ROCKWOOL pretende con este proyecto posicionarse como referente en materia de sostenibilidad y eco-gestión dentro de su sector de actividad.
El programa Engloba cuenta con tres líneas de actuación denominadas: Engloba-TE, dirigida a las personas que busca sensibilizar, concienciar e implicar a toda la plantilla de Rockwool en el proyecto; Engloba-IN, dirigido a optimizar los procesos productivos, aplicando criterios de eco-gestión de todos los recursos (materias primas, combustibles o energía eléctrica) contribuyendo a hacer la actividad de la compañía más sostenible; y Engloba-PLUS, enfocada a todos los grupos de interés que interaccionan con la empresa animando e incentivando la eco-gestión” comenta Asier Cáceres Soto, técnico de Medio Ambiente, Sostenibilidad e Imagen Industrial.
Green Solution House ha pasado a formar parte de Sustainia100, una nueva guía de sostenibilidad que se presentó el pasado 9 de junio en Londres, por el beneficioso impacto social, económico y ambiental que ha generado en las comunidades locales. Presente en 128 países, Sustainia100 recoge las 100 soluciones más innovadoras e impactantes de entre los más de 500 proyectos presentados.
Una combinación completamente nueva de múltiples prácticas sostenibles de construcción, hacen de Green Building Solution House un caso único y el primero de su categoría. El centro de formación y conferencias, situado en la frondosa y verde isla de Bornholm, representa un nuevo concepto integral de construcción y renovación basado en los principios de Active House, inspirado en los principios de “Cradle to Cradle” y que está en proceso de certificación conforme a la normativa de sostenibilidad DGNB.
"Con su enfoque de diseño holístico del aprovechamiento de la energía, la gestión del agua, la biodiversidad, la calidad del aire interior y los materiales, Green Solution House ayuda a ampliar los límites de lo que pueden llegar a ser un edificio verde", destaca Christopher Sveen, Director de Desarrollo de Negocio de Sustainia.
Green Solution House se ha diseñado con una envolvente climatológica modular que permite optimizar la luz natural, la producción de energía limpia, a la vez que mejora el clima interior con luz natural y aire fresco. Algunas partes del edificio se han diseñado para un futuro desmontaje y mejora, reflejando la filosofía principal de Green Solution House por fomentar innovaciones verdes.
El Grupo VELUX es un socio estratégico de Green Solution House, ya que muestra cómo los principios de Active House se pueden aplicar tanto en los nuevos edificios como en la renovación de los existentes, garantizando lo más altos niveles de luz natural, calidad del aire y eficiencia energética, minimizando el impacto ambiental. La alianza Active House, co-fundada por el Grupo VELUX, promueve el desarrollo de edificiosque proporcionen una vida más saludable y confortable para sus ocupantes sin un impacto negativo en el clima. Una Active House se evalúa conforme a la interacción entre consumo energético, las condiciones del clima interior y el impacto sobre el medio ambiente.
Lone Feifer, Directora de Proyecto en el Grupo VELUX: "La nominación supone un importante reconocimiento para el proyecto como motor del desarrollo sostenible. En el Grupo VELUX nos unimos a la ambición deliderar el desarrollo de mejores condiciones de vida, mediante la luz natural y aire fresco a través del tejado. Nos comprometemos a ofrecer productos y soluciones que optimicen la salud y el bienestar, con un mínimo impacto ambiental. Y vemos reflejados todos estos objetivos en el proyecto Green Solution House".
La mejor solución – Premio Sustainia
Green Solution House también entra en la contienda por el premio internacional de sostenibilidad, Premio Sustainia, presidido por el ex gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. Schwarzenegger encabeza un selecto jurado, que también incluye al ex primer ministro noruego Gro Harlem Brundtland, la Comisaria Europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, y el Presidente de UN Climate Panel, IPCC, Sr. Rajendra K.Pachauri.
Connie Hedegaard, Comisaria de la UE de Acción por el Clima: "Es muy alentador ver que siguen apareciendo nuevas e innovadoras soluciones en todas partes del mundo. Aquí está la prueba que necesitamos para demostrar que trabajar en el desarrollo de nuevas soluciones sostenibles resulta rentable, deseable y exitoso. Espero con ilusión el reconocimiento a la mejor solución en la Ceremonia de entrega del Premio Sustainia de este año".
El ganador del Premio Sustainia será anunciado en el transcurso de la ceremonia que se celebrará en Copenhague el 7 de noviembre de 2013. El Comisariado de la UE también premiará a la mejor solución europea. El Grupo VELUX, también estuvo en la lista de nominados para el Premio Sustainia del año pasado, por el proyecto VELUX Model Home 2020.
La firma Knauf, uno de los líderes mundiales en fabricación de placas de yeso laminado, es el nuevo patrocinador Oro del Congreso “World Sustainable Building Conference” que se celebrará en Barcelona en octubre de 2014 y que estará organizado por Green Building Council España. Dicho patrocinio afianza aún más su ya conocido compromiso con la edifiacción sostenible, eficiencia energética y respeto meedioambiental.
Knauf se une a otras empresas comprometidas que ayudarán a la celebración de este ambicioso evento a escala mundial y que convocará en la ciudad condal a los principales agentes del sector de todo el mundo. Ser patrocinador ORO, supondrá para la compañía su implicación directa e inmediata en los preparativos del Congreso. Además, contará con un espacio expositivo en la Feria de Innovación que se va a celebrar de forma paralela y patrocinará dos sesiones de debate, eligiendo a los 4 ponentes que responderán a cada una de las preguntas planteadas por el Comité Científico del Congreso.
Según Klaus Keller, director gerente de Knauf GmbH, “el respeto medioambiental, tanto en la fabricación de nuestros propios productos como en la contribución que hacemos con ellos para que los edificios sean más sostenibles es parte de nuestra filosofía como empresa”. En esta ocasión, Knauf, como representante de la industria de los materiales de construcción trabajará en dar un enfoque práctico al aporte que los fabricantes pueden hacer para mejorar la sostenibilidad de nuestro parque de viviendas. “Esperamos estar acompañados de muchas otras empresas y compañías, mientras que para determinados proyectos trabajamos solos, en este tipo de eventos de tanta trascendencia debemos unirnos la industria. Cuantos más seamos, mucho mejor”, añade Keller.
Foto: Klaus Keller (director gerente de Knauf GmbH) y Luis Álvarez-Ude (Director General de GBC España) en el momento de la firma.
El certificado energético es un documento necesario para la promoción de venta y alquiler de viviendas y locales, pero también incluye información muy útil si el propietario quiere llevar a cabo obras de reforma en su inmueble. El anexo III incluido en el certificado, incluye propuestas de medidas de mejora para la eficiencia energética. Estas medidas consisten en intervenciones en fachadas, suelos y techos, o sustitución de carpinterías y vidrios, para reducir la necesidad interior de calefacción y/o refrigeración; o mejora de las instalaciones para que consuman menos energía (electricidad y/o combustible), incluso la instalación de energías renovables.
El certificado energético evalúa el estado de la vivienda o local, pero desde el punto de vista de su eficiencia energética. Esto significa que evalúa por un lado, los elementos constructivos (fachadas, suelos, techos y carpinterías y vidrios) que aíslan las viviendas y los locales del exterior; y por otro lado, lo eficientes que son las instalaciones de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente y en el caso de los locales, también de la iluminación.
A partir de ahí, una vez se conoce la calificación de la propiedad-cuanta energía consume y que necesidades tiene de calentar o enfriar el ambiente interior-, se puede proponer una serie de recomendaciones encaminadas a reducir esas necesidades, y reducir el consumo de energía, reduciendo así las facturas energéticas y mejorando el confort interior. Las recomendaciones más habituales suelen ser:
– Añadir aislamiento térmico en las fachadas. Los edificios construidos antes de 1981 no tienen aislamiento térmico en sus fachadas. Esta medida reduce la transmisión de calor a través de los muros. En invierno, el calor generado en el interior de la vivienda, permanece en su interior y no se pierde por la fachada hacia el exterior. De esta manera se reduce la necesidad de encender más tiempo la calefacción.
– Sustitución de vidrios de las ventanas. La mayoría de las ventanas de nuestros hogares tiene un solo vidrio, sin cámara. Esto implica que por ejemplo, en verano, una ventana a sur o a oeste, deje que el calor entre en la vivienda, aumentando las necesidades de refrigeración. Un acristalamiento doble y bajo emisivo, reduce las necesidades de calefacción en invierno, y refrigeración en verano, debido a su elevado valor de aislamiento respecto de un vidrio sencillo.
– Sustitución de carpinterías de las ventanas. Las ventanas con carpinterías estancas, con rotura de puente térmico y el material adecuado (PVC o madera y colores claros), mejoran el aislamiento global de las fachadas y reducen la demanda de calefacción y refrigeración.
– Poner aislamiento térmico en la cubierta. Las viviendas situadas en la última planta de los edificios tienen el inconveniente de que por encima de ellas está el aire exterior, por lo que pierden mucha energía por toda su superficie. Aislar la cubierta incorporando aire acondicionado, puede ser un buen recurso para reducir la necesidad de encender la calefacción o el aparato del aire acondicionado.
– Poner aislamiento térmico en el suelo. Esto es una recomendación muy útil para aquellas viviendas que se encuentren en planta baja o primera. Normalmente estas viviendas estarán sobre un garaje, un local o bien sobre el terreno, que está en condiciones de temperatura muy distintas a las de la vivienda.
– Instalar elementos que protejan de la radiación solar: toldos, lamas, mallorquinas, cortinas, … todos estos recursos evitan que entre la radiación solar en verano, reduciendo así la necesidad de encender el aparato de aire acondicionado. En invierno, si estos elementos son practicables, la radiación que entra en la vivienda, aumenta la temperatura de la vivienda, reduciendo la necesidad de encender la calefacción.
