Actiu, empresa para equipamientos de oficina, vuelve a estar presente en la Feria Habitat de Valencia para mostrar sus últimas novedades en mobiliario. Desde sillas de oficina, mesas, mostradores, mesas divisorias, mostradores, butacas de auditorios,… toda una serie de posibilidades que generan internamente desde su diseño a su distribución final.
El proyecto Parque Tecnológico Actiu, diseñado por Jose María Tomás Llavador, está basado desde su concepción en la sostenibilidad y autoabastecimiento de los recursos naturales. Se recogen las aguas pluviales de las cubiertas y se almacenan en algibes para riego y uso industrial. Tienen instalada la mayor planta fotovoltaica sobre techo industrial en Europa, con tecnología de última generación y rendimiento que genera 7 millones de Kwh de energía solar, 6 veces más las necesidades que tiene la empresa.
También han realizado una gran plantación arbórea donde abundan las especies autóctonas de bajo consumo hídrico y miles de pequeñas plantas aromáticas.
Los edificios se han diseñado para aprovechar el máximo de luz natural mediante lucernarios en cubierta y acristalamiento de las fachadas.
Hablamos con Luis Miguel García, Director Comercial de Actiu que nos explica con gran detalle el concepto de su empresa.
La firma Bosch Marín sigue apostando por la tecnología y este año presenta en la Feria del Mueble de Valencia sus chimeneas más novedosas.
El sistema Opti-myst es la máxima revolución en la tecnología de los fuegos eléctricos.
Mediante el uso de la más reciente y novedosa tecnología han creado la llama más realista y un efecto humo jamás visto en un fuego eléctrico.
Una visión tridimensional a través del uso de la tecnología ultrasónica adaptada a usos comerciales crea una niebla ultra fina de agua que iluminada generando llamas y humo. Esto combinado con el sistema Optiglo ,troncos encendidos y efecto cenizas, produce un resultado que sobrepasa todas las expectativas en el realismo en una chimenea eléctrica.
Una simple toma eléctrica y una pared es todo lo que se necesita para equipar su hogar con una acogedora chimenea.
Tecni nova vuelve a estar presente como todos los años en la gran cita del sector mueble en Valencia.
Empresa pionera en el mundo de la decoración gracias a la constante innovación y la personalización de los productos, con una buena relación calidad y precio, ofreciendo al cliente un producto diferenciado.
Tecni nova pretende ser líder en el sector del mueble en diseño, calidad y servicio, por lo que ofrece un amplio abanico de posibilidades en el mundo de la decoración para crear ambientes distinguidos.
Entre sus novedades destacamos el espacio dormitorio con cama giratoria que ha sido uno de los mayores atractivos del stand este año.
El nuevo espacio está situado en el edificio "New York Design Center", uno de los centros clave del diseño en la ciudad.
El próximo 27 de septiembre abrirá sus puertas el primer showroom de Andreu World en Nueva York. El nuevo espacio se ubica dentro del emblemático edificio “New York Design Center”, uno de los centros de referencia del sector del hábitat y del diseño en la ciudad. El recinto concentra en su interior un centenar de showrooms de las principales firmas y marcas internacionales que van desde el mobiliario tradicional, contemporáneo, residencial y contract hasta segmentos como el textil, revestimiento de suelos, cocina y baño y decoración en general. El proyecto de exposición se basa en la creación de un espacio vivo que transmita la imagen de la marca Andreu World, a la vez que generar un lugar donde los visitantes puedan conocer los nuevos productos y diseños de Patricia Urquiola, Piergiorgio Cazzaniga o Lievore Altherr Molina.
El showroom acogerá las nuevas colecciones de asientos y mesas destinadas tanto al hogar, como a los segmentos de oficina, contract y outdoor. Para ello, el espacio se ha dividido en zonas expositivas que componen diferentes escenas para las que se han utilizado cajones retroiluminados que muestran los diferentes ámbitos de uso de cada una de las piezas.
La inauguración del showroom tendrá lugar el próximo 27 de septiembre y cuenta con la colaboración de la revista americana Interior Design. Para esta cita, se ha preparado una “Fiesta española” que contará con una degustación de productos típicos y música de guitarra española.
El espacio neoyorkino de Andreu World se une al ya existente en Chicago situado en el edificio Merchandise Mart, y que este año también haampliado su superficie expositiva.
PLUST presenta la colección 2012: nuevas formas, nuevos productos y nuevas colaboraciones por un mix de calidad, tradición e innovación.
La colección 2012 está diseñada por MUT Design, Alberto Brogliato, Marco Zito, Eddy Antonello y el estudfio Gentle Giants y se compone de:
– Gradient: un separador modular con forma de hilo que decora, separa y define los espacios.
– Roaming: una lámpara portátil con kit LED recargable manilla de cuerda colorada para el transporte.
– Sat: una silla con sobre de apoyo en madera rotatoria a 360grados, ideal para breves paradas en espacios públicos y áreas bar y relax.
– Spot: una lámpara perfecta para exterior que puede ser utilizada como luz de suspensión, o a un suelo para una iluminación directa o indirecta.
– Boyo e Harbo: dos vasos totémicos cuya forma recuerda elementos florales.
Todos los productos PLUST Collection son en LLDPE (polietileno linear a baja densidad) y estampados con la tecnología del rotomoulding.
VONDOM, empresa líder en diseño, producción y comercialización de mobiliario, macetas, iluminación y alfombras IN & OUT de vanguardia vuelve a estar presente en la feria del mueble más importante en España mostrando todas sus colecciones.
El diseño es su pasión y por ello VONDOM colabora con importantes diseñadores a talla mundial como Stefano Giovannoni, Ludovica + Roberto Palomba, Javier Mariscal, Karim Rashid, A-cero y Ramón Esteve entre otros. El diseño les lleva a ofrecer a sus clientes un ambiente único y exclusivo en sus espacios y hogares de un puro estilo mediterráneo.
Desde la central de Valencia, producen todos los productos y la distribució es a nivel mundial.
La alta tecnología y materiales ecológicos están empleados en los procesos de fabricación para satisfacer las necesidades más exigentes de sus clientes. VONDOM participa en las ferias internacionales más importantes:
Salone Internazionale del Mobile Milán, Maison et Objet Paris, Hospitality Design Las Vegas, Furniture China Shanghai y Habitat Valencia…
VONDOM management cuenta con una fuerte inversión en recursos humanos y materiales con el objetivo de seguir creciendo y mejorar las colecciones y procesos para ofrecer a sus clientes lo mejor de la empresa y su amor por el diseño.
Interesante proyecto que muestra claramente cómo la arquitectura puede adaptarse al entorno e integrarse en él de manera total.
La ‘escoleta’ de Can Coix, que nace de la certera concepción del estudio de arquitectos Mipmarí Arquitectura i Disseny, se construye sobre un terreno de 2.000 metros cuadrados con una superficie construida de 616,38 metros cuadrados. La obra ha contado con un presupuesto global de 982.180 euros (de los cuales el Govern aporta 402 mil euros y el Consell d’Eivissa, 580 mil euros) y ha corrido a cargo de la empresa Estel Ingeniería y Obras S.L. Asimismo, cabe puntualizar que se trata del resultado de un concurso de ideas y, precisamente así, nace este proyecto de guardería en el paraje de Can Coix, en el T.M. de Sant Antoni de Portmany en la isla de Ibiza, en un terreno rústico colindante con el complejo deportivo y escolar municipal existente, ocupado por la típica vegetación mediterránea de pinos, encinas, matas…
Los alumnos del Diploma de Postgrado en Espacio Interior. Perímetros Privados de ELISAVA, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, desarrollarán un proyecto contemporáneo de diseño interior de una de las viviendas del edificio modernista de La Pedrera, del ilustre arquitecto Antoni Gaudí.
Su propuesta, que coincide con el centenario de la finalización de esta obra, es fruto del convenio de colaboración firmado entre la Fundación CatalunyaCaixa y el centro universitario docente adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
Los alumnos de la 9ª edición del postgrado, estimulados por el espíritu inquieto de Gaudí, llevarán a cabo un proyecto innovador que domine las contingencias, interprete el edificio, aborde la expresión contemporánea de los aspectos del interiorismo (desde el diseño de muebles hasta la iluminación), evitando que se produzca una confrontación plástica entre el original y lo nuevo.
Los estudiantes de ELISAVA trabajarán sobre un espacio de una superficie de 300m2 para convertirlo, en la ficción, en una vivienda para una pareja de 50 años con un hijo universitario. El programa del piso, exterior con dos patios centrales, es un comedor, salas, biblioteca, dos dormitorios, un lavabo de cortesía, una cocina y espacios para almacenar.
Además de este proyecto en el emblemático edificio barcelonés, las dos entidades han creado un marco genérico de colaboración para promover diferentes propuestas. La vinculación entre el mundo universitario y el tejido empresarial es una de las premisas de ELISAVA por ser fundamental en el desarrollo futuro de los estudiantes.
Albert Mercader, un estudiante de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Girona, obtuvo una mención honorífica por el proyecto “Out, In”, un espacio de meditación que forma parte del proyecto de un hospital en Sudán.
“El proyecto sugiere un cubo que, aparentemente, es un monolito opaco. En el interior, sin embargo, la luz se filtra tímidamente a través de pequeños agujeros en las fachadas. La dualidad interior-exterior es la idea central de un proyecto basado en una fachada con doble piel; la exterior opaca y la interior a modo de celosía de ladrillos. El proyecto nos causó gran sorpresa por la forma en que jugaba con la luz natural, así como por una presentación sencilla y contundente que nos intrigó a todos” comentó el Jurado sobre el proyecto español galardonado.
En la quinta edición del International VELUX Award han participado 983 equipos de estudiantes, representando a 59 países diferentes.
Dos alumnos chinos, estudiantes de la ETHZ de Zurich – Suiza, ganaron el primer premio
Según sus declaraciones, la concepción de su proyecto nace del fuerte deseo de mover laarquitectura más allá del mundo físico para despertar emociones.
Un equipo de estudiantes de la Universidad Inje en Corea ganó el segundo premio, mientras que dosequipos de Polonia y China, respectivamente, ganaron el tercer premio. Además de los cuatro proyectos ganadores, el jurado otorgó diez menciones honoríficas que representan a China (4 proyectos), Bélgica (2 proyectos), Portugal, España, Rumania y Dinamarca (1 proyecto).
Un enorme foro para explorar temas importantes acerca de la luz.
El jurado destacó la gran variedad de los temas representados en los 983 proyectos de 59 países, abordando interrogantes sobre el papel de la luz en la arquitectura de muy diversas maneras. El Premio Internacional VELUX para estudiantes de Arquitectura se celebra cada dos años desde 2004. Todos los proyectos ganadores se publican en el Anuario del Premio que edita el Grupo VELUX y las 983 candidaturas se muestran en la página web del Premio.
Gracias a la interiorista Carmen Baselga, hemos podido conocer de primera mano el novedoso proyecto del chef internacional Paco Roncero. Su objetivo ha sido crear un espacio único en el mundo en el que la vanguardia gastronómica y la innovación tecnológica se unen para ofrecer una experiencia vivencial completa, inédita hasta el momento. Un lugar donde la cerámica, con sus múltiples posibilidades, ocupa un protagonismo destacado.
