Desde ‘tureforma’ os contamos que la última semana del mes de septiembre de 2017, más de 18.000 profesionales relacionados con el mercado de la biomasa se darán cita en Valladolid en el mayor evento especializado del año a nivel internacional.
EXPOBIOMASA 2017, DEL 26 AL 29 DE SEPTIEMBRE EN VALLADOLID
Cientos de empresas y entidades ya están preparando las novedades, tecnologías, ofertas, proyectos e innovaciones que presentarán en este evento y marcarán el inicio de la nueva temporada de calefacción del próximo otoño e invierno. Este sistema de calefacción renovable y nacional crece de forma estable desde hace más de una década en España, y toda Europa, por ser más económico y sostenible que el uso del gas natural o el gasóleo.
En palabras del director de Expobiomasa 2017, Jorge Herrero, “la feria especializada en biomasa será sin duda, la cita del sector a nivel internacional este año”. Más de 600 marcas procedentes de 30 países presentarán sus mejores ofertas a profesionales forestales, industrias de madera, alimentación, fabricantes en general con necesidades térmicas, distribuidores e instaladores de sistemas de calefacción y climatización en general, a responsables energéticos de industrias, a grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso; toda la industria auxiliar también estará presente, ingenierías, ESEs, grupos de inversión,… es decir, todos los profesionales que participan en generar ahorros a los consumidores de energía.

El evento cuenta con la colaboración de más de 40 Asociaciones y Entidades Públicas, así como con el apoyo de más de 60 Medios de Comunicación de diferentes puntos de Europa, Iberoamérica y Norteamérica.
11º CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOENERGÍA (27 de septiembre de 2017)
El sector energético deberá satisfacer, desde hoy y en las próximas décadas, una demanda de energía en aumento al tiempo que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los pilares para lograrlo son mejorar la eficiencia de los sistemas de generación y distribución energética y seguir incrementando el uso de fuentes renovables de energía.
En el Congreso, bajo el título Bioenergía 4.0: retos y oportunidades, se trabajará en presentar la mejores opciones para la digitalización de los proyectos y empresas del sector de la biomasa y así ofrecer a la sociedad servicios y productos personalizados, económicos y sostenibles, orientados a un consumidor cada vez más consciente de la gestión y control de la energía en tiempo real.

PARTICIPAR ES MUY FÁCIL
Los organizadores están preparando en este momento el programa definitivo de actividades (jornadas, presentaciones, premios, visitas, workshops, talleres de formación,…) por lo que están abiertos a incluir las propuestas que les lleguen y ofrezcan una información importante para los nuevos usuarios de esta fuente de energía renovable.
En la web y redes sociales se encuentran todas las formas de contacto con nuestros responsables de atención y comunicación que facilitarán la participación. Los expositores están a tiempo de participar hasta el 30 de junio o completar los espacios disponibles.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Mapei, el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, presenta MapeSlope, un nuevo mortero cementoso monocomponente para la restauración y relleno de sustratos, pendientes y huecos en cubiertas y paredes.
Una de las ventajas clave de MapeSlope es su secado rápido, lo que permite preparar los sustratos y pendientes a nivelar de manera ágil para aplicar posteriormente el impermeabilizante necesario, con el consecuente ahorro de tiempo que eso conlleva. Este mortero cementoso puede aplicarse en una sola capa de hasta cinco centímetros de espesor en superficies como membranas bituminosas lisas o granuladas; hormigón; morteros cementosos a base de ligantes especiales y pavimentos exteriores, en cerámica, mármol o materiales pétreos.
El nuevo producto de Mapei cumple además con los requisitos de la norma EN 1504-2. Revestimiento (C) según los principios MC e IR (Sistemas de protección de superficies de hormigón).

ADHERENCIA Y CONSISTENCIA
MapeSlope es un mortero de color gris compuesto de aglomerantes cementosos especiales, áridos seleccionados, resina sintética y aditivos desarrollados especialmente en los laboratorios de I+D que la compañía atesora alrededor del mundo. Cuando se mezcla con agua, forma una mezcla con buena trabajabilidad que se adhiere perfectamente a los sustratos y que puede aplicarse con llana a todo tipo de superficies.
Además de esta versatilidad a la hora de aplicarse con llana y de actuar en cualquier sustrato, de su adherencia casi perfecta y de su consistencia, MapeSlope previene el envejecimiento prematuro de las cubiertas provocado por el agua estancada en huecos y otros imperfectos; puede utilizarse tanto en nuevos como en viejos sustratos, reduciendo así los costes de eliminación y demolición, y se muestra estable tras una prolongada exposición a los rayos UV.

ACERCA DE MAPEI
Mapei es el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, cuenta con un portafolio de más de 1.600 productos y una facturación anual de 2.400 millones de euros. La firma tiene asimismo casi 9.000 empleados en todo el mundo, el 12% de los cuales trabajan en sus 18 centros de I+D.
Fundado en Milán en 1937, actualmente el grupo industrial está formado por 70 fábricas en 33 países y 81 subsidiarias en 53 países. Desde allí, la compañía sirve más de 25.000 toneladas diarias de productos a los más de 66.000 clientes que aglutina alrededor del mundo.
Desde ‘tureforma’ os traemos un nuevo e interesante reportaje de Anfapa, en esta ocasión sobre los mejores productos y sistemas de anclaje para la reparación de hormigón.
Son productos que sirven para unir las barras de armadura de acero en las estructuras de hormigón y asegurar la continuidad entre ambos. Están regulados por la norma UNE EN 1504-6, son productos que sirven para unir las barras de armadura de acero, en las estructuras de hormigón y asegurar la continuidad entre ambos.
Se pueden utilizar productos en base cemento o de resinas, o combinación de ambos; ya sean con consistencia fluida o tixotrópica. Antes de la elección del producto, del trabajo a realizar y de su viabilidad debe de realizarse una comprobación del estado del hormigón al cual realizaremos el anclaje.

Es imprescindible que un técnico cualificado realice una evaluación estructural de los elementos que se tienen que reparar, determinando circunstancias tales como; la situación actual que incluya posibles defectos ocultos, el diseño del proyecto, el ambiente exterior (contaminación, humedad, niebla salina, salto higrotérmico…), las condiciones durante la ejecución (sol, lluvias, estabilidad del terreno, materiales empleados…), la historia de la estructura, las condiciones de uso (carga en particular) y las cargas futuras de uso.
Para el éxito completo de los anclajes a ejecutar, es imprescindible realizar una preparación del soporte adecuada según la elección de producto que vayamos a utilizar.
MORTEROS EN BASE CEMENTO:
En soportes de origen mineral como el hormigón y la piedra, los soportes deben ser firmes, rugosos y compactos, y estar limpios, sin partículas sueltas, aceites, grasas, etc. Previamente se humedecerán a saturación, eliminando el agua sobrante antes del relleno, realizando la aplicación cuando la superficie presente un aspecto mate.
Los elementos metálicos, estarán limpios y sin óxido, y la temperatura del soporte deberá ser superior a 5ºC.