– Sustituir la calderaque produce agua caliente por otra más eficiente, que consuma menos combustible (Gas Natural, Butano, etc…)
– Utilizar equipos de climatización más eficientes. Los aparatos que funcionan con bomba de calor son más eficientes.
– Instalar paneles solares térmicos, bien orientados, para la producir agua caliente sanitaria, manteniendo la caldera o el calentador existente como elemento auxiliar para cuando los paneles no satisfagan la cantidad de agua caliente necesaria en ese momento.
– Instalación de caldera de biomasa, si se garantiza el suministro del combustible. Esto es más común en calderas centralizadas para edificios de viviendas. Pueden utilizarse para calefacción y/o producción de agua caliente sanitaria. En el mercado se pueden encontrar pequeñas estufas de pèlets o leña que sirven para calefactar una estancia. No consumen energía eléctrica ni gas.
– La Aerotermiaes una energía renovable utilizada en sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, e incluso de refrigeración. Son bombas de calor que toman la energía del aire exterior. Necesitan un aporte de energía eléctrica (sobre un 25% de la energía total que necesita).
A menudo, los propietarios deciden hacer reformas en sus hogares: cambian el suelo de su vivienda, o bien deciden poner falso techo y un nuevo equipo de aire acondicionado, otras veces sustituyen las ventanas antiguas por otras nuevas o cambian el calentador ¿porqué no aprovechar este momento para mejorar también el confort y la eficiencia energética del hogar?
(Un artículo de Paula Serrano – www.certificadosenergeticos.com)
El edificio Frentemar, situado a orillas de la playa de La Fossa en pleno paseo marítimo de Calpe (Alicante), afronta los últimos días de su rehabilitación. En este número repasamos el antes y el después de la restauración integral de estos apartamentos, ahondamos en la crispación generada tras la inesperada y polémica orden de desalojo vecinal por parte del Ayuntamiento de Calpe ante el posible riesgo de derrumbe, analizamos el origen del debilitamiento de la estructura de la finca y recordamos cómo se produjeron los hechos hasta que la constructora actual se hizo cargo de la rehabilitación estructural del edificio.
Casi nadie podía sospechar que el verano de 2008 iba a quedarse sin disfrutar de sus vacaciones en estos apartamentos de Calpe. Y es que el 9 de julio de ese año tanto los vecinos como los comerciantes del edificio (tiendas de artículos de playa, restaurantes, etc.) se ‘desayunaron’ con un decreto del Ayuntamiento que, a través de la Concejalía de Urbanismo, obligaba a desocupar el edificio por un debilitamiento de los forjados ante un serio riesgo de derrumbe. Los rostros de los presentes pasaron de la preocupación a la indignación al ver cómo el sueño de sus vacaciones se convertía en una pesadilla.
DRAMA A TRES BANDAS
La mayor parte no sabía nada del deterioro del edificio, más allá de ser consciente de que se trataba de apartamentos antiguos. La Policía Local de Calpe y la Guardia Civil desalojaron aquel día un centenar de casas y comenzó el triple drama: por un lado, el de los propietarios, a quienes se les desinformaba al asegurarles, unas veces, que la vivienda se tendría que echar abajo para construir nuevos apartamentos y, otras, que se trataría de una reforma integral. En segundo lugar, el de los inquilinos, quienes ya habían reservado su quincena o mes de vacaciones allí; y, en tercer lugar, el de los comerciantes, quienes viven de la temporada estival y se les iba a privar de desarrollar su actividad.
Desde el Ayuntamiento aseguraban que el estudio se inició a instancias de la comunidad de vecinos, que el expediente sobre las condiciones del edificio se había abierto en abril y que el equipo de gobierno había advertido a la comunidad, aspecto con el que la mayoría de los vecinos no estaba de acuerdo. De hecho, algunos habían efectuado considerables desembolsos económicos en reformas en su vivienda poco tiempo antes del decreto, acción que no hubieran llevado a cabo de estar al corriente de las condiciones del edificio.
La sorpresa de éstos fue mayúscula cuando comprobaron que el Ayuntamiento sí permitía, finalmente, que los restaurantes, tiendas e inmobiliarias de la planta baja y demás establecimientos, realizaran sus gestiones entre puntales. El colectivo vecinal habló de la doble vara de medir del decreto y comprobó atónito, mientras hacía las maletas, cómo los locales atendían a los clientes sin temor al citado riesgo de derrumbe.
El Ayuntamiento resaltó que se trataba de proteger a los vecinos, de velar por su seguridad ante problemas de cimentación y debilitamiento de forjados y, de hecho, la orden venía avalada por los informes del arquitecto Alberto Mengual y el aparejador Pepe González, aspecto que vuelve a destacar González al recordar la medida municipal. “Los forjados de este edificio tenían claras deficiencias que podían afectar a la seguridad del inmueble y, precisamente por ello, se tomó esta determinación por parte de Urbanismo”, resalta el aparejador.
UNA NUEVA SOLUCIÓN
El impresionante caos generado por el decreto municipal – que llevó al colectivo vecinal a crear en internet un foro de afectados por el desalojo (http://desalojocalpe.foroactivo.net)-, las suspicacias, las constantes derramas para los estudios iniciales –en los que se analizó si el edificio tenía aluminosis con resultado negativo-, así como el fuego cruzado de acusaciones veladas animaron a la comunidad de vecinos a solicitar una segunda opinión.Así pues, contrataron los servicios del arquitecto ilicitano Vicente Mojica Galindo –proyectista de la reforma actual que corre a cargo de Eurolosa-, quien contradecía el informe anterior de los técnicos municipales y, según detalla Alejandro Sanmartín, jefe del departamento técnico de la constructura, expone que “la solución consiste en efectuar un exhaustivo apuntalamiento en zonas focalizadas del edificio y llevar a cabo una rehabilitación estructural”, indica.
El estudio de Mojica dejaba claro que el edificio tenía particularidades que también habría que considera más adelante tales como la falta de rigidez existente en los nudos de unión de las vigas metálicas y los pilares de hormigón armado de los pórticos, la falta de rigidez también en los forjados apoyados en las vigas metálicas, la inexistencia de vigas de atado entre los elementos que conforman la cimentación o la zona sísmica en la que se encuentra ubicado el bloque de apartamentos.
ACTUACIONES NECESARIAS
Mojica aseguró la necesidad de realizar una reparación y refuerzo de la mayoría de los pilares que arrancan de la cimentación y reparar algunos de los del resto de plantas para asegurar su estabilidad a corto y largo plazo. Asimismo, certificó que las dimensiones de las vigas del edificio eran aceptables y que tan sólo habría que llevar a cabo reparaciones concretas por corrosión de armaduras. Consideró necesarias las actuaciones encaminadas a estabilizar el deterioro existente en las viguetas que conforman los forjados y también a reforzar viguetas o consolidar paños de forjados en otros casos.
En este sentido, tal y como destaca Sanmartín, la otra opción, la de derruir el edificio para construir nuevos apartamentos, “aunque resultaba más barata, hubiese supuesto reducir el número de viviendas -con el consiguiente perjuicio para los afectados que se quedaran sin casa-, para poder cumplir la actual Ley de Costas, que hace imposible levantar una nueva construcción en esa línea de playa”, explica el jefe del departamento técnico.
RESTAURACIÓN, PASO A PASO
La constructora emprendió la rehabilitación estructural de estos apartamentos con la premisa de dotar al edificio de una estabilidad estructural a muy largo plazo así como añadir un componente estético a la envolvente del edificio, como es el caso de las fachadas. Para ello, han instalado un aplacado de gres porcelánico de gran formato con el objeto de revalorizar una inversión necesaria, pero que, a su vez, dota a la finca de un valor añadido ubicándola dentro de su entorno y dándole un toque más actual.
Para llevar a cabo la mejor opción Eurolosa facilitó a la comunidad de vecinos un detallado informe con una propuesta estética para que, a través de las técnicas de realidad virtual, ésta pudiera decidir sobre el aspecto final del edificio. Todo ello está detallado en la tabla que adjuntamos en la siguiente página, aunque cabe tener en cuenta los presupuestos de ampliación de obra y la variación del IVA (que pasa al 8%).
DEL ORIGEN A LA ACTUALIDAD
El jefe del departamento técnnico de la obra echa la vista atrás y analiza el germen del problema estructural del edificio, que, según nos cuenta, se remonta a la construcción original de estos apartamentos a principios de los 60, que en origen iba a ser un hotel. Sanmartín resalta que cuando se construyó este edificio “hubo una de las fases en las que la obra se paralizó y en ese tiempo la estructura se quedó a la intemperie. Así, debido a agentes externos atmosféricos (humedades, sales marinas…) se ocasionaron deficiencias en la estructura de la finca y los forjados se resintieron”. Según indica en su momento “no se le prestó la debida atención y, tiempo después, la obra se retomó y se acabó de construir en 1975, pero ese mal ya estaba dentro y algo más de 30 años después los problemas volvieron a aparecer”, señala.
La rehabilitación estructural del edificio Frentemar -con Evaristo José Jiménez como director de ejecución y Vicente Mojica como proyectista, cumplió con su primera fase (el 50% de la obra) entre septiembre de 2009 y junio de 2010. Transcurrida la temporada estival del pasado año, los trabajos se retomaron en septiembre y Sanmartín asegura que “dentro de muy poco, en julio de este año, concluirá la segunda fase”.
Los trabajos en fachada y, sobre todo, en terrazas, se están demorando, pues algunos vecinos están solicitando modificaciones en la reforma de sus terrazas al no estar conformes con la rehabilitación de las mismas. Así, Sanmartín señala que “hemos tenido que restaurar todo el edificio, proyecto con un presupuesto total de unos 3 millones de euros”. Además del gasto destinado a estudios previos, los vecinos han ido aportando algo más de 5.000 euros cada seis meses en diferentes partidas presupuestarias, con lo que se calcula que cada propietario efectuará, finalmente, un dispendio de más de 42.000 euros.