Se trata de un proyecto realizado íntegramente por TAU Cerámica que, a través de su división S3, concibió y ejecutó todo el espacio, sus elementos constructivos y la inteligencia ambiental que dota al Taller de su especial singularidad. Objetivo: cumplir las expectativas de un sueño, el de Paco Roncero, Cocinero con tres Soles Repsol, dos Estrellas Michelín y Premio Nacional de Gastronomía 2006. Especialista en aceite de oliva y, a partir de ahora, chef del Casino de Madrid. Todo un trabajo para desarrollar un espacio único en el cual crear experiencias y generar emociones en el ámbito gastronómico como nunca antes se había hecho.
El proyecto se enmarca en un espacio en el que las más avanzadas tecnologías, los nuevos materiales y sistemas ecosostenibles para la I+D+i serán protagonistas junto a las atrevidas propuestas gastronómicas de técnica perfecta del cocinero.
Recién estrenado hace unas semanas para unos pocos privilegiados, el Taller es el fruto de dos años de trabajo intenso entre Paco Roncero al frente de su equipo y la división S3•de TAU Cerámica y Lebana, empresa del grupo especializada en proyectos de diseño a medida, que han contado con la colaboración destacada de la prestigiosa Interiorista Carmen Baselga y un grupo selecto de empresas del ámbito del hábitat.
El resultado trasciende en mucho las pretensiones de una nueva propuesta constructiva y abre un camino diferenciador para potenciar las posibilidades en el mundo de la hostelería y la restauración. Su carácter innovador ha tenido un impacto mediático que ha desbordado las previsiones del propio Paco Roncero y da idea de las posibilidades de su visionaria propuesta.
Comer a la orilla de una playa virgen sintiendo el tacto de la arena en la piel y el aroma a salitre del mar o disfrutar de una copa de Chardonnay con los pies descalzos sobre la hierba mojada y el aire limpio entrando en los pulmones tras una tormenta de verano son experiencias únicas e imposibles de reproducir, hasta ahora. Con la tecnología más puntera a su disposición y gracias al apoyo de sponsors tan importantes como la Guia Repsol, Range Rover, NH Hoteles, HP o Miele, entre otros, Paco Roncero ha creado el escenario inédito para una experiencia multisensorial que trasciende el acto gastronómico, convirtiendo al cocinero madrileño en el primer editor del entorno y de las emociones.
EL ESPACIO
Se trata del taller de investigación gastronómica de Paco Roncero, donde este chef desarrolla sus nuevas creaciones, un espacio para experimentar en la doble acepción de la palabra, es decir, ensayar, probar, examinar; pero también experimentar, en el sentido de notar, sentir, percibir. Y con este objetivo se ha diseñado el entorno y los diferentes soportes de trabajo.
Este espacio va a permitir explorar las relaciones entre la gastronomía y el entorno: la percepción humana a partir de la influencia de, por ejemplo, determinados colores, formas y aromas; o de las variables del confort ambiental como son la temperatura, el grado de humedad, el sonido y la luz, manipuladas en busca del bienestar, o bien en busca de generar diferentes tipos de sensaciones que deriven en emociones, tratando de construir con todo ello una experiencia de tipo sinestésico, donde el sentido del gusto es el eje vertebrador.
Solo para ocho comensales y sólo mediante invitación ex profesa y exclusiva del chef, la “caja mágica” de Roncero contiene en apenas 50 metros cuadrados la esencia del verdadero lujo ofreciendo al privilegiado espectador la posibilidad de sentir y vivir diferente en cada función. Con una entrada clandestina y llena de sorpresas, que incluye un recorrido por los rincones más escondidos del edificio y una pequeña “liturgia” de preparación, el espacio late al ritmo de un sofisticado sistema informático que dirige un potente sistema audiovisual, de confort e inteligencia ambiental, cocina e iluminación (a base de 10.000 leds de bajo consumo), moldeado al gusto de su ideólogo con materiales cerámicos, de aluminio aeronáutico, tecnología de alta precisión e ingeniería derivada de la industria del cine.
El espacio está ubicado en la planta de bibliotecas del antiguo Casino de Madrid, en la calle de Alcalá, nº15. No es accesible al público, ya que se trata de un área privada de trabajo. A las diferentes sesiones, comidas o cenas experienciales, que se irán programando con cierta cadencia sólo se podrá acceder por invitación directa del chef, ya que éstas forman parte del proyecto investigativo.
Se trata de una sala de proporciones peculiares, es muy alargada y tiene más altura que anchura, con una gran puerta de acceso en cada extremo, una de las cuales comunica con un despacho de apoyo para el funcionamiento del taller, que también se ha diseñado dentro del proyecto, hay una continuidad en los materiales y colores base que se han empleado. La otra puerta comunica con las zonas nobles del casino y es por donde accederán los eventuales visitantes.
En origen nos encontramos con un espacio de 1910, pero muy deteriorado, con pavimentos viejos, que no antiguos, que habían sustituido a los originales de madera de los que quedaban restos revestidos de moqueta en algunas zonas. Algunas de las molduras decorativas estaban rotas y en general tanto techos como paredes aparecían recubiertos de un gotelé con un relieve importante que recorría la superficie de la sala indiscriminadamente por encima de molduras y relieves decorativos. Cables, canaletas o interruptores de diferentes modelos y épocas se superponían a demanda de las necesidades que iban surgiendo en los despachos que allí se alojaban. La instalación de aire acondicionado siendo de superficie resultaba muy invasiva, tenía mucha presencia y había deteriorado parte de las tallas y de las paredes.
El objetivo era crear una gran caja blanca que conservara el carácter de su época, con lo cual la primera labor fue la de rehabilitación, y dentro de esta caja y de forma superpuesta, dejando ver la diferencia entre el pasado y el presente, se proyectó el espacio, diseñando los diferentes elementos que lo configuran en la actualidad y lo definen con un carácter contemporáneo y cambiante gracias a la tecnología (proyecciones, diferentes tipos de iluminación, sonido, aromas, etc).
EL ACCESO
Como todo ritual litúrgico hay que pasar primero por el agua. Al llegar al espacio, nada más abrir la puerta te recibe un lavamanos. Se trata del modelo Kubo de Boing, que es de poliuretano flexible, y el grifo de la firma Grohe. Dos percheros de acero diseño del propio estudio flanquean los laterales de este espacio de acceso.
EL PAVIMENTO
El pavimento de todo el espacio se ha realizado en combinación de sistemas constructivos de S3-TAU, Drysystem con Civis Termia para permitir ofrecer el mayor confort térmico y la flexibilidad de un suelo técnico accesible por el que ubicar la ingente cantidad de cableado (más de 20 Km) que controla la instalación: El acabado superficial es de porcelánico blanco de TAU y el tono empleado ha sido reproducido en todos los elementos del Taller, paredes y mobiliario de madera ecológica certificada.
El pavimento tiene la particularidad de incorporar el sistema de calefacción para este recinto mediante el Waytec System con lámina calefactada y con control automático de la temperatura. Se trata del modelo Colortech 60×60 blanco natural de Tau en consonancia con el resto de materiales cerámicos empleados en el proyecto.
Se muestran las diferentes aplicaciones y los diferentes usos de Keraon producto de Tau, elegido para este caso en blanco natural. Éste se utiliza tanto en la construcción de la mesa como de la Oleoteca.
LA MESA
El corazón del Taller es HISIA, una mesa cerámica “inteligente” de unos 6 metros de largo fabricada en Keraon de TAU, material cerámico de uso exclusivo en mobiliario con elementos interactivos y sensores embebidos utilizando la tecnología del sistema Civis’ Sense y fabricada por Lebana.
EL SONIDO
Se han instalado altavoces en techo y debajo de la mesa, consiguiendo crear así un sonido envolvente.
EL TECHO: LA BANDEJA SUSPENDIDA
Otro de los objetivos era integrar la tecnología (que es mucha) y dejar puentes que permitan ampliar o modificar las instalaciones con facilidad y sin deteriorar el espacio cada vez. Para ello se diseñó la bandeja que suspende del techo, al igual que se instaló el pavimento que es registrable y deja una cámara en la parte inferior.
Es un espacio que se expresa mejor en metros cúbicos que cuadrados. 235 m3 que se utilizan completamente, ya que se trabaja tanto en longitud y anchura como en altura.
También sobre la zona de acceso se recoge en el techo una pizarra digital, que cuando desciende se ubica delante del conjunto de muebles más próximo al asiento del chef y que permitirá impartir puntualmente charlas teóricas.
LOS AROMAS
Mediante difusores instalados dentro de los tubos de la bandeja. Estos difusores son también los que le proporcionarán al ambiente el grado de humedad necesaria, simplemente vaporizando agua, sin aromas.
LAS CORTINAS Y LAS MANOS
Tres enrollables motorizados de tamaño 2.20cm de ancho x 4.38 cm de alto cubren los tres grandes ventanales de la sala. Dos capas, una completamente opaca para oscurecer, y otra de screen traslúcido que es la que lleva impresa la imagen de las manos y es la que se utilizará durante las horas diurnas de trabajo para permitir que entre la luz natural tamizada.
Las gigantescas imágenes de las manos de Paco Roncero manipulando, moldeando, son una clara alegoría a la cocina como transformación, y se planteó desde la transformación más básica, más natural que hay, que es la del agua pasando por sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso.
Las fotografías son de Gerald Kiernan bajo la dirección creativa del taller de proyectos de Carmen Baselga.
LA DOMÓTICA
La instalación de un sistema domótico permite la programación de diferentes escenas durante las comidas o cenas combinando luces, sonido, proyecciones sobre los móviles del techo y movimiento de los mismos, proyecciones sobre la mesa, efectos diversos, uso de cámaras, etc.
En definitiva, la sala ofrece la posibilidad de generar atmósferas cromáticas de 16.000 tonalidades de color y realistas hologramas en movimiento, así como de controlar la temperatura y humedad relativa, aromatizar el ambiente y ofrecer experiencias acústicas adaptadas pudiendo desde crear diferentes escenas acordes con el discurso gastronómico hasta simular paisajes exóticos, provocar recuerdos de tiempos vividos y generar ilusiones de historias aun por vivir para el visitante.
El proyecto integra todo el conocimiento en superficies inteligentes, criterios ergonómicos, sostenibilidad integral y diseño universal que S3-TAU ha venido empleando en sus proyectos anteriores pero llevándolos a un nivel superior al contemplar también el Diseño Orientado por las Personas que permitirá convertir el espacio en un autentico “livinglab” en el ámbito gastronómico.
Desde esta plataforma, Roncero podrá investigar sobre la interacción con el comensal, evolucionar su cocina y trasladar el conocimiento generado a su Restaurante La Terraza del Casino y a otros espacios de la cadena NH Hoteles.
Gracias a la interiorista Carmen Baselga, hemos podido conocer de primera mano el novedoso proyecto del chef internacional Paco Roncero. Su objetivo ha sido crear un espacio único en el mundo en el que la vanguardia gastronómica y la innovación tecnológica se unen para ofrecer una experiencia vivencial completa, inédita hasta el momento. Un lugar donde la cerámica, con sus múltiples posibilidades, ocupa un protagonismo destacado.
Se trata de un proyecto realizado íntegramente por TAU Cerámica que, a través de su división S3, concibió y ejecutó todo el espacio, sus elementos constructivos y la inteligencia ambiental que dota al Taller de su especial singularidad. Objetivo: cumplir las expectativas de un sueño, el de Paco Roncero, Cocinero con tres Soles Repsol, dos Estrellas Michelín y Premio Nacional de Gastronomía 2006. Especialista en aceite de oliva y, a partir de ahora, chef del Casino de Madrid. Todo un trabajo para desarrollar un espacio único en el cual crear experiencias y generar emociones en el ámbito gastronómico como nunca antes se había hecho.
El proyecto se enmarca en un espacio en el que las más avanzadas tecnologías, los nuevos materiales y sistemas ecosostenibles para la I+D+i serán protagonistas junto a las atrevidas propuestas gastronómicas de técnica perfecta del cocinero.
Recién estrenado hace unas semanas para unos pocos privilegiados, el Taller es el fruto de dos años de trabajo intenso entre Paco Roncero al frente de su equipo y la división S3•de TAU Cerámica y Lebana, empresa del grupo especializada en proyectos de diseño a medida, que han contado con la colaboración destacada de la prestigiosa Interiorista Carmen Baselga y un grupo selecto de empresas del ámbito del hábitat.
El resultado trasciende en mucho las pretensiones de una nueva propuesta constructiva y abre un camino diferenciador para potenciar las posibilidades en el mundo de la hostelería y la restauración. Su carácter innovador ha tenido un impacto mediático que ha desbordado las previsiones del propio Paco Roncero y da idea de las posibilidades de su visionaria propuesta.
Comer a la orilla de una playa virgen sintiendo el tacto de la arena en la piel y el aroma a salitre del mar o disfrutar de una copa de Chardonnay con los pies descalzos sobre la hierba mojada y el aire limpio entrando en los pulmones tras una tormenta de verano son experiencias únicas e imposibles de reproducir, hasta ahora. Con la tecnología más puntera a su disposición y gracias al apoyo de sponsors tan importantes como la Guia Repsol, Range Rover, NH Hoteles, HP o Miele, entre otros, Paco Roncero ha creado el escenario inédito para una experiencia multisensorial que trasciende el acto gastronómico, convirtiendo al cocinero madrileño en el primer editor del entorno y de las emociones.
EL ESPACIO
Se trata del taller de investigación gastronómica de Paco Roncero, donde este chef desarrolla sus nuevas creaciones, un espacio para experimentar en la doble acepción de la palabra, es decir, ensayar, probar, examinar; pero también experimentar, en el sentido de notar, sentir, percibir. Y con este objetivo se ha diseñado el entorno y los diferentes soportes de trabajo.
Este espacio va a permitir explorar las relaciones entre la gastronomía y el entorno: la percepción humana a partir de la influencia de, por ejemplo, determinados colores, formas y aromas; o de las variables del confort ambiental como son la temperatura, el grado de humedad, el sonido y la luz, manipuladas en busca del bienestar, o bien en busca de generar diferentes tipos de sensaciones que deriven en emociones, tratando de construir con todo ello una experiencia de tipo sinestésico, donde el sentido del gusto es el eje vertebrador.
Solo para ocho comensales y sólo mediante invitación ex profesa y exclusiva del chef, la “caja mágica” de Roncero contiene en apenas 50 metros cuadrados la esencia del verdadero lujo ofreciendo al privilegiado espectador la posibilidad de sentir y vivir diferente en cada función. Con una entrada clandestina y llena de sorpresas, que incluye un recorrido por los rincones más escondidos del edificio y una pequeña “liturgia” de preparación, el espacio late al ritmo de un sofisticado sistema informático que dirige un potente sistema audiovisual, de confort e inteligencia ambiental, cocina e iluminación (a base de 10.000 leds de bajo consumo), moldeado al gusto de su ideólogo con materiales cerámicos, de aluminio aeronáutico, tecnología de alta precisión e ingeniería derivada de la industria del cine.
El espacio está ubicado en la planta de bibliotecas del antiguo Casino de Madrid, en la calle de Alcalá, nº15. No es accesible al público, ya que se trata de un área privada de trabajo. A las diferentes sesiones, comidas o cenas experienciales, que se irán programando con cierta cadencia sólo se podrá acceder por invitación directa del chef, ya que éstas forman parte del proyecto investigativo.
Se trata de una sala de proporciones peculiares, es muy alargada y tiene más altura que anchura, con una gran puerta de acceso en cada extremo, una de las cuales comunica con un despacho de apoyo para el funcionamiento del taller, que también se ha diseñado dentro del proyecto, hay una continuidad en los materiales y colores base que se han empleado. La otra puerta comunica con las zonas nobles del casino y es por donde accederán los eventuales visitantes.
En origen nos encontramos con un espacio de 1910, pero muy deteriorado, con pavimentos viejos, que no antiguos, que habían sustituido a los originales de madera de los que quedaban restos revestidos de moqueta en algunas zonas. Algunas de las molduras decorativas estaban rotas y en general tanto techos como paredes aparecían recubiertos de un gotelé con un relieve importante que recorría la superficie de la sala indiscriminadamente por encima de molduras y relieves decorativos. Cables, canaletas o interruptores de diferentes modelos y épocas se superponían a demanda de las necesidades que iban surgiendo en los despachos que allí se alojaban. La instalación de aire acondicionado siendo de superficie resultaba muy invasiva, tenía mucha presencia y había deteriorado parte de las tallas y de las paredes.