MORTERO EN BASE RESINAS:
En soportes de origen mineral como el hormigón, mortero, cerámica, etc, los soportes deben ser firmes, rugosos y compactos, y estar limpios, sin partículas sueltas, aceites, grasas, etc. Los elementos metálicos, estarán limpios y sin óxido y la resistencia a tracción de la superficie será >1,5 N/mm2 . La humedad residual del soporte no será superior al 5%, y su temperatura no deberá ser superior a 8ºC.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Grupo Ibricks alcanzó el pasado mes de abril los 300 asociados, y a finales del mes contaba ya con 303 almacenes en su haber, con un total de 361 puntos de venta repartidos por todo el territorio nacional.
Justo cuando el grupo va a celebrar el octavo aniversario de su fundación, estos números sitúan a Ibricks como la primera central nacional por nº de asociados y puntos de venta, con una cifra de facturación de total de sus asociados en 2016 superior a los 300 millones de euros.
DISTRIBUCIÓN POR ZONAS
Por zonas, aproximadamente el 50% de sus asociados se sitúa en el Arco Mediterráneo, mientras que la central también tiene una fuerte presencia en zona centro y norte (35%). El resto de almacenes se reparten en porcentajes menores por todas las comunidades autónomas, destacando Andalucía, donde la expansión del grupo ha sido más reciente y, no obstante, Ibricks cuenta ya con 27 distribuidores. El crecimiento total del grupo en el último año ha sido de 53 asociados (un crecimiento del 22%), de los cuales 14 están situados en Andalucía.

Oficinas Ibricks Valencia
La clave del éxito de Ibricks se debe su aportación de ventajas tangibles al asociado, tanto el ahorro en compras como la facilitación de acciones de marketing, tan necesaria actualmente para potenciar las ventas en un mercado cada vez más competitivo. Todo ello respetando la marca y la personalidad de cada asociado, con un servicio al cliente impecable.
“Cuando no obligas a cambiar la marca ni impones unilateralmente tus condiciones, la única forma de que los almacenes de construcción quieran entrar en un grupo, y sobre todo quedarse, es dar un valor añadido real, si no constatan ninguna ventaja se van. Pero queremos que sea así, no deseamos mantener a ningún cliente “cautivo”, obligándolo a quedarse si no quiere estar, eso no es bueno para ninguna de las partes a medio y largo plazo. Lo que hacemos es focalizar todos los esfuerzos en fidelizarlo a nuestros proveedores y ofrecerle importantes herramientas de marketing, de forma que no quiera abandonar el grupo” Señalan desde la dirección de Ibricks.

IBRICKS CONSTRUCCIÓN
Con un equipo en constante desarrollo, la central sigue un ritmo de crecimiento sostenido que llegará al 25% en número de asociados y facturación agrupada este año. Además de este avance generalizado en todos sus departamentos, Ibricks ha lanzado este año su proyecto estrella: la creación de la marca Ibricks Construcción, con la que la comenzado la comercialización de morteros cola.
Esta nueva marca tiene las referencias de mayor rotación dentro de esta familia de productos: Interiores, Exterior y Piscinas (C1TE), Porcelánico (C2TE) y Flexible (C2TES1). Todas están disponibles tanto en gris como en blanco. Los sacos Ibricks Construcción Moteros Cola estarán disponibles en todo el territorio nacional, lo que garantiza un servicio eficiente al almacén y una disponibilidad casi inmediata para el cliente final. Una iniciativa que en un mes ya ha probado su éxito en el mercado.
Ibricks prosigue su misión de aumentar la competitividad de los almacenes y proveedores que se unan a su proyecto, y está definiendo sus proyectos para los próximos años.
Desde ‘tureforma’ os traemos un interesante reportaje sobre el mundo de la reforma de Laura Núñez, arquitecta colaboradora de la web especializada en proyectos Plan Reforma. Habitualmente se habla de precio de construcción o reforma por metro cuadrado. Este método para realizar una estimación aproximada de una obra, ya sea de reforma o de construcción de obra nueva, suele poder darnos un precio para saber más o menos -más menos que más-los tiros.
PRECIO POR METRO CUADRADO DE UNA REFORMA
El precio por metro cuadrado de una reforma es más difícil de estimar que el de obra nueva porque en este caso este precio variará en función del tipo de reforma que quieras hacer: No es lo mismo reformar una cocina que un baño; No es lo mismo hacer una lavado de cara que una reforma integral con instalaciones; Así calcular el coste de una reforma por metro cuadrado no es un método muy preciso, pero suele rondar entre los 400€ – 800€ metro cuadrado. Como podéis ver el precio puede variar mucho en función de si se trata una reforma pequeña o de una reforma grande.

DEPENDE DE LA CALIDAD QUE ESTÉS BUSCANDO
Las calidades que estés buscando también serán un factor determinante a la hora de conocer el precio por metro cuadrado. En Plan Reforma sabemos que la diferencia entre una calidad media y una calidad económica puede rondar el 15-20%; entre una calidad media y una alta la diferencia puede ser casi infinita, así que entre una calidad económica y una alta la diferencia puede ser de más del doble…
Os aconsejamos que partáis de una calidad media y de ahí subáis o bajéis calidades en función del presupuestos que teníais en mente, priorizando siempre lo que más uséis (si os gusta cocinar, invertid más en la cocina) y en lo que sea más difícil de cambiar (un buen suelo suele ser una buena inversión si vas a vivir toda la vida en ese piso).
¿CÓMO SE CALCULA EL PRESUPUESTO ?
Habitualmente las empresas de reformas suelen tener en mente el coste de reformar una cocina, el de reformar un baño, el de hacer una reforma integral…, pero claro cada piso es un mundo, tiene una superficie determinada, etc…Al final para poder darte un presupuesto de la reforma de tu piso el profesional necesitará irse a su oficina a hacer números. Para hacer bien los números los profesionales toman medidas del piso y hacen sus mediciones para poder saber cuántos metros cuadrados de cada material son necesarios.

Grupo Puma, apostando una vez más por la efectividad de sus productos y el cuidado de sus clientes a través de la satisfacción de los mismos, bautiza como “La Pareja perfecta” a dos de sus productos estrella; Pegoland Flex C2 TE S1 y Morcemcolor Plus Flexible CG2AW. Los que, usados de manera conjunta, velarán por un resultado perfecto en la colocación de cerámica.
Por un lado, encontramos el Pegoland Flex C2 TE S1, adhesivo cementoso de ligantes mixtos dotado de flexibilidad y alta adherencia para la colocación de pavimentos y revestimientos. Especialmente recomendado para la colación de fachadas, pavimentos de grandes superficies y suelos de calefacción radiante, y el encolado de todo tipo de piezas cerámicas.
Por otro, Morcemcolor Plus Flexible CG2AW, mortero para juntas antihongos, antialgas e hidrorepelente, es apto para el sellado de juntas de 2 a 15 mm en todo tipo de revestimientos cerámicos. Solución ideal para piscinas y zonas donde exista riesgo de proliferación de microorganismos, ya que aporta un plus en higiene, limpieza y protección de la salud.
La suma de ambos da lugar al tándem “la pareja perfecta”, el cual aúna sus fuerzas para garantizar la consecución del mejor acabado.
Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante proyecto, que cuenta con una espectacular fachada realizada con la superficie Corian de DuPont para la sede de Microsoft en Alemania.
Para la nueva sede de la compañía Microsoft en Alemania, al norte de Múnich, enormes paneles de la superficie de diseño Corian® simulan ser las grandes ventanas de la compañía que se abren al paisaje circundante. Inaugurada en octubre de 2016, el moderno edificio de oficinas es el lugar idóneo para alojar soluciones de trabajo contemporáneas. Su diseño se ajusta a todos los criterios relevantes que Microsoft espera para un espacio de trabajo abierto y flexible.
FICHA SEDE MICROSOFT ALEMANIA
-Localización: Parkstadt Schwabing al Norte de Múnich.
-Exterior: Envuelto en la superficie de diseño Corian®, ofrece una profundidad inusual cuando el sol la ilumina.
-Diseño: GSP Architekten Múnich, Fachada: HAGA Metallbau GmbH. Fabricación de Corian®: Hasenkopf GmbH.
-Fotos: Andreas Frisch, GSP Architekten, todos los derechos reservados.

DISEÑO DEL EDIFICIO
Diseñado por GSP Architekten de Múnich, la sede de Microsoft en Alemania se compone de una estructura de edificios escalonados con numerosas terrazas cubiertas por plantas y patios bañados de luz natural. Su diseño al estilo campus abierto y su ambiente acogedor cautiva no sólo a los 1900 empleados de la sede en Múnich de Microsoft, sino también a sus vecinos. Dispuesto en siete plantas, el espacio de 26000m2 ha sido designado como “lugar de trabajo inteligente”. Los empleados deciden cuándo, dónde y cómo realizan sus funciones. El edificio cuenta con cuatro espacios diferentes de trabajo, cada uno diseñado teniendo en cuenta las diferentes demandas laborales del personal.

FACHADA BLANCA CORIAN EN EL EXTERIOR
El exterior del edificio se caracteriza por su prominente fachada blanca de Corian®. “El criterio más importante para haber elegido Corian® para la envolvente del edificio ha sido la imagen externa homogénea y suave que podíamos lograr. Su estética es especialmente fascinante cuando el sol la ilumina”, explica Ingo Schäfer de GSP Architekten. “Como ventaja adicional, la superficie lisa y no porosa de Corian® cuenta con un efecto de auto-limpieza. Por lo tanto, la suciedad no se adhiere a la fachada”.
El trabajo en la fachada ha sido realizado por HAGA Metallbau GmbH, con sede en Hofheim. Gracias a la subestructura flexible y tridimensional desarrollada por HAGA Metallbau GmbH, los paneles prefabricados Corian® han sido instalados con la máxima precisión. HAGA encargó al socio Hasenkopf, en Mehring, de la Corian® Quality Network, la fabricación de Corian®.

5200 METROS DE CORIAN
El equipo de Hasenkopf entregó los paneles prefabricados y los componentes conformados en tiempo y forma según el estricto calendario que había. Un gran esfuerzo logístico y técnico, dado que 5200m2 de fachada de Corian® en su color Glacier White se entregaron en 1400 piezas individuales. El material duradero, resistente frente a las inclemencias meteorológicas y frente a los rayos UV es fácil de limpiar y mantener. Ofrece una estética atractiva, es agradable al tacto y permite la eliminación in situ de posibles grafitis.
Técnicamente hablando, se trata de una fachada ventilada con pantalla de montaje y anclajes en la parte posterior de Corian®. Estos soportan el peso muerto, así como las demás fuerzas implicadas en la pared exterior gracias a un sistema de carril y ganchos muy sofisticado.

ESTRECHA COLABORACIÓN EN EL PROYECTO
La organización de Corian® en Alemania asistió y ayudó a los arquitectos y fabricantes durante el diseño y la fabricación de la fachada. Por ejemplo, presentaron la solicitud de aprobación de la construcción (Zulassung im Einzelfall) del material de la fachada. Con el fin de recibir la aprobación, los expertos de Corian® recopilaron las presentaciones y auditorías de varios proyectos implementados anteriormente con éxito en Alemania y Europa.
Debido a su excelente conocimiento del producto, las auditorías técnicas requeridas fueron aprobadas sin ningún problema. La ayuda adicional provenía de la certificación ETA (European Technical Approval, en inglés) para fachadas que posee Corian®.
La prominente fachada brilla y se ve desde sus alrededores durante las primeras horas de la mañana. Los marcos hechos en Corian® incluyen elementos de ventana de dos a tres pisos de alto, con ventanas pivotantes estrechas de gran dimensión que permiten las vistas del paisaje. Son una reminiscencia del producto que hizo de Microsoft una de las marcas líderes en el mundo.

SOBRE GSP ARCHITEKTEN
Desde 1970, los arquitectos de GSP han diseñado proyectos para una gran variedad de sectores. Además de espacios de oficinas premium y edificios corporativos, trabajan en edificios comerciales, hoteleros y residenciales. Los conceptos de diseño urbano para las zonas rurales y urbanas forman parte de su cartera como estructuras de transporte. A día de hoy, una gran parte de sus proyectos son de remodelación y rehabilitación. El estudio está dirigido por los socios Igor Cerwinski e Ingor Schäfer. Ambos supervisan un equipo de 20 empleados de dilatada experiencia, que trabajan para asegurar que los proyectos estén listos en tiempo y presupuesto.
SOBRE CORIAN®
Creado en un principio como material de alto rendimiento para encimeras de cocinas y baños, DuPont™ Corian® es en la actualidad – gracias a su combinación única de funcionalidad, versatilidad y belleza- una marca global líder en materiales para superficies para diseño interior y arquitectura. A lo largo de los años, DuPont ha transformado DuPont™ Corian® en una herramienta de diseño excepcional para cualquier aplicación que usted pueda imaginar. Cocinas, baños, iluminación, mobiliario, fachadas, asientos, radiadores, automatización del hogar, superficies de control táctil: hoy, se puede encontrar DuPont™ Corian® en prácticamente todos los lugares en el entorno comercial, residencial y en espacios públicos.
El Colegio Oficial de Diseñadores de Interior y Decoradores de la Región de Murcia (CODID) ha entregado a la ONGD Manos Unidas Murcia la recaudación obtenida en la I Muestra de Diseño de Interior y Decoración de la Región de Murcia (IntTop Lorca).
Rosa Sánchez, Decana del CODID, ha afirmado el compromiso del colectivo de diseñadores de interior y decoradores de Murcia con los fines solidarios y ha destacado que “la gran labor que Manos Unidas realiza fuera de nuestras fronteras y su transparencia han sido claves a la hora de elegir a esta ONGD”.
La Presidenta Delegada de Manos Unidas en Murcia, Teresa Romero, ha recibido el cheque correspondiente a los ingresos generados en IntTop agradeciendo todo el esfuerzo realizado y asegurando que “la aportación económica supone una gran ayuda para las personas con las que trabajamos y colaboramos en los países más desfavorecidos”.
IntTop, celebrado del 6 al 29 de junio, congregó a más de 3.000 personas, las cuales visitaron las instalaciones de la Casa Palacio Huerto Ruano de Lorca procedentes tanto de toda la Región como de otras comunidades autónomas.
Este evento contó con la colaboración de la Consejería de Presidencia y Fomento, el Ayuntamiento de Lorca, la Cámara Oficial de Comercio de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca, así como con el patrocinio de más de 60 empresas.

Desde ‘tureforma’ os contamos un nuevo éxito de la prestigiosa firma Bathco en este 2017.
El proyecto Icon presentado por el equipo de diseño de Bathco ha sido premiado recientemente con un Silver A Design Award en la categoría Bathroom Furniture and Sanitary Ware.
PROYECTO ICON, MUEBLES Y ACCESORIOS PARA BAÑO
El reto era conseguir un producto que combinase a la perfección el diseño de vanguardia y la utilización de materiales totalmente sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Se ha conseguido este equilibrio a través del desarrollo de dos piezas que representan un homenaje a la naturaleza. Por un lado, un mueble de madera de acacia que ha sido extraída de una manera totalmente sostenible; por otro lado, un lavabo realizado a partir de materiales reciclados.
La entrega de premios se celebrará el próximo 9 de junio en Villa Olmo, Italia. Hay que destacar que este es el segundo premio internacional que recibe Bathco en los dos últimos años. El año pasado le fue concedido el prestigioso Red Dot Award en la categoría de Comunicación on-line.

Icon, de Bathco, gana los A Design Awards
Los A’Design Awards destacan el trabajo de los mejores diseños en todo el mundo. Se organizan de forma anual e internacional en un amplio abanico de categorías. Cada año, los proyectos que se centran en la innovación, tecnología, diseño y creatividad son reconocidos con un A’Award.
Desde ‘tureforma’ os traemos una interesante entrevista a Robert Benedé, gerente de Anfapa, sobre todo lo relacionado con el sistema SATE.
En España, cerca del 58% de los 25,2 millones de viviendas de nuestro parque edificatorio fueron construidas antes de los años 80 por lo que presentan grandes deficiencias de aislamiento y no cumplen con los requisitos necesarios de habitabilidad y confort térmico establecidos por el CTE. En este sentido la necesidad de instalar sistemas de rehabilitación térmica como el SATE es indiscutible.

¿Qué importancia tiene el aislamiento térmico en los edificios?
Es vital preservar nuestro medio ambiente, para ello debemos reducir la emisión de gases contaminantes y ahorrar en el consumo de recursos energéticos, parte de los cuales son de importación y todo ello pasa por actuar sobre el consumo de los edificios.
Para ello hay que distinguir tres aspectos, que denominaremos etapas, puesto que deben ir una después de la otra. Estas son: aislamiento de toda la envolvente del edificio (fachada, cubierta, suelo y huecos), alta eficiencia de los equipos consumidores (ACS, calefacción, refrigeración e iluminación) y producción de energía de fuentes renovables.
Aunque las etapas 2 y 3 se puedan abordar simultáneamente, consideramos que siempre hay que empezar por disponer de un edificio de consumo reducido, que dado el peso que en ello tiene la calefacción y refrigeración, quiere decir muy bien aislado, que se comporte como un termo y que sus pérdidas de energía sean muy reducidas. Perfeccionando su aislamiento, tenderemos al objetivo de edificios de consumo cero.
En el caso de las fachadas disponemos de la solución SATE, sistema de aislamiento térmico por el exterior, que supone una alternativa muy ventajosa, pues resuelve de una manera sencilla la dotación al edificio de un aislamiento continuo que evita los puentes térmicos de manera fácil y contundente.

¿Qué otras ventajas tienen el sistema SATE de aislamiento?
Una de las principales junto a la eliminación de los puentes térmicos es la mejora de la inercia térmica de los cerramientos. Al situar el aislamiento por la cara exterior, se estabilizan las temperaturas interiores y se evitan las oscilaciones térmicas, obteniendo una temperatura uniforme en toda la vivienda.
En las fachadas, el muro que es el elemento que tienen más masa, es el que acumula más calor. Por ello, para poder conseguir el confort interno deseado, en invierno deberemos evitar que pierda demasiado rápidamente el calor que le suministra la calefacción y en verano trataremos de reducir en él la acumulación de calor y esto es más fácil de conseguir con un sistema de aislamiento continúo colocado por el exterior en el que no existen saltos térmicos.
Asimismo, cabe destacar que, además de en obra nueva, pueden ser aplicados fácilmente en rehabilitaciones de edificios habitados ya que al colocarse por el exterior los trabajos de ejecución no perturban en exceso a los usuarios que podrán seguir habitando las viviendas. Cabe destacar también que en comparación con otros sistemas de aislamiento térmico interiores la aplicación de un SATE no reduce la superficie habitable de las viviendas.

¿Cuándo aparece el SATE como solución constructiva y cuál ha sido su evolución?
El SATE se empezó a desarrollar en Suecia en 1940 y en los años 50 se fue extendiendo a Alemania y Suiza.
Fueron principalmente los países centroeuropeos los que, teniendo un parque inmobiliario envejecido y escasez de suelo en el interior de las ciudades, necesitaron de la rehabilitación y optaron por este sistema por ser ventajoso para adaptarse a edificios ya construidos.
En los países latinos, especialmente los del sur, su entrada fue más tardía debido en parte a las temperaturas más templadas que centraron la preocupación en la ventilación para protegerse del calor y en parte a que hasta hace relativamente pocos años no se dedicaba muchos esfuerzos a la rehabilitación de los edificios.
En los países más fríos era inevitable aislar los edificios dado que los equipos de calefacción no conseguían un buen resultado de confort térmico sino a costa de un gran consumo. En los países más cálidos el diferencial de temperatura permitía obtener resultados razonables aún sin un gran aislamiento.
Sin embargo, a partir de la toma de conciencia de la necesidad de salvaguardar nuestro planeta reduciendo al máximo la emisión de gases contaminantes, se produce una incorporación de estos países a las técnicas de obtención de niveles de aislamiento elevados.
En la actualidad, en que hablamos en términos de sostenibilidad, los aislamientos térmicos juegan un papel destacado en la disminución de emisiones de CO2.
Así pues, cabe concluir que en España existe un gran potencial de crecimiento, tanto para mejorar las prestaciones de aislamiento en los proyectos, como para mejorar los resultados en las obras de rehabilitación de viviendas construidas hace unos años, con criterios poco exigentes o incluso con nula preocupación por el aislamiento.

-¿Qué ha supuesto para el sector la entrada en vigor del DB HE del CTE y la implementación de la ‘etiqueta energética’ en los edificios?
El consumo energético de los edificios supone una parte considerable del total de energía consumida, o ‘factura energética’ del país, por ello se han ido aprobando normativas tendentes a reducirlo.
Estas normativas cumplen una función de exigencia de prestaciones y a la vez ayudan a concienciar al usuario sobre la importancia de tomar medidas para aumentar la eficacia energética de su vivienda.
En el CTE – DB HE1 documento básico, ahorro energético sección 1, se hace referencia a la Limitación de la demanda energética, estableciendo que los edificios dispondrán de una ‘envolvente térmica’ que limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico, en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen estacional, verano o invierno.
Su ámbito de aplicación se extiende a todos los edificios de nueva construcción y también a las reformas o rehabilitaciones de edificios existentes, aplicando los criterios de “no empeoramiento” de las condiciones preexistentes y de “flexibilidad” en los casos en que no sea posible alcanzar el nivel de prestaciones establecido, siempre debidamente justificado.
Como comentaba al principio, en España cerca del 58% de los 25,2 millones de viviendas fueron construidas antes de los años 80 y presentan grandes deficiencias de aislamiento, lo que se traduce en no cumplir con los requisitos necesarios de habitabilidad y confort térmico.
Los edificios que deban ser rehabilitados deberán cumplir dichos requerimientos por lo que se prevé un desarrollo notable en el mercado del SATE, ya que una de sus características es precisamente su facilidad de aplicarse a los edificios ya existentes.

Desde ‘tureforma’ os contamos uno de los más recientes trabajos del prestigioso estudio de arquitectura de Ramón Esteve, la reforma integral de la antigua fábrica Bombas Gens, reconvertida en un Centro de Arte en Valencia y que se inauguró durante julio de 2017.
BOMBAS GENS – CENTRE D’ART
localización | Valencia, España
año | 2017
sup | 6981,17 m²

La antigua fábrica Bombas Gens, de indudable valor histórico-social, es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la década de 1930 que permanece en pie. Su arquitectura y el estilo art-decó de sus fachadas, hacen de este espacio un enclave único y especial para albergar nuevos usos que respondan a las necesidades de la actualidad.

El nuevo complejo nace como un espacio polivalente, referente internacional, en el que la Fundació Per Amor a L’Art desarrollará su triple actividad: artística, social e investigadora.

Ramón Esteve durante las obras
“Nuestro objetivo ha sido siempre el de conseguir unificar el criterio de intervención en todo el conjunto, sean edificios originales o de nueva construcción; y al mismo tiempo dotar a cada uno de ellos de la singularidad que cada uso específico necesita” excplica Ramón Esteve.
Como núcleo central encontramos el centro de arte ocupando las cuatro naves originales y gran parte del cuerpo de fachada. Con una relación más lateral encontramos los volúmenes de restaurante y centro de día para niños en riesgo de exclusión social, además de la sede de la fundación que ocupa la antigua villa.

