La empresa de construcción BigMat da comienzo a su primera edición de los premios BigMat por la excelencia arquitectónica. A este concurso podrán presentarse arquitectos europeos, en concreto de cinco países: España, Bélgica, Francia, Italia y la República Checa. Los concursantes participarán en nombre de sus respectivas nacionalidades y por tanto, una de las bases estipuladas es que la obra arquitectónica presentada haya sido construida en el país al que el autor represente.
Habrá un premio nacional por cada país y los concursantes ganadores de esta categoría pasarán a ser finalistas del Gran Premio Internacional de Arquitectura BigMat 2013, con un primer galardón de 30.000€, seguido por otros cuatro premios de 5.000€ y nada menos que otros diez de 1.500€. El jurado consistirá en prestigiosos miembros del campo de la construcción.
El premio se entregará el viernes 22 de noviembre en Granada durante el Congreso Internacional de BigMat. A este evento asistirán celebridades del mundo de la arquitectura, de las ventas y también de la política, como el mismo alcalde de Granada. Se estima la asistencia de unas 500 personas.
Antonio Ballester López, presidente de Andimac
“Esta ayuda se asemeja a la que Andimac expuso a la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados hace casi un año y medio, pero con diferencias muy importantes.
Una es que se debería pagar directamente al ciudadano que realice la reforma en un plazo máximo de 100 días desde que la efectúe y no como deducción fiscal en la declaración
de la renta que realizará un año más tarde, pues esto tiene un efecto muy poco motivador en el consumidor. Tampoco debería haber restricciones como limitar las rentas para poder acceder a este tipo de ayuda”.
Bernardino Comesaña, presidente de Asemaco
“Esta medida estimulará la actividad del sector, generando
un beneficio a la sociedad, ya que representa un incentivo para acometer reformas y rehabilitación en algunos casos muy necesarias. También será bueno para las empresas de distribución, construcción y afines, generando empleo dentro de una actividad que lleva unos años de recesión, con la paralización de obra nueva. No obstante, debe ir acompañada de otras reformas y alternativas (financiación, planes de urbanismo, obtención de licencias…) que impulsen la actividad en el sector”.
Joan Aymerich, presidente de Acemac
“Siempre son positivas ayudas como ésta, ya que fomentan el empleo y están destinadas a incentivar la reforma. Con todo, esta ley queda algo limitada, sobre todo en cuando se refiere al carácter finalista de la rehabilitación, es decir, no contempla reformas individuales de, por ejemplo, garajes, parques, piscinas, baños, cocinas… sino que debe ser una reforma llevada a cabo por motivos de eficiencia energética, entre otros escasos criterios que recoge, con lo que no ayudará demasiado al particular que quiera acometer reformas puntuales. Resulta incompleta”.
Fran Fernández, gerente de Grup Gamma.
“Considero que, obviamente, las mejoras son buenas para incentivar la reforma y, además, esto es bueno para llegar a generar empleo y gasto. En este sentido, lo cierto es que se trata de una buena medida tanto para el sector como para la economía del país. Con todo, quiero resaltar que quizás hubiese preferido un IVA reducido, ya que, probablemente, tendría una mayor impacto tanto en incentivar la actividad como en el aspecto de aflorar empleo sumergido, pues el beneficio se obtiene inmediatamente”.
José Durá, director general de BdB
“Toda ayuda es positiva, pero el consumidor final no acaba de disponer de toda la información o, por lo menos, no acaba de enterarse de cómo conseguir las ayudas. Quizá éstas tendrían mayor repercusión si el acceso a la financiación externa fuese más fácil para particulares. Por otra parte, el marco de los nuevos incentivos se plantea con limitaciones y falta de flexibilidad (las deducciones del IRPF, por ejemplo, se realizan muy a posteriori y se pierde efectividad).
Hace poco más de tres meses que finalizó la restauración
del Palau dels Ossets, un antiguo palacio del siglo XVI situado en El Forcall -población cercana a Morella, en la zona de Els Ports, interior de Castellón-, que se ha rehabilitado como hotel con encanto de 4 estrellas, un trabajo que han llevado a cabo los arquitectos Jaime Sanahuja y Mar Nadal así como el aparejador Javier García Martín-Romo.
En este número nos adentramos en este interesante trabajo de remodelación, rehabilitación y puesta en valor del Palau dels Ossets asistiendo al paso a paso de la restauración y
analizandos las diferentes soluciones constructivas y materiales empleados. Antes que nada, cabe indicar que la edificación responde a la tipología de palacio renacentista aragonés, estructurado en cuatro niveles: la planta baja solía estar semienterrada, donde se disponían las caballerizas, el almacenaje y estancias para la servidumbre, también contaba con un importante zaguán y escaleras principal y secundarias. Sobre esta planta, y con acceso desde la plaza, se situaban los aposentos de verano y zonas de servicio. La planta principal estaba formada por el recibidor, la capilla, la sala con ventanas y cortejadores, la cámara, las alcobas y la cocina. La planta bajo cubierta remataba la fachada con la galería de arquillos.
La fachada de sillería está dividida en tres y cuatro niveles, según fachadas: en el primero se encuentra la puerta de acceso rematada con arco de medio punto, en el segundo se abren vanos adintelados y en la tercera se encuentra rematada por la típica galería de arquillos aragoneses. Los elementos de fachada destacable serían la puerta de entrada con arco de medio punto y dovelas de gran tamaño; las ventanas con jambas, dinteles y alfeizares de piedra con molduras talladas; las rejas de forja, situadas en una ventana de la planta baja en la fachada de la Plaza, y otra en la planta piso de la fachada a la calle de los Dolores.
Toda la edificación se remata con un importante alero de madera con doble can, de 1’45m de vuelo, sobre arcada de 36 vanos labrados en distintas formas.
El palacio construido a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, ya fue objeto de una remodelación interior, prácticamente integral, en 1993, con el objetivo de convertirlo en un establecimiento hotelero; con la reciente intervención de 2008 se ha decidido apostar por la creación de un establecimiento de los denominados ‘hoteles con encanto’, que por sí mismo constituya un atractivo turístico de calidad. El proyecto de intervención arquitectónica ha buscado «sacar todo el potencial» de este palacio y «lograr que el edificio sea un destino en sí mismo». Se ha dotado a las estancias de mayor amplitud, al pasar de las 20 habitaciones iniciales a 16, tres de ellas del tipo junior suite. Todas ellas son diferentes y están ambientadas según las estaciones del año. Además, se ha dotado al hotel con un spa con sauna, ducha de contrastes, zona de hidromasaje y zona de relax, todo ello situado en el espacio aprovechable sobre la planta bajo cubierta.
Entre las actuaciones más importantes realizadas, el proyecto ha variado el acceso principal al hotel, que se produce directamente desde la plaza. De esta manera el hall se convierte en el corazón del hotel en donde nos encontramos con la recepción, la cafetería y un pequeña zona de estar. Desde este espacio de acceso, se accede al restaurante a través de una escalera ligera de estructura metálica y madera, donde nos encontramos con el arco restaurado, la zona de restaurante, un salón privado y una bodega. También se ha recuperado la antigua capilla existente en la planta noble, que se había convertido en el vestíbulo del ascensor, y que tras la intervención luce todas sus cualidades arquitectónicas recuperadas.
Se ha variado el trazado de la escalera principal en la planta primera, dotando a ese espacio de una riqueza espacial y de comunicación entre las dos plantas principales.
Desde el punto de vista de los materiales utilizados, se ha querido ser conservador con la estética del palacio renacentista, utilizando materiales nobles como la madera de iroko en las carpinterías exteriores, madera de roble en el suelo de las habitaciones y algunas zonas comunes, mármol travertino en el restaurante y zona de acceso, madera de roble en los panelados y en la carpintería interior. Las escaleras nuevas se han elaborado con estructura metálica y madera de roble maciza en los peldaños, y se ha revestido de madera de roble la escalera existente.
La intervención principal se ha producido en las habitaciones, todas nuevas y más amplias, dotadas de amplios baños con superficies acristaladas que generan amplitud tanto en el interior de los mismos como en el conjunto de la habitación, empleando en el revestimiento la piedra como material principal, combinando el travertino con la pizarra.
Para el mobiliario fijo, consistente en la armariada y bancada de soporte para la TV, se ha recurrido a un sobrio diseño de madera continua, que presenta el adecuado fondo neutro a la potente ambientación textil, cortinajes, cabeceros de las camas, ropaje de las mismas, etc, que confieren una atmósfera rica en cromatismos y texturas diferentes en cada uno de los espacios.
La sección ‘Las claves de la instalación’ da comienzo en este número con una atenta mirada a un local en el que se ha llevado a cabo recientemente una reforma integral. Se trata de una autoescuela.
El establecimiento está ubicado en la planta baja de un edificio de viviendas, concretamente en el chaflán de la edificación. La morfología del mismo presenta tres fachadas y dos medianeras y cuenta con tres grandes huecos, uno por fachada. Tal y como nos señala el gerente de Autoescuela Asfalt, Ramiro Traver, “a pesar de haber existido una actividad previa, el local estaba totalmente diáfano, con lo que la reforma partió de cero. Lo primero fue ponernos en contacto con el despacho de arquitectura, ingeniería y urbanismo responsable del trabajo y hablar con el arquitecto Guillermo Irureta, quien nos hizo unos bocetos y nos explicó las posibilidades que tenía esta reforma”, detalla Traver.
Ante todo, el gerente del local se muestra “muy satisfecho” con la reforma, de la que destaca tanto “el excelente trabajo realizado” como que ésta “tan sólo se llevara a cabo en dos meses”. Uno de los rasgos clave, según relata, es “la gran pieza central, de 2,40 de ancho por 2,60 de alto, ya que todo gira en torno a ésta”, explica.
Desde tureforma nos ponemos en contacto con el arquitecto responsable de este trabajo, Guillermo Irureta, quien nos detalla en qué estado halló el local y cómo afrontó la reforma. “La verdad es que carecía de ningún tipo de instalación aprovechable, tan sólo el pavimento cerámico existente nos ofrece servicio, decidiéndose mantener como guiño recordatorio”, comienza.
En la primera reunión con la propiedad, ya quedó claro que “no sólo se necesitaba una adecuación funcional para desarrollar la actividad, sino que la intervención debía proyectar una imagen de negocio diferenciadora del resto”, recuerda.
La distribución que había que efectuar necesitaba ser clara y sencilla e Irureta explica que, para ello, se proyecta una pieza que acoge los servicios, que a su vez divide el local en dos espacios de dimensión similar. “Esta pieza debe ser la referencia visual del local, resultando ésta elevada respecto del suelo y no llegando a encontrarse tampoco con el techo previsto, a parte de resultar funcional al acoger los aseos, almacenaje e instalaciones”, indica.
UNA PIEZA SINGULAR
Los dos espacios creados tras la aparición de la pieza singular se dividirán conforme a las necesidades en cada momento de la actividad a desarrollar, existiendo una gran flexibilidad de uso a futuro, en cuanto al tipo de actividades que puedan surgir. Para ello, se crean dos pasos que permitiran una circulación fluida a través del elemento singular.
En cuanto a las texturas, materiales y colores, se plantea un escenario neutro, predominando el blanco. En este punto, se utiliza también el color negro, sobre todo en techos, con el fin de crear un efecto de desaparición de los mismos y que las luminarias alojadas en ellos se encuentren flotando. Así, detalla que “para la pieza singular se emplea una pintura diferenciadora del resto que simula el óxido, pues necesitaba tener carácter propio dentro del conjunto”.
Por último, el gerente de la autoescuela, Ramiro Traver, alaba el excelente trabajo del despacho de arquitectura, ingeniería y urbanismo y destaca la labor tanto de Guillermo Irureta como del ingeniero David Armengot así como de Pedro Segura, de 4e Oficina Técnica, entre otros profesionales._
La búsqueda del ahorro energético y la sostenibilidad, un aspecto sobre el que cada vez existe una mayor concienciación, ha centrado la rehabilitación de la fachada del bloque de viviendas del Grupo Alférez Rojas, de Zaragoza, acción que le ha hecho merecedora del Premio Endesa a la Promoción Inmobiliaria Más Sostenible 2010, uno de los galardones más prestigiosos de cuantos se fallan en España.
Las obras, que afectan exclusivamente a los elementos comunes del edificio, han incorporado nuevos elementos como ascensores, instalaciones centralizadas de agua caliente y placas solares en cubierta, pero gran parte de la reforma se ha centrado en la rehabilitación de la fachada, en la que se ha aplicado el sistema de aislamiento térmico por el exterior Coteterm. Es una solución constructiva sostenible y eco-eficiente cuyas principales ventajas son el ahorro energético y económico, el respeto por el medio ambiente, el confort térmico invierno/verano (estabilidad de la temperatura interior de la vivienda) y la seguridad, con el cumplimiento de la normativa CTE.
UN AVANCE ‘VERDE’
El objetivo de todas estas mejoras está enfocado a conseguir unos ahorros energéticos del 70% en invierno y del 60% en verano respecto a la situación previa a la rehabilitación. El jurado valoró muy positivamente esta cuestión así como la gestión de acompañamiento social a los propietarios en todo el proceso que se lleva a cabo desde la Oficina Técnica de Rehabilitación Urbana (Zaragoza Vivienda). Una de las firmas presentes en este trabajo fue Parex, que acostumbra a estar involucrada en proyectos de rehabilitación que contribuyen a la protección del medio ambiente. De este modo, a través de sus soluciones, la compañía ratifica su compromiso para favorecer el ahorro energético y facilitar a los profesionales del sector las mejores soluciones constructivas.
El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar en los próximos días el proyecto de Ley de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, un normativaque pretende reforzar los contenidos de la Ley de Economía Sostenible, con previsiones normativas complementarias dirigidas a favorecer e impulsar el desarrollo urbano sostenible.
El Gobierno tiene intención de llevar a cabo este fomento urbanístico a través de la viabilidad y eficacia de las actuaciones de rehabilitación de edificios y de regeneración urbana, la supresión de las trabas que las dificultan y la promoción de la eficiencia energética y la accesibilidad universal desde la perspectiva de las competencias estatales. El nuevo proyecto reforzará los contenidos de la Ley de Economía Sostenible, ya que, según el ministro, “ofrecerá instrumentos que mejoren la gestión, la financiación y la cooperación entre administraciones para la rehabilitación de edificios”. En la calle sigue el debate sobre la viabilidad de algunas medidas para fomentar el ahorro energético adoptadas por el Ejecutivo. Ahora los edificios de más de 40 años tendrá que someterse a una inspección.
La rehabilitación energética de los edificios a través de un mejor aislamiento, utilización de energías renovables o equipamientos más eficientes podría generar hasta 100.000 empleos estables en 2020, según estimaciones del estudio de Generación de empleo en la rehabilitación energética del parque de edificios y viviendas, financiado por la Fundación Biodiversidad y elaborado por ISTAS-CCOO y la Universidad Politécnica de Madrid.
Según el estudio, para conseguir estos objetivos de empleo sería necesario un plan de estímulo a la rehabilitación que superase las barreras que hoy existen, como la normativa, que es insuficiente, la falta de estímulos fiscales o la lentitud a la hora de adaptar la legislación europea. La rehabilitación permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y supondría un importante ahorro energético.
Calculan que el plan, de una duración de 30 años, permitiría el ahorro de unos 600 millones de barriles de petróleo de energía final y 300 millones de toneladas de CO2 equivalente. Con 25 millones de viviendas y un ritmo de construcción que ha sido desmesurado, España tiene un parque sobredimensionado, relativamente joven y poco eficiente desde el punto de vista energético. Según el estudio, sería posible rehabilitar 565.000 viviendas al año. Para ello, sería necesaria una inversión de 12.500 millones de euros anuales a partir de 2020.
En el marco de la Directiva Europea 2010/31/CE de Eficiencia Energética de los Edificios que introduce el concepto de “Edificios de Consumo Casi Nulo”, ISOVER reitera su compromiso con la edificación sostenible con la solución CLIMAVER APTA.
Consciente de que la climatización de los edificios representa casi la mitad del consumo energético del sector residencial, ISOVER ha querido ir más allá de la legislación actual nacional y adelantar los cambios que se derivarán de la implementación en España de la Directiva Europea a través de su gama CLIMAVER de conductos autoportantes de aire, y en particular, su nueva solución CLIMAVER APTA, más energéticamente eficiente.
Gracias a la máxima clase de estanqueidad D de la gama CLIMAVER y su elevada resistencia térmica, los conductos CLIMAVER APTA disminuyen un 50% las pérdidas energéticas toleradas, hoy, por el RITE.
Respecto a las soluciones estándares, que son los conductos CLIMAVER PLUS R o CLIMAVER NETO, las altas prestaciones térmicas del CLIMAVER APTA no solo permiten un retorno de la inversión en un breve espacio de tiempo (que puede llegar a ser de unos 2 años para un hospital), sino que garantizan más ahorros energéticos a lo largo de toda la vida útil del edificio.
En ISOVER están convencidos deque la minimización de los consumos energéticos debe ir acompañada de una mejora continua de la calidad de vida. Con más de 150 millones de metros cuadrados instalados en España, los conductos CLIMAVER han aportado confort acústico y garantía de silencio a los usuarios de las instalaciones de climatización.
Hoy en día no se entendería una climatización ruidosa aunque ésta llegase a ser una instalación energéticamente eficiente. Por eso, la solución CLIMAVER APTA, de Altas Prestaciones Térmicas y Acústicas, ofrece la mayor absorción acústica del mercado.
Y porque en ISOVER consideran que hoy, el confort acústico ya no debe ser un lujo sino más bien una exigencia básica de bienestar, han decidido facilitar el acceso a las prestaciones acústicas del CLIMAVER NETO, proponiéndolo como producto estándar.
Con la gama CLIMAVER, podríamos decir que ISOVER democratiza el confort acústico.
Los conductos autoportantes de aire acondicionado CLIMAVER, de conformación en obra, aportan de por sí altas prestaciones de aislamiento térmico y atenuación acústica.
Con evolución continua desde hace más de 40 años, la gama CLIMAVER garantiza una solución óptima tanto para el instalador como para el usuario final.
Para más información y obtener la nueva Lista de Precios CLIMAVER, visite www.isover.es
ISOVER pertenece al grupo SAINT-GOBAIN, líder mundial del Hábitat con soluciones innovadoras, energéticamente eficientes que contribuyen a la protección medioambiental, y nº1 en fabricación de materiales aislantes en el mundo.
Ofrece la gama más completa de soluciones de aislamiento (en lana mineral), tanto térmico como acústico o de protección contra el fuego. Cuenta con instalaciones productivas en Azuqueca de Henares (Guadalajara) y dispone de 12 delegaciones comerciales en España y dos en Portugal.
www.isover.es
+34 901 33 22 11
isover.es@saint-gobain.com
El proyecto Model Home 2020, desarrollado por el Grupo VELUX, ha sido aclamado por su contribución a construcción sostenible del futuro. Acaba de ser incluido en la nueva lista Sustainia100, que selecciona los 100 proyectos más sostenibles del mundo.
Sustainia100 es comprende un listado internacional con las 100 iniciativas más sostenibles desarrolladas actualmente en todo el mundo. Cada una de ellas es un ejemplo de innovación e inspiración en el desarrollo de soluciones sostenibles en diez sectores diferentes: energía, edificios, ciudades, recursos, alimentos, moda, salud, educación e informática.
La intención de la lista Sustainia100 es estimular y motivar al público en general, a los mercados y los políticos; y utilizar los proyectos existentes para proporcionar una nueva visión de la construcción y las soluciones disponibles, aquí y ahora, para avanzar en el desarrollo sostenible la sociedad del futuro.
Model Home 2020 – fuente de inspiración para el futuro.
Con su aparición en la lista Sustainia100, VELUX Model Home 2020, que comprende el desarrollo de seis edificios experimentales en cinco países europeos, contribuirá a demostrar al mundo que somos capaces de construir edificios sostenibles del futuro con productos que ya existen en la actualidad: "Los seis edificios del proyecto Model Home 2020 han sido diseñados y construidos como una forma de mostrar que podemos satisfacer las exigencias energéticas de la legislación UE para el año 2020 sin poner en peligro un buen clima interior, sobre la base de la luz natural y el aire fresco. Al formar parte de Sustainia100, la visión y los resultados obtenidos con Model Home 2020 tendrán relevancia a nivel internacional al ser uno de los cien proyectos más sostenibles del
mundo, y por lo tanto actuará como una fuente de inspiración para futuros proyectos ", dice Lone Feifer, Directora del Proyecto en el Grupo VELUX .
Sustainia – la sociedad sostenible del futuro.
Sustainia100 es parte de Sustainia, un modelo de sociedad sostenible del futuro sobre la base de las actuales soluciones y tecnologías verdes. Fue creado por el grupo de reflexión independiente “Monday Morning”, junto con varios expertos internacionales sobre las cuestiones del clima, incluyendo el ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger,
y la Comisaria de Unión Europea del Clima, Connie Hedegaard, así como numerosas empresas privadas internacionales, entre las cuales se encuentra el Grupo VELUX.
El pasado mes de junio de 2012, en la Cumbre Mundial Rio+20, se hizo público el listado Sustainia100, con los cien proyectos más sostenibles en la actualidad.
Más información en: http://www.sustainia.me/solutions/ y en: http://www.velux.com/sustainable_living/model_home_2020?cache=0.
VELUX crea mejores entornos habitables con luz natural y aire fresco a través de la cubierta. Nuestra gama de productos comprende una amplia selección de ventanas para cubierta así como soluciones para cubierta plana. Además VELUX ofrece una gran variedad de elementos de decoración como cortinas de oscurecimiento, estores, cortinas plisadas, celosías venecianas y mosquiteras o de protección solar como persianas y toldos exteriores; productos para control remoto y equipos solares térmicos para producción de agua caliente, con captadores solares térmicos integrados en la cubierta.
La casa CANOPEA del equipo francés RHÔNE ALPES se ha alzado con el triunfo de la competición Solar Decathlon Europe 2012. Una propuesta que destaca por ser una casa innovadora, ideada bajo el concepto de “Nanotorre”: pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje. Pensada para disfrutar de las cualidades de una casa individual viviendo en un centro urbano denso (Se adjunta foto y ficha informativa).
Muy cerca y en segunda posición la española ANDALUCÍA TEAM con su propuesta PATIO 2.12. El tercer puesto ha sido para el equipo italiano MED IN ITALY.
En esta ceremonia también se han entregado ” El Premio KÖMMERLING a la casa favorita del público” (fuera de competición).
Andalucía Team, con su casa Patio 2.12 ha sido la casa más votada por el público que ha visitado la Villa Solar y EHU Team (País Vasco) el equipo con más votos en la web.
Finalmente, el premio KÖMMERLING que aúna estas dos categorías ha sido para Andalucía Team por ser la que más votos totales ha recibido.
La Villa Solar permanecerá abierta hasta mañana domingo 30 de septiembre, dando la oportunidad al público de visitar gratuitamente la casa ganadora y el resto de viviendas participantes.
Solar Decathlon Europe está organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Cuenta con el patrocinio exclusivo de Schneider Electric y Kömmerling, y tiene como colaboradores oficiales a AENA, ADIF, RENFE, INECO y FEVE. Además tiene el apoyo del Departamento de Energía de EEUU y del IDAE.
Solar Decathlon Europe es una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. El objetivo de los equipos participantes es el diseño y construcción de casas que consuman la menor cantidad de recursos naturales, y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida. Se hace especial hincapié en reducir el consumo de energía, y obtener toda la que sea necesaria a partir del sol.
Tras cinco días de trabajo, ha concluido el desmontaje de las casas solares participantes en SD2012 en la Casa de Campo de Madrid, cuyo presente edición ha constituido un éxito rotundo de vistantes.
Uno de los aspectos más novedosos en esta edición ha sido la optimización de la eficiencia del sistema gracias al uso por primera vez en España de una red inteligente. Esta Micro Smart Grid conectaba las 18 casas en competición, controlando todo el sistema eléctrico de la Villa Solar, equilibrando los flujos en tiempo real y adaptando la oferta energética demandada de manera que los edificios de la organización, las carpas de actividades, servicios comunes e incluso puntos de recarga de vehículos electrónicos tuvieran la energía necesaria. Además la proximidad entre producción y consumo de energía ha reducido las pérdidas que ocasiona el transporte al punto de consumo.
SDE2012 ha sido la edición más visitada en la historia de la competición. La Villa Solar ha recibido más de 220.000 visitas, de las cuales 64.094 fueron visitas guiadas.
Más de 5.000 niños de diferentes colegios de la Comunidad de Madrid, realizaron las actividades desarrolladas por 10Action para Solar Decathlon Europe con el objetivo de concienciar del uso responsable de las energías sostenibles en la edificación. También acudieron a la Villa Solar más de 2.000 universitarios, y más de 6.000 profesionales del sector visitaron las casas solares.
En esta edición de SDE se han visto propuestas de muy variadas y de gran calidad con respecto a 2010. La competición, muy reñida hasta el último momento, tuvo como ganador al equipo de Rhône Alpes, Francia con la casa Canopea, seguido, a muy escasa distancia, dePatio 2.12 (Andalucía, España). Med in Italy (Italia) obtuvo el tercer premio.
Caleido presenta cuatro nuevas adiciones a su colección bio-fireplaces, estas son, Duet, Axis, Camelot y Nerone. La llama, el diseño y los materiales combinados son los verdaderos protagonistas de los ajustes, creando atmósferas especiales y evocadoras. Caleido bio-fireplaces no requiere la instalación de una chimenea o de ningún sistema para suministrar el combustible, no producen sustancias tóxicas y funcionan con bioetanol, una fuente moderna de energía renovable. Caleido bio-fireplaces proporciona un diseño moderno a la hora de amueblar cualquier espacio de la casa.
Vaillant colabora con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid en las jornadas que han organizado sobre Eficiencia Energética en las Instalaciones de Climatización.
Como proveedor global de soluciones de alta eficiencia energética y uno de los líderes del mercado español en instalaciones geotérmicas, el responsable de bombas de calor de Vaillant, Jaime Ruiz, ofrecerá una ponencia sobre ‘Sistemas de bomba de calor de alto rendimiento: geotermia’. Durante la misma se abordarán distintos aspectos como el porqué de la eficiencia energética, la tecnología de las bombas de calor y sus diferentes aplicaciones, buenas prácticas en instalaciones geotérmicas y se mostrarán algunos ejemplos e instalaciones reales con geotermia.
Las bombas de calor de Vaillant se sitúan como referente tecnológica en el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, facilitando al consumidor una alternativa óptima para la obtención de confort en su vivienda, minimizando su impacto económico y medioambiental.
De hecho, se están introduciendo con gran éxito en España en instalaciones que responden a soluciones diseñadas para climatizar y dotar de producción de agua caliente sanitaria a diferentes tipologías de edificios, como viviendas unifamiliares, chalés con piscina climatizada, invernaderos, naves industriales y hasta en viviendas de protección oficial.
El día 3 de diciembre, se entregaron los Premios Eficiencia Energética Isover 2012 en una ceremonia que tuvo lugar en la sede del Grupo Saint-Gobain en Madrid. Los Premios Eficiencia Energética Isover promocionan los proyectos europeos de nueva construcción o rehabilitación (edificación residencial y no residencial), más innovadores y creativos en lo que respecta a la aplicación de criterios de eficiencia energética.
El ganador de los Premios Eficiencia Energética Isover de la presente edición ha correspondido a “Casa Eficiente MZ”, del estudio de arquitectura Calderon Folch Sarsanedas Arquitectes, situado en Barcelona. Además, se concedieron dos accésit a “Casa Zaranda”, ejecutado en Aljaraque (Huelva) por el arquitecto Sergio J. Gómez Melgar y “Kinc-M”, del arquitecto Iván Martín Gutiérrez, que ha sido realizado en San Rafael (Segovia). El proyecto titulado “Rehabilitación del Palacio de Justicia de Burgos” presentado por el arquitecto Primitivo González, obtuvo una mención de honor por el esfuerzo realizado en la rehabilitación energética de un edificio histórico, conservando su esencia.
Los Premios suponen un reconocimiento al trabajo de estos arquitectos que han ejecutado sus proyectos basándose en sistemas constructivos con soluciones creativas e innovadoras para conseguir resultados finales de eficiencia.
En la foto se puede ver la "Casa Eficiente MZ", ganador del Premio Eficiencia Energética Isover 2012.
Les presentamos el último experimento del Grupo VELUX, Model Home 2020, una vivienda modular que cumple los requisitos de Aktive House, donde los principios de energía, clima interior y medio ambiente se integran en el diseño del edificio.
Maison Air et Lumière es una casa flexible, respetuosa con el medio ambiente que está diseñada para garantizar el confort y la salud de la familia que la habita. Está basada en un concepto arquitectónico modular con un tejado a dos aguas cuyo tamaño y disposición se puede adaptar dependiendo de la situación de la casa, de la orientación y de su uso.La cubierta inclinada tiene una rica tradición en Francia, con diferentes inclinaciones según el clima.
En Maison Air Lumière el ángulo de cubierta y la orientación buscan maximizar la entrada de luz natural y el aprovechamiento solar. Para mayor flexibilidad los módulos de la casa se puedencombinar para crear diseños personalizados y una amplia variedad de espacios interiores.
Tanto si la casa es pequeña como grande, esté en la ciudad o en el campo, la flexibilidad del concepto permite modificar el tipo y número de módulos, haciendo posible la transposición de los principios de una vida cómoda, eficiente desde el punto de vista energético y de calidad medioambiental de Maison Air et Lumière a un amplio abanico de contextos. La superficie de 130 m² se extiende a lo largo de una planta y media sacando el máximo partido de los espacios bajo la cubierta.
El concepto energético de Maison Air et Lumière se basa en el máximo uso de los recursos renovables (energía solar, luz natural, aire fresco) con el fin de minimizar la necesidad de aire acondicionado en verano y de reducir la calefacción y la luz artificial en invierno.
La vivienda cumple con los principios de Aktive House, una asociación que propone un enfoque equilibrado e integral en el diseño de los edificios para crear ambientes más sanos y más confortables para sus ocupantes, sin impacto negativo sobre el clima.
Para analizar científicamente la cantidad y calidad de la luz natural y su distribución uniforme en la vivienda se ha utilizado el programa Daylight Visualizer de VELUX. Se ha prestado especial atención a la luz natural para garantizar la salud y el bienestar de los residentes.
El sistema de ventilación es un sistema híbrido que, de acuerdo con la estación del año y las condiciones meteorológicas, combina las ventajas de la ventilación mecánica con recuperación de calor en invierno y ventilación natural mediante apertura la de ventanas (añadiendo un extractor mecánico para baño y cocina) en verano.
El edificio es compacto y está muy bien aislado con el fin de crear una temperatura ambiente estable y cómoda. La eficacia del aislamiento combinada con la recuperación del calor interior y el ahorro solar pasivo, gracias a las ventanas, hacen posible la reducción de la necesidad de calefacción a niveles mínimos. La energía necesaria para la calefacción, por suelo radiante a baja temperatura, y el agua caliente proceden de una bomba de calor conectada a paneles solares térmicos VELUX. La luz artificial, los electrodomésticos y el equipamiento multimedia se seleccionaron en base a su bajo consumo. Además, con el fin de reducir aún más el consumo de energía, la lavadora y el lavaplatos pueden conectarse directamente a una toma de agua fría y caliente. Todo el consumo de energía eléctrica se compensará como una superficie de 35 m² de paneles fotovoltaicos integrados en el tejado. El balance energético del edificio en condiciones normales es positivo
Model Home 2020 es una iniciativa que refleja la estrategia del Grupo VELUX de participar activamente en el desarrollo de los edificios sostenibles del futuro. El proyecto muestra cómo es posible que los edificios del futuro sean a la vez ecológicos, confortables y atractivos, empleando la luz natural y el aire fresco. Dicho proyecto se ajusta completamente a los principios del diseño de las “Active House”, donde el objetivo es lograr un equilibrio entre la eficiencia energética y la consecución de un clima interior óptimo mediante un edificio que se ajuste dinámicamente a su entorno y no perjudique al medio ambiente.
El estudio Cso Arquitectura propone un sistema abierto de viviendas modulares sostenibles con una serie de características tales como la adaptación a las necesidades del usuario, realización en un plazo corto de tiempo, precio cerrado y garantizando la utilización de sistemas sostenibles.
Las ventajas de este sistema recaen además en la posibilidad de ampliación gracias a la inclusión de nuevos módulos, al tratarse de una construción de junta seca, y la generación de un número mínimo de residuos ya que son viviendas producidas en fábrica.
Citar por último que todos los materiales utilizados en su fabricación son ecológicos, cubiertas vegetales, fachadas ventiladas que optimizan las condiciones térmicas de la vivienda, ventilación cruzada, placas solares térmicas y fotovoltaicas, energía eólica gracias a un molino de viento, iluminación de bajo consumo y reutilización de aguas pluviales y residuales.
Fotografía: Jesús Rojo
Fuente: plataformaarquitectura
El prestigioso grupo suizo Herzog & de Meuron han desarrollado un nuevo concepto en el ámbito de los recintos deportivos. La firma ha diseñado un estadio destinado a albergar partidos en la próxima Eurocopa de Francia en 2016.
Las persianas graduables de Griesser nacen en respuesta a estas necesidades y están pensadas para regularizar y gestionar la luz solar. Durante los días de verano, los sistemas de Griesser consiguen detener hasta un 90% de los rayos de sol antes de que lleguen al vidrio, permitiendo un consumo menor de aire acondicionado. En cambio, durante las noches de verano sus lamas graduables dejan entrar aire y facilitan la ventilación y la refrigeración de los ambientes. En invierno el proceso se desarrolla de forma inversa: durante el día las persianas facilitan la entrada de la radiación solar con el fin de calentar los locales, mientras de noche su posición cerrada reduce la pérdida del calor acumulado durante el día.
La certificación energética ocupa una posición cada vez más relevante tanto en construcción de obra nueva como en rehabilitación y reforma. De hecho, los propietarios de edificios existentes que quieran vender o alquilar su inmueble necesitarán, a partir del 1 de junio, un certificado que califique energéticamente su vivienda o edificio. En este sentido, hay que señalar que el objetivo del Gobierno es que al menos, el 10% de los propietarios de estos inmuebles lleven a cabo actuaciones para mejorar el rendimiento energético de los mismos. Si se cumplen estas previsiones, el ahorro acumulado se situará en torno a los 32.000 teps (toneladas equivalentes de petróleo), más de 37 millones de euros anuales. Para impulsar actuaciones de mejora en los inmuebles certificados, el Gobierno ha consignado una partida de 100 millones de euros.
El Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana ultima un directorio, que se podrá consultar a través de su web (www.iicv.net) para contratar los servicios de un ingeniero industrial cualificado en certificación energética de edificios existentes. Este directorio estará disponible antes de la entrada en vigor del RD 235/2013.
10 PREGUNTAS CLAVE SOBRE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA:
1.- ¿Qué es la certificación energética?
Es un certificado que verifica las características energéticas de un inmueble y establece una calificación. Tiene una validez de diez años.
2.- ¿Es obligatoria?
Es un trámite obligatorio y exigible para todos aquellos edificios o viviendas usadas que vayan a ser arrendados o vendidos a partir del 1 de junio de 2013 en España.
3.- ¿Qué beneficios tiene?
Permite detectar gastos energéticos innecesarios y ofrece la posibilidad de conocer el coste de las diferentes mejoras posibles, que pueden generar ahorros de hasta el 31 %.
4.- ¿Qué técnicos pueden ejercer como certificadores?
Los ingenieros industriales son uno de los colectivos profesionales más altamente cualificados para llevar a cabo las certificaciones que establece el Real Decreto 235/2013.
5.- ¿Se deben certificar locales comerciales?
Sí, siempre que tengan más de 50 metros cuadrados de superficie, no se alquilen por un plazo inferior a cuatro meses y no sean edificios industriales. Hay algunas otras excepciones.
6.- ¿Cuál es el coste de certificar una vivienda?
De media, alrededor de 250 euros. El cliente deberá asegurarse de que el profesional contratado utilice las herramientas homologadas y lleve a cabo una buena estimación.
7.- ¿Qué debe contener un certificado de eficiencia energética?
Referencia catastral, identificación del procedimiento, normativa sobre ahorro y eficiencia energética, descripción de las características energéticas del edificio, calificación energética de la A a la G, estimación del gasto energético, coste de las mejores y márgenes de ahorro.
8.- ¿Dónde se llevará el registro de las viviendas certificadas?
Las comunidades autónomas dispondrán de un registro de viviendas certificadas y ejercerán la labor de inspección y sanción.
9.- ¿Cómo serán las sanciones?
Dependiendo de la gravedad, pueden llegar hasta los 600.000 euros. Toda oferta deberá contar con una etiqueta energética.
10.- ¿Existen ayudas para acometer las mejoras?
Individuales o para comunidades de vecinos. De 2.000 a 12.000 euros por vivienda, siempre que ésta sea anterior a 1981, tenga al menos el 70% del espacio dedicado a uso residencial y constituya domicilio habitual.