Neolith con la cocina Mediterránea

El pasado viernes 12 de diciembre, NEOLITH, marca líder en el mercado internacional de Superficies Compactas Sinterizadas, presentó la Guía Gastronómica Neolith Jóvenes Autores Mediterráneo I en la terraza del Casino Antiguo de Castellón.
Un proyecto realizado junto a la Escuela de Hostelería Cap de l’Aljub de Santa Pola (Alicante) que aúna Diseño y Gastronomía con el fin de apoyar a las jóvenes promesas de la Comunidad Valenciana.

 

No te pierdas el como se hizo : descargate el vídeo

Un proyecto gastronómico que incluye un total de 30 deliciosas recetas elaboradas por los alumnos de la Escuela y emplatadas sobre NEOLITH que como guinda, cuenta además con el Prólogo escrito por el reconocido chefQuique Dacosta de 3 Estrellas Michelin.

La presentación del libro se inició con las palabras que dedicó Mar Esteve (Marketing Project Manager de TheSize Surfaces) a los asistentes explicando el paralelismo existente entre el mundo de la Gastronomía y NEOLITH ya que«de la misma manera que un cocinero escoge cuidadosamente cada uno de los ingredientes de una receta y los utensilios necesarios para realizarla, TheSize selecciona única y exclusivamente las materias primas de más alta calidad y se arma de la tecnología más avanzada en el mercado, para garantizar la perfección en su producto Neolith.» 
A continuación, Dámaso Pérez (Creative Content Manager de TheSize Surfaces), fotógrafo de las imágenes protagonistas de la Guía, agradeció «la ilusión y confianza de la Escuela depositada en este proyecto, así como el esfuerzo y creatividad aportada en cada una de las recetas recogidas.» 
Para finalizar, Ángel Lillo (Director de la Escuela IES Cap de l’Aljub) se mostró muy contento y orgulloso de la oportunidad que TheSize les había brindado «para dar a conocer su Escuela y el talento de las jóvenes promesas de la Gastronomía Mediterránea.»

Durante la presentación, los invitados pudieron degustar 5 de las 30 recetas que incluye la Guía, al mismo tiempo que observaban la meticulosidad con la que eran elaboradas: «Canelón de aceite de oliva», «Salazón de caballa con ajo blanco de chufa», «Guisantes con sepia bruta», «Ostra de bahía con ensalada de algas y tuétano» y «Frutos de Alicante en textura».

GRES ESMALTADO VS. PORCELÁNICO

Ahora que estás empezando con la reforma de tu casa seguro que te interesa saber qué pavimento cerámico te conviene más para tu vivienda. Sobre todo porque has oído hablar de gres esmaltado, gres porcelánico, barro cocido y rústico, entre otros, y tanta tipología empieza a confundirte, ya que, además, seguro que encuentras firmes defensores tanto de unos como de otros. Básicamente, debes ponerte un poco al día de las características de cada uno, no vaya ser que elijas un tipo de material poco resistente a las heladas, por ejemplo, para tu terraza. Y es que cada uno de ellos posee determinadas propiedades (durabilidad, resistencia, diseño, porosidad…) que te ayudarán a seleccionar cuál es el que mejor se ajusta a tus necesidades. ¡Suerte!

GRES ESMALTADO, LA OPCIÓN MÁS ASEQUIBLE PARA SUELOS INTERIORES

Al gres esmaltado se le suele llamar, directamente, pavimento cerámico de gres. Este material se emplea fundamentalmente para suelos interiores en espacios residenciales o comerciales. Algunos subtipos se utilizan también en exteriores: los antihielo, que destacan por su aguante ante heladas y mayor resistencia mecánica y química. Las medidas más usuales oscilan entre 30×30 , 45×45, 60×60 centímetros suelen ser los tamaños mas usuales.

GRES PORCELÁNICO, BELLEZA Y ALTA RESISTENCIA, ¿QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR?

Es el que más se acerca al concepto de piedra natural y propone originales y elegantes combinaciones decorativas. Vitrificado y de porosidad prácticamente nula, es duradero, impermeable y resistente a las heladas, con lo que es específico para usos en exteriores. También es idóneo si deseas conseguir la apariencia de otros materiales, como madera o hierro mejorando la calidad de los materiales imitados debido a sus altas prestaciones. Sus medidas más frecuentes oscilan desde 30×30 hasta meidas de 300×100 centímetros. Su precio es ligeramente superior al del gres esmaltado.