Nave antes de la intervención
VALOR PATRIMONIAL
Otros espacios independientes como el yacimiento de la bodega del siglo XV en el patio posterior o el refugio antiaéreo de la Guerra Civil, están articulados con patios o zonas verdes que nos permiten disfrutar adecuadamente de la escala del conjunto y descubrir cada uno de sus rincones.
RECUPERAR LA ESENCIA
Con la intención de evocar la atmósfera industrial del complejo original, el ladrillo cerámico y el acero galvanizado prevalecen sobre el resto de materiales. En otros puntos más discretos se ha reinterpretado la cerámica original de la bodega y la alquería, que –combinada con la madera- dota de mayor nobleza a los espacios. En los interiores se emulan de nuevo las cubiertas ligeras de madera.

A través del volumen de la fachada se accede al centro de arte Bombas Gens. Sobre una balanza industrial restaurada que ocupa gran parte del suelo del zaguán, se produce la transición al patio. En este patio, los almeces emergen del suelo de adoquín de rodeno recuperado. A través de su geometría irregular, descubrimos de forma intuitiva los distintos espacios: la entrada al centro de arte en el frente de forma más directa, el restaurante a la derecha y las oficinas a la izquierda con una presentación más discreta respecto a la entrada.
Más en: www.ramonesteve.com
Desde ‘tureforma’ os contamos que durante este mes de julio se ha reunido el equipo de trabajo de ARQ-DECÓ, la novedosa y apasionante exposición de tendencias del mundo de la arquitectura y la reforma que se celebra en Bilbao entre el 21 y 29 de noviembre de 2017.


A falta de pocos meses para la celebración del evento, el equipo de trabajo de ARQ-DECÓ está integrado por varios profesionales de gran prestigio (entre otros Jaime Sanahuja, Carmen Baselga, Inttop y Barreira A+D) que se han reunido en el estudio de Carmen Baselga en Valencia para trabajar los múltiples contenidos y actividades para la cita en Euskadi.

Y es que ARQ-DECÓ es una cita ineludible para los profesionales del mundo de la arquitectura,la rehabilitación y la reforma que no te puedes perder.

Desde ‘tureforma’ os contamos que Danosa, especialista en sistemas integrales para la construcción sostenible, ha alcanzado un acuerdo con el Grupo Recodul por el cual adquiere la unidad de negocio de morteros especiales de Argos Derivados del Cemento, con el objetivo de reforzar su posición en el mercado ibérico de la impermeabilización.
Con esta operación, Danosa afianza su estrategia de diversificación, por la que ya está presente en los tres grandes mercados de impermeabilización: la asfáltica, la sintética y la líquida, donde entró en 2015 a través de la compra de la compañía lusa Quimidois. La multinacional está teniendo un papel de referencia en el proceso de reestructuración que el sector de la impermeabilización está viviendo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Según el consejero delegado de Danosa, Manuel del Río, “esta adquisición refuerza la posición de Danosa en el mercado ibérico de la impermeabilización en un momento de recuperación del sector tras la crisis de la construcción. Además, permite garantizar el crecimiento y la diversificación del grupo en el sur y este peninsular con una marca consolidada y con una experiencia de 17 años a sus espaldas”.

Manuel del Río, Consejero Delegado de Danosa.
INTERNACIONALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN
Precisamente, en los últimos años la diversificación ha sido uno de los pilares en los que se ha basado su estrategia de crecimientojunto con la expansión en los mercados internacionales, que generan casi la mitad de sus ingresos en los más de setenta países donde está presente. Para ello, ha sumado al grupo siete compañías nuevas en los últimos tres años en sus diferentes líneas de negocio.
Con esta estrategia de I&D (Internacionalización y Diversificación), Danosa se ha situado como la quinta compañía más importante de Europa, y con una previsión de crecimiento, de acuerdo a su plan de negocio, de 200 millones en cuatro años, lo que supondrá duplicar los ingresos de más de 90 millones registrados el pasado año.
Desde ‘tureforma’ os contamos uno de los recientes proyectos de Altro, en este caso se trata de la remodelación de los pavimentos de la zona infantil de un restaurante de Burgos, El Alfoz.
EL ALFOZ, PUNTO DE REFERENCIA EN BURGOS
Situado a pocos kilómetros de la capital burgalesa, en la autovía A-1, El Alfoz de Burgos es mucho más que un restaurante de paso. Es un lugar cada día más popular y más frecuentado por las familias de la zona gracias a su parque infantil, amplio y seguro, donde los más pequeños juegan y se divierten bajo la mirada vigilante de sus padres, que pueden disfrutar tranquilamente de una excelente comida.
El Alfoz de Burgos, con capacidad para 250 comensales, es conocido tanto por su buena cocina, con una magnífica carta que pone en valor los productos típicos de la zona, como por su amplia oferta de servicios. Así, sus instalaciones cuentan con restaurante, cafetería, tienda y distintos salones para eventos y celebraciones. Además, el restaurante dispone de un parque infantil interior y cubierto, dotado de un castillo hinchable y otros elementos de juego, que hace la delicia de los niños y supone un alivio para los mayores.

REMODELACIÓN Y ELECCIÓN DE SUELOS ALTRO
Recientemente esa zona infantil ha sido remodelada, y entre otras mejoras se ha sustituido la antigua moqueta por 370 m2 de suelos Altro, del modelo Altro Orchestra™, en colores verde, azul y amarillo, consiguiendo un efecto alegre y vibrante y un espacio confortable, higiénico y a prueba de ruidos.
Rubén Güemes Subierna, gerente del restaurante, explica por qué eligieron estos suelos: “Teníamos una zona infantil con moqueta, algo que no nos parecía higiénico y no daba los resultados adecuados. Fuimos a una feria en Valladolid donde exponía Altro, donde un comercial nos mostró el producto que nos pareció muy idóneo para lo que necesitábamos”.
Una buena elección, ya que Altro Orchestra™ se utiliza habitualmente en áreas en las que se busca comodidad en la pisada y reducción de ruidos, pues ofrece una reducción acústica de 15 dB. Además, su amplia paleta de hasta 40 colores y su acabado liso facilitan el diseño de todo tipo de ambientes y combinaciones. Por eso es un suelo que se encuentra a menudo en aulas y pasillos de guarderías, colegios y universidades; residencias de estudiantes así como hospitales y centros de salud.
Para Rubén Güemes las ventajas de este suelo son claras: “Es un pavimento muy fácil de limpiar. Además es duradero y tiene un gran poder de absorción de impactos, lo que para una zona de niños es fundamental. Estamos muy satisfechos y los clientes lo están aún más. Desde luego, es un producto altamente recomendable para guarderías, zonas de juegos infantiles y establecimientos similares”, asegura.

ALTRO ORCHESTRA™, TODO VENTAJAS
Reyca Decoración es la empresa que se encargó de la instalación del Altro Orchestra™ en la zona infantil de El Alfoz de Burgos. Se trata de una empresa familiar, convertida en un referente en decoración de interiores, tanto en diseño como en fabricación e instalación, en Castilla y León y especialmente en Burgos. Su gerente, Luis Peña Palacio, también se muestra satisfecho con el resultado de esta reforma: “el cambio ha sido enorme, el espacio ha quedado mucho más atractivo, alegre y colorido para los pequeños usuarios.
Además, al aportar la base antimpacto al ya de por sí seguro pavimento de Altro, la mejora ha sido espectacular. Otro aspecto fundamental, tratándose de una gran superficie acristalada, es el gran confort acústico con una considerable reducción del ruido (15 dB) y la reverberación, sin olvidar por supuesto la mejora en el aspecto higiénico, ya que al contrario que el pavimento anterior, el Altro Orchestra™ se puede fregar con máquina, admite desinfectantes, es fungistático y además no adquiere ningún tipo de olor. Todo ello proporciona una gran tranquilidad”, explica.
“Que un pavimento venga respaldado por la marca Altro ya es una garantía de calidad. En este caso, el producto incorpora además una larga lista de ventajas: limpieza, higiene y seguridad, confort a la pisada y confort acústico, durabilidad, facilidad y rapidez de instalación (acortando los plazos para cerrar la instalación y sin generar polvo) y un bajo coste de mantenimiento, tanto en tiempo como en procesos”, añade Luis Peña.
INSTALACIÓN FÁCIL Y RÁPIDA
Una de las premisas a la hora de llevar a cabo la instalación del pavimento Altro Orchestra™ en El Alfoz de Burgos era la rapidez, había que tener operativo el espacio infantil cuanto antes. Luis Peña lo cuenta así: “Al ser el local de referencia en cuanto a ocio infantil y familiar en Burgos, necesitábamos que la intervención se realizara en el menor tiempo posible. Teníamos que aplicar mortero de nivelación, sub-base de espuma anti impactos y pavimento en una superficie de casi 400 m2”
Además, la instalación del suelo contaba con el hándicap añadido de que previamente debían intervenir otros oficios, de los que dependía en gran parte el éxito la operación, pues tenían que ejecutar solera nueva. Hicieron su trabajo en tiempo récord, y además sobre la marcha fueron habilitando zonas para que trabajaran los montadores de las instalaciones de juegos infantiles.
“El reto era importante y además nos teníamos que enfrentar a los controladores de calidad más exigentes: los niños. Para ello, utilizamos 3 equipos de trabajo de 2 personas y en sólo 4 días se cumplió el ajustado cronograma que nos habíamos marcado, gracias al buen hacer de nuestros profesionales y, por supuesto, a la colaboración estrecha con la gente de Altro. Al final, creo que hemos cumplido objetivos y superado expectativas” concluye Luis Peña.

SOBRE ALTRO
Altro lleva casi 100 años a la vanguardia de la innovación. Trabaja mano a mano con arquitectos, usuarios finales, ingenieros, diseñadores y contratistas de todo el mundo. Su conocimiento y experiencia le ayuda a transformar espacios del día a día para convertirlos en ambientes que mejoran el bienestar de las personas que los utilizan. Altro es sinónimo de calidad. Una empresa que convierte el pensamiento creativo en soluciones prácticas reales que respeten siempre la más estricta normativa de seguridad y durabilidad. Los diseños de Altro buscan el equilibrio entre la calidad, la forma y la funcionalidad orientada al diseño. Con oficinas en Europa, América, Asia Pacífico y Oriente Medio Altro se centra en las personas y en sus necesidades actuales y se compromete a desarrollar soluciones capaces de superar la prueba del tiempo. Designed for possibilities. Made for people.
Más información en: www.altroscandess.com
Desde ‘tureforma’ os traemos otro interesante artículo de Anfapa, en esta ocasión sobre como resolver los puntos críticos a la hora de aplicar morteros monocapa.
La colocación de un revestimiento monocapa necesita que el proyectista prevea la resolución de algunos puntos en el diseño final de la fachada, adaptándola a las necesidades de la solución constructiva y las características del entorno.
En fase de proyecto hay que seguir unas recomendaciones para resolver los puntos singulares que se producen en las fachadas y que determinan su buen comportamiento; gran parte de ellas son aplicables a otros tipos de fachada mejorando sus prestaciones y mantenimiento.

Evacuación de agua
La concentración de agua permanente sobre el monocapa, o la humedad que no llega a desparecer contribuyen a su degradación. Por ello hay que evitar puntos en los que puedan darse estas situaciones y se desaconseja en superficies no verticales expuestas a la lluvia. El agua de lluvia que recibe la fachada correrá por su superficie en forma de escorrentía, el monocapa absorberá una parte de ella que luego se evaporará.
Las cornisas, molduras etc son elementos que aparecen en la fachada, protegen juntas de obra y acabados, pero pueden aportar suciedad a la fachada en forma de manchas en sus proximidades. En las zonas geográficas con lluvias escasas o muy estacionales, la suciedad se acumula sobre los pequeños planos horizontales que suponen estos elementos en la fachada. En zonas de lluvias frecuentes, se produce un continuo lavado y no da tiempo a que la suciedad se acumule. La lluvia tiende a arrastrar la suciedad y mancha la fachada en su movimiento de escorrentía.
En los planos verticales en contacto con planos horizontales
De terrazas o balcones, se deben prever en su zona de contacto elementos de protección tipo zócalo o mimbel, ya que concentrarán el agua de escorrentía, la que pueda existir en el pavimento, así como las salpicaduras; de lo contrario, tendremos unas bandas horizontales con abundante humedad, que puede llegar a ser permanente según la insolación que reciban y el régimen de lluvias.

Las gárgolas
Deben ser largas, volando respecto del plano de fachada en dimensión suficiente para que el agua no caiga sobre esta. Además deben tener una inclinación que permita un fácil desagüe, y un diseño con goterón o sin él, que impidan el retorno del agua por su cara inferior hasta la fachada. Se agradecen las gárgolas que su dimensión interior permite una limpieza periódica.
Las jardineras
El agua de riego en las macetas colgadas de barandillas, termina manchando las superficies de fachada, con el agravante que arrastran mayor suciedad.
Si se trata de jardineras de obra construidas en terrazas o balcones, hay que considerar que el agua evacuada de forma descontrolada, o a través de gárgolas va a manchar el monocapa. En estos casos además, hay que tener en cuenta la posibilidad que el agua arrastre compuestos químicos de fertilizantes y plaguicidas que el usuario puede haber vertido en la jardinera. Esto puede producir, aparte de las manchas, reacciones químicas indeseadas que degraden el revestimiento.
Anclajes de elementos
Algunos elementos se sujetan a través de empotramientos sobre la pared, o bien con placas de anclaje. Los elementos más normales son barandillas y pasamanos de balcones o terrazas, o bien elementos tipo viseras o marquesinas.
El anclaje debe tener la profundidad suficiente para que se realice sobre el soporte. El revestimiento monocapa no resiste esfuerzos de anclaje. Hay que tener en cuenta, cuando se usan sistemas de fijación del tipo taco químico o expansivo, que al grueso de la pletina hay que añadirle el del monocapa, para así obtener la distancia en la que la fijación no apoyará sobre el soporte.
Por otra parte, si las fijaciones van a quedar vistas, hay que optar por materiales que no se oxiden, para evitar su deterioro y los daños por fisuración y manchas de óxido sobre las paredes. Si los elementos se empotran sobre el soporte, hay que disponer un cordón de junta elástica entre el elemento empotrado y el monocapa.

Los Cambios de material de soporte
En el soporte del monocapa no siempre es posible obtener una pared homogénea en cuanto a los materiales que van a recibirlo. Es muy habitual encontrar paredes de soporte de cerámica en las que aparecen las superficies de hormigón “in situ” de los pilares y forjados, o las cajas de persiana formadas por un hormigón distinto fabricado en taller.
Lo habitual es proceder al armado de la junta formando un puente de unión. Consiste en aplicar una primera mano de mortero, y mientras aún está fresco colocar una banda de malla de fibra antialcalina de vidrio o poliéster, presionando con la llana, que recorre toda la junta con una anchura de unos veinte centímetros a cada lado. Sobre esta malla se aplica una segunda mano de mortero preferiblemente cuando la primera aún está fresca. Este sistema dota al monocapa de una armadura que le permite resistir mejor las tracciones que se van a concentrar en la junta.
En los ángulos, esquinas y bordes
El monocapa es susceptible de recibir un mayor desgaste por erosión, efectos térmicos o simplemente golpes. La colocación de elementos de refuerzo impedirá este deterioro. Se trata de colocar perfiles guarda vivos o cantoneras fijados sobre el soporte que van a quedar embebidos dentro de la masa de mortero monocapa. Se pueden disponer también cantoneras que dejan su cabeza vista al exterior. La fijación al soporte se realiza con el mismo mortero base del monocapa. En realidad no es muy distinto de las precauciones que se toman en los enyesados de paredes interiores en esquina vista.
En los encuentros con la carpintería
Aquí resulta fundamental que la carpintería esté completamente colocada antes de empezar con la aplicación del revestimiento. Como operación previa, se dispondrán cintas adhesivas sobre la carpintería para protegerla del mortero. Las cintas que queden vistas se retirarán una vez endurecido el monocapa.
El encuentro con la carpintería también puede solucionarse dejando una junta abierta 2 o 3 mm de espesor realizada con la ayuda de un junquillo, que se retira cuando el mortero ha endurecido. Posteriormente, se rellena dicha junta con un sellador elastomérico.
Estas soluciones son extensibles a cualquier otro elemento de la fachada que pueda tener contacto directo con el monocapa. Es especialmente importante tomar estas medidas de prevención con la carpintería de aluminio ya que puede verse atacada químicamente por el mortero a causa de la alcalinidad del cemento.
Paso de instalaciones
Las instalaciones que aparecen en fachada alteran el aspecto del revestimiento. Podemos distinguir aquí dos situaciones: las perforaciones del muro para paso de tubos y cables, y las instalaciones que recorren la superficie de la fachada.
Para las primeras, las perforaciones, hay que prever la colocación de tubos pasamuros que permitan el paso de las conducciones, sellando sus extremos con un producto específico, que permita su renovación periódica.
También se puede proceder a la realización de un cajeado o reserva para que los acabados alrededor de la perforación sean correctos.
Para las segundas habrá que prever las zonas de paso de cables y tubos (verticales u horizontales), en lugares que no afeen la fachada. Hay que intentar desde el proyecto prever los espacios para la correcta colocación de las instalaciones de aire acondicionado o televisión, para que no sea necesario pasar instalaciones por fachada. Finalmente, conviene que las fijaciones inevitables en fachada se realicen con materiales que no se oxiden, y tengan la longitud suficiente para anclarse en el soporte. Las fijaciones que se oxidan, manchan la fachada en pocos meses. Las fijaciones que quedan cortas, producen desconches del monocapa, por donde empezará una degradación más intensa.

Desde ‘tureforma’ os contamos que Mapei ha presentado recientemente Mapei Color Paving, un nuevo sistema que permite realizar pavimentos arquitectónicos de hormigón con efecto árido visto, con el que pueden crearse pavimentos con óptimas prestaciones mecánicas, elevada durabilidad y con un efecto material natural similar al de la grava “disuelta”.
PRESTACIONES DE MAPEI COLOR PAVING
Las prestaciones mecánicas de Mapei Color Paving, así como su durabilidad, facilidad y grandes posibilidades de personalización de los acabados, permiten integrar perfectamente esta solución en cualquier ambiente externo, desde pequeñas áreas en una propiedad privada hasta proyectos públicos de grandes dimensiones sometidos a cargas importantes.
Así, el nuevo sistema de Mapei es idóneo para ser aplicado en redes viarias de baja a media intensidad de tráfico; en aceras, rampas y apartaderos; en parques públicos y plazas, y en aparcamientos y carriles bici.
COMPOSICIÓN
Mapei Color Paving es un sistema compuesto por:
· Color Paving Admix, un premezclado de aditivos en polvo y fibras que confiere prestaciones mecánicas, durabilidad y, eventualmente coloración de la matriz cementicia.
· Color Paving Binder, solera ya premezclada constituida por Color Paving Admix + cemento y arena fina.
· Color Paving Pronto: en esta variante encontramos todo lo necesario para realizar el pavimento. Color Paving Binder + árido seleccionado Color Paving Stone.
· Color Paving Stone: áridos triturados seleccionados, disponibles en granulometría 8/12 (D12) y 12/16 (D16) y en los colores gris ceniza, amarillo, rojo y blanco.
· Mapecolor Pigment: mezcla de óxidos en polvo para personalizar el color de la matriz cementicia del pavimento.
· Mapewash PO/PW: retardante de fraguado superficial para conferir al hormigón el aspecto arquitectónico de árido visto, que debe aplicarse por pulverización inmediatamente después de las operaciones de nivelado y que permite retardar el fraguado del hormigón hasta una profundidad determinada, permitiendo el posterior lavado de forma fácil y homogénea.
· Mapewash Protex: gel antiadherente para evitar manchar cualquier inserción, arquetas, bordillos, etc, durante la fase de hormigonado o aplicación de Mapewash PO/PW.

SEGURIDAD, RESISTENCIA, VERSATILIDAD
Entre las múltiples ventajas que Mapei Color Paving representa para el aplicador, destacan su eficiencia, ya que, cada una de las tres soluciones distintas que contempla el sistema -Color Paving Admix, Color Paving Binder o Color Paving Pronto- responde de una manera distinta a cualquier exigencia o problemática que surja en la obra.
Además de la amplia gama de coloraciones que Color Paving System contempla para la matriz cementicia, la nueva solución de Mapei cuenta con una gama de áridos disponible en dos granulometrías y cuatro coloraciones. Su retardante superficial Mapewash PO, a base de aceites vegetales, ecológico, es asimismo seguro tanto para los aplicadores como para el medioambiente, de elevadas prestaciones, resistente a la lluvia e ideal en cualquier condición de temperatura o climatológica (lluvia, sol, viento, etc.).
Por último, cabe señalar que el sistema Color Paving de Mapei ofrece una completa gama de productos para la protección del pavimento que cubre todas las fases de elaboración (Mapewash Protex) y hasta el tratamiento final de la línea, que puede llevarse a cabo con Mapecrete System.
Desde ‘tureforma’ os contamos que BigMat ha nombrado como nuevo presidente del grupo en España a Francisco Moreno.Un nombramiento que ha tenido lugar durante la celebración de su Junta General el 30 de junio de 2017.
Este evento anual, que reúne a todos los socios del grupo, ha estado teñido por la emoción que ha supuesto para Lorenzo de la Villa cumplir su con su mandato como presidente, y la llegada al cargo de Francisco Moreno.

DISCURSO DE INVESTIDURA DE FRANCISCO MORENO
En su discurso de investidura, Francisco Moreno ha expresado su admiración por la labor llevada a cabo por Lorenzo de la Villa durante su presidencia, y ha explicado que teniendo en cuenta los excelentes resultados obtenidos, su mandato estará marcado por la continuidad y la innovación. Francisco Moreno es el fundador y gerente de BigMat Moreno Comercial (ubicado en la provincia de Málaga) y uno de los primeros socios de BigMat. Desde 2007 ha sido el Presidente de la Regional Sur, y miembro del Consejo, durante este periodo ha destacado por su talante negociador y conciliador, apostando siempre porque dentro del grupo se escuchen todas las voces; pero sobre todo ha destacado por su visión estratégica, fruto de su amplia experiencia, ya que lleva trabajando dentro del sector desde 1978.

Francisco Moreno. Presidente BigMat
BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA RECTA FINAL DE 2017
Las cifras oficiales pronostican que en 2017 la reforma subirá un 10%. Con estas perspectivas el grupo afronta el segundo semestre del año con mucho optimismo y diferentes proyectos. Los datos del grupo también son muy favorables. En relación a BigMat City, ya hay siete centros abiertos y once próximas aperturas, que según los planes de expansión de la marca se abrirán en los próximos meses, lo que amplía enormemente la capilaridad y presencia de la enseña en el mercado ibérico.
Respecto a Cocoon, ya hay diez puntos de venta funcionando a lo largo de toda la península y seis en proyecto, por lo que se puede considerar que el proyecto esta afianzado y comenzará una segunda etapa de expansión.
En cuanto a los diferentes universos que conforma el catálogo de BigMat: pintura, electricidad, ropa laboral y EPIS y decoración, el grupo continuará dando especial importancia a estos proyectos, estando previsto reforzar comercialmente los actuales y seguir desarrollando nuevas propuestas, que serán presentadas en breve.

