La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), y Nemuru, la primera plataforma de intermediación financiera que genera y administra préstamos 100% online, han unido fuerzas para ayudar a los profesionales de la reforma a incrementar un 50% sus ingresos a través de la financiación online de sus clientes.
Fruto de este acuerdo, más de 1.200 empresas españolas vinculadas a esta organización tendrán acceso a una financiación inmediata, flexible y personalizada en el punto de venta, tanto profesionales como particulares. Además, esta herramienta crediticia online no sólo repercutirá en los negocios aumentando el ticket medio, sino que también impulsará en un 30% el volumen de clientes.

En este contexto, en el que tres de cada 10 tiendas especializadas en materiales de construcción se ven desafiadas por las grandes superficies y los gigantes tecnológicos, según un estudio de Andimac, la Fintech y la patronal de la reforma han unido esfuerzos para ayudarles a escalar sus negocios.
De esta manera, los clientes profesionales de las empresas de distribución, así como las propias compañías, podrán contar con beneficios en los servicios de intermediación financiera de Nemuru, que les permitirá ofrecer planes de financiación a sus clientes –incluso al 0% de intereses y sin comisiones –, para que estos puedan adaptar los pagos al plan que mejor se adecúe a sus posibilidades.

Nemuru ofrece préstamos personales de hasta 20.000 euros a devolver hasta en 36 meses. Por medio de un análisis de riesgo de cada cliente, se genera el mejor crédito, a un precio competitivo; de manera que el profesional anticipa el cobro total o parcial de forma inmediata y se puede centrar en prestar sus servicios sin necesidad de estar pendiente de los cobros.
Según el CEO de Nemuru, Pere Monras, “se trata de un proceso en el que no hay que presentar nóminas ni completar formularios interminables. La plataforma les ayuda a escalar su negocio gracias a la posibilidad de cerrar más presupuestos y de mayor importe promedio, y sin coste operativo para ellos”.
La empresa Métrica6 volvió a conquistar al público de Granada, tras participar en años anteriores en Alhambra Venture. En esta ocasión, los malagueños regresaron a la que es su segunda casa con la Tecnología NESS de ahorro de agua. El dispositivo fue presentado en un stand propio donde todos los visitantes pudieron comprobar de primera mano su funcionamiento y eficacia de la mano del CEO de Métrica6, Eduardo Dueñas, quien representó a la empresa. Los usuarios destacaron el importante aporte medioambiental que supone el uso de esta tecnología innovadora, capaz de ahorrar hasta un 53% en la factura del agua y evitar el desperdicio de más de 1.000 litros por persona al mes, mientras se espera la llegada de caudal caliente a los grifos. Todo ello, sin olvidar los beneficios en términos constructivos y de aumento de calidad de vida para el usuario con agua caliente sanitaria instantánea.
PLAN DE REHABILITACIÓN
El Gobierno de España en colaboración con las distintas consejerías de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de cada una de las Comunidades Autónomas ha lanzado un programa de ayudas y subvenciones destinado a la ‘Rehabilitación de edificios de tipología residencial colectiva y viviendas con deficiencias en sus condiciones básicas’. Su finalidad es contribuir a financiar las actuaciones que resulten necesarias para subsanarlas y mejorar sus condiciones de accesibilidad, eficiencia energética y sostenibilidad. En Métrica6 te ayudamos a gestionar tus subvenciones de plan de rehabilitación para dotar a viviendas de NESS, tecnología de ahorro de agua y hacer de tu construcción un espacio más eficiente.
BENEFICIARIOS REQUISITOS Y PAGOS
Los beneficiarios pueden ser comunidades de propietarios de los edificios sobre los que promuevan obras para la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad; o personas físicas, con nacionalidad española o residencia legal en España, propietarias o que tengan el derecho de uso y disfrute de las viviendas sobre las que promuevan obras para la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad. En cuanto a los requisitos, no se debe haber obtenido una ayuda para la rehabilitación del mismo edificio o vivienda en los tres años anteriores; al menos el 50% de las viviendas deben constituir el domicilio habitual; los ingresos de al menos la mitad de las viviendas (personas empadronadas) que componen el edificio deben ser inferiores a 41.357€/año; estar finalizados antes de 1996. Con respecto a los pagos, habrá un abono del 50%, una vez concedida y otro 50%, una vez finalizada la ejecución. Subvencionan desde el 40% al 75% de la de inversión en mejoras de la eficiencia energética y sostenibilidad. Los datos y condiciones anteriormente desarrolladas son genéricas, pudiendo incluir cada Comunidad Autónoma unos requisitos específicos. Consulta los plazos de convocatorias.
TECNOLOGÍA NESS
La Tecnología NESS de ahorro de agua es un dispositivo que evita el habitual desperdicio de agua que se produce mientras se espera la llegada de caudal caliente a los grifos. Supone un ahorro de hasta 53% de la factura del agua; evita el despilfarro de 1.000 litros por persona al mes; y dota a la vivienda de un plus de confort y sostenibilidad con agua caliente instantánea. El dispositivo ha sido desarrollado por Métrica6 y es comercializado por Grupo Presto Ibérica. Está disponible en la gama Presto Go System y Galindo NESS Confort System. Ambas líneas cumplen la misma función pero con acabado estético distinto en el activador del sistema.

Vacaciones es una palabra mágica. Escucharla nos produce una sonrisa instantánea, nos hace soñar con lugares exóticos e imaginarnos con tiempo libre infinito para hacer cosas que nos gustan. Desde la firma Fronda especialistas en jardinería y decoración nos ofrecen una serie de recomendaciones para darle a nuestra casa un aire tropical.
Para conseguir este efecto con la vegetación deben incluirse entre otras plantas las orquídeas. La familia de esta comprende aproximadamente 25.000 especies. Dentro de la amplia gama cromática una buena opción son los tonos morados. Por ello, debemos escoger una de las especies de orquídeas más fáciles y con mayor floración es la phalaenopsis, en la que podremos elegir entre multitud de variedades con esas tonalidades como asian pearl, stellenbosch, jillion o la variedad chengdu que combina el morado con un increíble color coral. Para no sobrecargar con este tono se puede alternar con las de tonos blancos como la phalaenopsis Ikara y otras especies de orquídeas como dendrobium, miltonias o cambrias, esta última en color anaranjado.
Además de las orquídeas, para crear un jardín tropical podemos incluir otras especies de plantas como: la estrelicia o ave del paraíso, la guzmania o el clavel del aire. La propia planta de la piña también dará un toque tropical muy especial.
Para crear una masa de arbusto compacto se pueden incluir las azaleas, pues cuentan con un periodo de floración de 10 semanas. Originarias de China, poseen hermosas y coloridas flores en forma de campanas. En esta variedad se puede escoger una paleta de colores frescos como el peach, el blanco y el yankadi scarlata.
Sin embargo, en este espacio habrá que contar con elementos que nos transporten al exotismo. En este sentido, debemos acudir a objetos decorativos que hagan alusión o que nos transmitan esas sensaciones. Por ejemplo, podemos incluir Budas que nos transportaran hasta oriente. Las figuras o candelabros en forma de piña, las hojas de plataneras doradas y los estampados vegetales nos acercarán hasta los trópicos. También podemos incluir en este espacio espejos dorados en forma de sol y las velas que nos ayudaran a crear un ambiente de relax y bienestar.
Fronda
Fronda es una empresa española creada en 1975, gracias a la inquietud de Consuelo Pérez Rivera, su fundadora, por aprender y experimentar con la producción de plantas, y motivada por la posibilidad de construir un negocio viable basado en su venta. Un pequeño vivero a las afueras de Madrid fue el comienzo de la empresa, constituida por un equipo de personas con mucha ilusión y ganas de trabajar que acompañaron a Consuelo en el primer desarrollo de Fronda.
A finales de los 90, se abrió el centro de jardinería de Majadahonda, que después se reformaría en varias ocasiones y que hoy es referente en nuestro país entre los establecimientos especializados en jardinería.
En 2006 se inauguró el centro de San Sebastián de los Reyes y dos años después Fronda adquirió la principal empresa de jardinería de Mallorca, Magatzem Verd, propietaria de dos centros ya en funcionamiento. La quinta apertura de Fronda fue en junio de 2015 en Jerez, Cádiz y la sexta y más reciente en 2018 en Olaz, Navarra.
En la actualidad, gestionan seis grandes centros de jardinería, donde reciben al año más de 700.000 visitas, en una superficie total de 58.000 m2, dando empleo a más de 200 personas.
El siguiente reto de crecimiento para Fronda era llegar a sus potenciales clientes en toda España gracias a su tienda online. El año 2017 la marca logró este hito con la llegada de Fronda Online.
Con las buenas temperaturas que nos acompañan desde hace unas semanas, solo pensamos en poder tener todo listo para inaugurar la temporada de nuestra terraza. Y aquí os voy a enseñar como ha quedado la mía, y sobre todo que ya está lista para disfrutarla y pasar largas tardes de verano en ella.

Soy Jennifer Barcia, diseñadora de interiores y lo que más me gusta de lo que hago, es que jamás siento que trabajo. Disfruto de cada momento desde el comienzo en una reunión conociendo a personas maravillosas hasta cuando llega el final, que es cuando se hace la entrega del proyecto y ves su cara de satisfacción. Disfruto con mi trabajo y eso mis clientes te pueden decir que se nota.
Cuido cada detalle, desde planificar hasta el estilismo que es del que disfrutamos todos, además la puesta en escena final es lo que da más emoción.

Cuando es un proyecto encargado, es fundamental tener claro que quiere el cliente, que parámetros hay que seguir y cuál es su finalidad, empatizar con ellos es fundamental. Pero cuando se trata de tu propio proyecto, cuando hay libertad, y tú misma sabes tus límites, se disfruta y se arriesga mucho más.
Este proyecto ha sido unos de los mejores que he realizado en casa, además lo estamos disfrutando a lo grande. Pues cuando por fin terminamos de preparar la terraza de pintura, flores y la sombra… ¡Imprescindible! Me lío a preparar todos los detalles, fue el día perfecto para hacer su inauguración y yo tenía que enseñarlo.
Paleta de color
Tenía muy claro la paleta de color que es algo imprescindible, color terracota, marrón chocolate, verde oscuro, verde hierba y beige. Esos son los colores escogidos y mis aliados.
Después de haber plantado las plantas cada una en su lugar y haberles buscado su sitio toca colocar el césped. Distribuir los metros de césped en los diferentes puntos de la terraza. Y la verdad que los metros dieron para mucho. Zona de comedor, chill out y piscina.

Chill Out
He utilizado unos palet que tienen ya unos años, y he utilizado una buena tela de exterior y cuando vi esta con el estampado de hojas era la perfecta, combinándola con un verde pistacho que le da más vida al estampado.
Han pasado unos días y he probado su resistencia al sol, este tipo de telas donde priman los colores llamativos, si tienen una extensa exposición al sol, pueden tender a apagarse sus tonalidades, pero, como te digo, si tiene sombra será perfecta porque no pierde nada de color.
Se trata de una terraza que tiene una orientación con largas horas de sol, así que para evitar el calor era fundamental colocar algún accesorio que aportara sombra y la elección fué una vela triangular, me parece más decorativa, que junto a un gran parasol, nos da sombra suficiente para ir sobrellevando el sol.

Además, había otro modelo, la puedes encontrar en los centros Leroy Merlin o en su web.
Pasamos a la zona de comedor exterior, aquí escogí sillas y mesa de material de resina y de color oscuro. Esta elección es debido a que la zona donde está mí se producen , de vez en cuanto, tormentas que lo dejan todo sucio de arena, así que el color oscuro al estar expuesto al sol, no se le quedan tantas manchas como por ejemplo si el mobiliario fuera plástico.
En cuanto a extensión, se trata de una terraza muy acogedora, donde poder disfrutar de reuniones entre amigos, y de una vida familiar diaria. Donde se pueden apreciar claramente las zonas para disfrutar de una buena comida, una piscina para paliar el calor y el chill out para descansar.

Llevamos años manteniendo la tendencia, cada vez más fuerte de intentar conseguir espacios abiertos para crear sensación de amplitud. Esta tendencia no solo no desaparece, si no que se consolida.
La unión de estancias, las cocinas integradas en el salón, los comedores abiertos ayudan a vivir de una forma más abierta, pero en ocasiones la falta de privacidad puede disminuir el confort, esta desventaja se soluciona con separaciones ligeras, cerramientos que se recogen por completo, … dándonos una mayor versatilidad y control sobre nuestra vivienda, pero son divisiones parciales, que siguen manteniendo la unión visual general.

Materiales naturales
Los materiales naturales consolidan su permanencia, siendo cada vez una tendencia más sólida, maderas naturales tratadas con aceite para el suelo, mármoles, piedras naturales, cerámicas, piezas artesanales sencillas,…todo ello para dar calidez, se huye de las sensaciones frías y artificiales, recuperando la naturaleza con materiales, complementos y colores.

Texturas y metales
Las texturas tienes especial importancia, materiales suaves al tacto, terciopelos atrevidos de color, texturas naturales, fibras vegetales, combinadas con metales. Se siguen manteniendo los dorados, mezclados con hierro negro y metales plateados.
Tejidos
Los textiles siempre sirven como herramienta para transformar decoraciones que distan mucho de estas tendencias. Gracias a ellos se puede hacer que se acerquen más a ese look natural sin hacer grandes inversiones.

Gama cromática
Respecto a los colores la tendencia de este año son los colores pastel, desde el palo de rosa hasta el coral, y como base neutra los grises.
Para los más conservadores se puede recurrir a las bases neutras en paredes y piezas grandes, aportando el colorido con los complementos textiles y la decoración de muebles auxiliares.

Vegetación
Seguimos recurriendo a las plantas para aportar sensación de frescor y de acercarnos a la naturaleza, abriendo el salón al jardín, en busca de la luz, y de la vegetación, e incluso incorporamos las plantas artificiales para aquellos a los que no les gusten o no puedan tener las naturales, aunque personalmente, yo no soy partidaria de este recurso y en caso de tener que hacerlo, siempre intentar mezclar con planta natural.
Otra opción son las plantas naturales deshidratadas que no requieren cuidados y, en mi opinión, es una opción mejor que la artificial.
La finalidad de este proyecto era transformar un espacio industrial de algo más de 100 m2 (curiosamente situado en una primera planta) en una vivienda confortable, con estancias amplias y con la máxima cantidad de luz natural y ventilación posible.
Esta vivienda está destinada a una familia de 4 personas, con 2 hijos de 4 y 9 años y la distribución está marcada por la etapa que va a afrontar esta familia en los próximos 10-15 años.

Características
No se trata de una reforma convencional, ya que fue necesario cerrar huecos de forjados que comunicaban con la planta baja del edificio, modificar huecos de ventanas, reforzar el aislamiento térmico y acústico y modificar instalaciones comunitarias, entre otras cosas.
Además fue necesario tramitar una licencia de cambio de uso industrial a urbano en el Ayuntamiento del municipio. Sincro se ha encargado de los trámites, proyecto y ejecución de la obra, incluyendo la parte de decoración y mobiliario.

Zona de día
En el salón se ha creado una zona muy diáfana y versátil con sofás modulares que se mueven con facilidad. De esta manera pueden dejar una amplia zona para disfrutar con la familia y amigos. Además en este espacio se han instalado 2 soportes soldados al techo original que permiten colgar diferentes accesorios para poder disfrutar mejor de ese amplio espacio (columpios, hamaca, accesorios varios, etc).
En el mueble de la televisión se ha diseñado una puerta con el revestimiento idéntico al pavimento de parquet sintético que permite ocultar la televisión y de esa manera poder interactuar mejor a nivel familiar sin tenerla a la vista.
En este mismo espacio encontramos la cocina y el comedor. Destacar el look con un toque industrial pero sobrio que se consigue con el uso de chapa de hierro negro presente en varios puntos; el separador de listones de madera que alberga una pequeña barra para comidas informales y el uso predominante del blanco en la cocina que aporta luminosidad, amplía visualmente el espacio y combina genial con el resto de los materiales presentes en la zona de día.

Zona de noche
Los dormitorios de los niños, de aproximadamente 12 m2 cumplen los requisitos como decimos de las necesidades actuales y futuras de las próximas etapas de crecimiento. La zona de día separa la zona de dormitorios de niños a la del dormitorio principal, de esta manera se consigue un nivel de privacidad adecuado para todos los ocupantes.
En contrapartida el dormitorio principal es más ajustado en medidas pero está bien complementado con un vestidor independiente y otro armario auxiliar.
Al lado del dormitorio encontramos un amplio baño. Se ha utilizado el blanco en el mobiliario y los revestimientos. Un color que aporta elegancia y que es sinónimo de limpieza. Además al no disponer de ventanas ayuda a reflejar más la luz haciendo que el baño se vea más iluminado. Destacar la zona de lavandería que se encuentra oculta en un armario de puertas plegables para que pase desapercibido cuando no esté en uso.

La luz
Destacar el proceso de conseguir la luz y poder comunicarla bien por todas las estancias. Se ha conseguido abriendo grandes ventanales con control solar y vidrios que dejan pasar la luz a los dos distribuidores y al baño, que son las zonas con menos luz de la vivienda.
Materiales
Para puertas y zócalos se ha buscado una solución minimalista mediante puertas correderas empotradas sin tapajuntas y zócalos enrasados a nivel de pared, consiguiendo una pureza de líneas inusual y evitando los distintos niveles habituales en las entregas.
La pintura de todo el piso es en acabado esmalte al agua, que permite lavarse en caso de manchas y así tener un mejor mantenimiento.
La vivienda está controlada por un sistema domótico Z-wave que permite al usuario regular iluminación, controlar consumos e interactuar con diferentes escenas programadas.
En cuanto al clima, también es posible segmentar temperaturas por zonas, crear programaciones independientes y actuar a distancia desde fuera de la vivienda.

El pavimento es de parquet sintético de lama grande de Parador. Los revestimientos de las habitaciones son de Vescom y Saint Honoré.
El sistema de climatización inteligente Airzone.
La carpintería de aluminio de K-line, y las cortinas y screens de Serveis Tèxtils.
Todo el mobiliario a medida de material laminado en blanco mate y material laminado imitación madera oscura, son de Tegar Mobel. El mobiliario auxiliar como mesa, banco, sillas, taburetes y lámparas son de Kavehome. El sofá de Gamamobel de la colección Siros. Y el soporte de pared para televisión articulado de Vogel’s.
La cerámica porcelánica de baño es de Mirage, lavabos e inodoro-bidé AquaClean de Geberit y mampara de ducha Lasser.
Electrodomésticos Neff, Bosch y Franke. Y la encimera y el frontal de la cocina de Neolith.


¿Te gusta el estilo Industrial pero no sabes por dónde empezar? ¡Quédate! Tengo algunos consejos que estoy segura de que te vendrán de “perlas”. Actualmente el estilo industrial está siendo sustituido poco a poco por otros como: el Neo Art Decó, el estilo Japandi, el estilo Memphis o escandinavo minimalista, elegante y cálido. Aunque todavía se incluye en los estilos: Wabi Sabi, Kinfolk, o el nuevo Boho de tonos más neutros y relajados (toma como referencia los tonos del desierto).
No obstante, creo que el estilo industrial es atemporal, es decir, que perdura en el tiempo, esto se debe a la mezcla ecléctica funcional de mobiliario, accesorios y materiales.
¿Por qué utilizar el estilo industrial en tu decoración de interiores?, Porque a través de una mezcla de hierro forjado, hormigón y madera rústica, hace de este estilo uno de mis predilectos. Por su capacidad para conseguir un estético equilibrio entre funcionalidad, calidez y belleza. Es una mezcla de formas orgánicas y de ingeniería, audaz y refinado, masculino y femenino.
En esta completa guía te voy a mostrar cómo puedes componer espacios de estilo industrial, a través de inspiración y mis consejos específicos.

INTRODUCCIÓN
El estilo industrial, también conocido como estilo loft. Es un estilo decorativo que tiene su origen en la arquitectura típica de la industria, viejas naves del Nueva York de los 50. Convertida posteriormente en vivienda para artistas e inmigrantes que no podían pagar el alquiler de un apartamento en la ciudad. Una arquitectura sin pretensiones y un atractivo visual que tiene que ver con su estructura de ladrillo visto y sus materiales. Se hace hincapié en el uso liberal de acero expuesto con elementos de madera. Una variante más moderna, incluye acentos en tonos cobre. Un aspecto a grandes rasgos, rústico, frío y algo rudo.

INSPIRACIÓN INDUSTRIAL
Hay que tener en cuenta que antes de empezar con cualquier proyecto que tengas de decoración de interiores, es importante que te tomes un tiempo de reflexión e inspiración. Que hagas este ejercicio, te servirá para posteriormente tomar decisiones más acertadas, en cuanto a tus gustos y necesidades.
Por otro lado, te voy a explicar cómo conseguir este estilo de interiores, a través de elementos característicos del estilo industrial. Pero como te darás cuenta en tu búsqueda de inspiración. Se trata de un estilo tan versátil, que podrás combinarlo con casi cualquier otro estilo. Dando como resultado un estilo ecléctico de mucho carácter. Algunos de los estilos que mejor le quedan al industrial son:
-Estilo rústico
-Estilo Étnico
-Estilo Nórdico
-Estilo Vintage y
Mid Céntury Moderno
-Estilo Minimalista
-Estilo Farm House o
Shabby Chic
-Estilo Masculino
-Estilo Boho o
elementos más tropicales
-Estilo Clásico
-Estilo Wabi Sabi
-Estilo Industrial sofisticado, refinado y moderno, mezcla de elementos Art Decó con minimalistas. Color base del mobiliario es el negro o marrón muy oscuro.
Dependiendo de tus preferencias, la decoración de tu estilo industrial puede acercarse por el lado del Steampunk- me encanta encontrar inventos de la época Victoriana, o al más puro Estilo Julio Verne.- Estos elementos y joyas de la invención viejunas, puedes aportar mucha elegancia y carácter a tus estancias.
O bien si lo combinas junto a un estilo nórdico o boho, puedes conseguir un espacio más luminoso y femenino.
ELIGE TUS COLORES
La selección de una paleta de colores correcta es esencial para establecer la base de tu diseño interior. A partir de las alfombras, muebles, iluminación y accesorios, van a depender de tu gusto por los colores.
Si tu vivienda, ya cuenta con una pared de ladrillo visto, (pintado o sin pintar), suelos de cemento, y con cualquier tipo de madera. ¡Ya estás a mitad de camino de conseguir tu decoración industrial!
Hay combinaciones de colores que más se dan en el estilo industrial, por el comportamiento natural de los materiales que lo componen. Con la oxidación de los metales y la pátina rojiza que adquiere, o verdosa como la del bronce. Los tonos más oscuros de la madera al envejecerse con el paso de los años. Esto se unen a una base neutra, formada por: el negro, marrón, gris y blanco.

ESTAMPADOS CARACTERÍSTICOS
Para los textiles que complementen tu conjunto industrial utiliza patrones o dibujos de carácter sobrio, geométrico o desgastado. En realidad es un estilo característico masculino (clubs ingleses de finales de siglo XIX). Puedes utilizar cualquier otro estampado como los cuadros escoceses o tartán, además de tejidos como el tweed que aumentarán la elegancia al conjunto.
Si en su lugar, empleas tejidos más suaves, de colores claros y lisos, descenderá la sensación de decadencia, dramatismo y oscuridad propia del estilo industrial. En su lugar tendrás un espacio más neutro y luminoso o Chic.
MATERIALES Y TEXTURAS
El estilo industrial se caracteriza por ser un estilo versátil, neutro y de carácter. En este sentido, los materiales protagonistas de éste son: la madera, el hormigón, el ladrillo, el hierro o el acero y el cuero.
Como la base principal de este estilo es el blanco, el negro, el gris, y el marrón. Puedes aportarlo al conjunto mediante el uso de los materiales que ya tengan de forma natural estas tonalidades. Esto se debe a que el eje está puesto en la estructura y en la función, y el color no debe empañar ni distraer. Para aportar calidez y confort, pueden funcionar muy bien los linos, algodones y especialmente la arpillera.
Estas texturas puedes incluirlas a través del mobiliario de corte industrial, el cuero a través de piezas icónicas del clásico inglés club, como el Chester. Una pared principal en ladrillo visto con imperfecciones o en hormigón armado. Y accesorios tan dispares como: herramientas antiguas, elementos vintage e incluso, mis favoritos de estilo Steampunk. (Inventos, cachivaches y “máquinas del tiempo”).
MOBILIARIO
Los muebles de producción industrial, se basan principalmente en que están hechos de madera en bruto, sin terminar. Ya sea en la mesa de café, mesa de comedor o escritorio, al menos, debe tener una tabla de madera, es un elemento imprescindible, para lograr este estilo.
Aunque las tablas que formen tus estanterías, mesas, pueden estar construidas de todo tipo de madera, pueden incluir una estructura o patas de hierro forjado. O como es tendencia, sustituir las barras de hierro por tuberías de metal.
Otra de las tendencias, que está ganando popularidad es sustituir la tabla de madera sin tratar por un sobre o “tabla” hecho a partir de hormigón armado.
Los sofás y sillas industriales, a menudo tienen acabado de cuero, o de hierro o acero desgastado. Y si el cuero no te gusta, siempre puedes optar por una versión más acogedora, tapizando con lino, arpillera, o estampado de cuadros.

DECORACIÓN, MOBILIARIO Y ACCESORIOS
A la hora de ambientar, una de las grandes ventajas de este estilo es que es atemporal: nunca pasa de moda. Además, es ecléctico, en un espacio industrial pueden convivir una mesa con sobre de madera y patas de hierro, una silla Luis XV y una lámpara de fibra de vidrio azul. Todo dependerá de tus gustos y preferencias.
Otra ventaja, es que su base es puramente neutra, con lo cual puedes “arriesgar” a introducir tu color favorito o de acento, mediante los accesorios y muebles auxiliares.
Además para conseguir un ambiente industrial, necesitarás mostrar las vigas, instalaciones y cañerías. Desnudar la estructura de tu vivienda, es un rasgo fundamental de este estilo. Y no solo en la arquitectura; también muebles y luminarias pueden revelarse en toda su materialidad, por ejemplo en madera natural, hierros algo oxidados o chapa.
La Iluminación de la decoración industrial puedes utilizarlo de estilo vintage, industrial o metálicas de todos los colores. También modernas, de geométricos diseños de acero cepillado o granulado.
Aunque las lámparas forman un componente importante en este estilo, puedes obtener una pieza única hecha a mano por ti, o por encargo de algún artesano. No te olvides de incluir bombillas de estilo Edison.
Recicla y reutiliza: materiales con pintura gastada u óxido decapado funcionan muy bien con esta estética. A la hora de recuperar muebles usados, lo ideal es utilizar pátinas de color cobre u óxido. Te recomiendo que utilices pocas piezas de mobiliario y siempre atadas a una función, por naturaleza, este estilo es simple y minimalista.
Además no puedes olvidarte de la amplitud visual, ésta se potencia con grandes ventanales que, cuando además son altos, reflejan la luz en el techo.

Blanco, madera y fibras naturales son la nueva obsesión que inundan las redes sociales y los escaparates de las tiendas de decoración. No lo podríamos clasificar en un solo estilo porque aquí destacan al menos cinco, pero si podemos decir que el rústico y el mediterráneo son los dos pilares fundamentales. Asimismo vemos influencias de estilo étnico, bohemio o nórdico aquí ya entra el gusto de cada uno.
Esta tendencia promueve espacios en blanco donde la luz hace magia dando sensación de amplitud, limpieza y por supuesto luminosidad. Partiendo de esa base tenemos un lienzo al que pondremos únicamente lo necesario para no sobrecargar.

La clave está en jugar con los materiales y las texturas para convertirlo en un “hogar acogedor”. La madera es imprescindible. La podemos usar para prácticamente todos los espacios y de mil maneras: al natural, pintada de blanco, decapada, en muebles, paredes, techos, suelos… pero si nos apetece un ladrillo blanco envejecido o piedra natural se complementara perfectamente con la madera.
El “handmade” está de moda y este estilo lo pide a gritos, los muebles reciclados o hechos a mano son un “must-have”. Gracias a eso el trabajo de los artesanos está en alza y cada vez se valora más. Si no queremos hacer una inversión en algo más costoso como puede ser un mueble, los tapices de macramé son unos de los complementos protagonistas está temporada y podemos encontrar verdaderas joyas hechas a mano.

Otro de los imprescindibles son las fibras vegetales como el ratán, el mimbre o el esparto que toman forma de cestos, sillas, sillones, maceteros, lámparas, alfombras y hasta cojines.
Siguiendo estos pasos tendríamos casi lista nuestra casa. Solo nos faltarían plantas que equilibren y den frescura al hogar, atreveos con las de tamaño XL. O si por ejemplo queremos colocar algún jarrón, el eucalipto, el algodón o las plumas de pampa encajarán perfecto.
Para finalizar, los textiles en colores neutros (el lino es perfecto para vestir las camas) enmarcarán el espacio creando un ambiente de paz, comodidad y frescura muy agradable.
La compañía azulejera, que en los últimos años se ha convertido en un grupo empresarial (Colorker Group) con una fuerte presencia en el panorama nacional, pero también con una clara vocación internacional, regresa de nuevo a una cita estrella para el sector cerámico: Cevisama.
Colorker Group ha experimentado un crecimiento remarcable en mercados estratégicos internacionales como Europa, Rusia, Países Árabes o Estados Unidos, entre otros. Un hecho que ha motivado la vuelta de la compañía a Cevisama, convencida de la mejor segmentación y calidad del público a esta feria en las recientes ediciones. Colorker Group es consciente de que Cevisama ha sabido adaptarse a la evolución del sector cerámico en los últimos tiempos y es por ello que no quiere perder la oportunidad de mostrar todo su potencial de la mano de sus dos marcas, Colorker y ZYX, en la próxima edición 2020, que tendrá lugar a principios de febrero.

Esta decisión, alabada dentro y fuera de Colorker Group, contará con el apoyo de algunos expertos de renombre en el mundo de la arquitectura y el interiorismo. Por el momento, la compañía prefiere no adelantar nombres, aunque ya ha puesto en marcha un Plan de Comunicación para dar una mayor visibilidad a este hecho que sitúa de nuevo a Colorker Group como una de las empresas destacables dentro de la feria cerámica más importante de España.
Colorker Group ha sido reconocida en diferentes contextos como una empresa pionera y competitiva en el sector y todo un referente en la implantación de la Industria 4.0. Su voluntad de seguir constantemente avanzando, ha llevado a Colorker Group a poner en marcha la creación de su nueva sede, muy próxima a su planta de fabricación en Xilxes, donde se ubicará asimismo su nuevo showroom, un proyecto que mezcla creatividad e innovación a partes iguales.

Con una imagen renovada, Colorker se muestra más inspiradora que nunca, atenta siempre a las últimas tendencias. Un hecho que le permite mantenerse a la vanguardia en el desarrollo de productos cerámicos diferenciados y con el listón alto en la parte más técnica. Con una mentalidad joven pero experta, Colorker Group es también consciente de la importancia de conectar el talento. Por ello se abre al aprendizaje constante y multidisciplinar de la mano de arquitectos e interioristas, siempre con el objetivo de ofrecer las mejores soluciones para sus clientes.

En breve, Colorker Group dará más detalles sobre las novedades a presentar en Cevisama y sobre detalles más concretos sobre la ubicación de su stand que esperan tenga una gran afluencia de visitas.
CIDON Interior Design & Contract, expertos en arquitectura de interiores y decoración, así como en gestión de equipamiento de FF&E y OS&E para el sector hotelero, ha sido el encargado de la remodelación integral del interiorismo del hotel Meliá Villaitana para HI Partners.
Inspirado en los pueblos del Mediterráneo, el hotel Meliá Villaitana, en Benidorm, reúne calidad en sus servicios, exquisita gastronomía, dos campos de golf y actividades para toda la familia. Ubicado en la hermosa Costa Blanca alicantina, este complejo de vacaciones dispone de unas modernas instalaciones, unas habitaciones elegantes y luminosas y una amplia oferta de restauración del más alto nivel.

En el año 2017, la empresa especializada en gestión de hoteles HI Partners (Grupo Blackstone) adquirió el complejo hotelero y asumió así su gestión. Con el fin de adecuar este enclave hotelero a las necesidades del cliente actual, HI Partners se embarca en el reposicionamiento del hotel de la mano de diferentes proveedores. Al mando de la remodelación del interiorismo del complejo ha estado Interior Design & Contract.

El proyecto de interiorismo de este hotel de la Costa Blanca ha sido llevado a cabo por CIDON de manera integral. Realizado en diferentes fases, arrancó en diciembre del año 2017 y en mayo de 2019 está prácticamente finalizada con alguna partida pendiente de implementar.
Con una inversión en FF&E moderada de entre 3 y 4 millones de euros, el resultado ha superado con creces las expectativas de todas las partes implicadas en el proyecto, que entraña un gran valor de ejecución, al haber logrado un muy buen resultado y cumpliendo unos plazos de ejecución ajustados para cumplir con los tiempos de apertura del hotel.
CIDON se ha encargado de la remodelación de las 455 habitaciones del hotel Meliá Villaitana, incluidas las correspondientes a The Level at Meliá Villaitana, el área 5 estrellas del complejo hotelero.

El hotel cuenta con piscinas al aire libre y una playa artificial, y ofrece 2 campos de golf con vistas a la Gran Bahía. Albergando un spa con piscinas termales y salas de tratamiento. También hay gimnasio, 2 pistas de tenis, 6 pistas de pádel y campos reglamentarios de fútbol.
El Hotel Meliá Villaitana ofrece a sus clientes una cuidada oferta gastronómica con una selección de los productos más frescos del mercado, base de una cocina mediterránea que combina las recetas locales con la cocina creativa. Sus huéspedes pueden disfrutar, sin salir del hotel, de una exquisita apuesta gastronómica en un ambiente atractivo y acogedor.
CIDON ha remodelado también todas las zonas F&B del complejo hotelero, encargándose de la estética completa de cuatro restaurantes del Villaitana: Casa Nostra, Papa Mambo, Mosaico y Botanic.

El trabajo desarrollado por CIDON ha logrado conservar el look mediterráneo original del hotel, en línea con la nueva imagen corporativa del Meliá, con un aire moderno y que se fusiona con elementos propios de la cultura local, todo ello integrado en el entorno. La nueva decoración es fresca y acogedora, equilibrada en los espacios, respetando la individualidad del hotel y su continente.
Tras el éxito logrado en este primer proyecto en común, HI Partners ha contratado los servicios de CIDON para nuevos proyectos en hoteles que se llevarán a cabo en los próximos meses.

SOBRE CIDON
CIDON Interior Design & Contract: Desde hace 25 años, gracias a la solidez de un equipo compuesto por arquitectos, arquitectos de interiores y especialistas en compras, logística, arte, diseño, iluminación y gestión de proyectos, CIDON ha trazado una rica trayectoria profesional en grandes proyectos nacionales e internacionales. CIDON es uno de los estudios más prestigiosos en arquitectura de interiores y decoración, así como en gestión de equipamiento de FF&E y OS&E, siempre en constante evolución.
La arquitecta Eftalia Proios, conjuntamente con la firma de renombre internacional Skidmore, Owings & Merrill (SOM) ha diseñado el nuevo centro urbano que se llevará a cabo en Kuala Lumpur, Malasia. El macroproyecto urbanístico, conocido como Bandar Malaysia, comprende 196,50 hectáreas sobre las que se construirá un nuevo centro de transporte y negocios que incluirá viviendas, oficinas, comercios y servicios para 220,000 personas, atendiendo la expectativa de crecimiento de 7 millones de habitantes en los próximos 20 años.
«Global Green Gateway», o Puerta Verde Global, es el eslogan que engloba los tres principios fundacionales del proyecto: la infraestructura, la ecología y la conectividad. Considerado uno de los proyectos urbanos más ambiciosos y densos del mundo, la propuesta destaca por su visión innovadora y diversidad cultural, estableciendo un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en smart cities dentro del continente asiático.
Bandar Malaysia explora un modelo urbano en el que se fomenta el uso del transporte público como principio clave para el crecimiento económico. El nuevo centro urbano servirá para conectar todos los transportes locales del país: trenes de alta velocidad, cercanías, líneas de metro, monorraíl y transporte de superficie. El proyecto fue adjudicado en 2017 en un concurso organizado por China Railway Engineering Corp – Iskandar Waterfront Hodings. El diseño del plan maestro de SOM obtuvo el primer premio entre propuestas de varias firmas de influencia internacionales comprendidas en el Fortune 500.

UN PROYECTO CON SELLO DE DISEÑO ESPAÑOL
La arquitecta española, Eftalia Proios Torras, fundadora de C2E Architecture Studio y colaboradora de la firma internacional SOM (Skidmore, Owings & Merrill), ha liderado el diseño de cuatro de las joyas arquitectónicas que definieron el tono del proyecto: la Mezquita, el Centro Cultural, el Centro Comercial y la estación de alta velocidad. Estas propuestas son clave para entender la identidad y tradiciones de las futuras generaciones que ocuparanel centro urbano.
El diseño debía atender un complejo reto: crear un nuevo asentamiento que sirviera como puerta de entrada a Kuala Lumpur y Malasia, a la vez que fuera capaz de generar un nuevo tejido social que abrace el desarrollo y la habitabilidad. Para Eftalia, el principal desafío fue establecer una red urbana de flujos que respondiera a las necesidades de un tejido urbano anteriormente inexistente.
Según Eftalia, el “metabolismo urbano” lleva a la naturaleza a su límite; la arquitectura se posiciona sin asfixiar el paisaje, consiguiendo que la zona exhale una inherente naturalidad. La naturaleza, no solamente entendida como parques y zonas exteriores, se encuentra también en la arquitectura orgánica de los espacios interiores. «El diseño aborda los retos de las futuras grandes ciudades, poniendo la tecnología a disposición del ciudadano. La gestión de la información y las redes ha distorsionado la perspectiva de la realidad construida, a la que queremos devolver su naturalidad original», explica Eftalia, responsable también del diseño de las áreas verdes del proyecto. El diseño propuesto analiza la influencia cultural que hay en el entorno: «Es necesario entrelazar las necesidades socioeconómicas de las ciudades con las tendencias del mercado. Los ciudadanos demandan poblaciones en las que poder vivir y ver reflejados sus valores y culturas, no espacios urbanos que complacen momentáneamente pero no generan un vínculo vital», añade Eftalia.
La sensibilidad del diseño por conseguir un entorno saludable y de escala humana es lo que ella y su equipo consideran la «arquitectura del futuro». El desarrollo se compone de una red de vecindarios alrededor de las gemas arquitectónicas del proyecto, representando el carácter público y cultural autóctono. La habitabilidad se lleva hasta el último detalle, como se puede apreciar en el diseño que planteó Eftalia para el centro cultural; ubicado en la cima de una colina, cuenta con un techo ajardinado del que se envuelveuna estructura dorada que flota en el centro del edificio, donde se encuentra suspendido un auditorio.
Para el diseño de la estación de trenes, uno de los puntos clave del proyecto, Eftalia propone una amplia plataforma superiorcomo gran acceso peatonal y una plataforma inferior en la que se desarrollaría el intenso flujo de la actividad ferroviaria, dejando espacio a áreas de transición que respondan al flujo y oportunidad de uso de los transeúntes.
Santiago Alfonso, Vicepresidente de Marketing y Comunicación de Grupo Cosentino, fue distinguido anoche como el “Mejor Profesional de Marketing” 2019 en el marco de la XI Edición de los Premios Nacionales de Marketing que otorga la Asociación de Marketing de España. Estos prestigiosos galardones reconocen cada año a las mejores estrategias y a los mejores profesionales de esta disciplina de España y Latinoamérica. La gran gala de entrega de anoche, que tuvo lugar en Zalacaín LaFinca en Madrid, congregó a casi mil directivos de la industria que asistieron a lo que ya se ha consolidado como el gran evento anual de este campo en nuestro país.
En el caso del “Mejor Profesional / Director de Marketing”, el jurado de estos premios considera y evalúa “a los profesionales responsables de estrategias de marketing destacadas y que son, además, un referente en su sector por su trayectoria profesional”. Dicho jurado, presidido por Laura Ros, Directora General de Volkswagen España, está compuesto por un grupo de 20 expertos y profesionales, provenientes de reconocidas marcas e instituciones, y cuya misión es reconocer y seleccionar aquellas estrategias y desempeños donde prima la creatividad, la innovación, así como la obtención de resultados tangibles a través de sus buenas prácticas.
En anteriores ediciones, el galardón al mejor profesional del año, de elección directa por parte del jurado, ha recaído en algunos de los más relevantes y reputados directivos del sector, como son los casos, entre otros, de Jaime Lobera, Director de Marketing de Campofrío; Alma Miller, responsable global de estrategia de marketing de BBVA; Beatriz Navarro, Directora de Marketing de FNAC; Alfonso Fernández, Director de Marketing de Samsung; o Cristina Burzako, Dircom de Telefónica.
Licenciado en Derecho y Máster en Alta Dirección de Empresas por el Instituto San Telmo, Santiago Alfonso entró en Cosentino en 1990 y diseñó la estrategia de lanzamiento de la marca Silestone® by Cosentino. Entre las responsabilidades previas desempeñadas dentro de la compañía figuran también la Dirección Comercial y la Dirección de Exportaciones. Reconocido conferenciante de temas relacionados con el marketing y la internacionalización de empresas en varias universidades españolas, Santiago Alfonso ha participado en numerosos congresos y eventos, y representa a Grupo Cosentino en el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), de cuya Junta Directiva es vocal. Además, recientemente ha sido nombrado Vicepresidente de la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC), y ha liderado la creación del Club de Marketing de Almería, entidad de la que es Presidente.
Según manifestó el directivo de Cosentino en su discurso de agradecimiento, “es un enorme orgullo recibir esta distinción la cual recojo en primera persona, pero que hago extensiva a todo mi equipo y a los trabajadores de Cosentino. Este galardón es un reconocimiento a una trayectoria que va en paralelo a la mía personal, dónde desde el área que dirijo se ha contribuido a elevar y consolidar la percepción de un proyecto empresarial líder mundial en su sector. Creo honestamente que durante todos estos años hemos podido crear y gestionar unas marcas reconocidas, relevantes y sinónimo de innovación y diseño para todos nuestros públicos de interés. E insisto, esto sólo se consigue a través de estrategias atrevidas e innovadoras, pero sobre todo con la dedicación de todo un equipo de profesionales y amigos con los que tengo el honor de poder desarrollar mi trabajo, y a los cuales agradezco y dedico este premio”.

Y es que Santiago Alfonso, ha liderado durante dos décadas el profundo y constante proceso de incremento de notoriedad y prestigio de la marca corporativa, y las diferentes marcas de la multinacional española. Junto con su equipo, ha sido el artífice de algunas de las campañas más eficaces de las últimas décadas a nivel nacional e internacional, alcanzando hitos de la historia reciente de la publicidad española como situar, por primera y única vez hasta el momento, a una marca de nuestro país en la emisión de la final de la Superbowl americana en 2005, o la consecución en 2011 de un León de Oro en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes.
Bajo su dirección, ha logrado que Marketing sea reconocido con una Vicepresidencia en un grupo empresarial global que en la actualidad factura casi mil millones de euros, desarrollando estrategias y acciones en prácticamente 40 países de todo el mundo. Desde la incipiente y pionera política de presencia en ferias a nivel internacional, pasando por la realización de potentes campañas de imagen con figuras del mundo del deporte (Fernando Alonso, Rafael Nadal, Jorge Lorenzo, etc…), la moda (Cindy Crawford, Andrés Velencoso….) o la cultura, el Área de Marketing y Comunicación de Cosentino es también en la actualidad una de las impulsoras principales del proceso de transformación digital de la compañía. Y todo ello, estructurando y adaptando de forma permanente durante todos estos años un proyecto de marketing y comunicación basado en la innovación y la evolución constantes para dar respuesta al propósito corporativo de Cosentino: inspirar a las personas a través de espacios innovadores.
Cevisama 2020 está al 85% de ocupación cuando faltan más de siete meses para la cita. La Feria Internacional de Cerámica, Equipamiento de Baño y Piedra Natural de Feria Valencia celebrará su próxima convocatoria del 3 al 7 de febrero y su oferta comercial volverá a dar un salto cuantitativo y cualitativo.
El certamen reunirá las nuevas colecciones y últimas apuestas en diseño y tecnología de empresas punteras en baldosas cerámicas, fritas, esmaltes y colores cerámicos, equipamiento de baño, sectores auxiliares, piedra natural y maquinaria cerámica.
En estos momentos, en el sector de más peso en el escaparate, el de baldosas cerámicas, el porcentaje de ocupación roza el 91% y ante el creciente interés y demanda de información por parte de los fabricantes, la organización prevé que en pocas semanas se complete el espacio previsto para este sector. Se trata, en su mayoría, de empresas referentes de la industria cerámica española, aunque sigue aumentando el atractivo de Cevisama para empresas foráneas, sobre todo procedentes e Italia.
En el caso de la industria española de fritas, esmaltes y colores cerámicos, líder mundial en I+D+i y parte fundamental del escaparate, la ocupación es actualmente del 84% respecto a la prevista.
Y en equipamiento de baño, el tercer sector en volumen de participación en Cevisama, a fecha de hoy se ha superado el 66% de la ocupación esperada -un porcentaje acorde al de las últimas campañas, ya que este sector suele demorar algo más la reserva de espacio en la feria-.
En relación a las mismas fechas de 2018, año comparable porque el sector de maquinaria cerámica participa cada dos años en Cevisama, las cifras son mucho mejores tanto en ocupación como en número de expositores; en concreto, la comercialización -que arrancó el pasado mes de mayo- está un 12% por encima respecto a julio de hace dos años-.
Cevisama 2020 ha vuelto a prever un crecimiento en su objetivo anual y todo apunta a que las perspectivas van a cumplirse. Así, el salón internacional ocupará un total de once pabellones en Feria Valencia. En esta ocasión, el pabellón 7 será el que acoja la oferta de maquinaria cerámica, que traerá a Cevisama la última tecnología y avances que permitan a las empresas cerámicas diferenciarse y ganar competitividad.
Apuesta por el contract
En los otros diez pabellones se distribuirán las propuestas del resto de sectores, destacando el pabellón 6, denominado “Design Hall”, que por segundo año consecutivo volverá a centrar las miradas de los visitantes y a convertirse en punto de encuentro imprescindible para arquitectos e interioristas de todo el mundo.
Cevisama reedita así su apuesta por este pabellón tras el éxito de la pasada edición, cuando se puso en marcha la iniciativa pensando en potenciar el canal de los proyectos y el contract, y ante la constante evolución de los materiales cerámicos y sus múltiples aplicaciones en este ámbito.
El pabellón 6, con una ubicación privilegiada en el corazón de la feria, tendrá una ambientación especial y acceso propio a través de una exclusiva exposición de piezas en el pabellón 6bis. Será, en definitiva, un espacio de tendencias único dirigido a interioristas, diseñadores, arquitectos y promotores de proyectos.
Además, Cevisama está trabajando en un programa de conferencias de máximo nivel en su Foro de Arquitectura y Diseño, así como en otras actividades que bajo la marca Cevisama Lab aportarán valor añadido al escaparate y enriquecerán la experiencia del visitante.
Para Carmen Álvarez, directora de Cevisama, “la idea es que sigamos avanzando desde el punto de vista de la oferta y también desde la calidad, tanto del producto expuesto como de todas las actividades que complementan el escaparate, porque el objetivo es aportar valor a todos nuestros clientes”.
Por su parte, el presidente de Cevisama, Manuel Rubert, resalta los “excelentes” datos de comercialización y la constante mejora de la feria en los últimos cinco años. “Vamos a seguir aportando atractivos a Cevisama para que la visita a la misma, tanto por parte de la distribución como de la prescripción, sea imprescindible”, asegura el presidente, que recalca que este año “vamos a hacer más esfuerzos que nunca en promoción para que el número y la calidad de los visitantes profesionales sigan al alza”. Cabe recordar que el año pasado se superaron los 91.000 visitantes, de los que más de 20.000 fueron extranjeros.
La nueva gama de sanitarios de Grohe está inspirada en el diseño más puro. La firma alemana, líder mundial en equipamiento sanitario, ha contado para el desarrollo de los lavabos, bidés e inodoros de la colección con un equipo de diseño en cuyo palmarés figuran varios galardones.
Cuatro aspectos indiscutibles proporcionan el máximo confort a la colección: son significativamente silenciosos, de fácil instalación, sin salpicaduras y con espacio suficiente para una óptima comodidad.
Por si esto fuera poco, están diseñados para ajustarse a la perfección con las líneas de grifería Eurocube, Lineare, Allure y Allure Brilliant. Los inodoros cuentan con la tecnología rimless para evitar la acumulación de bacterias, y con el sistema de descarga Triple Vórtex (un vórtice con tres entradas de agua que permiten mejor limpieza en el interior del bol.
Le invitamos a conocer las distintas combinaciones de grifería y productos sanitarios a juego en los Showrooms de Azulejos Peña.
A la izquierda, Jesús Prieto, director general de BigMat Iberia, con el equipo de Bricoferreira.
BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, refuerza su presencia en la península ibérica con la incorporación de tres nuevos socios: dos en Portugal y uno en España.
Con las dos adhesiones portuguesas, BigMat Iberia se afianza en el estado luso con 25 socios y 29 puntos de venta repartidos en 16 de los 18 distritos que lo componen, con presencia también en el archipiélago de las Azores.
En España, BigMat añade a su grupo la compañía murciana de materiales de construcción y servicio completo de obras y reformas Jerónimo Gómez Montiel. Con más de treinta años en el mercado, Jerónimo Gómez Montiel es una reconocida empresa situada en el municipio de Abarán, al norte de la Región de Murcia y a 40 kilómetros de distancia de la capital murciana.
Cuenta con una amplia y completa gama de productos y servicios, desde herramientas, contenedores, accesorios para terraza y jardín, hornos o chimeneas de leña, hasta exposiciones en azulejos y pavimentos, muebles y accesorios de baño.
En Portugal, BigMat incorpora la firma Bricoferreria, situada en el Baixo Alentejo, en la localidad de Ferreira do Alentejo, distrito de Beja. Bricoferreria posee más de 19 años de experiencia en el comercio de materiales de construcción, cinco de los últimos con su propia empresa. Su propietario, Mario Martins, inició la actividad en una nave de alquiler y recientemente ha adquirido nuevas instalaciones, donde contará con la ayuda de BigMat para el desarrollo de nuevas familias.
Las nuevas instalaciones de Bricoferreria están implantadas en una antigua granja con 12.100 m2. Cuenta con dos naves de 952 m2 y 700 m2, respectivamente. La primera está dedicada al almacén y la segunda al punto de venta.

A la izquierda, Jesús Prieto, director general de BigMat Iberia, con el equipo de Toka – Materiais de Construção.
También la portuguesa Toka – Materiais de Construção se une al Grupo BigMat. Está localizada en el concejo de Loures, a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Lisboa. Su propietaria, Carla Ribeiro, pertenece a la familia Ribeiro, que cuenta con más de 20 años en el comercio de materiales de construcción. La familia también participa en la industria de la madera y en el sector del transporte.
Las instalaciones de Toka – Materiais de Construção están implantadas en un área de 3.500 m2 pavimentados, 400 de los cuales están destinados al punto de venta, además de 1.000 m2 más cubiertos y disponibles para ampliación inmediata de la zona de ventas.
El 27 de junio Madrid acogerá un nuevo formato de evento: Networking Demo. Una apuesta por mejorar la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados. Los asistentes contarán con las claves y pasos a seguir para construir un proyecto eficiente en todos los aspectos. El evento tendrá lugar en Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116.

Una jornada de carácter eminentemente práctico con grupos reducidos en la que poder: ver, oír, tocar y hacer networking. Constructores, grandes empresas instaladoras y prescriptores técnicos serán partícipes en las demostraciones prácticas y ensayos.
Conoce, experimenta y practica con las mejores soluciones constructivas tanto para la rehabilitación como para la reforma:
- Impermeabilización / Desolidarización / Calentamiento / Drenaje / Aislamiento acústico (al impacto)
- Sistema de aislamiento térmico por la envolvente exterior del edificio (SATE)
- Aislamiento térmico y acústico desde el interior
- Detección y solución para las humedades
- Superficies ultracompactas con tecnología TSP para fachadas, revestimientos, encimeras…

Durante el evento se presentará un nuevo concepto de soluciones constructivas para la rehabilitación. Un programa en el que se hablará del concepto de casa pasiva, de cómo construir un hogar que ahorra y al mismo tiempo saludable.
INFORMACIÓN
Más información en: eventos@tureforma.org
También en el teléfono: 964 25 10 86.
¡No te lo pierdas!
El futuro será sostenible o no será. Esa ha sido una de las premisas principales de los XII Premios de Arquitectura e Interiorismo de PORCELANOSA Grupo. La gala, que se celebró este jueves en las instalaciones de Zalacaín LaFinca (Pozuelo de Alarcón, Madrid) contó con más de 430 invitados y un jurado formado por algunos de los principales representantes de la arquitectura, el diseño y la gestión hotelera e inmobiliaria del ámbito nacional e internacional. Es el caso de Abel Matutes, Beatriz Silveira, Carlos Valverde, Manuel Aires Mateus, Alejandro Zaera-Polo, Andrés Jaque y Kike Karasola.
“Muchos piensan que la única cuantificación válida es la numérica, otros como PORCELANOSA Grupo ponen el foco en el valor humano. En los nombres y apellidos que dan movimiento, color, forma y vida a cada proyecto. A cada pieza de este puzle cerámico”, remarcó en el discurso inicial la periodista Mónica Carrillo, que ejerció como presentadora de la gala junto a Michi Primo de Rivera.
En el evento se llegaron a repartir tres premios para el Mejor Diseño de Futuro en la categoría de Estudiantes, Profesionales y Diseño del Año, un Premio Especial 2019, siete Menciones Especiales y tres Premios Honoríficos.

Diferentes generaciones unidas por el diseño
Los alumnos del Máster BIM en la Gestión y Producción de Proyectos de CICE de Madrid, Sofía Pérez de Amezaga y Mikel Goñi de Los Arcos, obtuvieron el Premio al Diseño de Futuro en la sección Estudiantes por su propuesta La Cantera: Naturaleza Humanizada. Se trata de una reinterpretación de los establecimientos retail con las canteras naturales como inspiración.
Una reflexión arquitectónica basada en las líneas terrenales y espirituales donde el “paisaje se convierte en algo orgánico y desordenado. Un vaciado racional, lineal y ordenado que pone en contacto directo el cielo con los materiales más puros”, explicaron los mismos artífices sobre su proyecto.
El Premio Diseño de Futuro en la sección Profesionales recayó en el Estudio Cimbra Arquitectos por su proyecto El Niu. Sus autores, Marar Nogueira, Pablo Rozadas, Mireia García, Raquel Toledoy Efrén Blanco, plantearon un espacio Food Court basado en la experiencia del cliente y en las formas, colores y texturas que encuentra durante su recorrido. “El Niu se establece como una pieza central icónica del espacio global cuyas dos plantas concatenan espacios de usos públicos y estanciales. Además, su fachada genera una permanente entrada y salida de luz tamizada”, definieron todos a una voz.

La innovadora vivienda Gom, una venta frente al mar de Ángel Fito Estudio se alzó con dos premios. El primero de ellos fue al mejor Diseño del Año, en el que se evaluó la utilización y ejecución del proyecto a través de la cuidada selección de materiales procedentes de PORCELANOSA Grupo. El segundo galardón que añadió a su lista este despacho fue el de Premio Especial 2019, consistente en un viaje a París para visitar la feria MAISON&OBJET y la tienda/estudio de PORCELANOSA Grupo.
Con el Teide y el océano Atlántico como marco, esta casa de La Gomera (Islas Canarias) “se deposita en la parte alta de la parcela liberando así la mayor superficie posible en el frente sur-este para aprovechar las vistas y generar una piscina infinita. La vivienda busca en todo momento orientarse al mar y disfrutar de las vistas que la naturaleza ofrece”, destacó el propio Ángel Fito.
Por un urbanismo sostenible y medioambiental
El respeto al medio ambiente, los edificios inclusivos y los materiales ecosostenibles fueron algunos de los criterios que se premiaron en gran parte de las siete Menciones Especiales. La promotora Aedas Homes logró una Mención Especial por la Calidad Arquitectónica en Promoción Residencial de Obra Nueva.
El despacho Batlle & Roig Arquitectos ganó la Mención Especial a la Sostenibilidad y Ecología por la utilización de las fachadas ventiladas de Butech.
El Grupo La Finca, con su proyecto LAFINCA LGC3, ganó la Mención Especial al Mejor Proyecto Inmobiliario del Año Realizado con productos PORCELANOSA Grupo.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se llevaron la Mención Especial al Grado Inmobiliario ASPRIMA-UPM por la relación creada entre universidad y empresa y su dedicación en los distintos procesos formativos.
El aeropuerto de Roma-Fiumicino ha utilizado el compacto mineral Krion® K-Life 1100 en sus mostradores de facturación y en los arcos de las cintas transportadoras y ese fue el motivo por el que la empresa ADR ganó la Mención Especial por el uso de materiales de PORCELANOSA Grupo.
La labor de Javier Higuera dentro de HCP Arquitectos le hizo llevarse la Mención Especial a la Trayectoria Profesional por sus proyectos y logros obtenidos en 33 años de carrera y Eddea logró la Mención Especial por su Iniciativa en Promoción Residencial Internacional.

Referentes internacionales de la arquitectura y el interiorismo
El arquitecto Carlos Lamela, la interiorista británica Kelly Hoppen y el diseñador William Sofield ganaron tres premios honoríficos por sus carreras profesionales y la influencia que su obra ha tenido a lo largo del siglo XXI. «Desde PORCELANOSA Grupo hemos defendido la calidad, la innovación y el diseño Premium en todas nuestras ocho firmas. Nuestro objetivo no sólo pasa por cubrir las necesidades de clientes particulares y profesionales, también queremos ser inspiración, referencia y guía de todos aquellos agentes educativos, económicos y culturales que conforman nuestra sociedad”, concluyó Héctor Colonques, presidente de PORCELANOSA Grupo.
Los días 19 y 20 de junio TAU Cerámica abrió las puertas de sus instalaciones en Onda a prescriptores y clientes para presentar las novedades cerámicas. En un ambiente distendido se pudieron ver tanto los modelos de la firma Tau como los de sus nuevas superficies cerámicas de gran formato que se integran bajo la marca Ascale. Nuevos formatos y nuevos espesores para completar una colección de indudable belleza y dotarla de una enorme versatibilidad, en la que cada serie se ofrece en multitud de formatos, espesores, acabados y colores.

Durante las dos jornadas acudieron clientes, distribuidores locales, arquitectos y decoradores de toda España para vivir una experiencia Think&Cook en el que disfrutaron de la música en directo. Además, durante el evento se pudo disfrutar de showcookings en directo en los que se cocinó sobre las piezas cerámicas de gran formato. También se presentó este material en las cocinas tradicionales como alternativa a otros materiales como mármoles, granitos o cuarzos, ya que por sus características técnicas que ofrecen muchas ventajas respecto a estos.

TAU Cerámica se consolida como marca de referencia mundial en el sector cerámico, por la calidad técnica y estética de sus producto, por su apuesta constante por la innovación y el desarrollo y por el compromiso inalterable con su entorno social y ambiental, cualidades todas ellas logradas gracias al esfuerzo, la creatividad y la dedicación de un equipo humano de incalculable valor. Con medio siglo a sus espaldas, TAU emprende ahora el camino hacia nuevos retos con la madurez y el know-how adquiridos a lo largo de su vida, pero, sobre todo, con ilusión y pasión renovadas, estrenando imagen, instalaciones y showroom.

El pasado 13 de junio l’Associació de Consultors d’Estructures celebró la ceremonia de entrega de galardones de la V edición de los Premios ACE, certamen impulsado con el propósito de reconocer la mejor estructura proyectada y realizada en los últimos cuatro años.
Los premios están abiertos a la participación de cualquier persona, equipo o empresa del ámbito profesional o empresarial que sea miembro de la ACE, y contemplan tres tipos de reconocimiento: el premio a la mejor obra de estructura, el premio a la mejor obra de estructura pequeña y el premio al mejor trabajo de investigación, estudio o informe.
El jurado profesional formado por Manuel Reventós, Roger Señis, Rodrigo Martín, Jordi Maristany y Josep Baquer ha querido destacar el altísimo nivel de los proyectos presentados, aprovechando la ocasión para felicitar explícitamente a todos los participantes.
La aportación de la solución estructural, el interés estructural, el nivel técnico, la resolución de problemas estructurales, la originalidad del proyecto y la calidad de la presentación de la propuesta y de la información aportada, han sido algunos de los criterios que han valorado especialmente los miembros del jurado a la hora de escoger a los ganadores.
En la categoría de “Premio a la mejor obra de estructura pequeña” el jurado acordó por mayoría otorgar dos premios “exaequo” a:
-
“Proyecto de Refuerzo de chimenea industrial de ladrillo en Agost” de Salvador Ivorra Chorro, David Bru Ort, Ricardo Reynau Sánchez y F. Javier Baeza de los Santos
-
“Proyecto de Consolidación del paraguas de Pola de Siero” de Robert Brufau Niubó, Antonio Aguado de Cea, Albert de la Fuente Antequera y Jordi Payola Lahoz
En el primer caso se ha valorado especialmente que el problema estuviera muy bien estudiado y resuelto, así como el alto nivel técnico. En el segundo caso se ha destacado la excelente restauración estructural y la gran aportación que supone para el ámbito de la rehabilitación.
En Mapei nos alegramos especialmente de la concesión de los premios a ambos proyectos, queremos felicitar tanto a los ganadores, como a nuestros compañeros del servicio técnico, que han aportado su expertise, su ilusión diaria en la práctica profesional y las soluciones constructivas adecuadas en cada una de las obras premiadas.
A través de este enlace se puede consultar el Acta del Jurado de los Premios al completo.
La Fundación Sierra Pambley de León acogió el jueves 20 de junio el evento Networking Pro. Los asistentes disfrutaron de una tarde intensa de trabajo en grupos reducidos, en la que conocieron de primera mano las novedades en un formato distinto, mucho más cercano en el que pudieron hacer networking. Divididos en 4 grupos pudieron pasar por los diferentes espacios cociendo las últimas novedades en materia de aislamiento térmico, colocación cerámica y humedades. Las firmas Actis, Schlüter-Systems, Propamsa y Murprotec fueron las grandes protagonistas del evento.


– Isabel Álvarez (ACTIS) mostró a los asistentes: «Aislamiento termo- acústico y estanqueidad en un solo producto: HYBRIS, el aislante alveolar 3 en 1 de última generación”. Hybris es un aislante alveolar 3 en 1 que asegura a la vez el aislamiento térmico en invierno/verano, acústico y la estanqueidad al aire de los edificios. Sus altas prestaciones están certificadas mediante marcado CE, DIT 628/17 y ACERMI. Además, presentaron las otras líneas de productos con las que cuenta la firma: los aislantes reflexivos alveolares que ofrecen una muy buena resistencia térmica medida según la norma UNE EN 16012. Pueden instalarse solo o combinarse entre si para alcanzar las prestaciones exigidas en los reglamentos y optar a las ayudas fiscales por mejora de la eficiencia energética; los aislantes ultrafinos multi-reflectores permiten ahorrar energía manteniendo un volumen habitable máximo. Son fáciles de colocar y especialmente adecuados para trabajos de rehabilitación o reformas; y las láminas de estanqueidad ACTIS cuentan con el marcado CE y pueden utilizarse en obra nueva o reforma para mejorar la estanqueidad de los edificios en cubiertas y paredes.

– Rufo Ballester (Schlüter-Systems) explicó las soluciones comprobadas con sistemas para la impermeabilización, la desolidarización, el drenaje y el aislamiento acústico (al impacto) de recubrimientos con cerámica. Tanto para interiores como para exteriores, para obra nueva y para rehabilitación con las que cuenta Schlüter-Systems. En este sentido hablaron de los productos como: Schlüter®-KERDI-TS, Schlüter®-KERDI-DS, Schlüter®-DITRA 25, Schlüter®-KERDI-COLL-L y Schlüter®-KERDI-FIX, entre otros.

– David Rodríguez (PROPAMSA) presentó el sistema PROPAM® AISTERM de aislamiento SATE. En este sentido, insistió en la importancia de contar con buen aislamiento ya que el veinte por ciento de la energía que pierde un edificio, escapa a través de los puentes térmicos como son, encuentros del cerramiento con forjados, capialzados y superficies acristaladas. Resulta imprescindible, por tanto, poner en práctica medidas constructivas encaminadas a su eliminación, o a reducir sus efectos, el aislamiento térmico por el exterior (SATE) es una de las más importantes.Éste está compuesto por: paneles aislantes EPS, XPS, lana mineral; tacos y accesorios PROPAM® AISTERM; mortero PROPAM® AISTERM; Mallas PROPAM® AISTERM; y perfiles PROPAM® AISTERM. Permite los acabados: Acrílico (REVAT® PLAS / REVAT® FILM); Mineral (REVAT® MINERAL) y Cerámico (SISTEMA PROPAM® AISTERM CERAMcon VAT® SUPERFLEX (C2TES2) y BORADA® UNIVERSAL (CG2WA)).

– Miguel Ángel Leite (MURPROTEC) transmitió a los asistentes las diferentes patologías en humedades más comunes que suelen darse en la zona, así como las soluciones que ofrece la empresa el líder referente en España y Europa en tratamientos definitivos antihumedad. Esta empresa, fundada en 1954, fue la pionera desarrollando este tipo de tratamientos y se convirtió con los años en el primer grupo europeo, liderando hasta hoy las soluciones definitivas contra las humedades estructurales. Murprotec integra en su estructura laboratorios de investigación, centros de formación permanente para todo su personal técnico, así como el uso de materias primas de alta tecnología reservadas para el uso exclusivo de la empresa. Además, esta firma ofrece a sus clientes una garantía única en el mundo de la construcción, de hasta 30 años en el tratamiento de fenómenos de subidas capilares. Además, sus tratamientos antihumedad están certificados por los principales organismos profesionales del mercado.
