En esta casa, explican, “decidimos crear los espacios necesarios para el momento, conscientes de que en un futuro habría cosas que mejorarían, como la cubrición del toldo. Pensando en positivo favoreces el cambio, pues la inversión inicial está diseñada para ello”.
Otro ejemplo es el cuarto de los niños. Aconsejaron no invertir de salida en armarios hechos a medida, pues la ropa infantil no ocupa el mismo espacio que la adulta. En cambio, dejaron todo preparado para que, en un futuro, dividir el dormitorio-cuarto de juegos en dos conllevara una intervención mínima: quitar panel de pladur y colocar armarios divisorios. Desde el estudio afirman que “las casas tienen que crecer con las personas, lo que es difícil de lograr en la arquitectura estandarizada. Ahora el cliente ha conseguido que su inversión total sea inferior a la del precio de un solar en venta en esa zona”. aseguran._
El interiorista Guillermo García-Hoz, uno de los más sólidos valores de creación de espacios y popular también gracias a programas como ‘Reforma Sorpresa’, en Cuatro, junto a Nuria Roca, y ‘Decora tu interior’, en laSexta2, da un nuevo salto de calidad con la inauguración de su nuevo estudio en Madrid.
Éste, que está situado en la calle Castillo, 4, propone un innovador concepto a caballo entre la exposición de los trabajos del decorador -los cuales pueden adquirirse también allí si el cliente lo desea- y el despacho de diseño. Hablamos con Guillermo García-Hoz de este sugerente ‘Shoproom’ y nos detalla que “para un decorador es fundamental contar con un escaparate de su propio trabajo, un modo de que todos aquellos que estén interesados por su obra tengan, de cara a posibles proyectos, una idea clara de cuál es su estilo”, explica.
UN ESPACIO ÚNICO
Guillermo, quien destaca que este nuevo estudio es mucho más completo que el de la calle Génova, (también en Madrid), “ya que permite exponer las obras y que la gente valore lo que haces”, se mostró muy satisfecho con la excelente acogida que cosechó su reciente inauguración, cita que congregó desde clientes a numerosos arquitectos e interioristas, entre otros.
La primera voluntad del cliente: explotarla para hacer una casa grande de dos plantas con aparcamiento en el sótano. Después de la primera reunión se llega a la conclusión que si la roca es un problema, quizás se le pueda sacar partido y usarla como ingrediente del proyecto.
La casa antigua de piedra se trabaja como una cascara de la cual nace un nuevo cuerpo, para ganar altura en los espacios comunes y hacer que parezcan más grandes. Encima de este nuevo cuerpo se apoyan dos nuevos volúmenes destinados a las zonas privadas. Uno toca el suelo y el otro se gira para marcar el acceso y dar protagonismo a la roca.
El programa pedía tres habitaciones, aseos, cocina, salón y un despacho personal. Las áreas del edificio existente eran muy limitadas, por lo que de partida se plantean espacios abiertos, diáfanos, sin distribuidores. En la planta baja se sitúan las zonas comunes y el salón diáfano, separado de la cocina por una “pieza mueble” que contiene un aseo y un trastero de la cocina. Se ve la luz que pasa del salón a la cocina, y hay continuidad sonora entre espacios.
En las dos piezas nuevas de la ampliación se consiguen en planta baja un despacho y una sala de juegos y té. La escalera se deja caer en el salón, dando acceso a los nuevos volúmenes en la planta primera donde se sitúan dos habitaciones, un aseo común y una suite con aseo proprio y vestidor. Los balcones de las habitaciones atrapan el paisaje lejano y sombrean las habitaciones en verano.
Y se sale de la casa como se entra, a cubierto, ladeado por la roca…