El objetivo era crear una gran caja blanca que conservara el carácter de su época, con lo cual la primera labor fue la de rehabilitación, y dentro de esta caja y de forma superpuesta, dejando ver la diferencia entre el pasado y el presente, se proyectó el espacio, diseñando los diferentes elementos que lo configuran en la actualidad y lo definen con un carácter contemporáneo y cambiante gracias a la tecnología (proyecciones, diferentes tipos de iluminación, sonido, aromas, etc).
EL ACCESO
Como todo ritual litúrgico hay que pasar primero por el agua. Al llegar al espacio, nada más abrir la puerta te recibe un lavamanos. Se trata del modelo Kubo de Boing, que es de poliuretano flexible, y el grifo de la firma Grohe. Dos percheros de acero diseño del propio estudio flanquean los laterales de este espacio de acceso.
EL PAVIMENTO
El pavimento de todo el espacio se ha realizado en combinación de sistemas constructivos de S3-TAU, Drysystem con Civis Termia para permitir ofrecer el mayor confort térmico y la flexibilidad de un suelo técnico accesible por el que ubicar la ingente cantidad de cableado (más de 20 Km) que controla la instalación: El acabado superficial es de porcelánico blanco de TAU y el tono empleado ha sido reproducido en todos los elementos del Taller, paredes y mobiliario de madera ecológica certificada.
El pavimento tiene la particularidad de incorporar el sistema de calefacción para este recinto mediante el Waytec System con lámina calefactada y con control automático de la temperatura. Se trata del modelo Colortech 60×60 blanco natural de Tau en consonancia con el resto de materiales cerámicos empleados en el proyecto.
Se muestran las diferentes aplicaciones y los diferentes usos de Keraon producto de Tau, elegido para este caso en blanco natural. Éste se utiliza tanto en la construcción de la mesa como de la Oleoteca.
LA MESA
El corazón del Taller es HISIA, una mesa cerámica “inteligente” de unos 6 metros de largo fabricada en Keraon de TAU, material cerámico de uso exclusivo en mobiliario con elementos interactivos y sensores embebidos utilizando la tecnología del sistema Civis’ Sense y fabricada por Lebana.
EL SONIDO
Se han instalado altavoces en techo y debajo de la mesa, consiguiendo crear así un sonido envolvente.
EL TECHO: LA BANDEJA SUSPENDIDA
Otro de los objetivos era integrar la tecnología (que es mucha) y dejar puentes que permitan ampliar o modificar las instalaciones con facilidad y sin deteriorar el espacio cada vez. Para ello se diseñó la bandeja que suspende del techo, al igual que se instaló el pavimento que es registrable y deja una cámara en la parte inferior.
Es un espacio que se expresa mejor en metros cúbicos que cuadrados. 235 m3 que se utilizan completamente, ya que se trabaja tanto en longitud y anchura como en altura.
También sobre la zona de acceso se recoge en el techo una pizarra digital, que cuando desciende se ubica delante del conjunto de muebles más próximo al asiento del chef y que permitirá impartir puntualmente charlas teóricas.
LOS AROMAS
Mediante difusores instalados dentro de los tubos de la bandeja. Estos difusores son también los que le proporcionarán al ambiente el grado de humedad necesaria, simplemente vaporizando agua, sin aromas.
LAS CORTINAS Y LAS MANOS
Tres enrollables motorizados de tamaño 2.20cm de ancho x 4.38 cm de alto cubren los tres grandes ventanales de la sala. Dos capas, una completamente opaca para oscurecer, y otra de screen traslúcido que es la que lleva impresa la imagen de las manos y es la que se utilizará durante las horas diurnas de trabajo para permitir que entre la luz natural tamizada.
Las gigantescas imágenes de las manos de Paco Roncero manipulando, moldeando, son una clara alegoría a la cocina como transformación, y se planteó desde la transformación más básica, más natural que hay, que es la del agua pasando por sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso.
Las fotografías son de Gerald Kiernan bajo la dirección creativa del taller de proyectos de Carmen Baselga.
LA DOMÓTICA
La instalación de un sistema domótico permite la programación de diferentes escenas durante las comidas o cenas combinando luces, sonido, proyecciones sobre los móviles del techo y movimiento de los mismos, proyecciones sobre la mesa, efectos diversos, uso de cámaras, etc.
En definitiva, la sala ofrece la posibilidad de generar atmósferas cromáticas de 16.000 tonalidades de color y realistas hologramas en movimiento, así como de controlar la temperatura y humedad relativa, aromatizar el ambiente y ofrecer experiencias acústicas adaptadas pudiendo desde crear diferentes escenas acordes con el discurso gastronómico hasta simular paisajes exóticos, provocar recuerdos de tiempos vividos y generar ilusiones de historias aun por vivir para el visitante.
El proyecto integra todo el conocimiento en superficies inteligentes, criterios ergonómicos, sostenibilidad integral y diseño universal que S3-TAU ha venido empleando en sus proyectos anteriores pero llevándolos a un nivel superior al contemplar también el Diseño Orientado por las Personas que permitirá convertir el espacio en un autentico “livinglab” en el ámbito gastronómico.
Desde esta plataforma, Roncero podrá investigar sobre la interacción con el comensal, evolucionar su cocina y trasladar el conocimiento generado a su Restaurante La Terraza del Casino y a otros espacios de la cadena NH Hoteles.
El 20 y 21 de octubre se celebró en el Teatro Piccolo Arsenale de Venecia, Archivos y exposiciones, conferencia organizada por la Biennale di Venezia-ASAC (Historical Archives of Contemporary Arts) en el contexto de la 13ª Exposición de Arquitectura Internacional con la colaboración de Direzione Regionale per i Beni Culturali e Paesaggistici del Veneto – Soprintendenza Archivistica per il Veneto.