 

Subvenciones para rehabilitar viviendas en Castilla León

Se anuncia la convocatoria de las bases reguladoras y de las ayudas a la rehabilitación de edificios en el marco del Plan Estatal de Vivienda, firmado recientemente entre el Ministerio de Fomento y la Junta de Castilla y León.
Las subvenciones tienen como principal objetivo revitalizar los barrios mejorando su conservación, accesibilidad y sostenibilidad, dinamizar la economía y generar empleo. En este sentido, se estima que por cada euro de ayuda en rehabilitación se genera una inversión productiva tres veces mayor. El presupuesto para la línea de ayudas para rehabilitación de edificios es de casi nueve millones de euros en tres años, correspondiendo a 2014 casi dos millones de euros.

Se ha anunciado la inminente convocatoria de las bases reguladoras y de las ayudas a la rehabilitación edificatoria de la Junta de Castilla y León. En concreto, las bases reguladoras se publicarán en el Bocyl en breve,  y las ayudas a la rehabilitación durante este mes de diciembre.

El objetivo de las subvenciones a la rehabilitación edificatoria es facilitar la financiación de las obras y trabajos de mantenimiento e intervención en edificios residenciales colectivos.

Requisitos
Se trata de edificios finalizados antes de 1981, que al menos el 70 % de su superficie construida tenga uso residencial de vivienda y al menos el 70 % de las viviendas constituyan domicilio habitual de propietarios o arrendatarios. También pueden acogerse, aunque excepcionalmente, aquellos edificios que, sin cumplir las condiciones anteriores, presenten graves daños estructurales o de otro tipo y se destinen íntegramente al alquiler durante al menos 10 años desde la recepción de la ayuda.
Cuando se realicen actuaciones de accesibilidad o de mejora de la calidad y sostenibilidad en edificios deberán agrupar un mínimo de ocho viviendas y, excepcionalmente, menos cuando en el inmueble vayan a acometerse simultáneamente obras de conservación o cuando habiten personas con discapacidad o mayores de 65 años. Además, pueden beneficiarse de estas ayudas las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios, o propietarios únicos de viviendas.

En el coste total de las obras pueden incluirse honorarios profesionales, redacción de proyectos, informes técnicos y certificados. No se incluye en esa cifra ni los impuestos, ni las tasas o tributos y no puede superar los costes medios de mercado. La cuantía máxima de la ayuda por edificio es del 35 % del coste, alcanzando el 50 % en actuaciones para mejora de la accesibilidad, y con una cuantía de hasta 4.400 euros por vivienda.

La presentación de las solicitudes podrá realizarse en tres meses desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria. El inicio de las obras debe ser posterior a la fecha de presentación de la solicitud con certificado de inicio expedido y firmado como máximo en el mes siguiente a la notificación de la concesión de la subvención. El plazo de ejecución de las obras debe de ser de 16 meses desde la fecha que figure en el certificado de inicio, y excepcionalmente ampliable hasta 18 meses si afecta a 40 o más viviendas. La justificación de la obra debe ser de un mes desde la certificación final de la obra.
En la concesión de las ayudas se priorizará la mayor inversión por vivienda y por este orden, la mejora de calidad y sostenibilidad, la accesibilidad y la conservación.

Las actuaciones que podrán acogerse a las ayudas serán aquellas de conservación, de mejora de la calidad y sostenibilidad y de mejora de la accesibilidad. En concreto, en el apartado de la conservación se podrán subvencionar obras de cimentación, estructura e instalaciones, cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías y otros elementos comunes en edificios declarados Bien de Interés Cultural, catalogados o protegidos o situados dentro de cascos históricos y que se ejecuten al mismo tiempo con actuaciones para la mejora de la calidad y sostenibilidad. También podrán subvencionarse actuaciones en instalaciones comunes de electricidad, fontanería, gas, saneamiento, recogida y separación de residuos y telecomunicaciones.
En el apartado de actuaciones de mejora de la calidad y sostenibilidad podrán acogerse todas aquellas que tengan como principal objetivo la reducción de la demanda energética de al menos un 30 %. En este sentido, podrán subvencionarse obras de mejora de la envolvente térmica del edificio, la instalación de sistemas de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria y ventilación, equipos que utilicen energías renovables como solar, biomasa o geotermia, mejora de la eficiencia energética de las instalaciones comunes de ascensores e iluminación y mejora de las redes de saneamiento para ahorro de agua. También podrán acogerse a las ayudas el acondicionamiento de las instalaciones para la recogida selectiva de residuos domésticos, la protección contra el ruido y acondicionamiento de los espacios privativos de la parcela para mejorar la permeabilidad del suelo, adaptar jardinería y optimizar los sistemas de riego.
En lo que se refiere a actuaciones en materia de accesibilidad de las viviendas, edificios y locales, cabe señalar la instalación de ascensores, rampas, salvaescaleras, productos de apoyo, elementos de información o de aviso, y la instalación de dispositivos de comunicación entre las viviendas y el exterior.

UNA CORRECTA INSTALACIÓN

Nadie duda de las cualidades con que cuentan los revestimientos cerámicos, pero conviene tomar ciertas precauciones en su instalación, según detalla la Asociación Nacional de Fabricante de Morteros Industriales, para disminuir el riesgo de la aparición de fisuras.

Así, hay que evitar la colocación de las piezas cerámicas por puntos. Se debe cubrir el 100% del reverso de éstas con el adhesivo, impidiendo que queden zonas huecas. Además, debe comprobarse el sonido a hueco del revestimiento una vez colocado. También es necesario dejar holgura entre la terminación de los alicatados verticales y los cercos de las puertas para que éstos no ‘agarren’ el alicatado y pueda moverse.
Otro indicación clave es esperar el tiempo suficiente -normalmente 28 días-, después de realizar los enfoscados (capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro), para colocar el revestimiento cerámico. Así el enfoscado ya habrá endurecido y retraído lo suficiente. También cabe evitar alicatar directamente encima de fisuras del enfoscado o de juntas entre paneles (por ejemplo, de cartón-yeso). Antes hay que sellar esas juntas o fisuras con masilla elástica o cinta flexible. Además, deben utilizarse materiales adecuados para las capas de regularización de las soleras.

Por otro lado, es fundamental conseguir una buena estabilidad estructural de los soportes. Los soportes verticales no deben sufrir asentamientos. Los soportes horizontales no deben sufrir flechas mayores de las autorizadas por la normativa. También es necesario respetar las juntas de la solera y realizar juntas en el revestimiento cerámico. Por último, cabe recordar que deben utilizarse los adhesivos y productos de rejuntado adecuados.

SOPORTE ADHESIVO Y PIEZA CERÁMICA

Los revestimientos cerámicos pueden considerarse un sistema o material compuesto (‘composite’) de tres fases: soporte, adhesivo y pieza cerámica. Cuando se colocan están en un estado tensional neutro, con las mismas dimensiones, pero con el paso del tiempo las tres fases acaban cambiando sus dimensiones. Para evitar el riesgo de fisuras es importante tener en cuenta las indicaciones que han de seguirse para una buena ejecución.

Pavimentos decorativos de Basf

A continuación os mostramos un vídeo de la demostración del procedimiento de aplicación de un pavimento decorativo que se realizo dentro de los actos del Fadfest, organizado por BASF conjuntamente con el FAD (Fomento de las Artes y el Diseño) Esta jornada tenía como objetivo a aprender a seleccionar los sistemas de pavimento apropiados para requisitos específicos. Cómo elegir un pavimento sobre la base de la funcionalidad, la estética, la idoneidad, la higiene, la sostenibilidad, etc., así como las ventajas frente a otros sistemas.

 No te pierdas el vídeo de como se hace.

 

VIII Premios de Porcelanosa

Porcelanosa Grupo abre el plazo para la presentación de los proyectos candidatos a sus Premios de Arquitectura e Interiorismo, que cumplen en este caso su octava convocatoria anual consecutiva.

Los aspirantes a “Proyectos de Futuro” tendrán que diseñar un yate.

En la categoría “Proyectos de Futuro” de esta nueva edición de los Premios, los aspirantes deberán realizar el diseño de la arquitectura y distribución de las principales estancias de un yate de la firma Grupo Rodman (modelo Rodman Muse 74), utilizando los materiales y soluciones constructivas de las ocho marcas de PORCELANOSA Grupo. Igual que en las anteriores ediciones, en esta categoría podrán concurrir las propuestas de estudiantes y profesionales, en sus correspondientes secciones.

Por otra parte, también podrán presentar sus “Proyectos Realizados” los profesionales de la arquitectura o el interiorismo que deseen participar en estos VIII Premios con sus trabajos en espacios públicos, hoteles, viviendas particulares, establecimientos comerciales… realizados con materiales del Grupo PORCELANOSA.

Los VIII Premios Porcelanosa contarán también con un jurado internacional, compuesto por Carlos Jiménez (Carlos Jiménez Studio), Fermín Vázquez (b720 Arquitectos), Marc Hertrich & NicolasAdnet (Studio MHNA), Joanna Biggs (Ga-Design International) y Jordan Goldstein (Gensler).

La ceremonia de entrega de los VIII Premios de Interiorismo y Arquitectura tendrá lugar en Madrid, el 28 de mayo de 2015. Los interesados, deben inscribirse en la web del certamen www.porcelanosa-interiorismo.com, y podrán presentar sus proyectos hasta el 13 de abril de 2015. Consulta las bases completas del certamen aquí.

Isover y Placo lanzan un nuevo Catálogo de Objetos BIM con toda la información necesaria para hacer más sencilla la prescripción a arquitectos y técnicos (resistencia al fuego, resistencia térmica, aislamiento acústico, altura máxima, etc.).

Este catálogo permite la generación y gestión de datos del edificio durante todo su ciclo de vida, utilizando un software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, y posibilita reducir el tiempo y los recursos invertidos en el diseño y la construcción, teniendo en cuenta desde la geometría del edificio, las relaciones espaciales y la información geográfica, hasta las cantidades necesarias.

Los objetos están estructurados de una forma lógica e integran más de 400 soluciones innovadoras en base a Placa de Yeso Laminado (PYL) de Placo y Lana de Roca, Lana de Vidrio y Lana Mineral Arena de Isover para diferentes aplicaciones: tabiquería, trasdosados, soleras, techos y fachadas. Se puede descargar gratuitamente, sin necesidad de registro, en las páginas web de Isover y Placo:

www.isover.es y www.placo.es.

Además de los propios objetos BIM, estas dos empresas punteras del Grupo Saint-Gobain han creado un nuevo servicio de atención  personalizada para atender de forma rápida y completa cualquier consulta relacionada con este nuevo Catálogo de Objetos BIM en bim.placoisover@saint-gobain.com; igualmente han preparado, a disposición de los interesados, documentación técnica de soporte, tutoriales y formación técnica de forma continuada.

El futuro se escribe en BIM

Las soluciones de software de modelado de información BIM introducen una nueva forma de trabajar basada en la utilización de objetos que integran toda la información técnica necesaria para la más precisa modelización del edificio.

En todos los países avanzados se trabaja con esta nueva tecnología que permite la modelización de los edificios y constituye un gran salto cualitativo entre la geometría 2D o 3D utilizada hasta ahora -sin diferenciar los elementos- a una nueva era en la que se utilizan catálogos como el creado por Isover y Placo  que integra objetos inteligentes y paramétricos.

Esta nueva tecnología marca una nueva época para los profesionales de la Arquitectura e Ingeniería que les permitirá la optimización completa en cualquier proyecto interconexionando a todos los agentes que en él participan.

MEETING SHOPS 2014 - SALLENDE BIGMAT - SANTANDER

PINCHA AQUÍ PARA VER TODAS LAS PONENCIAS, ENTREVISTAS Y DEMÁS VÍDEOS DE LA CITA

Una vez más, la iniciativa de ‘tureforma’, que en esta ocasión contó con la colaboración de Fakro, Schlüter-Systems, Ecopiedra, Mapei y Cifre Group, satisfizo al gran número de prescriptores que confió en este evento celebrado en las espectaculares instalaciones de Sallende BigMat, en Santander.

La cita se convirtió en el perfecto punto de encuentro para estrechar lazos comerciales entre los asistentes y las firmas, formarse en cuanto a nuevos productos destinados a la reforma y a la rehabilitación y disfrutar de demostraciones teórico-prácticas por parte de las diferentes empresas.

Tras las charlas y las demostraciones llegó el broche de la jornada, una serie de sorteos gentileza de las firmas congregadas y de ‘tureforma’. Así, el lote de Mapei revcayó en Albañilería Chema; el premio de Ecopiedra fue a parar a manos de José Manuel Bonachea; Francisco Muchán se llevó el lote de Schlüter-Systems y, finalmente, Horacio San Pedro quedó finalista en representación de Santander y para la consecución de un viaje a Tailandia.

Nuevo

Grupo Cosentino, líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras para la arquitectura y el diseño, ha inaugurado hoy un nuevo Cosentino City en Singapur. Con esta instalación, la multinacional española consolida su posición en el mercado asiático, incrementando su presencia y activos propios.

Hasta el momento, la compañía contaba con una oficina comercial en Singapur, que pasa ahora a integrarse dentro del Cosentino City, convirtiéndose esta instalación en un activo fundamental para la proyección y presentación de los productos de Cosentino para toda Asia. Además de este nuevo City, la compañía almeriense completa su presencia propia en esta región con el “City Associated“ de Kuala Lumpur (Malasia), inaugurado el pasado mes de mayo, y una oficina comercial en Japón.

El “Cosentino City” es un concepto de espacio expositivo situado en pleno corazón de las grandes ciudades, el cual ofrece a arquitectos, proyectistas, diseñadores y consumidores finales la oportunidad de experimentar y ver la amplia gama de productos de la compañía. Así, este nuevo showroom está dirigido a cubrir las necesidades del mercado en Singapur, y es el segundo de este tipo tras el abierto el año pasado en la ciudad de Sidney.

En paralelo a esta creciente presencia propia, Grupo Cosentino opera en Asia a través de acuerdos con distribuidores locales. Además de Singapur, Malasia y Japón, la compañía comercializa también sus productos y marcas, a través de diferentes socios, en países tales como China, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Taiwán, India, Corea o Tailandia.

El mercado asiático se ha convertido así en un área estratégica para la empresa, siendo el cuarto “motor” de la expansión internacional del Grupo, tras Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En 2013, Grupo Cosentino obtuvo unas ventas totales de 12 millones de euros y creció un 13% en este mercado. Las previsiones de cierre para 2014 es de 18 millones de euros en ventas totales, siendo el objetivo para 2015 continuar con esta progresión y alcanzar los 22 millones de euros.

El Cosentino City de Singapur, cuya inversión final prevista superará los 300.000€, está ubicado en el centro de la capital, y cuenta con diferentes áreas expositivas, dónde apreciar las principales marcas del Grupo (Silestone®, Dekton® o Sensa® entre otras) a través de tablas de gran formato y encimeras en exposición, así como aula de formación o zona de taller.

El acto de inauguración celebrado hoy contó con la asistencia de más de 100 personas, y estuvo presidido por Francisco Martínez-Cosentino Justo, Presidente del Grupo; Eduardo Martínez-Cosentino Alfonso, Director Comercial Global; Ginés Navarro, Director Comercial para mercados de Asia, Pacífico y Venta Directa, y Carmen Herrada, Directora Comercial de Asia.

Según declaró Eduardo Martínez-Cosentino Alfonso en su discurso de apertura, “Singapur se convierte hoy en el centro neurálgico de nuestra presencia en Asia. Además, a través del concepto Cosentino City, queremos que esta instalación sea un espacio abierto y creativo que ofrezca las mejores soluciones a los arquitectos y diseñadores de toda la región, así como muestre de forma directa todas las prestaciones de nuestros materiales”.

“Con este City, unido al centro asociado de Malasia y la oficina comercial de Japón, mostramos nuestro firme compromiso con el mercado asiático. Contamos ya con 9 empleados y nuestro objetivo es seguir creciendo en los próximos años con nuevos activos propios, y bajo el modelo único de distribución de Cosentino”, concluyó Martínez-Cosentino.

MEETING SHOP 2014 - SALLENDE BIGMAT

Cómo optimizar cerramientos para conseguir una vivienda más sostenible fue el eje central de la ponencia de Fakro, que tuvo a bien ofrecer Juan Cañive, de la firma.

FAKRO1     FAKRO2

Fakro, uno de los principales fabricantes de ventanas para tejado y escaleras escamoteables a escala mundial que, en esta ocasión, conquistó a los asistentes con una propuesta tan completa como variada en la que se apreciaban todo tipo de innovadoras soluciones en cerramiento. Además, los numerosos interesados en su oferta decidieron acercarse a su gran stand, desde donde José Quintiana y Juan Cañive les atendieron y resolvieron todas sus dudas.

Hablamos con el delegado comercial de la firma, José Quintiana:

ENTREVISTA A JOSÉ QUINTIANA, DE FAKRO

Más información:

FAKRO

[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6093006589028015633,640c,center]

MEETING SHOP 2014 - SALLENDE BIGMAT

El gerente de Schlüter-Systems, Jorge Viebig, ofreció una interesante ponencia acerca de las soluciones seguras para conseguir la rehabilitación de viviendas con cerámica y piedra natural. En la charla pudo hablar sobre soluciones y sistemas aprofesionales que se dieron cita en la tienda de Sáinz Allende, en Santander y, además, contar algunas de sus novedades más exitosas como los perfiles con LED Liprotec y el sistema para calefactar pavimentos Ditra-Heat-E, entre otros.

SCHLÜTER-SYSTEMS1     SCHLÜTER-SYSTEMS2 

Y para finalizar, los presentes pudieron disfrutar de demostraciones teórico prácticas.

SCHLÜTER-SYSTEMS DEMOSTRACIONES

Hablamos con el delegado de zona, Jon Gambra:

ENTREVISTA A JON GAMBRA, DE SCHLÜTER-SYSTEMS

[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6093006035078689297,640,center]

 

MEETING SHOP 2014 - SALLENDE BIGMAT

Paloma Gómez, de Cifre Cerámica, ofreció a los asistentes una interesante ponencia acerca de las infinitas posibilidades de Zenon, «smart solid surface’ y detalló en qué consiste ese paso más allá en innovación, eficacia y ahorro, entre otras ventajas, que propone la firma Y es que Zenon, tal y como indican, es la superficie sólida inteligente, capaz de hacer realidad cualquier idea que esté en la mente de un arquitecto o de un interiorista.

CIFRE

Asimismo, Gómez pudo desgranar en su charla los aspectos más destacados de los grandes formatos en cerámica y cómo se lleva a cabo esa aplicación para las reformas, un campo que también domina a la perfección. La propuesta tuvo una gran aceptación y muchos asistentes se acercaron para ampliar la información al stand, desde donde la propia Gómez y Juanjo Reverter les atendieron a todos ellos.

Para comprender mejor las particularidades y las numerosas ventajas de su apuesta así como para saber en qué consiste su novedad de ‘producto inyectado’,  hablamos con Paloma en esta reveladora entrevista:

ENTREVISTA A PALOMA GÓMEZ, DE CIFRE CERÁMICA

Más información:

ZENON SOLID SURFACE

CIFRE CERAMICA

[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6093007030258214465,640,center]

Consumo responsable, innovación y coste energético.

CooperaCtiva Arquitectura es un estudio bilbaíno especializado en el diseño, proyecto, dirección y gestión de obras de edificación y rehabilitación en programas residenciales, dotaciones públicas y urbanismo. Ramiro Higuera, Patxi Corcuera y Miguel Gutiérrez están al frente de un equipo de profesionales comprometidos con la arquitectura en su más amplio sentido social, económico y cultura, que ha implantado un Sistema de gestión Integral de Calidad y Ecodiseño para el desarrollo de sus trabajos.

Uno de los últimos proyectos consistente en un Edificio Dotacional de 80 Viviendas de Protección Oficial de Alquiler para la sociedad Viviendas Municipales de Bilbao que ha sido reconocido por el CSCAE entre los edificios en construcción más ejemplares en relación con el diseño, el consumo responsable, la innovación y el coste energético.

El solar se sitúa en el límite urbano de Bilbao, cuya principal característica es la existencia de una línea ferroviaria por su frente oeste y una topografía acusada con caída hacia el tren. Las edificaciones colindantes son de tipo industrial. El entorno potencia vistas hacia el oeste, y admite buen soleamiento suroeste, adquiriendo fuerte protagonismo visual. La propuesta intenta sacar ventaja de tales condiciones. Plantea una estructura volumétrica compacta, en la que se maximizan los frentes con vistas y con buen soleamiento, sin olvidarse de la disposición de elementos bioclimáticos y de tratamientos acústicos adecuados. Apuesta por un edificio en altura, aumentando la densidad frente a la ocupación, que supone un ahorro en la ocupación del territorio, permitiendo desarrollar un pequeño parque.

El resultado es una promoción aislada de PB+7, adaptada al entorno. Su escala y tratamiento formal permite una lectura volumétrica unitaria en el entorno urbano preexistente.

Para obtener la clasificación energética A, todo el proceso de elaboración del proyecto y dirección de obra se ha realizado siguiendo criterios del sistema de Gestión Integral de Calidad y Ecodiseño según las normas UNE-EN:ISO 9001 y 14006 implantado desde hace años en CooperaCtiva arquitectura. En él se analiza el ciclo de vida del edificio (Extracción y fabricación de materiales, Construcción del edificio, Uso y mantenimiento, y Deconstrucción), se evalúan los aspectos ambientales más significativos y se proponen medidas para la mejora de la eficiencia.

El proyecto busca una reducción del consumo energético mediante medidas pasivas de diseño como una volumetría compacta, doble orientación en las viviendas y tratamiento de los huecos según la orientación. Con respecto a la construcción se propone el refuerzo térmico de la envolvente y los vidrios bajo emisivos con construcciones prefabricadas buscando una buena estanqueidad de la envolvente.

En cuanto a las instalaciones se han buscado equipos de alto rendimiento con producción centralizada de calefacción y ACS mediante dos calderas, una de biomasa para el 60% de las necesidades y otra de condensación baja temperatura para apoyo en los momentos punta de consumo. Otras decisiones han sido instalar aparatos, ascensores y electrodomésticos de bajo consumo e iluminación con leds y detectores de presencia.

Soluciones Isover con certificación DAP Dentro de los criterios de sostenibilidad se ha analizado toda la vida del edificio, siendo también muy importante la fase final de demolición. Por ello se ha optado por la utilización de lanas minerales en los aislamientos de fachada (tanto de la principal de hormigón prefabricado como la de los patios de fachada ventilada de chapa galvanizada), que permite la separación de los componentes al terminar el ciclo de vida del edificio.