Desde tureforma nos ponemos en contacto con el arquitecto técnico que hace las funciones de Jefe de Obra de la constructura Eurolosa, Ricardo Peligero, quien nos facilita interesante documentación gráfica de los trabajos realizados desde el comienzo. Peligero nos cuenta que la estructura del edificio es mixta, los pilares son todos de hormigón, las vigas son de hormigón y metálicas y tiene forjados con 3 tipos de viguetas (celosíta, violín y pretensadas de hormigón) así como bovedillas de dos tipos (cerámicas y hormigón) y que “dicho ‘poupurri’ es una muestra de los cambios de promotor (tres diferentes) y en consecuencia de utilización de materiales que ha padecido el edificio”. Peligero indica que el problema básico es el de la oxidación de las vigas de hierro y de las armaduras contenidas en el hormigón armado (pilares y vigas), manifestándose en la disgregación del hormigón de recubrimiento (estallido o ‘splitting’ del recubrimiento) de dichas armaduras por aumento del volumen consecuencia de dicha oxidación.
CORROSIÓN Y CARBONATACIÓN
La corrosión fue causada por la exposición a la humedad agravada por el ambiente salino del mar y la carbonatación del hormigón, lo quee, en combinación con el oxígeno, corroen las armaduras. “En alguna época de cambio de promotor debió de estar el edificio en su fase de estructura bastante tiempo parado y a merced de la lluvia”, señala.
(Más información, en el número 3 de la publicación ‘tureforma’).
Raúl Saborit, de Barcelona, se ha adjudicado el viaje a Beijing (Pekín) de 8 días de duración organizado por la revista ‘tureforma.
En la imagen, Montserrat García, vice-directora de la EASD de Castellón (quien fue la encargada de extraer el nombre del ganador entre los sucriptores); Manuel Herrero, Jefe de Estudios de la Escuela, junto a Manuel Gozalbo y Pamela Moya, de ‘tureforma’.
En este número nos centramos en diversas rehabilitaciones ejecutadas con microcemento, un material continuo compuesto de cemento y espesor de 2 milímetros, con una amplia carta de colores.
Para ello, nos ponemos en contacto con la firma Microcemento Edfan, cuya responsable en Sevilla es Rosa González, gerente de la empresa Marfil Sevilla. Así pues, Rosa nos señala que la empresa cuenta con distintos productos según la aplicación a realizar: ‘Microcemento’ en pared, ‘Microbeton’ en suelo y ‘Aquacrete’ en piscinas.
TRABAJOS PREVIOS
En primer lugar, cabe resaltar los trabajos previos al microcemento. De este modo, Rosa González nos detalla que “la complejidad de la instalación radica en obtener una superficie lo más lisa posible, pues el Microcemento es una capa de sólo 3 milímetros de espesor y debemos preparar previamente la base para conseguir la planeidad necesaria”, explica.
Por lo que respecta a la piscina, cabe indicar que el resultado “ha sido muy satisfactorio, puesto que se ha creado un ambiente sofisticado en sintonía con el resto de la casa que le proporciona un estilo ‘chill-out’ muy relajante para los días calurosos de verano”, aseguran desde Marfil Sevilla.
LOS BAÑOS
Asimismo, por lo que respecta al trabajo realizado en este baño alicatado en gres, Rosa comenta que “se llevó a cabo un cambio de estética notable sin necesidad de quitar los azulejos. Fue un trabajo rápido y muy gratificante”, asegura. En este caso se ha aplicado directamente el microcemento sobre la base de azulejo y, según detalla, “conseguimos crear una superficie continua sin juntas”, explica.
La aplicación de microcemento azul, tal y como nos cuentan desde Marfil Sevilla, “le dio un aspecto muy luminoso y relajante. También se contribuyó en el cambio de carpinterías, herrajes e iluminación”.
LAS ESCALERAS
Por otro lado, Rosa González cuenta la labor desarrollada en la escalera de un chalet particular, en la que se ha llevado a cabo una aplicación de microcemento gris acero en peldaños y pared. “La dificultad consiste en aplicar el microcemento en la superficie de los peldaños, que lleva más tiempo y dedicación que otras zonas más amplias”, resalta. De este modo, “con la intervención, la escalera adquiere un protagonismo destacado del resto del salón, con una estética muy vanguardista y elegante”, subraya la gerente de Marfil Sevilla.
Además de la labor desarrollada para estas viviendas en Sevilla, la empresa nos relata a continuación algunas de las muchas muestras de aplicaciones de Microcemento que ha afrontado en espacios comerciales y públicos: restaurantes, hoteles, centros comerciales, centros culturales, tiendas, etc… En este sentido, podremos apreciar el excelente trabajo desarrollado por la empresa en restaurantes como La Gansa, en el Puerto de Santa María (Cádiz) o establecimientos tan prestigiosos como el de Adolfo Domínguez en Sevilla. Así pues, nos centraremos en estos dos ejemplos a continuación.
Tal y como hemos indicado, Rosa González nos pone como ejemplo la intervención desarrollada en el Restaurante La Gansa. En ella, según nos detallan, “aplicamos ‘Microbeton’ color gris tempestad combinado con pavimento hidráulico”.
En este aspecto, Rosa González explica que “cuando tenemos microcemento con otro pavimento integrado en un ambiente, lo que hacemos es recrecer el suelo donde aplicamos el Microcemento con mortero autonivelante para conseguir la unión de ambos materiales sin desnivel”, resume.
Por último, hay que indicar que vamos a centrarnos en destacar el completo trabajo realizado en la tienda Adolfo Domínguez, en Sevilla. “Éste fue realizado en un tiempo record”, nos comenta Rosa, “Aplicamos el Microcemento sobre el suelo existente de mármol. Para consolidar el mármol utilizamos malla de fibra de vidrio con resina y evita en la mayoría de casos que se produzcan fisuras en el Microcemento”, señala la gerente de la firma.
Así, tanto a través del antes y el después como de las diversas secuencias fotográficas establecidas -con sus correspondientes fichas técnicas- podréis haceros una idea de los excelentes resultados que se pueden alcanzar con este sistema, que no requiere levantar el material existente y que, además, apenas produce ruidos ni escombros.
En las distintas imágenes puede contemplarse, además, paso a paso, cómo se ha intervenido en escaleras, baños o piscina, en viviendas y espacios comerciales de alto tránsito, un detallado repaso acerca de las diferentes acciones llevadas a cabo por la empresa, cuyos óptimos resultados pueden apreciarse en este reportaje y que, sin duda, ponen de manifiesto las numerosas posibilidades que ofrece esta aplicación._
En este número analizamos el paso a paso de la transformación de las antiguas escuelas de ‘Casa Sala’ de Alcalà de Xivert, en Castellón, en centro educativo y social. Este excelente trabajo, que ha sido llevado a cabo por el estudio de arquitectura Jaime Sanahuja Asociados, se ha centrado, pues, en la citada restauración hasta convertir el edificio en el nuevo centro cívico del municipio.
Para conocer con más detalle este interesante trabajo, nos ponemos en contacto con el citado estudio, quien nos explica que “el proyecto contaba con un presupuesto limitado, por lo que la intervención debía ser austera, manteniendo la envolvente del edificio y enfatizando el diseño interior en espacios concretos”, especifican desde el estudio de arquitectos.
CONSERVACIÓN DE LA IMAGEN
En este sentido, hay que indicar que los responsables del trabajo decidieron mantener la imagen del edificio, sin modificar los huecos de fachada, que aportan un ritmo y una modulación que ayudan a ordenar el espacio interior. Además, gracias a estos ventanales y al color blanco del interior, se consigue, según indican, que las estancias sean muy luminosas y confortables.
Así pues, centrándonos en el corazón de esta renovación, cabe indicar que el edificio se desarrolla en tres plantas, con un programa ajustado a las necesidades del consistorio: salón de conferencias, zona expositiva, aulas, talleres, biblioteca, etc. Además, dos son los aspectos de la intervención que cabe reseñar. En primer lugar, la recuperación de la cubierta original de madera, que se ha tratado como elemento modulador del espacio interior, sobre todo en planta primera, donde se puede observar en toda su magnitud gracias a un ojo de cristal que se coloca en la divisoria.
En segundo término, la zona de la biblioteca, en la que se ha realizado un altillo, dotando al edificio de una mayor superficie útil, consiguiendo de este modo un espacio muy dinámico en la zona correspondiente a la biblioteca.
MATERIALES CÁLIDOS
En cuanto a los acabados, se han utilizado materiales cálidos como la madera y otros más fríos como el hormigón, que junto con el color blanco, aportan un carácter contemporáneo al conjunto. En definitiva y tal y como indican desde el estudio de arquitectura responsable de este trabajo, el nuevo CESAL dota al municipio de un edificio polivalente, con múltiples usos, que pasa a ser una pieza clave dentro de la ciudad. Y es que las dobles alturas y los grandes espacios diáfanos han conseguido crear, sin lugar a dudas, un centro polivalente de múltiples usos. Asimismo, el certero empleo de materiales tales como el hormigón o la madera han aportado al edificio un carácter contemporáneo convirtiéndolo en todo un punto de referencia
Claire Plateaux, Jefa de Productos de Climatización de ISOVER SAINT-GOBAIN, impartirá la ponencia «Protección contra incendios en conductos de ventilación», en el marco de las Jornadas Técnicas de protección pasiva, detección, autoprotección y extinción de incendios, que tendrán lugar del 28 al 30 de marzo en Zaragoza.
Las Jornadas, que se celebrarán en en el Colegio Oficial de Ingeneros Técnicos Industriales de Aragón, están organizadas por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos –APTB– que agrupa a técnicos de los Servicios de Protección Contra Incendios y Salvamento, y la Fundación Fuego para la Seguridad Contra Incendios y las Emergencias, cuyo objetivo es trabajar para mejorar los niveles de seguridad en Protección Contra Incendios y por tanto contribuir de manera directa e indirecta a una reducción de pérdida de vidas y bienes.
Claire Plateaux impartirá una ponencia en la que los profesionales del sector podrán profundizar en las nuevas soluciones que ofrece la gama Ultimate U Protect de Isover para la protección pasiva contra incendios en conductos de ventilación, con alternativas ensayadas bajo norma europea EN 1366-1 para los más variados usos de protección frente al fuego (fuego interior o exterior; conductos rectangulares y circulares; en posición vertical u horizontal) desde EI 15 hasta EI 120, con un peso que puede llegar a ser hasta un 65% más ligero que las soluciones convencionales.
Los interesados en asistir a las Jornadas pueden inscribirse on-line en: www.Aptb.org/foro
El Restaurante Alla Torre, situado en las murallas del centro histórico medieval de Castelfranco Veneto (Treviso), está constituido por una amplia sala muy acogedora y otras estancias más reservadas.
La arquitectura del edificio testimonia que la construcción pertenece a la época medieval. La apertura del restaurante, recientemente restaurado por el arquitecto Mauro Parolini, ha respetado plenamente las características de los ambientes típicos “castellanos”, creando una atmósfera muy agradable donde se pueden degustar sabores que evocan a los tiempos pasados.
Los pavimentos originales de mármol travertino rojo han sido recuperados con productos Fila iniciando por una limpieza profunda y desengrasante con el producto FilaCleaner, el detergente neutro altamente biodegradable y con alto poder limpiador. Una vez limpio, el material se ha protegido contra las manchas de tipo orgánico con el protector antimanchas con efecto natural FilaFob. A continuación se ha aplicado FilaSatin, un producto de acabado con efecto satinado para proteger el material también contra el tránsito y para proporcionar un agradable acabado satinado. Situado en una prestigiosa zona, el restaurante La Torre ha sido recientemente reinaugurado al público, mostrándose con renovado esplendor.
Grupo Cosentino, líder mundial en la producción y distribución de superficies de cuarzo, piedra natural y superficies recicladas, ha participado en uno de los procesos de restauración más relevantes de los últimos años a nivel mundial. El Patio de los Leones es la estancia más conocida de la Alhambra, conjunto palaciego declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Cosentino ha suministrado 250 piezas de mármol “Blanco Macael” para la pavimentación del Patio de los Leones.
La I Jornada Naciona de la Cátedra de Zaragoza reunió el pasado viernes, 14 de diciembre, a numerosos expertos que abordaron temas tan importantes como los nuevos modelos de financiación por parte de las entidades bancarias para la rehabilitación de edificios, las nuevas propuestas urbanísticas, la eficiencia y habitabilidad de los edificios, etc…. Todo esto encaminado a afrontar un nuevo concepto de ciudad, cambiando la mentalidad de expansión urbanística sin medida ni eficiencia y analizando factores económicos, técnicos, jurídicos y sociales con el fín de buscar alternativas más asequiebles, en forma de rehabilitación, para garantizar el derecho a la vivienda.
En esta ocasión, os proponemos la reforma de un local y os ofrecemos con detalle imágenes del antes y el después. Así, asistimos de la mano de Vicente Montoliu, gerente de la firma, a la reconversión tanto estética como funcional y tecnológica de un nave situada en un poligono industrial en la localidad de Onda (Castellón). La finalidad de este proyecto es la creación de un espacio multifuncional, donde poner a disposición del cliente los distintos productos y actividades que oferta Cicloespai-Specialized, venta y reparación de todo tipo de bicicletas y equipamientos, asesoramiento técnico y body geometry fit (sistema para perfeccionar el posicionamiento adecuado en la bicicleta). Para ello, según Montoliu, “era fundamental la realización de distintas zonas de trabajo que consiguieran crear la sensación de un espacio único y convergente”. En este sentido, los principales oficios que se realizaron en esta reforma rápida fueron el cerramiento del local con paredes y techos realizados en pladur, una superficie total de 400 metros cuadrados así como la instalacién eléctrica en fachada y en el interior del local. Para finalizar, la ejecución del pavimento con microcemento. Destacaríamos la rapidez de realización de las obras puesto que contaron únicamente con 15 días para su desarrollo, siempre con la supervisión del gabinete técnico de Specialized.
La firma Irsap ha presentado su nuevo modelo Sax2, radiador eléctrico que aúna en su diseño la estética minimalista con tecnología de última generación.
Presenta tubos rectangulares de marcadas líneas rectas, capaces de ser adaptadas a cualquier ambiente decorativo.
Fabricado con elementos de acero, cuenta también con un embellecedor metálico en el mismo color que el radiador, el cual contiene internamente lal resistencia eléctrica y externamente, un metráquilato traslúcido. Incluye un receptor wireless integrado en el panel, con dos leds luminosos que indican el estado de funcionamiento.
La Asociación DIR, expertos aplicadores de los productos químicos para la construcción, en torno a la empresa BASF Construction Chemicals España, S.L., ha entregado por sexto año consecutivo los premios Edificación dotados con 5.500 euros en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos.
Presididos por el Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, Ángel María Marinero Peral, y por el rector de la Universidad, Alfonso Murillo Villar, otorgaron como primer premio al trabajo: “Rehabilitación de la iglesia de Castrillo de Murcia”, localidad cercana a Burgos, realizado por Rodrigo Rivas Díez, Sandra Virumbrales Valderrama y Beatriz Delgado Miguel. El trabajo consiste en un análisis de las patologías de las piedras de la iglesia, examinando su origen, llevándolas al laboratorio y analizando sus componentes.
El segundo premio fue para el trabajo “Campus de baja energía” realizado por Ainara Alfageme Somovilla y Maider Ruiz de Azúa Hernández. Basado en crear un campus inteligente, eficiente en el consumo de energía y capaz de generar sus propios recursos energéticos, con el objetivo de conseguir un modelo energético más sostenible y capaz de anticiparse a problemas futuros.
También se concedió un tercer premio para el trabajo “Hospital de la Concepción: Rehabilitación sostenible” de Cristina González Sinobas y Luis Carlos de la Peña Arribas, destacando el uso de madera de origen sostenible, obtenida de forma legal, mediante una gestión ecológica de los recursos forestales y con un respeto máximo al entorno natural, para la rehabilitación de dicho hospital.
Además el jurado formado por profesores de la escuela de las asignaturas de Construcción V y Patología y Restauración del grado de Arquitectura Técnica otorgó siete accésits de los más de 64 trabajos presentados en esta sexta edición.
La primera visita fue protagonizada por D. César Alonso, Gerente de la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda de Valladolid, Dña. Covadonga Granda y Dña. Nuria Gomez, arquitectas de la Sociedad.
La empresa CROLEC, asociada a ANERR y con sede en Valladolid, fue la organizadora del encuentro que será de punto de partida de otros posibles Proyectos PREI en Castilla Leon, en coordinación con la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda de Valladolid.
El segundo día de visitas institucionales, comenzó con una visita a la obra y descripción del proyecto y un posterior almuerzo de trabajo patrocinado por Vaillant Group, empresa participante en el Proyecto PREI. La comitiva estuvo formada por Dña. Rocio Báguena, Jefe de Área de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Además de D. Jose Luis Esteban, Asesor Técnico de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid.
Por parte del Ayuntamiento de Madrid acudió Dña. Alicia Caceres, Subdirectora General de Gestión de Vivienda del área De Gobierno de Urbanismo y Vivienda; D. Jose Antonio Calatayud, Consejero Técnico Del coordinador General de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras; Dña. Isabel Calzas, Asesora técnica de la Subdirectora General de Gestión De Vivienda, y D. Agustín Arroyo, Dirección De Rehabilitación de la Empresa Municipal de Vivienda
y Suelo.
Durante la visita se explicó que, acabadas las obras de fachadas y las canalizaciones interiores, se ha dado paso al interior, con las instalaciones de telecomunicaciones y automatización. Imeyca, empresa integradora especialista en automatización y control, llevara a cabo la integración de las instalaciones. Previamente al inicio de las actuaciones se realizó la toma de datos de monitorización de consumos energéticos y confort y estos registros se tomarán igualmente después de la intervención, para valorar los resultados.
Casacom Solutions aportara, en el interior de las viviendas, soluciones de fibra óptica plástica, fácil de instalar sin equipos especiales y totalmente compatibles e instalable en la canalización eléctrica existente, lo cual encaja perfectamente con las labores de rehabilitación. Igualmente aportara su sistema de domótica, muy apropiada para la reforma por su sistema de comunicación es por corrientes portadoras.
Fermax incluye su sistema de video portería, con la particularidad de que el sistema se alimenta de energía solar proveniente de la autogeneración de los servicios comunes. El monitor de Fermax que se empleará en el showroom dispone de comunicación con el protocolo KNX y servirá para el control y la monitorización de los sistemas empleados.
Becker aporta la motorización de las persianas con detección de obstáculos así como lamotorización de los toldos de la empresa suiza Stobag. Televes aportará los sistemas de telecomunicaciones en las zonas comunes.
En cuanto al control de la calefacción zonal implantado en las viviendas formara parte de los sistemas de automatización de Uponor, combinando sus dispositivos radio, con la interface de comunicación KNX. Mediante la integración prevista se mostrará cómo se compatibilizan servicios de automatización y optimización de gastos en la Rehabilitación Energética de Edificios.
Actuaciones aun pendientes son las de centralización de contadores, instalación de silla elevadora salva-escaleras, elementos de iluminación, punto de recarga de coche eléctrico en garaje solado de zonas comunes, pintura, acabados y equipamiento.
Cerca de cincuenta empresas líderes están ya participando en este proyecto, coordinado por ANERR, cuyo objetivo es promover las actuaciones de rehabilitación haciendo patente lo que pueden suponer para el ahorro energético, la mejora de confort de los usuarios y el incremento del valor patrimonial de los inmuebles.
El talento y la filosofía del equipo de trabajo de Idearideas se une para sacar a la luz a ‘La Traviesa’, una experiencia gastronómica diferente, un nuevo concepto de restaurante, de cocina y de local de ocio.