La conferencia comenzó con una reflexión sobre el empleo de archivos en la 13ª Exposición de Arquitectura Internacional, comisariada por David Chipperfield. El tema de la exposición ha conducido a los participantes a reflexionar sobre los siguientes temas " la continuidad, el contexto, y la memoria, y hacia expectativas compartidas". El comisario animó a los participantes a demostrar la importancia de la influencia y de la continuidad del esfuerzo cultural, a "ilustrar las ideas comunes que forman la base de una cultura arquitectónica".
La Biennale dedicó dos días para discutir, dividido en 5 sesiones que incluían intervenciones institucionales por la mañana y dos discusiones de mesa redonda por la tarde. La última sesión se dedicó a definir un futuro programa de trabajo, asegurando para ello reuniones de seminario fieles a los aspectos específicos de la preservación y el empleo de los archivos del siglo XX y de la edad contemporánea.
Del 17 al 20 de Octubre tuvo lugar " Green Home Design, viviendo el presente " en el contexto de MADE expo, la exposición dedicada al mundo de la construcción y del diseño, convertido en punto internacional de referencia para el sector de la construcción.
Un área que literalmente fue asaltada por el público que decretó el éxito de la segunda edición de "Green Home Design, viviendo el presente", exposición sobre arquitectura, construcciones sostenibles y eficiencia energética organizada por My Exhibition en colaboración con MADE expo y patrocinada por Green Building Council.
Con un número total de 13,238 visitantes, de los cuales 10,976 certificados como operadores comerciales, y con un aumento del 20 % sobre la edición 2011. De estos, 1,985 eran operadores extranjeros que representan el 15 % del número total de presencias.
Billiani aumenta su gama de producto y lanza INKA, un nuevo sistema de tapizado de muebles. INKA es el resultado del encuentro entre Billiani, una empresa de experiencia y con un catálogo de productos de alta calidad, y el arquitecto Roberto Romanello. El lanzamiento mundial de INKA moverá el foco del catálogo de Billiani hacia soluciones versátiles para el segmento.
La colección INKA incluirá versiones diferentes con una amplia gama de materiales estructurales y cubiertas que ofrecen una versatilidad sin precedentes. La colección será presentada durante la feria de muestras ORGATEC, con un total de 39 elementos diferentes que compondrán el nuevo sistema.
Fundada en 1911, Billiani es una empresa tradicional italiana que basa su éxito sobre valores simples pero fundamentales: la pasión, conocimientos en la artesanía, la investigación y el uso de materiales de alta calidad. La empresa ha puesto su foco sobre el diseño y ha cultivado su propio estilo caracterizado por la moderación y la coherencia. Billiani ha colaborado con diseñadores renombrados italianos e Internacionales.
La presencia de NEMO en la feria Design Village de este año representa un movimiento clave para su nuevo posicionamiento y el refuerzo de la identidad de la marca. Un desarrollo que demuestra la capacidad de Nemo de ofrecer soluciones contemporáneas distinguidas con un lenguaje inmediatamente reconocible y original.
La versatilidad del catálogo de Nemo Cassina lighting division se puede apreciar por el espacio exclusivamente dedicado a la marca en la feria Design Village 2012, y es reafirmado en el área Cassina con las lámparas más recientes que acompañan el mobiliario diseñado por Le Corbusier y Charlotte Perriand.
Entre otros la empresa muestra productos como " In the Wind" diseñado por Arihiro Miyake, lámpara transformada en un objeto evocador rico en contenido estético y tecnológico. "Carmencita" diseñado por Hikaru Mori, ganador del Wallpaper Best Domestic Design Award a la m
ejor lámpara 2012. Producto que combina artesanía y calidad.Otros productos presentados por ejemplo son , " Potence Pivotante " diseñado por Charlotte Perriand (año 1938), "Applique de Marselille" diseñado por Le Corbusier (año 1954), "Tru" diseñado por Roberto Paoli y "Nuvola" diseñado por Mario Bellini,quien promovió la tendencia moderna en la iluminación de objetos hechos de plástico. Nuvola, una masa flotante de luz que es capaz de deshacerse con eficacia y discreción. Diseñado en 1974 para la campaña de lanzamiento de Pianeta Ufficio – el sistema de muebles de oficina realizado por Mario Bellini para Marcatrè – la lámpara ha sido revisada de nuevo en términos de tamaño y ahora es producida en escala industrial por Nemo. Este último producto lo podemos ver en la fotografía de la noticia.
Tres arquitectos vallisoletanos, Alberto Campo Baeza, Alfonso González Gaisán y Francisco Blanco Velasco, han sido nominados al Premio de Arquitectura Contemporáneo de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe, por la Sede del Consejo Consultivo situada en Zamora. Se trata del premio más importante del sector en el ámbito europeo, según han informado a Europa Press fuentes del oganismo.
El Consejo Consultivo es un edificio de "última" generación situado frente a la Catedral en el casco histórico de la ciudad, que mantiene la continuidad del entorno gracias al muro que lo rodea.
El premio está dotado con 60.000 euros y tiene como objetivo reconocer la aportación de los profesionales al desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías.
Alfredo Arribas y Agustín Reyes han inventado una técnica de tratamiento de suelos de madera ofreciendo a los decoradores una variada gama de posibilidades para aplicar colores y barnices atractivos a los suelos de madera, tarimas y parqués flotantes de viviendas o pabellones deportivos.
El proceso comienza con una fase primigenia en la cual los profesionales realizan el labrado de las vetas que facilita un decapado progresivo de la superficie de la madera. "Una de sus principales ventajas es que permite ejecutar la obra sin necesidad de levantar el suelo", explica Arribas.
Una vez llevada a cabo esta acción, los profesionales dejan al descubierto "huecos en las vetas de la superficie para después realizar un aislamiento de las diferentes capas de la madera". Finalmente, la superficie del suelo queda completamente limpia y nivelada con la maquinaria de la empresa, que absorbe hasta un 90% del polvo generado.
Se acuchilla para igualar las capas y poder aplicar el barniz o color deseado; con este sistema el decorador puede potenciar el aspecto estético y visual de su parqué porque puede aplicar cualquier tipo de color".
En la fotografía Alfredo Arribas y Agustín Reyes, socios de la firma/(I.Andrés)
Vía elmundo.es
En la calle Mesones, una de las más conocidas, comerciales e importantes calles de Granada se encuentra este pequeño local de apenas 50 m2 con el que se le encarga al estudio A-cero el proyecto de reforma para espacio expositivo y venta de calzado de la conocida firma española Camper. Será la primera tienda propia en la ciudad de la marca. La primera necesidad es la de intentar aprovechar la superficie lo máximo posible para la actividad destinada, y conseguir un espacio amplio y práctico. Se escoge al estudio A-cero para crear un diseño actual, fresco y dinámico, característico del despacho que dirige Joaquín Torres y su socio Rafael Llamazares. Cada tienda que abre Camper es un acontecimiento y es noticia, entre otras cosas por el diseñador encargado del proyecto, pues cada uno de ellos tiene su propio estilo diferenciador. Siguiendo este concepto de tienda, Camper continua innovando y creando espacios diferentes y especiales. Otros de estos colaboradores con los que Camper ha contado para llevar a cabo estos proyectos han sido Olé Armengol, Fernando Amat, Óscar Mariné, Javier Mariscal, Carlos Rolando, Jordi Nogués, Martí Guixé, Shiro Miura y más recientemente, dentro del proyecto Toðer, Jaime Hayón, Alfredo Häberli, Konstantin Grcic, los hermanos Campana, Memphis group, los hermanos Bouroullec, Benedetta Tagliabue, Tokujin Yoshioka, Doshi y Levien, Juli Capella y Tomás Alonso. El local para la ciudad de Granada encargado a A-cero, posee una situación privilegiada, en la calle Mesones, la calle comercial y peatonal más célebre de la capital andaluza. En el número 51 se sitúa este bajo de 48 m2 que anteriormente había ocupado una tienda de ropa y que se encontraba en un estado de semi abandono. Dos colores: Blanco y rojo. También muy presentes en los proyectos de interiorismo de A-cero desde sus comienzos hace 16 años y también muy patentes en la imagen de la casa Camper. Se proyecta un espacio diáfano añadiendo elementos con formas orgánicas como son los muebles expositores que están realizados en madera lacada mate con estantes blancos y paramento rojo, poseen iluminación indirecta por led. También siguiendo formas sinuosas en el suelo se instala bolon en rojo y blanco. Aportando mayor valor escultórico al conjunto, desde el fondo de la tienda y en la parte central, otro módulo curvo emerge a modo de banco – probador. Para dar profundidad al establecimiento, la pared del fondo se viste de espejo. Aun queda espacio para un almacén en la parte posterior. La fachada es de panel composite de aluminio rojo y el escaparate de vidrio con vinilos en rojo siguiendo el diseño de la tienda. Se consigue una interesante fusión entre los recursos corporativos y de diseño de Camper con los propios del estudio A-cero. Un lugar especial que además ayude a modernizar el comercio de la zona. También poder experimentar de primera mano los universos Camper y A-cero.
A través del programa "Proyecto Centro Histórico de Almería" se destinarán 2,6 millones a la rehabilitación privada en el centro de Almería. De esta forma, el área de Urbanismo retomará en 2013 la convocatoria que comenzó en 1996 para favorecer que se conserve el patrimonio arquitectónico de la ciudad.
El objetivo principal de este proyecto es que sean los particulares quienes gozen de mayores opciones de beneficiarse de las ayudas públicas, frente a las empresas privadas, para la conservación de los inmuebles del casco antiguo. Para ello, ha previsto una partida de 100.000 euros en el presupuesto para 2013 que, en el apartado de inversiones reales, incluye el denominado 'Proyecto Centro Histórico de Almería'. Esta cantidad se sumaría a la cuantía de 2,5 millones de euros que se han estado destinando a la rehabilitación privada de edificios pero que, sin embargo, no aparece especificada en las cuentas municipales.
Freixanet Saunasport, empresa especializada en el diseño y construcción de áreas wellness, presenta la sauna Imagine D-Sign, la sauna de gama más alta dentro de la nueva línea de saunas modulares.
Vemos que estaca por su exclusivo acabado exterior de diseño, por los contrastes de materiales y por la perfecta combinación entre funcionalidad e imagen.
Para su equipamiento exterior, la sauna ofrece varias opciones personalizables. A modo de ejemplo, se puede optar por un revestimiento exterior lacado negro con un gran cristal frontal. Ello confiere una gran personalidad no sólo a la sauna, sino que también la extiende al resto del entorno que la envuelve, ofreciendo como resultado una sofisticada ambientación en la que fluye el diseño y el bienestar.
El interior de la sauna Imagine D-Sing está a la altura del exterior. Acabados anatómicos en bancos, respaldos y reposacabezas. Todos los elementos y otros detalles enfatizan la elegancia de la cabina, como por ejemplo la pared panelada de cerámica donde se encuentra el calefactor. Así, el saunista disfruta de un baño de experiencias en un entorno inimaginable.
A ello se unen otras interesantes novedades, como el calefactor F1 VAPOR, que ofrece un rendimiento exquisito y, adicionalmente, la versatilidad del vapor suave, que permite adaptar el baño al estado de ánimo del saunista. Por su parte, el cuadro de control SMART-TOUCH, con pantalla táctil, permite controlar todas las funciones con un solo dedo.