CEVISAMA 2020

La cuenta atrás para Cevisama 2020 ha comenzado y todo apunta a que será una de las mejores ediciones de esta feria internacional, que reúne cada año en Valencia a destacados fabricantes de la industria cerámica y el equipamiento de baño en el evento de negocios más importante de la Comunidad Valenciana y uno de los referentes del negocio ferial en España.

Cevisama se celebrará del 3 al 7 de febrero y ocupará un total de once pabellones de Feria Valencia, entidad que acoge y organiza la feria. En suma, serán más de 120.000 metros cuadrados de escaparate comercial y programa cultural y de ocio en una cita que prevé recibir en una semana a más de 90.000 visitantes, de los que cerca del 25% serán profesionales extranjeros provenientes de todo el mundo.

Los fabricantes preparan concienzudamente su participación en Cevisama, ya que la cita marca su calendario comercial anual, e invierten grandes recursos no solo en las novedades de producto e innovaciones tecnológicas que van a presentar sino también en la puesta en escena de los mismos.

Algunas empresas empezaron incluso antes de Navidad las tareas de montaje. Y desde el pasado 7 de enero -fecha oficial de inicio del montaje- cada día entran a Feria Valencia entre 3.800 y 4.000 operarios especializados para preparar los laboriosos stands, lo que se traduce en unas 80.000 jornadas laborales hasta el inicio de la feria. Entre ellos, carpinteros, pintores, albañiles, alicatadores, electricistas, moqueteros o tapiceros trabajan sin descanso para que el certamen luzca perfecto, siguiendo escrupulosamente las estrictas directrices de los estudios de diseño, interiorismo y/o arquitectura que las empresas contratan como parte indispensable de sus gastos de promoción. Se trata, mayoritariamente, de profesionales autónomos y pymes de la Comunidad Valenciana, que cierran gracias a la feria una parte importante de su negocio anual.

La industria cerámica de Castellón es la más representativa en el escaparate. Y no sólo los fabricantes de baldosas y pavimentos cerámicos, sino también otros sectores complementarios que son auténticos referentes y que exportan su innovación y tecnología a todo el mundo, como los sectores de fritas, esmaltes y colores cerámicos, y el sector de la maquinaria cerámica.

A ellos se suman un cada vez más representado sector del equipamiento de baño, con el que la cerámica comparte canales de distribución, y otras industrias afines como la piedra natural, las materias primas o los materiales y utillaje para solados y alicatados.

En su última edición, Cevisama reunió a 793 marcas, de las que 542 fueron españolas y 251 extranjeras. El balance de 2020 se hará público en unos días durante una presentación a los medios de comunicación; no obstante, la directora de Cevisama, Carmen Álvarez, adelanta que en esta convocatoria “vamos a supercar ampliamente los registros de la pasada edición en cuanto a oferta comercial y respecto a visitantes, aunque siempre es aventurado hacer previsiones, esperamos alcanzar las cifras del año pasado, cuando nos visitaron más de 90.000 profesionales, de los que más de 20.000 fueron compradores extranjeros procedentes de 155 países”.

EVENTO PLADUR

Este miércoles 15 de enero, Pladur® reunió a los medios del sector de la construcción, arquitectura y diseño en el Hotel Pestana Plaza Mayor de Madrid, un lugar muy especial que ha recibido el galardón al “Mejor Hotel Boutique europeo 2019”, construido con sistemas Pladur.
Los ponentes Enrique Ramírez, Director General, Patricio Abando, Director Comercial, Susana Mencía, nueva Gerente de Marketing, han podido hacer un balance de resultados y avanzar algunas pinceladas de cara a este nuevo año 2020.
Enrique Ramírez abrió la conferencia con algunos de los puntos fuertes del 2019. 75 nuevas incorporaciones que hacen crecer la familia Pladur hasta 500 empleados, un gran esfuerzo y compromiso con la seguridad y la creación de una unidad digital que nos permitirá avanzar en una nueva hoja de ruta y en nuevas tecnologías. Algunos puntos clave para el desarrollo de un nuevo modelo de negocio que contemple algunas de las claves del éxito como la economía proactiva.

El sector en cifras
Patricio Abando, a su vez, analizó las cifras de mercado más relevantes del sector. Aseguró que se espera un crecimiento, pero inferior al obtenido en 2019, ya que fue un año muy bueno. Los focos de crecimiento han sido Madrid y la costa mediterránea.
La edificación residencial ha sido el principal motor de crecimiento de este año, aunque no uniforme en toda España. Además, puntualizó que la obra nueva no residencial ha sido escasa, salvo en las islas donde se ha producido un esperado desarrollo hotelero, aunque se espera una recuperación para los próximos tres años. “En 2019 hemos cerrado 115.000 visados de obra nueva, 15.000 más que en 2018”.
Riesgos a los que nos enfrentamos en este periodo: el acceso a la vivienda y el entorno económico y político.
“La oportunidad más importante que tenemos en la construcción en los próximos años es cómo asegurar que la nueva edificación sea energéticamente neutra y cómo reacondicionar el parque de vivienda existente”, concluyó.

Hechos relevantes de 2019
La inauguración de la nueva planta de producción en Gelsa (Zaragoza), importantes ferias a nivel nacional e internacional, más de 30.000 descargas de objetos BIM Pladur, cerca de 50 congresos y en torno a 500 personas formadas en cursos de montaje han sido algunos de los hechos más destacables de 2019.

Comprometidos con la responsabilidad social
Además, Pladur siempre volcado en su compromiso de responsabilidad social, quiso destacar algunas donaciones importantes como la sala de neuropediatría del hospital Niño Jesús, material donado a la organización Integrandes para la construcción de un nuevo centro de atención temprana, colaboraciones de material con Cáritas y donaciones a asociaciones portuguesas como la APPII para la recuperación de una escuela infantil.

COLABORACIÓN PROPAMSA

Propamsa presenta el acuerdo para la campaña “Tú colaboras en la lucha contra el cáncer” con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para este año 2020.

Mediante este acuerdo de colaboración, Propamsa se compromete a destinar parte de las ventas de su producto más sostenible, PAM ECOGEL FLEX, a la AECC para poder llevar a cabo acciones concretas en la prevención e investigación de la enfermedad en el ámbito nacional y más concretamente en las zonas con una mayor presencia de la marca.

El acuerdo fue suscrito, por la Directora General de Propamsa Celia Pérez y por el presidente de la AECC Ignacio Muñoz. El presidente de la AECC quiso señalar la importancia de la colaboración empresarial en la lucha contra el cáncer poniendo de manifiesto que “el acuerdo que firmamos hoy Propamsa y nuestra Asociación, es un buen ejemplo de sinergias en la prevención de la enfermedad ”.

Se puede consultar www.aecc.es para ver todas las acciones y ayudas que la AECC ofrece de forma gratuita.

En la Imagen vemos a la vicepresidenta de AECC Barcelona y miembro del comité ejecutivo, Nuria Basi haciendo entrega de los acuerdos firmados a la Directora General de Propamsa Celia Pérez.

FERIA DE ZARAGOZA

Olivari estará presente en el Zaragoza Feria del Mueble 21- 24 de enero 2020, con la exposición cultural “El Arte Interpreta el Diseño”.

Varios fotógrafos de prestigio internacional, exponen su visión “artística” sobre las manillas Olivari, “capturando” el concepto y lenguaje formal de los diferentes arquitectos y diseñadores que han afrontado el reto de diseñar una manilla para Olivari.

De este modo, Arte, Arquitectura y Diseño, conviven y se relacionan en esta exposición, despertando un mundo de sugerentes sensaciones.

Olivari representa más de 100 años de historia, liderando el “Made in Italy” en todo el mundo. Particularmente en la relación entre Diseño y Arquitectura.

Generación tras generación, la familia Olivari hasta hoy, ha cuidado siempre la atención por los detalles, la innovación y sobre todo la pasión por el trabajo.

Buscando siempre la máxima calidad, y la creatividad de los mejores diseñadores y arquitectos.

Gracias a su excelencia productiva y su actualidad estética, muchas de sus manillas, con el tiempo se han convertido en “clásicos” y son reconocidas y apreciadas como iconos del “Made in Italy”.

COCINAS

La cocina se está convirtiendo cada vez más en un punto focal de la vida cotidiana. Es por ello que, a la hora de equiparlas, nos fijamos más en el diseño y la estética. Aquí es donde interviene GROHE, la firma alemana líder mundial en equipamiento sanitario y de cocina, ofreciendo opciones personalizables y combinables que incluyen griferías, fregaderos y sistemas de agua. Además, la compañía va un paso más allá lanzando al mercado sistemas de gestión de residuos instalables bajo el fregadero.

GROHE presenta una solución completa para el usuario. Instalado bajo el fregadero, su tamaño compacto es perfecto para colocarlo junto a los sistemas de agua GROHE Blue y GROHE Red. En un mismo espacio se encuentran la nevera o el calentador, junto al sistema de residuos. Una combinación perfecta con todos los sistemas de agua filtrada GROHE. Para aquellos que no dispongan de una nevera o calentador de la firma, GROHE pone a su disposición un modelo de sistema de residuos que se adapta perfectamente a sus necesidades. Están disponibles para armarios con un ancho de 60 o 90 cm, se pueden colocar uno, dos o tres cubos, con capacidades combinadas de 16 a 40 litros.  Aprovecha al máximo el espacio perdido debajo del fregadero con un sistema de residuos GROHE perfecto para los desperdicios y el reciclaje.

REVISTA 107

Desde ‘tureforma’ os contamos que ya está en la calle en número 107 de nuestra revista de papel, en la que podrás encontrar interesantes proyectos y novedades. Pero tenemos algo más, y es que no podéis olvidar que se puede adquirir en los principales quioscos o a través de suscripción (más info en info@tureforma.org o en el 964246950).

Os presentamos un proyecto de arquitectura e interiorismo en Australia: Roscommon House. Os mostramos el restaurante Bálamo que ha sido diseñado por el arquitecto portugués Rui Costa. ArquitecturaVeliz nos habla de la pérdidas de flujos de aire no deseados y como se evitan en las viviendas Passivhaus. Además,en este número conoceremos una vivienda en primera línea de la playa de la Patacona en Valencia de la interiorista Carmen Baselga.

También os presentamos en las diferentes secciones de la revista ideas para mejorar la casa…

GRIFERÍAS

Foto: Nuevo grifo de cocina con sistema de imanes de Ramon Soler®

A día de hoy, hemos experimentado un crecimiento de interés y consideración del usuario con respecto a todo lo que engloba una cocina, es la estancia que va cobrando mayor protagonismo en la vivienda. Por ello, Ramon Soler® responde a esta demanda y no deja de trabajar constantemente en el desarrollo de la grifería más innovadora y tecnológica a la altura de convertirse en el producto estrella en la cocina.

Ramon Soler®, fabricante de griferías desde 1890, nos sorprende en esta ocasión con el nuevo grifo de cocina que ha desarrollado, con una estética exquisita semi-profesional y de carácter totalmente ergonómico y funcional.

El nuevo grifo de cocina con mezclador monomando lateral, destaca por incluir un innovador sistema de imanes, el cual permite volver a su posición inicial el caño, con facilidad cuando su uso finaliza, gracias a la acción de un eficaz imán.

 

 

La firma, presenta un grifo de diseño con una clara estética industrial que completa la cocina para hacer de la rutina diaria una experiencia confortable. Para completar y potenciar la ergonomía y facilidad de uso del grifo, le incluye un caño alto giratorio 360º recubierto con silicona negra, con una duchita extraíble idónea para un uso cómodo tanto para lavar grandes utensilios de cocina como alimentos.

Con este modelo de grifería de cocina, Ramon Soler® presenta una propuesta capaz de aportar a cada rincón de la cocina distinción y un aire de actualidad. Estilizada y con unas líneas puras, esta grifería convence por su valioso carácter funcional y cautiva por su excepcionalidad.
Además, es la grifería perfecta para colocar en una isla de cocina, convirtiéndose en la pieza estrella y ofreciendo una flexibilidad de diseño total. A la vez que, sus propiedades anti-bacterianas, aportan un toque profesional e industrial muy moderno.

 

GRIFERÍAS

Reducir el consumo innecesario de energía en el baño. Ese es el objetivo del sistema de apertura en frío, una solución que se ha incorporado a buena parte de las griferías de Gala y con la que la firma busca favorecer la sostenibilidad en el hogar.

Las griferías que incorporan este sistema solamente permiten que fluya agua fría al abrir la maneta desde su posición central. Se trata de un importante avance con respecto a los monomandos convencionales, en los que al accionar la maneta por el centro —el gesto más habitual— se pone en marcha el sistema de calentamiento de agua. Por su parte, en las griferías con sistema de apertura en frío el agua se calienta solo cuando la maneta se lleva hacia la izquierda. Gracias al ángulo de apertura de la misma, se obtiene una mezcla de agua a diferentes temperaturas hasta alcanzar la que se desee, como en cualquier otro monomando.

Se trata de un sencillo gesto con el que, por un lado, se consigue reducir considerablemente el consumo energético del baño en las acciones más cotidianas y, por otro, el cliente se beneficia del ahorro económico asociado al gasto generado por el calentador.

El sistema de apertura en frío se puede encontrar ya en una amplia selección de griferías de Gala: las series novedad del catálogo 2019 Clunia, Mena y Lora incorporan este avance en sus diferentes modelos de monomando para lavabo, mientras que colecciones tan exitosas como Balance, Line y Cosmo incluyen el sistema de apertura en frío en el monomando de lavabo y en el de bidé.

Gala es una firma plenamente comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente que innova desde hace años en la búsqueda de las mejores soluciones para la optimización de agua y energía en el baño.

El pasado mes de septiembre se inauguraron las nuevas instalaciones de Rubi en China, Suzhou Rubi Technologies Co., Ltd en la ciudad de Suzhou, área de influencia de Shanghai.

El acto de inauguración contó con la presencia del Presidente y miembros del Equipo Directivo de Germans Boada, clientes y proveedores, así como representantes del gobierno chino.

Algunas de las principales clientes y empresas del sector estuvieron presentes en la inauguración y pudieron conocer de cerca las últimas novedades de Rubi en el nuevo espacio de demostraciones de la filial china de Germans Boada.

Fue en el 2005 cuando Rubi decidió abrir la primera filial en China para fabricar algunos productos Rubi. A día de hoy, con más de 50 productos patentados, Rubi pretende posicionarse en el mercado asiático con una gama de productos específicos para satisfacer las necesidades particulares del mercado local, siempre bajo el prisma de la innovación y la tecnología que son parte del ADN de la compañía desde sus inicios.

Para la compañía, el mercado chino es una excelente oportunidad de negocio ya que es el principal consumidor de cerámica del mundo, Rubi apuesta fuerte en este país en constante crecimiento.

Las nuevas instalaciones, con 8.270 m2 de superficie, y equipada con los últimos avances a nivel productivo y logístico, son indispensables para posicionar la marca Rubi en China.

 

PASSIVHAUS

Texto: Claudia Mendoza (Arquitectura Véliz)

Cuando los propietarios de esta vivienda decidieron emprender la aventura de construir una vivienda para sus familias, ordenaron sus prioridades y decidieron que su casa fuera ante todo confortable, saludable, y sostenible.
Habían llegado a la conclusión de que su salud y bienestar estaba totalmente relacionado con la casa en que vivía y había descubierto que las viviendas Passivhaus podrían cubrir todas sus necesidades.

 

 

ME PREOCUPA EL GASTO EN CALEFACCIÓN
Su principal preocupación era reducir el gasto en calefacción y refrigeración que tenía en su casa actual sin renunciar al confort, nada de pasar frío o calor.
En una vivienda Passivhaus se consiguen demandas de calefacción muy bajas debido a que tienen un gran aislamiento térmico, la mayoría de las veces por el exterior. La vivienda está cubierta con una buena chaqueta que la mantiene a una temperatura constante durante todo el año.
La hermeticidad al paso del aire también ayuda, evita que la entrada de aire frío al interior y que el calor interior se escape. ¿De que serviría una chaqueta muy buena, llena de huecos? Trabajando la estanqueidad al aire adecuadamente se evitan por ejemplo las molestas corrientes de aire que sentimos al acercarnos a una ventana.
En el caso de esta vivienda, se colocó un gran aislamiento por el exterior y se trabajaron todos los puentes térmicos, esto reduce en gran medida las necesidades de calefacción.
Para calentarse los días de frío, se colocó un suelo radiante que proporciona un calor constante, confortable y homogéneo en todas las estancias. Evitando así, esos molestos cambios de temperatura entre las habitaciones, el baño y el salón que se pueden producir cuando tenemos un sistema de calefacción con radiadores o con sistemas de aire.

 

 

UN HOGAR SALUDABLE
Según una encuesta publicada por La Plataforma de Edificios Passivhaus de España, el 57.92% de las personas consideran que existe una relación directa entre su bienestar, la salud y la casa en la que viven. El usuario de esta vivienda es uno de ellos. Una de sus prioridades era tener un ambiente saludable en casa, ya que pasa un tiempo muy importante de su vida en ella. Es su lugar de descanso, de recargar las pilas al acabar el día y de hacer vida familiar.

 

 

La calidad del aire interior es uno de los principios fundamentales del estándar Passivhaus. Colocamos una instalación de ventilación con recuperar de calor cuya función es mantener ventilada de vivienda las 24 horas, los 365 días de año. Una instalación que renueva constantemente el aire del interior, extrayendo el aire viciado hacia el exterior e introduciendo aire fresco, filtrado y atemperado. Además, reutilizando la temperatura del aire que salé y calentando así el que entra.
Con este sistema conseguimos mantener un espacio interior saludable, sin concentraciones de CO2 y que permite al usuario descansar de forma adecuada y purificar su cuerpo sin tener que hacer nada.

 

MI CASA RÁPIDA Y SOSTENIBLE
La rapidez y reducción de Residuos en la ejecución de la vivienda fue un factor clave. Atendiendo a esto, la vivienda se ejecutó con paneles de madera prefabricada, CLT (Paneles de madera contralaminada)
La madera inunda toda la vivienda, desde la estructura hasta la escalera. El trabajo del proyecto con Software de Diseño en BIM y realidad Virtual facilito la industrialización de todos los elementos y el rápido montaje. Un material natural, que además de permitir la rápida ejecución, es sostenible. Dota al interior de un ambiente cálido y es transpirable, regula la humedad del ambiente. Su capacidad hermética al aire ayuda a reducir la demanda de calefacción.

 

 

NO QUIERO HUMEDADES EN CASA
Las habituales humedades en las viviendas, insalubres e insanas, no existen en las viviendas Passivhaus. El aislamiento térmico por el exterior elimina las condensaciones en los Suelos, muros y cubiertas evitando así las humedades. Las carpinterías con triple vidrio y gases aislantes entre los vidrios contribuye a evitar en ellas estas patologías tan comunes en obras nuevas de viviendas donde no se consideran estos factores, ni en el diseño, ni durante la ejecución de la obra.
En este caso en particular, la vivienda se construye sobre un forjado sanitario que se ventila y resuelve tanto el aislamiento térmico como la protección frente a la humedad procedente del terreno.

 

 

EQUILIBRO ENTRE DISEÑO Y AHORRO ENERGÉTICO
Para conseguir esta dualidad, se trabaja desde un principio el diseño siguiendo parámetros de arquitectura pasiva, como la orientación y los huecos con protecciones solar. El salón se trabaja como conector de las dos plantas de la vivienda. Una doble altura que se convierte en la zona de estar conectada con el patio exterior por una gran ventana. Una escalera cálida, de madera que vincula la zona de día de la planta baja con la zona de noche superior.
Una zona de comedor cocina entendida como una zona de estar coloquial. El blanco inunda el espacio. La presencia de la madera en el interior y el confort con los protagonistas.

REFORMAS

El estudiometro7 desarrolla proyectos de arquitectura que dan vida a los sueños de sus clientes, acompañando la propuesta con infografías y modelado de realidad virtual que favorecen la visualización del resultado final, así como la estética de los acabados.
El equipo metro 7 está avalado por profesionales de diferentes áreas: arquitectos, aparejadores y personal especializado de obra, integrándose de una manera global y personal en cada uno de los vértices del proyecto, manteniendo en cada momento un único intermediario entre el cliente y metro7. Es una organización vanguardista de proyectos singulares y construcción sostenible. Trabajan al servicio de las personas que buscan mejorar sus vidas y el planeta en el que viven.
Guían a sus clientes durante todo el proceso, desde la toma de decisión de la compra de vivienda o terreno, diseñan el proyecto conjuntamente teniendo en cuenta las necesidades del cliente y equilibrando los criterios que les permitan construir eficientemente.
Equipo certificado en Passivhaus Tradesperson y Designer.

 

 

Qué les hace diferentes
Les distingue una ética intachable y una comunicación transparente, con unos niveles de satisfacción sin precedentes en el sector. Por ello, la calidad, costes y plazos de los proyectos realizados son sus principales señas de identidad. Gestionan todos sus recursos económicos a través de entidades de banca ética, para maximizar el beneficio que su trabajo aporta a la sociedad.

 

 

Características del inmueble
Con la sostenibilidad como premisa inicial, se desarrolla el proyecto de rehabilitación integral de este piso de los años 30 ubicada en el centro de Zaragoza. Partimos de una vivienda con una distribución lineal muy compartimentada con la zona de noche ubicada junto al acceso y la zona de día en el extremo opuesto, pero con un gran potencial y estilo propio.
El pasillo, que cuenta con iluminación natural y detalles en techos y carpinterías, se convertirá en el elemento vertebrador y característico de la vivienda. La nueva distribución, con estancias más abiertas y amplias, sorprende con espacios ocultos tras celosías y armarios.
Esta rehabilitación tiene como objetivo la actualización del programa a las necesidades actuales, manteniendo la esencia y carácter originales de la vivienda, así como la mejora de la eficiencia energética y confort.
Materiales naturales y restauración de la esencia
Los altos techos con molduras, radiadores de forja y las puertas interiores originales, que enamoraron a los propietarios desde el principio, se restauran, reacondicionan e integran en el nuevo diseño de interiores.
Además, se da prioridad a materiales de origen natural y sostenible para reducir el impacto medioambiental y mejorar la calidad del aire interior, como el suelo de madera maciza natural y pintura ecológica. Así, como resultado, se logra una vivienda acogedora, confortable y saludable, a medida para el usuario.

 

 

Rehabilitación bajo criterios Enerphit +i*- casa pasiva
La reducción de la demanda energética del inmueble se consigue mediante el trasdosado del perímetro de la vivienda con aislamiento térmico y carpinterías de altas prestaciones con triple vidrio.
Al mismo tiempo, estas medidas mejoran de forma significativa el aislamiento acústico de la vivienda, siendo un punto importante a considerar debido a la contaminación acústica que encontramos en el centro de nuestras ciudades. Además, se realiza el sellado de la línea de hermeticidad, lo que permite reducir las infiltraciones incontroladas de aire, logrando el valor de 0,62/h a n50 en el Blower Door Test, mejorando el valor límite exigible para rehabilitaciones EnerPhit +i *, que se encuentra en 1,00/h.
Asimismo, para completar la intervención, se instala un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor que renueva el aire de la vivienda a través de filtros de forma controlada, reduciendo las pérdidas de calor en la vivienda y garantizando la calidad del aire interior.
*El certificado Enerphit +i es expedido por el Passivhaus Institut para rehabilitación energética de edificios mediante aislamiento térmico por el interior.
Actualmente, no es posible certificar bajo este sello una vivienda individual dentro de un bloque de viviendas, sin embargo, en el desarrollo y ejecución de este proyecto se han seguido las exigencias de este estándar.

 

 

Estudio metro7

Ubicación:
Centro de Zaragoza

Proyecto:
Rehabilitación vivienda Passivhaus

¿Para quién?
Familia que quiere vivir en el centro, apostando por la rehabilitación integral Enerphit+i* en una vivienda saludable, confortable y con una alta eficiencia energética.

Superficie Presupuesto
122m2 900 €/m2

INTERIORISMO

Cuando un interiorista interviene en un local de estas características, y la propiedad vuelca su confianza en el buen hacer de un estudio, el resultado es el que hoy vemos en este reportaje.

 

Top Design Madrid, un joven estudio de diseño de interiores, de la mano de Pilar Moreno Fernández, ha sabido exprimir al máximo su creatividad para dar vida a “The Tuna House”. La fórmula marketing-interiorismo funciona bien, siempre que se sepa exprimir el recurso en su justa medida, y aquí sucede precisamente eso. Asociar y utilizar, tanto la marca como el logo, para justificar una estética, y encima sumarle puntos con apuestas muy acertadas no es tan fácil como pueda parecer en un principio.

 

Se trata de un local comercial bajo nivel de calle, que consta de 400m2 de los cuales solo se ha intervenido en la parte superior del local. 250 m² dividido en dos alturas.

 

 

En base al concepto estético propuesto Retro Oyster Bar, en las necesidades y objetivos de la propiedad, se plantea la distribución actual. Un espacio que te invita a recorrer las distintas zonas del restaurante, incluso a repetir la visita, para poder cambiar de lugar.
Nada mas entrar, nos recibe una barra que separa la zona de cocina y oficce del resto del local. Se trata de la barra de sushi. Con una estética de pescadería tradicional, utilizan materiales que evocan a esos lugares (gres vitrinas, acero Inox etc). Esta barra está enfocada más a las comidas de diario y al take away, diferencia de nuevo las dos zonas con estilos comunes pero estéticas diferentes.
Marcada sin duda por la réplica del atún gigante pintado a rotulador simulando los trazos de los antiguos dibujos retro que contribuyen a la estética propuesta en esta zona, el local se organiza en dos salas perfectamente diferenciadas. Una a modo de antesala junto con la barra de Sushi, y la otra con una gran cocina central en vivo. En las dos zonas se disponen las mesas perimetralmente.
La segunda, es la zona de ronqueo con una barra de despiece y show entorno a la que la gira toda la distribución de ese nivel, convirtiéndose esa barra en al núcleo principal.

 

 

Utiliza materiales más sofisticados (madera mármol espejo luminarias retro) contribuyendo así con la sofisticación de este salón. Esta barra queda enmarcada con un juego de iluminación muy original en techo. A modo de boyas dentro de una red de pesca, un grupo de globos de iluminación coronan el techo. Un techo plafonado con paneles de madera lacada.

 

Toda esta zona queda muy diferenciada de la anterior y genera un ambiente más nocturno y elegante.
En cuanto a la fachada se utilizaron azulejos y carpinterías metálicas fusionando las estéticas utilizadas en el interior y combinando ambos materiales, eligiendo colores claros para aportar la mayor visibilidad posible a la fachada ya que el local se encuentra en una calle estrecha.
Sin duda el peso importante de la fachada lo aporta el logo y su iluminación, la estética retro contribuye junto con los materiales a conseguir esa imagen de osyster bar retro adaptado al mundo del atún.

 

INTERIORISMO

No todos los días llega una pequeña joya a un estudio de arquitectura interior, envuelta en edificio histórico. Eso sucedió con el edificio situado en la calle Barquillo, número 8. La casa palacio del Duque de Sueca y de Alcudia. Un edificio con mucha historia y que por ello cuenta con protección integral por parte de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Madrid.

 

Edifico proyectado por el arquitecto José Urioste y Velada, encargo del Duque de Sueca en 1904. Seis años después, este arquitecto, que había realizado el Pabellón Español de la Exposición Universal de París (1900), había construido esta casa palacio de planta cuadrada como dos viviendas independientes y distribuidas en torno a un patio central rectangular.
Al ser la construcción entre medianerías solo tenía dos fachadas, una dando a la calle del Barquillo y a la otra a los jardines del Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército.

 

 

Ambas fueron decoradas con balconadas de piedra, con rejerías de hierro forjado y con pilastras decoradas con grutescos, de forma parecida al palacio plateresco de Monterrey de la ciudad de Salamanca. El edificio resultante, luego convertido en un exponente importante del neoplateresco madrileño, se acoplaba perfectamente al ideal residencial de las clases altas de comienzos del siglo XX al estar bien provisto de salones, comedores con su ante comedor correspondiente, salas de confianza, cocinas, baños, gabinetes, despachos, dormitorios, alcobas, despensas y recibidores para los «amigos» y para el servicio.

 

 

Para los duques de Sueca y Alcudia la vecindad con el Palacio de Buenavista puede que tenga más importancia de la que parezca, pues hay que recordar que este palacio había sido habitado por su antepasado más ilustre, Manuel Godoy, Príncipe de la Paz y I Duque de Sueca y de Alcudia, Primer Ministro de Carlos IV y favorito de la Reina María Luisa de Parma, y que se vio obligado a abandonar tras su caída política como consecuencia de los sucesos del motín de Aranjuez de 1808.

 

 

EL PROYECTO
Intervenir en un edificio de estas características, conlleva ciertas limitaciones, y si la zona encima es alta protección acústica, más todavía.
El local, en planta calle, antiguo negocio de hostelería, requiere una remodelación completa ya que las necesidades de la nueva propiedad no se ajustan a la distribución existente en la actualidad.
Estética industrial, cocina en vivo en la zona de barra, perfil de cliente joven, comida y cokctail…Un breafing de necesidades muy condicionado por las características del edificio. El nivel de intervención en la fachada ha sido inexistente por la protección histórica que la envuelve.

 

 

MATERIALES
En una época, en la que la estética industrial, y el mobiliario vintage está siendo tan utilizada en muchos de los locales de nueva apertura y franquicias en la capital, salirse del estereotipo tan usado, y ser capaz de dar la campanada con algún guiño original es complicado. Y ahí entra en juego la utilización de los contenedores de carga que aparecen en el interior del local. Contenedores de carga usados, reales, golpeados, viejos… Hay que entender muy bien que utilizar este recurso, en un local donde se debe asociar “servicio de comida/limpieza” tiene que tener un punto de equilibrio muy fino entre lo industrial y deteriorado, pero no descuidado y sucio.

 

 

PUESTA EN MARCHA
Esa es la base de este proyecto muy bien ejecutado. Una pared de más de 6 metros de longitud donde se intenta simular, con un espejo en el techo, el almacenamiento de contenedores de carga en un puerto franco. Lograr la sensación de altura en un local donde no se superan los tres metros. Lograr 3 alturas de contenedor, con la sensación de 7 metros.
Por otro lado, lograr el máximo de metros lineales de barra y cocina, en un local que basa su existencia precisamente en este tipo de servicio. Una cocina completa con parrilla de carbón ubicada en la zona de barra, con más de 14 metros de línea de taburetes donde disfrutar del espectáculo de la cocina en vivo.

 

 

Todo el local, reviste sus paredes en una resina de Kerakoll que se aplica manualmente y es antibacterias, por lo que da al local ese acabado más industrial con el aspecto del hormigón fratasado, pero con un tacto sedoso y de fácil limpieza.
Solado porcelánico de Viva de Emilgroup en formato 60×60 de la colección L`H imitando a la perfección la chapa rallada y barnizada, pero con la dureza del porcelánico.

Lámparas diseñadas por estudio Arinni para la zona de barra, con tubo de acero galvanizado de 2,5 cms. de diámetro y equipo externo para alojar en falso techo del local. Eso permitió en obra poder colocar las luminarias en espacios mínimos, y sin florón de techo para poder alojarlas en el espacio entre botellero y frente decorado.

La decoración y el mobiliario se ha completado con mesas, sillas y taburetes de Francisco Segarra, firma muy experimentada en la estética vintage y que ha ayudado a estudio Arinni a completar la imagen de este proyecto.
El resto del atrezzo e imagen gráfica, así como el logotipo de la marca, se ha creado exproceso para la apertura del local. ¿Sabías que…? En Noruega, la palabra ‘skål’ se pronuncia igual que ‘skull’ y se usa para expresar positivismo o sellar un brindis. Jugar con la “calavera” en todos los rincones del local (logo, señalética, decoración y atrezzo) ha permitido completar al local ese punto divertido y canalla que pretendía la propiedad.

CALEFACCIÓN

BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, presenta sus ideas y soluciones para elegir el termostato que más se adapte a cada necesidad.

Se trata de una serie de consejos prácticos para disfrutar de la calefacción en invierno que proporciona confort y comodidad. Están incluidos en el folleto de calefacción de BigMat.

Un termostato es un pequeño aparato que se utilizan para gestionar el sistema de calefacción o refrigeración, con el fin de mantenerlo encendido sólo cuando sea realmente necesario.

Este útil y discreto dispositivo se ha mantenido durante décadas en nuestros hogares y oficinas, y es el responsable del confort y la comodidad de la temperatura de nuestros ambientes, tanto en verano como en invierno.

Tipos de termostatos

Hay tres tipos de termostatos: analógicos, digitales y programables. Hay variedad de modelos en el mercado y la elección dependerá de cada necesidad.

1. Termostato analógico.
Los termostatos analógicos son los más tradicionales. Tienen una rueda manual que permite ajustar la temperatura. El sistema activa y desactiva la calefacción cuando la temperatura ambiente es inferior o superior a la temperatura ajustada.

2. Termostatos digitales.
Los termostatos digitales son los más utilizados por su eficacia y fácil manejo. Se basan en sensores eléctricos capaces de controlar los cambios de temperatura. Tienen un bajo coste y son de fácil instalación. Señaliza la temperatura de la estancia a través de una pantalla digital donde vemos qué temperatura es la que realmente deseamos.

3. Termostatos programables.
Es un termostato digital programable, también conocido como “crono termostato”. Permite controlar la temperatura y también regular el uso de la calefacción. Nos ayudan a controlar mejor la temperatura del espacio. Mediante este tipo de termostato digital, la calefacción es programable por horas e incluso días, con una temperatura exacta. Esto es especialmente interesante para programar el encendido y apagado de la caldera, evitando el derroche energético de dejar la calefacción siempre puesta y obteniendo el confort de llegar a casa y tenerla a una temperatura agradable.

Instalación del termostato

Los termostatos son muy sencillos de instalar; no hay necesidad de realizar grandes obras. Para poder hacerlo tan solo nos hará falta un taladro, destornillador y alguna herramienta más. Sin embargo, si hemos comprado un modelo muy complejo, o si bien no nos terminamos de aclarar con la instalación, siempre podemos solicitar los servicios de un instalador profesional y facilitarnos la vida.

EVENTOS TU REFORMA

Este nuevo concepto nace como punto de encuentro donde el prescriptor y el proyecto se convierten en los perfectos aliados.
Rompemos el concepto tradicional de negocio y presentamos a la vista de todos los profesionales del sector, el abanico de servicios o productos que ofrece las diferentes marcas, y este es un nuevo formato donde acercar al profesional del mundo de la arquitectura, construcción, diseño de interiores e interiorismo el poder realizar esta formación en un lugar inmejorable, como es directamente en la obra.
Aquí se podrá ver de primera mano la utilidad de cada producto, la utilización de cada concepto, su funcionalidad…todo impartido por profesionales y empresas líderes del sector.

 

 

PROYECTO SOSTENIBLE: UN VALOR EN ALZA
La principal característica de esta actividad estará centrada en trasladar soluciones constructivas innovadoras, siendo la instalación la principal aliada para conseguir un alto grado de calidad hacia un proyecto más sostenible.
Cobrará protagonismo el proceso de instalación en cada uno de los sistemas mostrados por cada una de las firmas patrocinadoras del evento.
Tendencias en “passiv” nos servirán como guía para optimizar controles rutinarios cruciales en este tipo de instalación.
Pensamos que la clave del proceso constructivo es vital para alcanzar un alto grado de calidad en el proyecto, consiguiendo la finalidad de éste, que no es otra que una vivienda sostenible y saludable a la vez.
La realidad actual nos dicta que vamos hacia una tendencia más respetuosa con el medio ambiente, lo que conlleva que todos y cada uno de los materiales junto al proceso constructivo e instalación, deben llevar una armonía conjunta en el desarrollo del proyecto, y además todo visto en la propia obra.

 

 

INSTALACIÓN: PROCESOS CLAVES
Debatiremos sobre procesos como la estanqueidad tan necesario en el concepto pasivo.
Un correcto aislamiento en exterior como en interior nos asegura el confort y el ahorro en nuestra vivienda.
La rehabilitación y reforma de una vivienda ya existente, para su mejora y optimización en la efectividad energética.
Convertir una vivienda en un hogar saludable es vital en la actualidad. Para ello contaremos con los más importantes despachos de arquitectura, los cuales nos mostrarán sus últimos proyectos.

DISTRIBUCIÓN

Ceramhome, central de ventas y servicios de materiales de construcción, ha incorporado recientemente tres nuevos asociados en distintos puntos de nuestra geografía, lo que pone de manifiesto el continuo crecimiento del grupo desde sus inicios:

 

Materiales Escudero (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) es una empresa con más de 20 años de experiencia que acaba de pasar a formar parte del Grupo Ceramhome en la zona de La Mancha.  Un comercio especializado en la venta de materiales de construcción, azulejos, hormigón y transporte, y que desde hace poco cuenta con los beneficios que supone pertenecer a un grupo pionero en su sector.

 

Sanicalor (Palma de Mallorca) empresa fundada en 1969, centra su actividad principal en los sectores de la construcción y la reforma. Son distribuidores de productos sanitarios, cerámica, cocinas, climatización, fontanería, piscinas, spas, etc, pero siempre desde un especial compromiso con el medio ambiente y bajo criterios de sostenibilidad. Con esta incorporación Ceramhome alcanza ya la decena de asociados en Mallorca y consolida aún más su presencia el área balear.

 

Servitile –Arttile- (Córdoba) es una empresa fundada en 1982  que atesora una valiosa experiencia en trabajos artesanales, azulejos, cenefas, murales, gres porcelánico, terracota, vidrio, tarimas, etc, y que desde hace 20 años se introduce también en el mundo del mármol. Una compañía que lleva tiempo dando respuesta a demandas de proyectos representativos, como villas palaciegas y hoteles exclusivos. Servitile desde hace poco es un nuevo asociado Ceramhome lo que supone el comienzo de la expansión del grupo en la provincia cordobesa.

El Grupo Ceramhome es una central de ventas y servicios a nivel nacional, formada por más de 100 almacenes de materiales de construcción que suman más de 130 puntos de venta en el territorio nacional. Aunque cuentan con cinco años de  vida, les avalan 45 años más de experiencia profesional en  la producción y distribución de cerámica industrial, a la que hoy se suma su actividad en el campo de la ferretería, fontanería, cocinas, carpintería, piscinas, tarimas, jardín, pintura, etc. En la actualidad cuentan con 104 asociados y presencia en la zona centro de la península, Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia y Baleares.

ANFAPA

En este 2019 ANFAPA ha colaborado con una actividad que pone énfasis en el apoyo del sector de la construcción a la sociedad, que va en la línea de aportar valor a la sociedad, y a la vez enlaza con nuestra voluntad por participar, desarrollar y fomentar la economía circular, aunque en este caso, tristemente, no es por vocación sino por las consecuencias de la guerra.

Es un proyecto que propone la colaboración en la reconstrucción de Alepo en Siria, devastada por una guerra que ha durado 8 años.

Es un proyecto liderado por la ONG española RESCATE, el proyecto se llama La Fabrica de Esperanza.

 

 

Actualmente la ciudad es, en gran parte, una enorme acumulación de cascotes de los edificios derruidos por los bombardeos; el proyecto ya iniciado consiste en aplicar los conceptos de economía circular a esta devastación, y triturando los cascotes fabricar nuevos ladrillos para que sus habitantes puedan ir reconstruyendo sus casas.

Que el objeto simbólico a la venta en esta campaña sea un ladrillo trasciende del mero hecho de ser un material fundamental para la construcción.

Y como explicó Jorge Martínez, el director creativo del proyecto, “el sector de la construcción en España es extremadamente grande pero no goza de la reputación que merece por la pasada crisis económica que muchos llegaron a calificar incluso como ‘crisis del ladrillo’. Ahora, con este proyecto, ese ladrillo que ha tenido una connotación negativa se convierte en un elemento simbólico y útil con el que poder ayudar a miles de personas”.

En esta declaración, que compartimos, esta iniciativa enlaza con la recuperación del prestigio de nuestro sector, con el que estamos implicados desde hace años.

Este ladrillo solidario, que es el más caro del mundo, 500€ la unidad, es a la vez el más valioso como símbolo de este proyecto; a través de la colaboración de 2.000 empresas y/o entidades se trata de conseguir una aportación de 1 millón de euros.

Desde su puesta en marcha, 136 mujeres y hombres han fabricado 31.000 ladrillos con más de 10.000 toneladas de escombros, beneficiando a unos 15.000 ciudadanos.

CONCURSO NEOLITH

Neolith® presenta los proyectos ganadores de la 6º Edición de Concursos de Diseño, correspondientes a sus dos categorías de concursos, My Neolith Project y Top Fabricator. El primero de ellos, dirigido a arquitectos, premia los proyectos de fachadas mejor solucionadas con Neolith®. Mientras que el segundo, reconoce el trabajo de los elaboradores que realizan proyectos técnicamente complejos, poniendo al límite las posibilidades que ofrece la Piedra Sinterizada.

Tras el fallo del Jurado, presentamos a continuación, cuáles han sido los proyectos ganadores en cada una de las categorías.

 

National Edition

Proyecto Ganador: Casa en Herrera de Camargo

Arquitecto: Agustín Montes Gaisan – MMIT Arquitectos

Localidad: Herrera de Camargo, Cantabria

Descripción:

Fachada residencial que destaca por su volumetría bien marcada, a través del uso de dos colores distintos como son Neolith® Nero y Avorio.

Una vivienda unifamiliar de líneas rectas y estilo minimalista, donde Neolith se ha aplicado en multiformato para el revestimiento exterior de la fachada e incluso, para revestir también el techo.

Opinión del jurado:

“Destacar su volumetría y el uso de Neolith, tanto en las superficies verticales como en las horizontales, como otra de las posibilidades que ofrece la piedra sinterizada. También la utilización del blanco y el negro para separar a la perfección ambos volúmenes.”

 

Fachada Santander Nero Avorio diseño Studio de arquitectura MMIT Agustín Montes Gaisan/ agustin@mmitarquitectos.com

 

International Edition

Proyecto Ganador: Sangbong Lee Building
Localidad: Yoon-Gyu Jang, Chang-hoon Shim – UnSangDong Architects
Distribuidor: Seúl, Corea del Sur.

Descripción:

La torre Sangbong Lee, de estilo contemporáneo, se encuentra entre dos edificios comunes y pretende mostrar un desajuste para crear una sensación de algo nuevo e inesperado.

Revestido totalmente con Neolith® Arctic White, esta fachada de sección transversal curvada y enmarcada, crea límites y espacios ambiguos.

Como nota curiosa, destacar que sus arquitectos pasaron cerca de un año modelando en 3D la fachada, creando una maqueta de tamaño natural, y ocho modelos a escala durante todo el proceso.

Opinión del jurado:

“Una fachada que se escapa de lo convencional por sus curvas dinámicas en forma de ondas. Un diseño realmente original que pone de manifiesto las posibilidades del material y el gran trabajo de perfeccionamiento que hay detrás de este proyecto.”

INFORME CONSTRUCCIÓN

Nuevo informe estadístico relacionado con el mercado de la construcción en España. El Ministerio de Fomento acaba de hacer públicos los datos del precio medio del suelo urbano del país en el tercer trimestre, que se situó en los 162 euros/m2, lo que supone un aumento del 4,5% respecto al mismo periodo del pasado año y un descenso del 1,5% respecto al segundo trimestre. Aún mayor fue el incremento del precio medio de los solares en las grandes ciudades. En las urbes de más de 50.000 habitantes el alza fue del 7% interanual y de hasta el 10% intertrimestral, con un valor medio del suelo que alcanzó los 296 euros/m2.

Desde la constructora Global Projects, su CEO, Carles Rodríguez, destaca que “en un país en el que las ciudades estarán cada vez más pobladas, debemos estar alerta con indicadores como éste, que podría conducir al aumento del precio de la vivienda, dado que las promotoras han de hacer una mayor inversión para la adquisición de los solares y este sobrecoste repercute, a su vez, en el consumidor final”.

En este sentido, el CEO de Global Projects subraya que “este aumento sostenido del precio del suelo en los últimos años tiene un efecto directo también en la construcción de nuevas promociones de obra nueva y su elevado precio de salida al mercado inmobiliario residencial, una tendencia que fomenta la apuesta de la demanda por la adquisición o inversión en viviendas a reformar”.

Entre los municipios con más de 50.000 habitantes, los precios más elevados se registraron en la Comunidad de Madrid (584,3 euros/m2), la provincia de Barcelona (437,5 euros/m2), Baleares (421 euros/m2) y Gipuzkoa (416 euros/m2). Por el contrario, A Coruña (68,3 euros/m2), Ourense (69,8 euros/m2), Toledo (88,5 euros/m2) y Castellón (116,1 euros/m2) fueron las provincias con un valor del suelo más bajo.

Así las cosas, el número de transacciones que se llevaron a cabo en las grandes ciudades durante el tercer trimestre del año fue de 985, un 5,6% menos que en el mismo periodo de 2018, cuando se traspasaron 1.237 solares. En total, entre julio y septiembre de este año, en España se transaccionaron 4.909 solares, un 8% menos que en el mismo periodo del año pasado (5.879 operaciones).

 

Sobre Global Projects

Global Projects es una empresa de construcción y reformas integrales de Barcelona y área metropolitana. Fundada en 2009, dispone de un amplio equipo de profesionales con larga trayectoria en el sector. Cuenta entre sus clientes con los más prestigiosos despachos de arquitectura y diseño de interiores. La empresa ofrece tres líneas de servicios de reformas integrales a profesionales y particulares: viviendas, oficinas y locales comerciales.

La constructora consigue plasmar las ideas de sus clientes a partir de la ejecución de proyectos 360º basados en la calidad, el cumplimiento de los plazos marcados y el aporte de soluciones a las necesidades concretas de cada proyecto.

CUBIERTAS

2018 fue un año positivo para los fabricantes de sistemas y materiales para la construcción de cubierta inclinada. Según un estudio promovido por la Asociación Nacional de la Cubierta Inclinada, Promotejado sobre La evolución de la cubierta inclinada en España en los años 2011-18, cerca del 30% de los edificios construidos en España en 2018 cuentan con una cubierta inclinada, manteniéndose la tendencia de 2017, cuando se registró un repunte del sector. Por tipología del inmueble, el 21% de las cubiertas inclinadas se ha instalado en bloques residenciales y el 35% en viviendas unifamiliares.

El informe ha tomado como datos de partida los visados de inicio de obra nueva de tipo residencial comprendidos entre los años 2011 y 2018 del CSCAE (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España), diferenciando entre los dos tipos de construcción (viviendas unifamiliares y viviendas en bloque), y considerando los datos a nivel nacional y de cada Comunidad Autónoma. También se ha prestado atención a los tipos de materiales con mayor uso a la hora de construirlas.

Así, según los datos recogidos en el estudio, la tipología de vivienda en la que más se emplea la cubierta inclinada es la unifamiliar, donde el porcentaje llega al 35%. El material más utilizado para su construcción es la teja cerámica (55%), seguido de la teja de hormigón (17%). Ambos materiales destacan por su resistencia a los elementos externos (viento, lluvia, nieve, etc.), su durabilidad, ya que permanecen en excelentes condiciones durante años, su fácil instalación y la gran variedad de acabados que ofrecen. Además, son materiales con un buen comportamiento ante el fuego y que contribuyen a mejorar la sostenibilidad del edificio.

Por Comunidades Autónomas, el País Vasco y Aragón son las regiones donde más se instala cubierta inclinada, registrando un incremento respecto a 2017. Así, en el País Vasco el 34% de los bloques de viviendas visados en 2018 cuentan con tejado, frente al 24% de 2017. En el caso de las viviendas unifamiliares se pasa del 46% de 2017 al 52% del año 2018. El material empleado en ambos casos para su construcción ha sido la teja cerámica: el 98% en bloques de viviendas y el 96% en el caso de las unifamiliares.

Si nos detenemos en el caso aragonés, vemos como el 40% de las viviendas unifamiliares se han construido con cubierta inclinada, siendo en el 80% de los casos la teja cerámica el material escogido.  En el caso de las viviendas en bloque, el porcentaje es del 31% en 2018, un dato que mejora significativamente los de años anteriores: en 2017 el número de bloques construidos con cubierta inclinada fueron2.299 (16%) y en 2016 la cifra ascendía al 18%.

Para Alfred Vincent, presidente Promotejado, los datos recogidos en el informe ponen de manifiesto que “la cubierta inclinada es una solución de calidad para proteger nuestras viviendas del exterior, contribuyendo a mejorar su eficiencia energética y confort. No ha perdido vigencia ni actualidad y, en parte, es gracias al esfuerzo en I+D+I que los fabricantes realizan, escuchando las necesidades del sector y ofreciendo soluciones innovadoras”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad