“Rec.0 pop-up stores. Tiendas de guerrilla” es el título de la ponencia que ayer dio el diseñador catalán Jordi Ribaudí en el Foro de Arquitectura y Diseño de CevisamaLab del 30º Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura, Equipamientos de Baño y Cocina, Piedra Natural, Materias Primas, Fritas, Esmaltes y Colores, y Maquinaria –CEVISAMA 2012.
La charla repasó su experiencia como organizador, con otros 5 creativos de distintos sectores, de REC.0 Experimental Stores, un proyecto concebido para la puesta en valor, difusión y revitalización social de una céntrica pero degradada zona industrial de Igualada, municipio barcelonés en el que se ubica su propio estudio, el Estudi Ribaudí, especializado en diseño de producto, mobiliario, iluminación y retailing.
En 2007 Jordi Ribaudí inicia la restauración de un espacio degradado denominado L’Adoberia, una fábrica del s.XIX ubicada en este barrio histórico. A partir de este momento, junto a otros compañeros de profesión, inicia una incansable labor de recuperación y dinamización del barrio histórico.
Aparte de instalar su centro de trabajo en L’Adoberia, pone en marcha el proyecto REC.0 como vehículo para la recuperación de la arquitectura industrial propia de la zona tanto en lo referente a exteriores como a interiores. REC.0 Experimental Stores se celebra dos veces al año –ediciones de invierno y de verano- con la colaboración de firmas de moda de primera línea que venden su producto instaladas durante el fin de semana que dura el encuentro en los antiguos edificios que conforman el singular conjunto arquitectónico del antiguo barrio industrial de Igualada.
Firmas de moda de alto standing han participado en REC.0 siendo artífices con el propio equipo organizador de una iniciativa que ha contado con un éxito de público más que notable desde su primera edición. Para ello ha sido necesaria una constante renovación del proyecto, edición tras edición, ampliando su dimensión comercial y, sobre todo, cultural.
El proyecto combina moda, creatividad y negocio como estrategia de movilización social con la finalidad de preservar una zona que ha pasado de estar condenada a la desaparición a ser valorada como parte capital de su idiosincrasia por los vecinos de Igualada y como punto de encuentro comercial y cultural por los miles de visitantes que han acudido a cada una de las ediciones celebradas.
Jordi Ribaudí incidió también durante su intervención en que el objetivo real de la iniciativa no es la celebración en sí del evento sino que empresas activas, al igual que la suya y la del resto de fundadores de REC.0, acaben instalándose y ocupando todos esos edificios y espacios que por su singularidad forman parte de la historia de la arquitectura autóctona.
En opinión del diseñador catalán, las conclusiones de esta experiencia se presentan de un modo muy claro. En primer lugar, cualquier persona tiene más capacidad de influencia en su entorno de la que puede imaginar. REC.0 ha demostrado que no es necesario disponer de grandes recursos, sobre todo financieros, para cambiar las cosas y que sean como realmente nos gustaría que fueran. Además, la organización de este evento les ha permitido como interioristas trabajar la dimensión más táctil de las construcciones, es decir, esos espacioS internos que después serán habitados o transitados por personas.
Por otra parte, con la puesta en marcha de REC.0 se ha dado el primer paso para la recuperación de una zona tan valiosa desde el punto de vista arquitectónico y cultural como piensa Ribaudí que es la antigua zona industrial de Igualada.
Por último, comentó que el futuro del proyecto pasa por añadir más marcas de moda e incluir en su oferta a nuevos diseñadores que todavía no han despuntado pero que trabajan por abrirse paso en el mundo de la moda. Para ellos REC.0 ha ideado otro tipo de espacios para la presentación de sus productos, que complementan perfectamente la presencia de las grandes marcas.