Tras valorar los procesos de fabricación de los diferentes materiales que existen en el mercado se prefirió Ecovent porque, además de disponer la Declaración Ambiental de Producto verificada por una tercera parte, Isover ofrece asesoramiento técnico y asistencia continua. Un producto que destaca por su calidad y su buen comportamiento térmico, sin olvidar aspectos tan importantes como la sencillez de ejecución y control, su fácil mantenimiento y durabilidad.

MEETING SHOP 2014 - SALLENDE BIGMAT

María Luisa Morrás, de Mapei, deleitó a los asistentes con las particularidades de su innovador sistema termoaislante Mapetherm® Tile System, un eficaz sistema de aislamiento térmico de edificios por el exterior, que contó con una gran acogida.

MAPEI1   MAPEI2

La cita, en la que también estuvieron presentes mostrando el amplio catálogo de la firma Andrés Garrudo, Eduardo Jiménez y Javier López también ofreció una interesante demostración teórico-práctica a cargo de López, quien tuvo a bien llevar a cabo una interesante introducción a los adhesivos de alto rendimiento para la colocación de cerámica de gran formato.

DEMOSTRACIONES1   DEMOSTRACIONES2

Hablamos con Javier López, quien nos lo explica con detalle:

ENTREVISTA A JAVIER LÓPEZ, DE MAPEI

[mudslide:picasa,0,103361596788116449408,6093005124591030689,640,center]

BigMat Day 2013

 Haz ¡click! encima de las firmas para ver entrevistas y fotografías.

  BigMat
Actis

Almacenes moreno
Altoglass
Argenta
Bariperfil
BigMat Carlet
BigMat Claramunt
BigMat Feleches
BigMat García
BigMat Gironés
BigMat Jaume Gil
BigMat Materiales Camps
BigMat MCC
BigMat Nolasco
BigMat Ochoa
BigMat Pepe
BigMat Ramir
BigMat Sinfo
BigMat Submi
Cemex
Cerámicas Gala
Cerámicas Vives
Ceys
Clever
Codicer
Dyrup
Ecopiedra
Emac
Euronit
Fila
Firma Luque Pujol
Forest Style
Grupo Halcón
Grupo Puma
Idrospania
KeraKoll
Konforto
La Maruxiña
Lacunza
Lafarge
Mapei
Materiales Vallés
Onduline
Profiltek
Propamsa
Redpod
SAS
Schlüter Systems
Scrigno
Tejas Cobert
Uralita
Ursa
Velux

Sensibilización a favor de la rehabilitación

Los resultados obtenidos en el informe encargado por el Ministerio, establecen una serie de medidas a corto y largo plazo, que comentamos a continuación, y que tienen como objetivo la reducción del consumo de energía en las viviendas.

Entre las medidas a corto plazo cabe destacar aquellas que motivan la sensibilización y cultura a favor de la rehabilitación, y entre ellas podemos destacar las siguientes:

efficient-res-building

-Diseño y realización de campañas de concienciación y difusión.
-La puesta en marcha de Jornadas específicas de formación y participación de carácter técnico.
-La elaboración y difusión de Guías explicativas.
-El desarrollo de páginas web. Difusión de buenas prácticas.
-La incorporación de la rehabilitación y la eficiencia energética a los planes formativos en la actividad universitaria que tenga relación con las técnicas de intervención en la ciudad consolidada y en los edificios existentes.
-También deberían adaptarse los Ciclos formativos de Formación Profesional para formar la mano de obra y los artesanos especializados que la intervención en edificios existentes requiere».

La consiguiente puesta en marcha de estas medidas va a provocar que, al igual que en otros muchos países europeos, se busque una fórmula de éxito en la rehabilitación de nuestro parque residencial, y por lo tanto, la creación de nuevos modelos de ciudades.

Por otro lado se proponen una serie de medidas que van a fomentar el desarrollo de nuevas estrategias de negocio. Sobre este aspecto, cabe destacar tres niveles de intervención: medidas de carácter normativo, administrativo y las de mejora de la financiación.

Estudio de cinco productos C1TE y un C1E

PINCHA AQUÍ PARA VERLO

 

Tureforma pone a disposición de sus lectores el «II Especial de adhesivos cementosos», un pormenorizado estudio de cinco productos C1TE y un C1E que ha sido realizado en condiciones reales de obra.

Los productos C1TE analizados son «Pegoland Porcelánico» de Grupo Puma, «Pam Plus» de Propamsa, «Tixobond White» de Mapei, «Special Eco Porcelánico» de Kerakoll y «F.120 White» de la firma Cercol. Por otra parte, el producto C1E analizado es «PCI Pericol Pro» de Basf.

 

Premios Solidaridad 2014

El sábado 29 de noviembre en el transcurso de una cena de gala (que tuvo lugar en el Palacio de Santa Como y a la que acudieron socios y proveedores de BigMat) Don Lorenzo de la Villa, Presidente de BigMat Iberia, entregó los premios Solidaridad BigMat 2014.

Esta enseña de tiendas de bricolaje y materiales de construcción alterna cada año estos premios con los de Arquitectura Internacional BigMat. La intención de ambas convocatorias es reconocer la labor de todas aquellas organizaciones que mejoran nuestro entorno: bien a  través de la arquitectura o ayudando a los más desfavorecidos.

Este año el primer premio (con una dotación de 18.000 €) ha recaído en la Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos; Cesal y Asion (Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid)  se han alzado con  los dos accésit de 3.000 € respectivamente.

La Fundación Padre Garralda Horizontes Abiertos a través del Proyecto Javier acoge a reclusos con premisos penitenciarios y ex reclusos. El objetivo del programa es posibilitar la normalización social de estas personas, proporcionándoles la estabilidad suficiente que facilite su adaptación a la libertad y evite que vuelvan a delinquir.

Respecto a Cesal, es una ONG de cooperación internacional y acción social que está presente en once países. Sus proyectos se desarrollan en cuatro áreas de intervención: cooperación para el desarrollo, ayuda de emergencia, acción social y sensibilización. BigMat  concede a Cesal  uno de los dos accésit por su admirable labor a través del programa Wellcoming House,  en cuyas casas de acogida se  ayuda a niños huérfanos a causa del Sida en Kampala (Uganda).

El jurado de estos premios (compuesto por profesionales de diferentes áreas de reconocido prestigio y miembros del Consejo de Administración de BigMat) ha concedido el otro accesito a Asión, que con diferentes acciones (como los pisos de acogida para padres de otras provincias fuera de Madrid que acuden a los hospitales de esta Comunidad Autónoma) apoya a las familias con niños  o adolescentes con cáncer.

Don Lorenzo de la Villa (Presidente de BigMat Iberia) insistió en el compromiso incondicional de todos los socios BigMat con estos galardones, que este año cumplen su séptima edición. Reiteró la enorme satisfacción que supone para BigMat entregar este premio “porque dar cuando otro lo necesita, es más satisfactorio que recibir.” Ensalzó la labor de todas las fundaciones, asociaciones, entidades sin ánimo de lucro etc., que han participado en la convocatoria. Recordó también la absoluta confianza de BigMat en las organizaciones ganadoras, que una vez que reciben el premio, no tienen ninguna obligación de justificar cómo se gestiona el importe económico que reciben. Porque, en palabras de Lorenzo de la Villa: “En BigMat la confianza es el pilar de toda nuestra estructura empresarial; somos lo que somos por la confianza de socios, clientes y proveedores. Si confían en ti, tú también has de confiar en los demás, máxime cuando se trata de entidades cuya razón de ser es apoyar a los más débiles”.


FOTO 4FOTO 3
FOTO 2

TALLERES OVIEDO 2014

Mar Pulido y Francisco Jover atendieron al numeroso público congregado que quiso acercarse a su stand para saber más acerca de su innovadora propuesta.

Así, tras la interesante ponencia que ofreció Mar Pulido, los profesionales pudieron ampliar información acerca de todos las ventajas de este producto, pues Vmzinc multiplica las cualidades y permite a los arquitectos una gran libertad de creatividad por su resistencia, maleabilidad, adaptabilidad y reciclaje, entre otras características.

Os ofrecemos un pequeño extracto de la ponencia y hablamos con Mar para resumiros lo más destacado de Vmzinc:

VMZINC1    VMZINC2

VMZINC Entrevista

 

El sector de la construcción lleva años solicitando ayudas al Gobierno Central destinadas a fomentar la rehabilitación y la reforma, ya que las existentes era insuficientes o ineficaces. Ahora, a un año de las elecciones, se nos informa de que el Gobierno lanza un Plan de Ayudas a la Rehabilitación de Edificios e indican que las ayudas podrán llegar a más de 1,2 millones de edificios de tipología residencial de vivienda colectiva construidos antes de 1981. El Ministerio de Fomento financia hasta el 35% del coste de la actuación, con un límite de 11.000 € por vivienda a rehabilitar y de 30.000 € por vivienda construida en sustitución de otra demolida.

El Ministerio de Fomento aportará 418 millones de euros para la financiación de estas ayudas. La gestión de estas ayudas es competencia de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla. Los interesados en solicitarlas deberán dirigirse aquella que le corresponda.

Para más información de esta nueva campaña, basta con pinchar aquí:

PLAN DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad