El mortero constituye alrededor de un 20% del volumen total que conforma una pared; sin embargo, su efecto en el resultado final respecto a su durabilidad y comportamiento es mucho mayor.
Entre las misiones básicas de este tipo de morteros destacan:
Estas funciones afectan al rendimiento mecánico de la fábrica construida, que puede tener un carácter resistente (muros portantes de estructura de fábrica); o no(cerramientos, particiones, etc), pero en la que debe limitarse, en cualquier caso, una deformación tolerable. Además, influyen en los aspectos de habitabilidad del edificio, su durabilidad y aspecto.
La selección de un mortero atañe a múltiples variables donde primarían las funciones que debe desempeñar en el elemento donde se integra, así:
No existe un solo tipo de mortero que sea aplicable con éxito a todo trabajo. El arquitecto debe valorar, en función de las exigencias, que propiedades deben primar al definir el mortero.
Normalmente, los dos parámetros más importantes a considerar son su resistencia a compresión y su adherencia.
La adherencia es siempre un aspecto crítico, pues aparte de su misión aglutinadora, influye en otras propiedades como la resistencia o la estanqueidad del conjunto al agua.
Así, si consideramos un muro interior, de carácter estructural, debemos valorar especialmente la resistencia.
Si hablamos de un cerramiento, debemos de poner especial atención en evitar las filtraciones.
Y por último si el muro es visto, la uniformidad y aspecto estético deben ser muy ponderados.
Las cuatro propiedades fundamentales en los morteros son: resistencia; adherencia; estanqueidad y estabilidad.
La resistencia, a compresión, es generalmente el criterio más empleado para identificar y prescribir un mortero, esto se debe a que es una de sus propiedades más importantes y es fácilmente medible; además, de ella pueden deducirse otras características.
En el caso de muros portantes, su dimensionado debe ajustarse a soportar esfuerzos de compresión, tratando de evitar flexiones o tracciones en su sección. Ante las solicitaciones de compresión el muro responde con una resistencia que depende de las resistencias de sus componentes, es decir, los ladrillos o bloques y el mortero. El aumento de la resistencia a compresión de las resistencias parciales elevará la resistencia del conjunto hasta cierto punto.
Los factores que afectarán a la resistencia a compresión final de las fábricas son los componentes y resistencia del mortero, la resistencia de las piezas de albañilería, el diseño estructural y la ejecución.
La adherencia es probablemente la propiedad más determinante de los morteros en el sistema constructivo de las fábricas, pues de ella depende que los diferentes materiales se comporten y respondan como un único elemento integrado.
La adherencia depende de numerosas variables, el mortero debe ser capaz de absorber los esfuerzos a compresión que solicita la fábrica sirviendo de ligante entre las piezas para que no se separen y se originen fisuraciones.
También es importante la resistencia a tracción de un muro de fábrica que viene condicionada por la adherencia entre el mortero y las piezas componentes.
En general, los muros de fábrica deben proyectarse para soportar sólo compresiones pues las tracciones que puede resistir una fábrica son muy pequeñas.
Una de las exigencias fundamentales de un cerramiento consiste en impedir el paso de agua de lluvia, humedad, etc. a la vez que evitar condensaciones internas.
En los cerramientos de fábrica la estanqueidad se resuelve habitualmente disponiendo una cámara que trasdosa la primera hoja y evacúa el agua por la parte inferior.
Las filtraciones de agua suceden normalmente a través de microfisuras que pueden abrirse entre las piezas y el mortero debidas a una insuficiente adherencia entre estos.
Habitualmente no es en la masa del mortero donde pueden localizarse las principales vías de penetración de humedad sino en la interfase de unión con las piezas de albañilería.
Nos referimos a la estabilidad del mortero en sentido dimensional, es decir, principalmente para evitar o controlar el efecto de su retracción. Estas variaciones se producen en las fases de fraguado y endurecimiento del material.
Se distinguen entre retracciones plásticas de secado y retracciones térmicas que vienen de la contracción final del mortero.
Con la evaporación progresiva del agua de amasado y la estructura interna del mortero que es discontinua por la existencia de poros y capilares se origina la coexistencia de una fase líquida y otra aérea, aparecen entonces tensiones superficiales que causan compresiones sobre las paredes de los intersticios acarreando la contracción del mortero.
Este mecanismo se relaciona directamente con el tamaño de los poros existentes, cuanto más elevado es el contenido en finos y el del conglomerante, mayor es la retracción hidráulica potencialmente alcanzable.
Además, el mortero al interaccionar con las unidades de fábrica, sufre la absorción de éstas incrementándose su retracción hidráulica. Este efecto es más acusado cuanto mayor es la velocidad de absorción inicial por la succión de las piezas en contacto.
TU REFORMA se ha desplazado hasta Málaga para poder realizar una Masterclass de formación en torno a como se deben colocar, manipular los grandes formatos de superficies ultracompactas.
Cada vez está más de moda el Gran Formato y analizamos cómo nos podemos enfrentar a él por primera vez.
La jornada ha tenido lugar en un Distribuidor de la firma COSENTINO, concretamente en Mármoles y Granitos Virgen del Rosario de Málaga y hemos contado con las firmas: COSENTINO, GRUPO PUMA y RUBÍ.
Si no has podido acudir a la cita te dejamos un enlace donde vas a poder seguir todo el evento:
Para ver todas las fotos puedes pinchar en esta galería:
COSENTINO: Presentando su gran protagonista, DEKTON, ha sido el primero en abrir la tarde para presentar al público malagueño las bondades de estas majestuosas piezas y mostrando todas las posibles aplicaciones del material.
Hemos contado con el Gerente de Cosentino Málaga, Jose Fernando Aran Águila y Javier Gutiérrez.
GRUPO PUMA: De la mano de Pablo Díaz (Ingeniero de Caminos. Técnico Prescriptor zona Málaga) y José María Díaz (Monitor), nos han presentado de una forma tanto teórica como práctica los últimos avances en técnicas de colocación con su amplia gama de adhesivos. Los materiales más recomendados para pegar y rejuntar estas grandiosas piezas y la correcta preparación de los soportes.
Podemos ver como han realizado toda una aplicación de adhesivo en las piezas de DEKTON para que el público asistente observase cómo se ha de realizar correctamente.
RUBI: Nos ha mostrado toda la variedad de herramientas para la manipulación de estos grandes formatos, sus últimas incorporaciones para que los instaladores conozcan de primera mano cómo se debe trabajar con estas superficies. Hemos contado con Iván Gonzalez, Product Training & After-Sales Servive – Product Trainer de RUBI junto con su compañero Alfredo, también de RUBI.
El público asistente ha podido incluso realizar insitu algunas de las prácticas de corte de las piezas.
Al finalizar el acto se han realizado una serie de SORTEOS con productos de las firmas participantes y como cierre de la Jornada se ha realizado una CATA DE VINOS de la mano de la empresa malagueña «vináliti», posicionada como una opción de calidad, siempre a la vanguardia, creadora de tendencias en el mundo del vino.
La escuela de cata Vináliti nace a finales de 2004 como respuesta de calidad ante la demanda existente en el panorama enológico.
En 2005, la Cámara de Comercio de Málaga distinguió a Vináliti como uno de los mejores proyectos empresariales del año. Este hecho supuso el punto de partida y la puesta en marcha del desarrollo global de la empresa.
Formadores de profesionales del sector e impulsadores al desarrollo de proyectos de éxito en el sector enogastronómico.
Vináliti es:
1. Formación enológica, cursos de cata y viticultura.
2. Turismo enológico, patrimonio y visitas a bodegas.
3. Tienda especializada de vinos.
4. Eventos enológicos
5. Distribuidora de Vinos
El jueves 27 de mayo en sesión de mañana ha tenido lugar en la ciudad de MÁLAGA la Jornada de NETWORKING organizada por TU REFORMA enfocada en soluciones para conseguir una rehabilitación sostenible.
Una apuesta por mejorar la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados. Claves y pasos a seguir para construir un proyecto eficiente y hogares saludables.
La exitosa jornada se ha llevado a cabo en el Hotel Sallés Málaga Centro, siguiendo todas las medidas sanitarias según normativa vigente, donde los asistentes han estado ubicados por grupos en diferentes salas para poder conocer de primera mano las soluciones que han aportado las firmas ponentes: VELUX, FILA, GRUPO PUMA, DUOTECH y un cierre con una ponente invitada desde la PLATAFORMA PEP PASSIVHAUS.
Si no has podido asistir te dejamos enlace al directo para que no te pierdas detalle, pincha AQUÍ:
Las firmas participantes han sido las siguientes:
Velux: «La influencia de las ventanas en la mejora del bienestar»
Fila España: «Soluciones para la limpieza y protección de cualquier superficie». Regino Rubio, Delegado de la firma en la zona ha sido el responsable de realizar las diferentes intervenciones en torno a como debemos de entregar la obra correctamente una vez finalizamos nuestro trabajo según normativa actual.
Grupo Puma: «Rehabilitación Energética con sistema SATE Traditerm». Ponente: Pablo Díaz (Ingeniero de Caminos. Técnico Prescriptor zona Andalucía Central).
Duotech: «La importancia de vivir en un hogar libre de humedades». Sergio Mateu – Product Manager.
Nueva generación de pavimentos y revestimientos continuos de cal y metálicos. Las más avanzadas técnicas para la solución de las humedades más comunes.
La mañana se ha cerrado con la intervención de Carolina Santiago Pérez, la Delegada de la zona de la Plataforma PASSIVHAUS. «La importancia del sistema de renovación de aire en la vivienda con el panorama actual».
Un cierre donde se ha puesto en valor la importancia de los materiales en la construcción y el poder contar con grandes profesionales que ejecuten los proyectos de manera que cada vez más se consigan edificios y hogares mucho más saludables y eficientes.
El martes 25 de mayo el público sevillano pudo disfrutar de la formación que TU REFORMA realizó en el Center de Cosentino en Sevilla. Una Masterclass que ha contado con la asistencia presencial del público prescriptor andaluz pudiendo conocer de primera mano las diferentes soluciones que las empresas ponentes han presentado.
Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:
Destacamos la ponencia de la firma Velux, de la mano de Alejandro Manso, Director de Ventas del Grupo.
Líderes de mercado dentro de la categoría de ventanas para tejado y accesorios.
Pasión por la luz natural, el aire fresco y la mejora de las condiciones de vida ofrecieron una ponencia sobre la «La luz natural y el bienestar».
El martes 25 de mayo el público sevillano pudo disfrutar de la formación que TU REFORMA realizó en el Center de Cosentino en Sevilla. Una Masterclass que ha contado con la asistencia presencial del público prescriptor andaluz pudiendo conocer de primera mano las diferentes soluciones que las empresas ponentes han presentado.
Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:
Rubí presentó en nuestro evento de Sevilla, de una forma muy práctica, las innovadoras soluciones en torno al corte, transporte, perforación y distintas herramientas que facilitan muchísimo la perfecta instalación al profesional de la mano de Francisco Tejada y Pablo y realizaron una serie de sorteos entre los asistentes:
El martes 25 de mayo el público sevillano pudo disfrutar de la formación que TU REFORMA realizó en el Center de Cosentino en Sevilla. Una Masterclass que ha contado con la asistencia presencial del público prescriptor andaluz pudiendo conocer de primera mano las diferentes soluciones que las empresas ponentes han presentado.
Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:
Grupo Puma ha mostrado de una forma tanto teórica como práctica, las técnicas necesarias para una correcta adhesión del material en distintas situaciones de obra con diferentes soportes, al igual que sus infinitas posibilidades para el rejuntado final.
Contamos en esta ocasión con Cristina Peñas, Arquitecta y Prescriptora Técnica zona de Andalucía Occidental y Extremadura; acompañada por Enrique, Jefe de Ventas y Jefe Comercial de la zona; Juan Pablo, Prescriptor Técnico en Málaga y Ezequiel Martínez (Monitor), encargado de realizar la parte de demostración práctica de producto.
Igualmente, en una segunda parte, Selena Dorado, Arquitecta y responsable de la Oficina técnica del Grupo Puma en Málaga, abordó la ponencia sobre «Rehabilitación Energética con sistema SATE Traditerm».
El martes 25 de mayo el público sevillano pudo disfrutar de la formación que TU REFORMA realizó en el Center de Cosentino en Sevilla. Una Masterclass que ha contado con la asistencia presencial del público prescriptor andaluz pudiendo conocer de primera mano las diferentes soluciones que las empresas ponentes han presentado.
Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:
Cosentino, con su superficie ultracompacta Dekton, ha presentado un recorrido de la compañía y sus últimas novedades y proyectos.
Ha tenido la palabra Juan Mellado Delgado (Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación y Responsable de Grupo Cosentino en Andalucía Occidental), con su ponencia titulada: «Dekton Gran Formato Revestimientos Verticales y Horizontales», donde nos ha mostrado las grandes propiedades de este material (baja absorción, resistencia a golpes y abrasión,…), repasando las fórmulas para su montaje, corte y nivelado.
Aquí podéis ver la Entrevista realizada a Francisco José Cadenas, Gerente del Center de Cosentino Sevilla y a Juan, responsable de prescripción de la marca.
El martes 25 de mayo el público sevillano pudo disfrutar de la formación que TU REFORMA realizó en el Center de Cosentino en Sevilla. Una Masterclass que ha contado con la asistencia presencial del público prescriptor andaluz pudiendo conocer de primera mano las diferentes soluciones que las empresas ponentes han presentado.
Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:
Damos las gracias a la firma COSENTINO por ofrecer su Center para la realización del evento, contando con una formación en torno a Dekton, su producto estrella, además de las empresas como Grupo Puma, Rubi y Velux.
Cosentino, con su superficie ultracompacta Dekton, nos ha presentado el center y ha expuesto un recorrido de la compañía y sus últimas novedades y proyectos. Tuvo la palabra Juan Mellado Delgado (Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación y Responsable de Grupo Cosentino en Andalucía Occidental), con su ponencia titulada: «Dekton Gran Formato Revestimientos Verticales y Horizontales».
Aquí podéis ver la Entrevista realizada a Francisco José Cadenas, Gerente del Center de Cosentino Sevilla y a Juan, responsable de prescripción de la marca.
Grupo Puma ha mostrado de una forma tanto teórica como práctica las técnicas necesarias para una correcta adhesión del material en distintas situaciones de obra con diferentes soportes, al igual que sus infinitas posibilidades para el rejuntado final. Contamos en esta ocasión con Cristina Peñas (Arquitecta y Prescriptora Técnica zona de Andalucía Occidental y Extremadura) acompañada por Enrique, Jefe de Ventas y Jefe Comercial de la zona, Juan Pablo, Prescriptor Técnico en Málaga, Selena Dorado (Arquitecta y Rsble. Oficina técnica Grupo Puma en Málaga que abordó la ponencia sobre «Rehabilitación Energética con sistema SATE Traditerm». Ezequiel Martínez (Monitor), realizó la parte de demostración práctica de producto.
Rubí ha presentado de una forma muy práctica las innovadoras soluciones en torno al corte, transporte, perforación y distintas herramientas que facilitan muchísimo la perfecta instalación al profesional de la mano de Francisco Tejada y Pablo.
Velux: Contamos con Alejandro Manso, Director de Ventas de Grupo VELUX. Líderes de mercado dentro de la categoría de ventanas para tejado y accesorios. Pasión por la luz natural, el aire fresco y la mejora de las condiciones de vida ofrecieron una ponencia sobre la «La luz natural y el bienestar».
Al finalizar las ponencias hubo tiempo para la realización de unos sorteos para los asistentes, así como de una pausa café que dio paso a una sesión más práctica en la que los interesados en poder manipular insitu todas estas soluciones mostradas pudieron quedarse y profundizar en mayor medida con las firmas expositoras.
Manuel Gozalbo, Director del medio TU REFORMA, ha tenido la oportunidad de entrevistar a Paco García (Tesorero del COAS) y Borja Sallago (vocal de participación del COAS) a los que agradecemos de nuevo su asistencia al evento.
El Grupo RUBI, especialista en ofrecer soluciones para el corte y la colocación de cerámica, amplía su gama de nivelación con su último lanzamiento de producto, el Cyclone. Este sistema, llega al mercado para satisfacer a todo tipo de alicatadores y soladores, con el objetivo de optimizar y facilitar el trabajo diario y obtener unos resultados óptimos en la pavimentación de suelos y paredes.
El sistema Cyclone asegura una perfecta nivelación gracias a su mayor diámetro de campana que mejora la distribución de fuerzas. Por un lado, la campana, que es un diseño exclusivo de RUBI, es ergonómica y reutilizable, ya que se retira fácilmente mediante roscado. Por otro lado, la función de espaciador, cruceta o T, una vez finalizada la tarea de nivelación, se retira fácilmente con una maza o una puntada de pie.
Además, el uso del Cyclone, que está destinado a profesionales, no precisa de ninguna herramienta para la colocación. Se trata de un método fácil, rápido e intuitivo que llega al mercado para evitar la generación de cejas durante la colocación de baldosas cerámicas, tanto en pavimentos como en revestimientos y ofrecer una opción más cómoda al profesional de la instalación. A su vez, el Cyclone es un sistema muy práctico ya que no requiere de tenazas ni ninguna otra herramienta durante su uso.
Los sistemas de nivelación de RUBI cubren las necesidades del profesional de la instalación de cerámica dando respuesta a los diferentes gruesos de material. El sistema Cyclone que es el cuarto dentro de la gama de nivelación RUBI, está específicamente recomendado para baldosas con espesores de 3 a 18mm y es ideal para colocación de piezas de gran formato.
La marca RUBI, presente en más de 120 países alrededor del mundo, tiene más de 1.000 referencias en su catálogo de productos, el 60% de ellos desarrollado internamente en los últimos 5 años. Manteniendo al profesional de la cerámica en el centro de su estrategia, RUBI innova constantemente para facilitar y optimizar su día a día, obteniendo los mejores resultados posibles con soluciones prácticas y adaptadas a las nuevas tendencias del sector.
Sobre RUBI Group
Fundada en 1951 en la ciudad de Rubí (Barcelona), RUBI es hoy una marca líder del sector de las herramientas para el corte e instalación de la cerámica, con 11 filiales repartidas por los 5 continentes y ventas recurrentes a más de 120 países. Fue creada por los hermanos Boada (Germans Boada, SA), con el propósito de ser el mejor partner para sus clientes proporcionándoles una solución global de servicios y productos y con una mirada puesta en el usuario final, al cual ofrecen el abanico más amplio de herramientas para acometer con éxito cualquier proyecto de instalación de cerámica: herramientas de corte, manipulación, transporte e instalación de la cerámica. Innovan constantemente en nuevas soluciones, fabricando y comercializando productos diferenciales a la vanguardia del sector, su propósito es hacer que el trabajo de los instaladores sea más seguro, fácil y eficiente.
Proyecto integral realizado para el Restaurante SÍSIF.
En este proyecto, una de las premisas más importantes fue la de conseguir un buen aislamiento acústico.
Para ello, se realizaron diferentes tipos de paneles acústicos en el techo y se utilizaron diferentes materiales acústicos tanto en el suelo como en los muros para crear una atmósfera agradable para los clientes.
El restaurante Lipizano en Castellón fue reformado por el equipo de Fustecma, que se encargó de la fabricación y montaje de todos los elementos del restaurante. Barras, mesas, sillas, iluminación, etc.
Este proyecto se ha realizado para un grupo gastronómico de Castellón.
El diseño del local fue realizado por Fustecma. Luego, se procedió a la fabricación y montaje de todos los elementos. Barra, cocina, mesas sillas y elementos de decoración. El proyecto llave en mano también incluyo la realización de la instalación eléctrica e iluminación.
La idea fue la de crear un espacio gourmet de estilo rústico donde poder realizar quedadas gastronómicas.
Decosan empresa dedicada a la fabricación de mobiliario y complementos de baño, con una trayectoria de más de 35 años en el sector, presenta la Colección Alma by Círculo Cuadrado Design.
La colección forma parte de las Colecciones Atelier de la firma, en las que se cuida el detalle y la artesanía. Se caracteriza por ser un mobiliario totalmente personalizable, fabricado a medida, pudiéndose adaptar múltiples espacios y ambientes. La mejora continua de la Marca ha permitido implementar nuevos sistemas que mejoran la calidad de uso y confort de cada producto. La artesanía y la tecnología se fusionan para crear soluciones únicas con un especial cuidado por el detalle. Los cajones, con apertura PUSH, llevan un sistema de sincronización que permite su apertura haciendo presión en cualquier punto del frontal y un cierre progresivo y silencioso.
En los acabados de tablero marino o roble macizo, se seleccionan las piezas de forma numerada para respetar la continuidad de la veta en todo el mueble. Maderas tratadas con aceites naturales que aportan gran durabilidad y respetan la textura y naturaleza del material. Para la estructura del mueble es posible escoger entre dieciocho colores en acabado lacado brillo o mate.
Para Ismael Juárez, Brand Manager Residencial Decosan, la colección Alma diseñada por Círculo Cuadrado “Es la esencia de la materia prima. Respetar y mimar el producto”.
El alma es la esencia, es aquello no palpable que forja la identidad de cada elemento e individuo. Así es esta colección de CírculoCuadrado para Decosan, una colección que nace de la propia naturaleza de los materiales que la componen, acabados y formas en su aspecto más puro.
De líneas minimalistas, Alma se organiza en diferentes formatos para dar solución a una amplia gama de superficies, mediante la unión de ellos. La integración de las piezas singulares, como son columnas o elementos de tocador, hacen que cada composición de sea única, con personalidad.
Alma define un concepto de baño que puede estar integrado en la decoración del resto del hogar, incorporado en la zona de descanso de una suite.
La posibilidad del doble uso de esta colección es una de sus singularidades, la zona de lavabo y la zona de tocador se fusionan en una única pieza.
Las maderas de roble y una gama de lacados en colores profundos e íntimos crean la paleta de acabados de Alma, una estudiada selección de materiales nobles que transmiten armonía y orden.
“Decosan encargó a nuestro estudio dar forma a esta primera colección de autor de Atelier, colaboración de la que hemos disfrutado al máximo, tanto por la confianza depositada en nosotros como por la libertad prestada a la hora de crear una serie que habla de nosotros y por nosotros, CírculoCuadrado”.
Decosan, con una trayectoria de más de 35 años en el sector, ofrece una extensa gama de mobiliario, encimeras, lavabos, espejos e iluminación en diferentes materiales y estilos para el equipamiento de baño. Con su incorporación a “Nofer Brand Group”, se amplía de manera considerable la cartera de productos, sobre todo en el mercado residencial.
Dentro del Grupo, destaca la marca Nofer como especialista en la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos. Aparici, dedicada a la fabricación de termos y ACS, las marcas italianas Bocchi Safework, especializada en duchas y lavaojos de emergencia dirigidos al sector EPI y Giampieri que proporciona material PMR y elementos de ayudas técnicas en aluminio con recubrimiento de nylon.
Actualmente, el Grupo Nofer tiene una extensa red de ventas nacional e internacional, está presente en más de 75 países a través de distribuidores y cuenta con 60 empleados y 4 centros productivos en Barcelona, Valencia, Sevilla e Italia. El crecimiento en los últimos años ha sido sostenido y gira en torno a un 20% anual.
Estudio de interiorismo multidisciplinar en el que se experimenta, se estudia y se trabaja de manera única y exclusiva cada proyecto, dotando de la personalidad que requiere y haciendo que se convierta en una pieza con carácter propio.
Con sede en Barcelona, llevan 15 años diseñando espacios, creando ideas y proyectando los sueños de quienes han confiado en ellos. Desde entonces, el estudio no ha parado de navegar entre el diseño, la decoración, los proyectos de interiores y los montajes efímeros para eventos.
NOFER BRAND GROUP
Ctra. Laureá Miró, 385-387
08980 Sant Feliu de Llobregat – Barcelona
Telf. 934 742 423 · www.nofer.com . nofer@nofer.com
CIRCULOCUADRADO | ESTUDIO DE INTERIORISMO PRATS DE MOLLÓ, 8, LOCAL
08021 BARCELONA T 93 362 13 80
www.circulocuadrado.net
El sistema SATE, como excelente solución constructiva para el aislamiento de la parte ciega de la envolvente de los edificios, continua su expansión y crecimiento en el mercado español.
Con una óptima relación entre su coste y las prestaciones obtenidas, esta eficaz solución permite resolver los puentes térmicos y obtener una capa de aislamiento sin interrupciones en toda la fachada del edificio; de esta manera, con el correcto tratamiento de los huecos de fachada y de la cubierta obtenemos edificios que funcionan como un termo manteniendo su temperatura estable, con escasas necesidades energéticas para mantenerla, tanto en invierno (calefacción) como en verano (refrigeración).
El pasado año 2020, y a pesar de la crisis provocada por la pandemia del COVID la implantación del SATE ha seguido aumentando como podemos ver en el cuadro siguiente:
La exigencia e implicación, cada vez mayor, de nuestra sociedad en la protección del medio ambiente se concreta en varias líneas de actuación; una de ellas, muy significativa, es la reducción del consumo de energía para el mantenimiento de las condiciones de confort de nuestros edificios.
Efectivamente, la calefacción y refrigeración son consumidores significativos de energía, por lo que actuar reduciéndolos al máximo es primordial, ya que la energía mas respetuosa con el medio ambiente es aquella que no consumimos. Por ello se han desarrollado los conceptos de edificios pasivos que se proyectan y construyen con criterios que minimicen sus necesidades energéticas.
Dentro de este concepto el SATE ofrece una solución muy efectiva, a la vez que simple de aplicar, para reducir a mínimos la demanda energética para climatización de un edificio.
Todo ello explica el crecimiento sostenido de este sistema constructivo en todo el país, así como la previsión de que se mantenga durante años.
Un buen aislamiento de nuestras viviendas no solo nos permite cuidar el medio ambiente y reducir significativamente nuestra factura energética, sino que también nos proporciona un gran confort interior y protección de nuestra salud al evitar desde la aparición de mohos hasta las pequeñas corrientes de aire interiores, tan inconfortables, que se producen en una vivienda mal aislada.
Este sistema consiste en la instalación de una capa continua de aislamiento por la cara exterior de la fachada, de manera que los pilares perimetrales del edificio y los cantos de forjado quedan protegidos por el aislamiento, pierden su contacto casi directo con el exterior, y por ello no se convierten en transmisores que pierden la energía del edificio.
En este esquema podemos ver las distintas capas del sistema:
En línea con la Estrategia de Sostenibilidad del Grupo, SIKA España se ha comprometido para 2023 a la reducción de un 15% en la generación de residuos por tonelada vendida, y a incrementar hasta un 25% frente al total, el residuo destinado a su reutilización.
Para conseguirlo, la compañía se ha propuesto continuar con su política medioambiental que sitúa el reciclaje como la elección inteligente en todos los procesos de producción. “En SIKA, y dentro del agenda corporativa de sostenibilidad 2020-2023, estamos trabajando intensamente por dotar de contenido la regla de las tres R: Reciclar, reducir y reutilizar nuestros productos para generar el menor número de residuos, disminuir las emisiones y contribuir a la lucha contra el cambio climático”, afirma Carlos Fortes, Quality Assurance Manager de SIKA.
Especialmente representativos son los datos de la reducción de residuos peligrosos y no peligrosos generados en la planta que SIKA España tiene en Alcobendas (Madrid), una de las más características de Europa.
En la planta madrileña, la utilización de residuos peligrosos ha descendido exponencialmente en 2020 en comparación con 2019. Así, el aceite usado y los ácidos inorgánicos se han reducido un 100%. Mientras, el uso de adhesivos de resinas y masillas ha decrecido en un 94% y las resinas obsoletas en un 59%.
No obstante, lo más destacable es la reducción del residuo licor madre, que puede provenir de aditivos caducados o de algunas aguas de limpieza, sobre todo de las líneas de fabricación de pinturas. “Descubrimos que estas aguas tenían un bajo contenido de sólidos y que se podían tratar en la planta de tratamiento de aguas de proceso de la fábrica. De esta manera se han reducido en un 37%, siendo el residuo que más pesa en el global”, argumenta Fortes.
En cuanto a los residuos no peligrosos, estos se han reducido en un 65% con respecto a 2019. Destaca entre ellos el residuo escombro, que ha descendido un 48% debido a una mejor optimización de las limpiezas de las mezcladoras de morteros. “Este residuo procede en un 40% de la arena que se usa para la limpieza de las mezcladoras. Gracias a la optimización de la programación de las fabricaciones se ha evitado que haya que cambiar constantemente de producto y, por lo tanto, se ha minimizado el número de limpiezas y la cantidad de residuo generado”, destaca Carlos Fortes.
También en la planta de Alcobendas se ha reducido la cantidad de residuos de madera (-60%), papel y cartón (-98%) y plásticos (-70%). Esto ha sido posible por una mejor utilización del film retráctil (plásticos), la reutilización interna de palets de materias primas para la preparación de residuos que salen de la fábrica (madera) y una reutilización interna del cartón que viene en los palets de envases.
“Con estos avances contrastados, damos pasos importantes para compensar la huella de carbono que se generan con la fabricación, almacenaje, transporte y puesta en obra de nuestras soluciones. Pensando en la economía circular, tan valorada en la actualidad, ponemos el foco en que, a lo largo de la vida útil de nuestros productos, ahorrarán mucha más energía y emisiones que las empleadas durante este proceso”, concluye Carlos Fortes, Quality Assurance Manager de SIKA.
El acuerdo de colaboración entre ambas centrales de compra se empezó a fraguar a finales de 2020, y se cerró el pasado 1 de marzo de 2021.
Este paso convertirá a Unyco y Ceramhome, en un grupo de gran relevancia en el sector de los materiales de construcción, al convertirse en el primer operador en la zona centro peninsular, tanto en número de asociados, con casi 160, como en número de puntos de venta, con casi 180.
Este acuerdo sitúa a Ceramhome y a Unyco, también como la única central en la zona centro de España con dos plataformas logísticas, una en Humanes de Madrid (Madrid) y otra en Borox (Toledo), para nutrir de producto a sus asociados, con un servicio de entrega ágil y cómodo.
A corto plazo se mejorará el número de proveedores homologados y se enriquecerá la oferta que cada uno mantenía hasta la fecha de forma individual. Además se llevarán a cabo negociaciones conjuntas con fabricantes de diferentes sectores de la construcción, para mejorar las condiciones de sus asociados.
Cada Central está especializada en un ámbito distinto dentro del sector de los materiales de construcción. El objetivo principal de este acuerdo es hacer los negocios de sus asociados más competitivos y rentables, mejorando tanto la capacidad y condición de compra de los mismos, como ayudando a estos a vender más y a mejorar su gestión de comunicación.
Esta nueva situación no cambiará el tipo de relación comercial de cada central con los proveedores referenciados hasta la fecha, pero se trabajará conjuntamente en mejorar el grado de compromiso de los asociados con los proveedores que terminen siendo comunes a las dos centrales, fortaleciendo el vínculo entre ellos y mejorando el volumen operacional.
Entre las bondades del acuerdo destacan la ampliación del abanico de servicios que prestarán a sus asociados (mejora en el punto de venta, ayuda a la digitalización de los productos y su gestión ordenada, asesoramiento sobre la comunicación en el canal online y redes sociales, servicios especializados de logística, formación, ….).
Unyco y Ceramhome, con este acuerdo, aúnan un potencial que refuerza su constante compromiso con la mejora de la competitividad de sus asociados.
La EAD 330196-00-0604 establece las bases para evaluar los anclajes que se utilizarán para la fijación mecánica de los paneles del aislamiento térmico, en base a los diferentes sustratos que podamos encontrarnos.
Para definir la longitud elección de la espiga adecuada al SATE, aparte del espesor de la placa de aislante, debe seguirse los criterios siguientes:
Indicar el tipo de placa de aislante utilizado, según lo que se recoge dentro del apartado Placas de Aislamiento Térmico
Clasificados según la siguiente tabla; A.- hormigón, B- ladrillo macizo, C-ladrillo hueco, D- hormigón ligero, E- hormigón celular:
Los materiales identificados en el grupo A son los únicos que admiten la perforación con el percutor del taladro activado; los del resto de grupos obligatoriamente tienen que ser perforados sólo por rotación del taladro. Para facilitar esta tarea existen brocas especiales y debe respetarse el número de perforaciones por broca recomendado por el fabricante.
Pueden ser atornillados o de golpeo en función de la categoría del soporte.
Las fijaciones se deberán determinar en función del tipo de soporte (A.- hormigón, B- ladrillo macizo, C-ladrillo hueco, D- hormigón ligero, E- hormigón celular).
Las espigas más habituales son:
Taco de polipropileno con clavo de poliamida para instalación por percusión y apto para soportes A, B, C, D o E.
Taco de polipropileno con clavo metálico para instalación por percusión, apto para soportes A, B, C, D o E.
Taco de polipropileno con tornillo metálico para instalación atornillada sobre soportes A, B,C, D, E
Combinación compuesta por una arandela de plástico y un tornillo, que permite atornillar paneles de aislamiento en soportes de madera o en chapa de acero.
En el caso de planchas de aislamiento con espesores mayores o iguales a 8 cm, se pueden instalar espigas embutidas en el panel de aislamiento con una tapa del mismo material aislante para minimizar el puente térmico generado por la espiga, en el caso de espigas con clavos o tornillos metálicos.
En relación con la longitud mínima del tornillo utilizamos la siguiente fórmula para calcularla:
Ld= tfix + ttol + heff donde:
tfix – espesor del aislamiento (ejemplo 60 mm)
ttol – revoco existente + adhesivo y mortero de nivelación (ejemplo 10+20 mm=30 mm)
heff – profundidad de empotramiento del anclaje (ejemplo 30 mm)
Ld= 60+30+30 = 120mm
ANFAPA VALORA MUY POSITIVAMENTE LA GUÍA PRÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
IDAE y CSCAE han presentado la “Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios”.
Se trata de una publicación que ve la luz con el objetivo de optimizar los recursos económicos vinculados al Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) y que se beneficien de sus actuaciones el mayor número de familias en todo el país.
El programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), recibirá una inyección adicional de 62 millones de euros para las comunidades que ya han agotado su presupuesto.
En la actualidad, el parque de edificios supone el 30% del consumo de energía de España. Este programa de ayudas contribuye a su descarbonización progresiva hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050.
La Guía, elaborada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), proporcionará a los arquitectos una herramienta para facilitar la gestión de las ayudas del PREE y para integrar tecnologías de eficiencia y uso de renovables en edificios.
Objetivos de la Guía
Esta Guía surge para proporcionar a los arquitectos, agentes esenciales en el impulso de la rehabilitación energética integral de edificios, una herramienta de ayuda para facilitar la gestión técnico-administrativa en la tramitación del programa de ayudas PREE y para aportar conceptos fundamentales para acometer un proyecto de rehabilitación energética, a la vez que las ventajas de la integración de tecnologías de eficiencia energética y uso de renovables en edificios.
“El objetivo de esta Guía es que cada expediente que se presente sea exitoso. Se trata de una herramienta que pretende ser útil para la reactivación rápida de los proyectos de rehabilitación de edificios y para cumplir con los objetivos de materia energética”, explica el director general del IDAE, Joan Groizard.
La guía se estructura en tres bloques: en el primero se exponen las estrategias de ahorro energético en la edificación y se incluyen una serie de criterios y recomendaciones para actuaciones de rehabilitación energética; en el segundo se describe el Programa PREE y se exponen los pasos a seguir a la hora de gestionar la tramitación de las ayudas, destacando los errores más frecuentes y cómo resolverlos, gracias a la experiencia del IDAE en la gestión de miles de expedientes evaluados para otras líneas de ayuda similares; en el tercer bloque se incluyen una serie de ejemplos con objeto de mostrar a los técnicos el alcance de la intervención y los beneficios obtenidos tras la rehabilitación.
En este enlace se puede acceder a su descarga en formato pdf desde la página web del IDAE:
Mayo de 2021 – Con motivo del Día Internacional de la Luz Natural el 16 de mayo, VELUX, compañía de ventanas para tejados, se ha desplazado a las instalaciones del Colegio Padre Apolinar (Santander, Cantabria), centro referente en educación especial dirigido a niños y jóvenes de entre 4 a 21 años con necesidades especiales, para conocer cómo han vivido alumnos y profesores estos 500 días lectivos desde la construcción del edificio y qué efectos ha tenido en ellos la entrada de luz natural y aire fresco que posibilita el centro. Estas nuevas instalaciones, que fueron inauguradas en septiembre de 2019, otorgan gran parte de su protagonismo a la luz natural y a la ventilación, al contar con un total de 193 ventanas de cubierta plana VELUX.
Esto es así porque el equipo directivo siempre ha tenido claro “el impacto positivo en la acción educativa” que tienen la luz natural y el aire fresco en los alumnos. Al respecto, VELUX remarca en su Barómetro de la Vivienda Saludable 2020 que una buena calidad del aire y la luz natural en las aulas mejora la capacidad de aprendizaje y concentración de los alumnos en hasta un 15% y la velocidad de resolución de tareas en un 17%: “Es imprescindible que en esta nueva realidad los colegios alberguen un clima interior lo más saludable posible para proteger el bienestar de los niños y profesores y poder aprovechar al máximo sus capacidades. Y no podemos dejar pasar el día de hoy, Día Internacional de la Luz Natural, sin hacer hincapié en lo importante que es la luz natural para nuestro organismo y nuestro rendimiento y la necesidad de contar con una óptima ventilación en las aulas a través de la adecuada localización de ventanas. Somos conscientes de que es una inversión, pero a largo plazo mejorará el rendimiento y bienestar de los alumnos durante toda la vida útil del colegio, y seguirá siendo valorado por padres y profesores mucho tiempo después de la pandemia. Así lo estamos comprobando entre el personal docente y el alumnado del Colegio Padre Apolinar”, ha indicado Yolanda Coello, Marketing Coordinator de VELUX Iberia.
Sobre ello, Juan Fernández Armenteros, director de la Fundación Obra San Martín, a la que pertenece el centro Padre Apolinar, ha comentado: “Tan solo siete meses después de inaugurar el nuevo Colegio Padre Apolinar llegó el confinamiento y nos enfrentamos a una situación totalmente desconocida. Una situación compleja a la que hemos tenido que adaptarnos, minuto a minuto. En un curso escolar determinado por el Covid-19, la luz natural en los espacios tan amplios que tenemos y la ventilación continuada han favorecido nuestro bienestar físico, especialmente porque la luz reduce la posibilidad de contagio, y nuestro bienestar psicológico, porque también influye positivamente en nuestro estado de ánimo, potenciando un tono emocional positivo y relajante”.
En este sentido, Esther Ruiz González, directora del Centro de Educación Especial Padre Apolinar y maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, ha detallado: “Durante estos dos cursos escolares estamos comprobando los efectos positivos de la luz natural y la ventilación continuada que posibilitan las ventanas VELUX en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos/as, pues la luz natural está contribuyendo a potenciar su atención y concentración, está influyendo positivamente en su estado de ánimo y previene la fatiga visual. Sin duda, requisitos fundamentales para avanzar en el proceso de desarrollo y aprendizaje a través de actividades educativas y terapias”.
En palabras de Armenteros, el Colegio Padre Apolinar destaca por ser un edificio con la luz natural “como propiedad fundamental en toda su edificación” y contar con una sola planta totalmente funcional, sin barreras arquitectónicas y con gran protagonismo de las zonas verdes., que ha permitido a alumnos y profesores vivir 500 días “para repetir”: ”Han sido 500 días maravillosos. 500 días de alegría, de crecimiento y evolución, de innovación, de superación, de trabajo en equipo, de actividades educativas especializadas, de terapias personalizadas, de momentos extraordinarios en nuestras aulas y en nuestras salas terapéuticas, de estar juntos frente a la dureza y la adversidad de la pandemia por Covid-19, de afianzar nuestro liderazgo en Educación Especial, de compartir el camino de la Educación en mayúsculas para nuestros alumnos/as, para nuestras familias y con nuestro equipo de profesionales”, ha resumido Armenteros.
Una idea en la que han incidido Adrián, Diego, Lucía y María, alumnos del Colegio Padre Apolinar: “El año pasado será difícil de olvidar, por las circunstancias tan especiales y excepcionales que nos han tocado vivir. Cuando volvimos al cole después del confinamiento fue increíble y las ventanas VELUX nos hacen más llevadero nuestro día a día en las aulas. Podemos escuchar el sonido de los pájaros que se posan encima y disfrutamos de mucha más luz y aire fresco en todo momento, de forma que nos ventilamos mucho más rápido. Además, cuando llueve se cierran solas y no hace falta que estemos pendientes de ellas siempre”.
Acerca del Colegio Padre Apolinar
El Centro de Educación Especial Padre Apolinar es un centro educativo concertado y referente en educación especial (específica y combinada) en Santander (Cantabria) para alumnos con edades comprendidas entre 4 y 25 años. La Fundación Obra San Martín es titular de este centro educativo, que ofrece una respuesta educativa integral a alumnos/as con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad y sus familias, desde el año 1964.
Se encuentra en c/ Autonomía, 4 (Santander) en una edificación construida en una parcela de 8461 m2 cedida por el Excmo. Ayuntamiento de Santander. Es una edificación eficiente y sostenible con una superficie de construcción de 3590 m2 que alberga y desarrolla un Proyecto Educativo integral con principios educativos claves como accesibilidad, seguridad, confortabilidad, apertura a la comunidad, inclusión, atención a la diversidad, individualización, personalización y especialización de los apoyos educativos, intervención terapéutica, orientación, etc. Tiene capacidad para 110 alumnos y está dotado de 17 aulas, 4 talleres, piscina terapéutica, gimnasio, salas de fisioterapia, salas de logopedia, sala de psicología, sala de atención social, salas de estimulación, comedor, etc.
Más información en https://colegiopadreapolinar.com/
Acerca del Grupo VELUX
Desde hace 80 años, el Grupo VELUX mejora las condiciones de vida de personas de todo el mundo, aprovechando al máximo la luz natural y el aire fresco que entran por el tejado. Nuestro catálogo de productos incluye ventanas de tejado, ventanas de cubierta plana, persianas exteriores, cortinas, tubos solares, accesorios y soluciones para un hogar inteligente, entre otros. Estos productos ayudan a crear un clima interior saludable y sostenible para vivir, trabajar, estudiar y relajarse. Operamos a escala global con fábricas en 10 países, distribuidores en más de 40 y 11.500 empleados en todo el mundo. El Grupo VELUX forma parte del Holding VKR A/S, una sociedad anónima que pertenece a diferentes fundaciones benéficas sin ánimo de lucro (THE VELUX FOUNDATIONS) y familia. En 2019, VKR Holding obtuvo unos ingresos totales de 2900 millones de euros y THE VELUX FOUNDATIONS donaron 178 millones de euros. Para obtener más información, visita www.velux.es/. Síguenos en Twitter (@VELUX y @VELUXSpain).
Más información en www.velux.es
La entrevista que queremos compartir contigo hoy es la realizada a Jorge Viebig, Gerente de Schlüter-Systems.
Desde hace más de 40 años las constantes innovaciones de Schlüter-Systems facilitan el trabajo a todas las personas relacionadas con recubrimientos cerámicos: Colocadores, contratistas y arquitectos.
Con una larga experiencia en el sector, la firma nos ofrece infinidad de productos que respaldan la colocación de cerámica, piedra y mármol.
No queremos adelantarte nada, mejor escucha este pequeño espacio donde poder descubrir sus últimas y más innovadoras soluciones.