Lorenzo de la Villa.
SELLO DE CALIDAD PROPIO
Además, BigMat será la primera marca del sector, con un certificado de calidad propio, certificado por los laboratorios APP+ para sus productos con marca propia, que en estos momentos son cerca de 850 referencias. Este sello de calidad supone incrementar el prestigio de estos productos marca BigMat, diferenciándolos de la competencia, mejorardo su posicionamiento e imagen de marca.
El grupo se muestra también muy satisfecho con la evolución de la Central de Compras y Servicios MasObra (+Obra), que ya cuenta con veinte socios y ha incrementado un 6 % su facturación respecto al año pasado.
También se anunciaron las fechas del próximo Congreso Internacional que será en Florencia, a finales de año y en el marco del cual se entregarán los premios BigMat de Arquitectura, International Architecture Awards 2017.
BIGMAT, 20 AÑOS EN ESPAÑA
La actividad empresarial de BigMat en la península comienza en 1997 y se distingue por el plus de valor añadido de sus productos y servicios, orientados tanto a profesionales como a particulares. Se compone de 230 socios y 330 puntos de venta que suponen más de un millón de metros cuadrados de superficie de ventas. Está presente en todas las Comunidades Autónomas y en Europa con centros en Francia, Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Chipre, Italia y Portugal, con un total de más de ochocientos puntos de venta en estos ocho países.
Desde ‘tureforma’ una de las interesantes iniciativas llevadas a cabo por Azulejos Peña.
Por primera vez, la empresa construye, en su Showroom de Las Rozas, una vivienda de 65 metros cuadrados completamente habitable, revestida y pavimentada con materiales de vanguardia y de la más alta calidad, con el objetivo de ofrecer a sus clientes una experiencia real, acercándoles de forma auténtica al resultado final de su obra, reforma, idea o proyecto.


Azulejos Peña, líder en el sector de pavimentos, azulejos, cerámicos, revestimientos, griferías, sanitarios y accesorios de baño en España, inauguró hace apenas un mes su nuevo Showroom en la localidad de Las Rozas de más de 1500 metros cuadrados, con la finalidad de poner a disposición de los clientes un nuevo sitio de exposición donde encontrar todo aquello que necesiten entre una amplia variedad de productos.


Más información en: www.azulejospena.es
Desde tureforma os anunciamos que el próximo año Barreira AD va a impartir la primera edición del master MINT en Interiorismo, Creatividad e Innovación en la escuela Barreira AD.

EL MASTER: RESUMEN
El Máster Mint tiene como objetivo establecer una conexión directa con la profesión de interiorista. La formación se desarrolla a través de actividades prácticas que permiten sistematizar y aplicar conocimientos técnicos y creativos al desarrollo de las distintas fases de la actividad profesional. Todos estos conocimientos se ven ampliados con la experiencia directa de profesionales de reconocidoprestigio que participan en el Máster y las prácticas profesionales en estudios y empresas del sector. El Mint está desarrollado por Barreira A+D en colaboración con Porcelanosa y El Corte Inglés. Además tiene el soporte de el CDICV (Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana), COACV (Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana) y el CAATV (Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia).
Dirigido a profesionales del interiorismo que quieren completar su formación. Arquitectos y arquitectos técnicos que pretenden abrir nuevas opciones.
En este sentido, cabe indicar que van a participar de la docencia interioristas y arquitectos de la talla de Francesc Rifé, Ramón Esteve, CuldeSac, Masquespacio, EstudiHac, IshoDesign, Ideo, Grupo V, Nihil estudio…
Además está organizado en colaboración con ElCorteInglés y Porcelanosa.
Asimismo, hay que resaltar que está dirigido a Interioristas, Arquitectos, Arquitectos técnicos, Diseñadores de producto… profesionales con experiencia que quieren profundizar en el campo del Diseño de interiores, por lo que vamos a trabajar proyectos muy específicos de interiorismo a un nivel alto. También podrían cursarlo estudiantes recién licenciados, pero solo en un pequeño porcentaje.
Desde Barreira AD nos indican que utilizarán las últimas tecnologías de representación virtual aplicadas como herramienta de diseño y que también hemos diseñado un módulo de Gestión de estudios creativos.
Puedes encontrar toda la info del master en esta web:
Me encantaría que participarais vosotros también de alguna manera. Si quieres podemos hablarlo y buscar la vía para que vosotros también participéis de este proyecto.
Os ofrecemos ahora un interesante reportaje en la que se ha llevado a cabo con gran éxito la aplicación de productos Fila en una vivienda situada en Sotogrande. Así pues, nos ponemos en contacto con la empresa Fila y nos explican todo el proceso. En este aspecto, detallan que los propietarios de esta estupenda vivienda situada en Sotogrande, una de las urbanizaciones más exclusivas de España, apostaron por la elegancia de la piedra caliza blanca como revestimiento de los más de 700 metros cuadrados de superficie dedicada a salones y habitaciones interiores así como también de los espacios exteriores.
EL TRATAMIENTO
De este modo, con el tiempo, la piedra, tratada erróneamente en su día con productos que contenían barnices, había perdido por completo su encanto, cambiando su color natural blanco en un tono amarillento, como suele pasar en estos casos.
La empresa Trata.DOS (www.tratados.es) con delegación en Sevilla y Huelva, tratador oficial de Fila, a través de “Bigmat Ferreteria El Motor2”, fue la encargada de desplazarse y realizar una prueba de recuperación en una parte de pavimento de una de las habitaciones.

Antes

Después
UNA GRAN EFICACIA
Una vez realizada la prueba y justo antes de contratarse el servicio completo de restauración, la vivienda sufrió una inundación y más de 40 cm de agua y barro estropearon definitivamente el material. Y en este caso, una vez retirado por completo el agua, la piedra recuperó su color original sólo en aquella parte de pavimento anteriormente restaurada por los aplicadores de Trata.Dos.
En este sentido, los propietarios pudieron comprobar sin duda la eficacia tanto de los productos utilizados en la prueba como de la calidad de los aplicadores, que finalmente fueron encargados de la restauración completa de los pavimentos.

Antes

Después
LA RESTAURACIÓN
La restauración ha consistido en una primera fase de decapado de toda la superficie con el detergente desengrasante FILAPS87. Una vez retirada la capa superficial del tratamiento antiguo y corregidas las manchas provocadas por la inundación, se aplicó el protector antimanchas con efecto natural, FILAFOB en toda la superficie. FILAFOB penetra y actúa al interior del material sin crear película y sin alterar el aspecto de la piedra.
Los pavimentos interiores han sido terminados con el protector de acabado con efecto mate FILAMATT, que tiene la importante finalidad de ennoblecer e hidratar la textura del material facilitando el mantenimiento diario.

Durante el proceso
ACERCA DE FILA
Por último, cabe recordar que Fila -fabbrica Italiana Lucidi ed Affini, fue fundada en 1943 por los gemelos Guido y Pietro Pettenon que en los 70 llevó a cabo su gran cambio gracias a la intuición del actual presidente, Beniamino, ha alcanzadoen la excelencia mundial en el ámbito de los sistemas para la protección y el mantenimiento de todas las superficies.
En este aspecto, hay que resaltar que se trata de una empresa familiar y al mismo tiempo multinacional, un gran grupo mundial con grandes valores. Cotidianamente buscamos respuesta a las exigencias de cada cliente y nos empeñamos en ofrecer las mejores soluciones, anticipándonos a las evoluciones del mercado.
Más información: www.filasolutions.com