Stars for Europe, una iniciativa de la industria verde
El día internacional de la flor de Pascua se celebra el día 12 de diciembre de manera oficial, aunque lo cierto es que estas se regalan desde el mes de noviembre y durante prácticamente todo el mes de diciembre. Un detalle precioso que a la gran mayoría nos encanta recibir en Navidad.
Por qué florece Stars for Europe
Poner en valor como producto de alta calidad la flor de Pascua, una de las plantas de interior más queridas a nivel mundial. Éste el objetivo de Stars for Europe (SfE), la iniciativa de marketing impulsada por los productores europeos de poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp Plants y Syngenta Flowers, iniciada en el año 2000 para promover y asegurar la venta de flores de Pascua en Europa a largo plazo.
Desde el 2020, esta campaña europea de la industria verde se encuentra activa en 22 países, España entre ellos, y apoya a toda la cadena de suministro de la poinsettia. Por ello, desde 2011, el proyecto cuenta con la ayuda de la Unión Europea (UE) en algunos países. En concreto, entre el 2021 y el 2024, la UE apoya estas actividades a través de la campaña ‘Stars Unite Europe’ en España, Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Polonia y Suecia.
Además del apoyo institucional europeo, la financiación base de la campaña se consigue mediante una tarifa de comercialización de cultivadores que se calcula de acuerdo con las ventas de corte de los productores.
Las ventas por país se comunican anualmente y estos datos se utilizan como base para planificar los siguientes presupuestos.
En el ‘top ten’ del mercado de plantas de interior, la poinsettia en cifras
España es uno de los países productores de flores de Pascua, donde cada año se cultivan más de 9 millones de plantas, una producción que sigue cada vez más en auge. Las poinsettias son plantas fotoperiódicas delicadas que responden a los cambios naturales de la luz y necesitan temperaturas suaves, de ahí que hayan encontrado en los climas del país el ambiente ideal.
A nivel europeo, se venden aproximadamente 110 millones de poisenttias anualmente. Es más, pese a tener un período de venta de entre sólo cuatro y seis semanas durante el invierno, en la mayoría de los países europeos está en el ‘top ten’ del total del mercado de plantas interiores.
Su producción está bien consolidada en nuestro continente muchas. Por ejemplo, en Alemania, alrededor de 700 de las 2.500 grandes empresas de plantas de interior cultivaron poinsettias en 2017. Y es que el alemán es el mayor mercado de flores de Pascua europeo, con alrededor de 32-33 millones de plantas vendidas a nivel minorista.
Los Países Bajos, por su parte, son un área de producción clave, donde se calcula que se producen alrededor de 21 millones de plantas. En Francia el mercado total de poinsettias se sitúa en cerca de 5 millones y en Italia se estima que es de alrededor de unos 20 millones, mientras que en países como Polonia y Suecia es de más de 4 millones.
De México a compañera internacional, un breve recorrido por su historia
Los ancestros de las flores de Pascua que conocemos hoy en día son de México. Y es que estas plantas son nativas de América Central. El primer escrito que existe en Europa sobre la poinsettia pertenece al médico y botánico español, Francisco Hernández de Toledo, quien realizó la mayor expedición científica en América Central entre 1570 y 1577.
Asimismo, la primera especie preservada en nuestro continente todavía puede encontrarse en el Real Jardín Botánico de Madrid bajo el nombre de ‘Euphorbia fastuosa’. Estos primeros ejemplares de flor de poinsettia conservados, así como la ilustración más antigua conocida del origen de esta planta provienen de la Expedición Sessé y Mociño, realizada entre 1787 y 1803.
Del mismo modo, en 1804, Alexander von Humboldt trajo a Europa varios especímenes de flor de Pascua que recogió durante una exploración en México. Dos de los ejemplares hallados durante este viaje todavía se conservan en Berlín.
La ‘Estrella de los aztecas’
Cuenta la leyenda que era la flor preferida del último gobernante azteca, Moctezuma II (1480-1520). Era conocida como ‘Cuitlaxochitl’, que podría traducirse como ‘flor de cuero’, y simbolizaba “pureza” y también “nueva vida” para aquellos guerreros que habían fallecido en el campo de batalla.
Esta civilización cultivaba flores de Pascua en sus jardines y las usaba para decorar sus templos. También extraía el tinte rojo de sus brácteas para dar color a su ropa y usaba su savia lechosa para hacer una medicina para la fiebre. Por ello, la flor de pascua también es conocida como ‘Estrella de los aztecas’.
Los aztecas creían que el rojo de las brácteas provenía de las gotas de sangre derramadas por el corazón roto de una diosa azteca infelizmente enamorada. Esta leyenda también se hizo conocida en Francia, donde la flor de Pascua empezó a conocerse como la ‘Estrella del Amor’.
‘Estrella de Navidad’, un símbolo del cristianismo
Durante la época colonial, empezó a llamarse ‘Estrella de Navidad’ y, tras aparecer en una procesión franciscana en el siglo XVII cerca de la población mexicana de Taxco, se convirtió en un símbolo navideño del cristianismo, con el nombre de ‘La Flor de Nochebuena’.
Una leyenda mexicana narra la historia de una niña pobre, Pepita, que recogió un ramo de hierbas como regalo de celebración para el nacimiento del niño Jesús y éste se convirtió milagrosamente en un precioso ramo de color rojo.
También se dice que las hojas de la planta presentan forma de estrella y son un símbolo de la estrella de Belén que guio a los Reyes Magos hasta el lugar de nacimiento de Jesús. Todavía hoy para muchas comunidades religiosas sus hojas tienen esta representación y su color rojo simboliza la sangre de Cristo.
El 12 de diciembre es su día festivo
El encargado de “internacionalizar” la poinsettia fue el embajador de los Estados Unidos en México, Joel Roberts Poinsett, quien ejerció tal cargo entre los años 1825 y 1829. Fascinado por sus flores, Poinsett envió varios ejemplares a jardines botánicos estadounidenses, lo que impulsó su extensión hasta volverse una tradición.
A lo largo del siglo XIX, las flores de Pascua se extendieron por todo el país y en regiones cálidas como California crecían naturalmente al aire libre. Por ello, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el 12 de diciembre de 1852 el ‘Día de la Poinsettia’, en honor a este diplomático, que falleció el 12 de diciembre de 1851.
La planta que hizo su debut en Sunset y Hollywood Boulevard
La flor de Pascua hizo comenzó “su carrera” en la famosa avenida de Los Ángeles. Y es que esta reputación mundial de la poinsettia como símbolo de la Navidad por excelencia comenzó en los Estados Unidos a principios del siglo XX gracias al profesor alemán emigrado a los Estados Unidos, Albert Ecke, quien se centró en su estudio y cultivo a principios de 1900. Ecke comenzó a venderlas como flores cortadas durante el período festivo en Sunset y Hollywood Boulevard.
Tras su muerte en 1919, la familia Ecke se encargó de seguir su legado y la promocionó con el nombre de
‘Estrella de Navidad’. A partir de la década de los 50, los Ecke empezaron también a desarrollar el cultivo en invernadero de variedades que pudieran prosperar en macetas en interiores y a mediados de los 60 floreció como una planta en maceta para Navidad.
Los envíos de flores de Pascua a televisiones y revistas se volvieron habituales, y la Casa Blanca también disfrutaba de entregas regulares de plantas.
La familia Ecke tenía sus propias tiendas en Sunset Boulevard y Hollywood Boulevard, e invirtió muchos esfuerzos para que la flor de Pascua ocupara un lugar central en la cultura navideña estadounidense.
De manera paralela, también se ganó su espacio destacado en Europa, donde empezaron a cultivarse con éxito variedades compactas de macetas de tallo corto. Así, los productores europeos lograron desarrollar cultivos que conservarían sus hojas y brácteas durante un período más largo.
Más de 150 variedades disponibles
No hay que esperar hasta Navidad para disfrutar de las flores de Pascua. La temporada de ventas de esta flor generalmente comienza a finales de octubre, pero las variedades más coloridas, llamadas también ‘poinsettias híbridas’, están disponibles a partir de septiembre. De hecho, estas coloridas variedades son más difíciles de encontrar cuando la temporada está más avanzada, por ejemplo, en diciembre.
Es conocida también como euphorbia pulcherrima, que significa “la euphorbia más bella”. Sus coloridos pétalos son hojas modificadas, llamadas brácteas, y los pequeños y diminutos capullos amarillos del centro, llamados cyathia, son las verdaderas flores. Podría decirse que, en su conjunto, las poinsettias son plantas, no flores, sus flores son las cyathias del centro.
A lo largo de su historia, han llegado a existir más de 300 tipos de diferentes formas, tamaños o colores, y
actualmente tenemos a nuestro alcance más de 150 variedades disponibles. Las que crecen en total libertad en la naturaleza de sus climas tropicales nativos buscan alcanzar el cielo, llegando a medir hasta cuatro o cinco metros.
Un minucioso trabajo de cultivo
Tanto si luce el tradicional rojo navideño, los tonos blancos helados, los delicados tonos rosados o los contemporáneos tonos bicolores jaspeados, estos fascinantes colores son el resultado de la precisión del
cultivo por parte de profesionales que emplean una sofisticada técnica perfeccionada a lo largo de los años para asegurar que las rosetas superiores de las hojas se transformen de verde a tonos vibrantes.
Para garantizar una coloración perfecta antes de estas fechas señaladas, las plantas suelen tener menos de 12 horas de exposición a la luz y crecen en los viveros comerciales con una temperatura media de unos 18 °C. Asimismo, los profesionales regulan cuidadosamente su altura para que puedan mantenerse en buen estado en las estanterías de las tiendas.
Las poinsettias son sensibles a las bajas temperaturas y a los viajes, por lo que la gran mayoría se cultivan localmente para su venta en mercados de origen. En este sentido, los cultivadores de poinsettia miembros de SfE trabajan con esquejes fairtrade, y habitualmente participan en proyectos e iniciativas sostenibles en las comunidades donde realizan su producción.
Cómo trabaja Stars for Europe
Las acciones de comunicación y marketing de SfE apuntan tanto al consumidor como a los profesionales del sector que participan en el negocio de la poinsettia, esto es, productores, centros de jardinería, floristerías, mercados, mayoristas, organizaciones de consultoría, asociaciones, minoristas, etc.
La información sobre cultivos, variedades y usos de la poinsettia se concentra en diversas campañas de
RRPP, POS, redes rociales, ofertas de marketing y sitios web multilingües, que se dirigen, además de a
consumidores y profesionales del sector, a periodistas, bloggers e influencers.
SfE trabaja en sus campañas junto con agencias internacionales de cada país. De esta manera, estas
actividades se diseñan con temas y objetivos que se definen de manera cuidadosa para adaptarse a las
tendencias de las personas consumidoras y los datos del mercado de cada ámbito geográfico.
Además de las acciones de marketing, SfE proporciona apoyo, asesoramiento y recursos a todos los miembros de la industria. Para ello, trabaja en estrecha colaboración con su junta de comercialización de
cultivadores para coordinar una amplia gama de actuaciones destinadas a posicionar la flor de Pascua en el mercado de plantas y dinamizar el comercio.
Fotografías profesionales para todos los gustos
SfE cuenta con un completo banco de imágenes en su página web, que se va ampliando año tras año con alrededor de 200 nuevas piezas. La iniciativa facilita una gran cantidad de fotografías realizadas por profesionales creadas para todos los gustos, con una selección de ideas de bricolaje paso a paso inclusive.
Estas imágenes pueden ser utilizadas de forma gratuita por medios de comunicación y profesionales del sector: Stars for Europe: Galería de imágenes (starsuniteeurope.eu).
En continuo contacto con los medios de comunicación
Cada año, SfE elabora contenido informativo de calidad en los idiomas de cada país que participa en la iniciativa. En este caso, los temas anuales se trabajan cuidadosamente para adaptarse al contexto español y a las distintas regiones del país, así como a las tendencias del momento.
Este contenido se facilita tanto a medios de comunicación nacionales e hiperlocales generales como a medios especializados y blogs. Del mismo modo, colabora con diferentes medios para explorar nuevas maneras creativas en la cobertura que se hace de las flores de Pascua.
Un toque de color en espacios emblemáticos
SfE también impulsa experiencias presenciales. Un ejemplo de ello en 2023 es el evento realizado en el Centro Comercial Arenas de Barcelona por el ‘Día de la Poinsettia’.
Así, el pasado 12 de diciembre este emblemático espacio se vistió de rojo y vida en un encuentro en el que cientos de personas pudieron conocer las principales curiosidades sobre esta planta.
Experiencias online que nos acercan
Stars for Europe también promueve diferentes acciones online, como son por ejemplo los talleres para amantes de las plantas y la decoración, y también colabora con bloggers, influencers y otros líderes de opinión.
Del mismo modo, comparte ideas inspiradoras, datos de interés general y los mejores secretos de sus expertos para el cuidado de las poinsettias en su blog: la-poinsettia.info.
La iniciativa también ofrece contenido dinámico en su página de Facebook: Poinsettia Flor de Pascua – Publicaciones | Facebook, donde también promueve todo tipo de acciones dinamizadoras y concursos.
Para más información visita la sección para prensa: https://starsforeurope.com/es/
Stars for Europe
Stars for Europe (SfE) es la iniciativa de marketing de los productores europeos de poinsettia Dümmen
Orange, Beekenkamp Plants, Florensis y Selecta One. La iniciativa se fundó en el año 2000 con el objetivo de promover y asegurar a largo plazo las ventas de poinsettia en Europa. Actualmente, SfE desarrolla actividades en 22 países europeos. Como parte de la campaña de la UE «Stars Unite a Europe in Bloom», de 2024 a 2027, sus actividades cuentan con el apoyo de la UE en cinco países: Austria, Bélgica, Italia, Países Bajos y España; y de 2023 a 2026, sus actividades cuentan con el apoyo de la UE en seis países: Bulgaria, República Checa, Croacia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia.