Mecanismos eléctricos

Fontini, marca consolidada en la fabricación de mecanismos eléctricos de alta gama, no deja de sorprendernos con su colección GARBY COLONIAL, y en este caso lo hace con un mecanismo con marco de porcelana craquelé.

La colección GARBY COLONIAL presenta mecanismos eléctricos de instalación empotrada, con interruptores de 10AX -250V y bases de enchufe de 16A – 250V. Esos mecanismos están fabricados en porcelana.

Además de los clásicos marcos de porcelana blancos y de maderas de diferentes tonalidades, Fontini nos ofrece el marco craquelé, que presenta un ligero agrietamiento de la porcelana, concediéndole así un aspecto bellísimo y original, que combina  a la perfección con los mecanismos eléctricos de porcelana de Fontini.

Este diseño es perfecto para dar a nuestros espacios una imagen muy cuidada, haciendo de GARBY COLONIAL con marco craquelé el detalle que realce sofisticación y tradición.

PVP a partir de 50€.

Hisbalit

En la historia las piezas de arte se vestían de oro como símbolo de riqueza y poder, y convertir un espacio interior en una obra de arte con caricias doradas significa llenarlo de expresiones.

Hisbalit apuesta por un mosaico con acabado oro dándole una apariencia distinguida, como todo lo que este metal toca. Su propuesta es elegir un dibujo geométrico, inspirado en los modelos clásicos de la ornamentación, en un brillante color dorado y repetirlo para crear armonía y equilibrio.

Al combinar estos motivos dorados con blanco, se da lugar a un mosaico muy elegante, convirtiéndolo en un revestimiento exquisito ideal tanto en un espacio de estilo vintage como exótico, y que a su vez, podemos combinar con una decoración minimalista o barroca, personalizándolo con aquellos objetos que mejor nos caractericen.

Con esta creación Hisbalit dota de un estilo chic nuestros espacios, reinventándolos y  haciéndolos dignos de adorar.

Todos los mosaicos Hisbalit son ecológicos, hechos 100% con vidrio reciclado y reciclable, para conseguir su integración en entornos naturales respetando el medio ambiente

Primeras obras del siglo XXI

Once dibujos y dos maquetas donados por el artista español Santiago Calatrava formarán parte de la colección permanente del museo delHermitage de San Petersburgo -según leemos en ABC, donde ya han visitado 233.000 personas la exposición que la pinacoteca rusa dedica al valenciano desde el 27 de junio.

Calatrava había donado ya al museo, coincidiendo con la inauguración de la muestra, una maqueta, la del World Trade Centre Transportation Hub, y dos dibujos.

«Es para mí un gran privilegio que mis obras queden expuestas permanentemente en el museo del Hermitage, uno de los museos más importantes del mundo, cuya colección admiro enormemente», dijo Calatrava en declaraciones a Efe.

El director del museo, Mijaíl Piotrovski, destacó que el Hermitage «está muy agradecido» al arquitecto español «por su generosa donación».

 

«El regalo de Calatrava no solo será el primer conjunto de obras de arquitectura del siglo XXI que entrará en nuestra colección permanente, sino uno de los mas sobresalientes ejemplos de la arquitectura de nuestro tiempo», recalcó.

La arquitectura, dijo Piotrovski «ha sido siempre un tema muy cercano para el Hermitage», que posee una de las mayores colecciones de planos arquitectónicos de los siglos XVII al XIX.

Según precisó a Efe la comisaria de la exposición Cristina Carrillo de Albornoz, las maquetas donadas fueron elegidas por Piotrovsky y Calatrava «aceptó sin dudarlo».

A la maqueta del nudo de transportes en la Zona Cero -World Trade Centre Transportation Hub- se suma la de la ampliación de la iglesia de St. John de Divine, ambos en Nueva York.

«Una elección muy acertada. Mientras la maqueta de St. John de Divine conecta con la colección de planos arquitectónicos de los siglos XVII-XIX, el proyecto del centro de transportes de la Zona Cero la extiende al siglo XXI», opinó la comisaria.

Además de las dos maquetas, Calatrava ha donado 11 dibujos enacuarela de formato mediano, también de temática arquitectónica.

Una de las más visitadas

Fuentes del museo han anunciado que más de 233.900 personas han visitado la retrospectiva de la obra del arquitecto, escultor e ingeniero español.

Hasta su clausura, el 30 de septiembre próximo, se espera que las visitas asciendan a más de 600.000 espectadores.

De ser así, la retrospectiva de Calatrava sería una de las exposiciones más visitadas desde que el Hermitage lleva acabo el recuento de asistentes.

"Estoy profundamente emocionado de ver las colas de gente que desea ver la exposición. Esta amplia y exquisita retrospectiva de mi trabajo permanecerá en mi memoria, por muchos años, como la más bella que se haya realizado jamás», comentó a Efe Calatrava.

El artista expresó su «infinita gratitud» a Piotrovsky por su «osada decisión» de dedicar a su obra la primera exposición de arquitectura contemporánea que se celebra en el Hermitage.

El director del museo destacó que el gran éxito de Calatrava en el Hermitage demuestra «el gran placer» que sienten sus visitantes «al familiarizarse con tanta belleza, elegancia y rigor».

Además, añadió, contribuirá «a fomentar el buen gusto en arquitectura, vital para el desarrollo de San Petersburgo y de otras ciudades históricas».

Un diseño exclusiva para tu salón

La pasión de los principales eventos de fútbol de este 2012, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, han terminado. Por eso, DuPont™, junto con el renombrado diseñador Yaroslav Galant, ofrece ahora a los forofos del fútbol la oportunidad de organizar su propio campeonato. Con el popular juego de futbolín (o fútbol de mesa) elaborado en el material de alta tecnología DuPont ™ Corian ®.Las propiedades estéticas y funcionales del material de alta tecnología DuPont ™ Corian ® destacan la singularidad del producto de la mejor forma posible. La dureza y la resistencia de DuPont™ Corian® proporcionará a los propietarios del futbolín un juego fiable y resistente a los daños. Incluso si un jugador duro ocasiona alguna astilla o grieta, podrán ser fácilmente restauradas y reparadas. Además, debido a sus propiedades no porosas, DuPont™ Corian® es extremadamente resistente y fácil de limpiar. Por eso, el futbolín elaborado en DuPont™ Corian® será una oportunidad excelente para divertirse en compañía de los amigos.

Una productora de Londres elige esta vivienda de Murcia
La productora londinense Pioneer Productions, según leemos en laverdad.es, ha seleccionado 10 viviendas para realizar un documental sobre los modos de habitar de las mejores obras de arquitectura del siglo XXI. La llamada 'Casa de los Pinos' -conocida internacionalmente como 'House among pines'- , fue diseñada por el arquitecto Javier Peña Galiano y ha sido una de las elegidas.
La vivienda, situada en Montepinar, se realiza como un 'interface', un dispositivo de intermediación que permite usar lugares de difícil ocupación. La zona inferior es un vaciado en la montaña, donde se incrustan los usos con menos necesidad de soleamiento y un acceso a la planta principal. Entre este acceso y el de la parcela, la sombra arrojada por el edificio crea un vestíbulo suburbano, exterior y pensado para acceder con el coche.
La parte superior, por el contrario, es una grapa que se pincha en el terreno, que queda suspendida, y que genera una fachada sur que introduce el sol y el viento en los espacios habitables de la casa. En el interior aparece el sol, el cielo, el reflejo de los árboles, la transparencia, las vistas cruzadas entre las estancias, entre las diferentes alturas.
La 'Casa de los Pinos' ya ha sido reconocida en numerosas ocasiones como el buen hacer de la arquitectura contemporánea, seleccionada en 2009 en los Premios de Arquitectura Mies van der Rohe, así como en los Premios Regionales de Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia en su edición de 2007 obteniendo el primer premio en la categoría de arquitectura.

Feria Habitat Valencia'12

Del 18 al 22 de septiembre  las firmas líderes de todos los  estilos de mobiliario  para el hábitat se dan cita  en Feria Hábitat Valencia.

Las empresas responden al nuevo proyecto ferial, como es el caso en el Estilo Moderno de las  firmas Andrés Saez-Misilla, Muebles JJP, Pikolín, Danona – Coinma – Fagor y Ros 1.  El Estilo Diseño cuenta con la participación de  la mayoría  de las empresas Premio Nacional de Diseño  y de marcas de referencia en el ámbito internacional y la Alta Decoración, con las pioneras Tecninova, Muebles Picó, Mariner, Colección Alexandra, Lladró, Amboam, Soher, Vicente Zaragoza y Polaris

La oferta de TEXTILHOGAR se confirma como  el mejor escapare para  conocer  el diseño y la innovación textil hecho en España con Aznar Textil, Francisco Jover, Sati, Elite Decor – Alambra Internacional e Interfabfrics

La muestra 'SpainLab' recoge las propuestas más innovadoras

La arquitectura catalana no solo luce en la propuesta auspiciada por el Institut Ramon Llull sino que también acapara una parte importante del pabellón español, donde tres de los siete proyectos exhibidos están firmados por profesionales con estudio en Barcelona y Olot. Pero si en el recinto catalán el hilo conductor era la tradición y la sobriedad, en el espacio apadrinado por el Ministerio de Fomento lo que manda es la innovación y la investigación, de ahí el título de la muestra 'SpainLab', comisariada por Débora Mesa y Antón García-Abril.

Así, en el camino que hay entre la sede de 'Vogadors' y el laboratorio español, no más de diez minutos andando, se pasa de los materiales naturales y la austeridad propia de la construcción mediterránea a los edificios con piel de placas fotovoltaicas y al cultivo de algas para producir hidrógeno que Enric Ruiz-Geli ha diseñado para reconvertir El Bulli de Ferran Adrià en fundación.

La maqueta de una parte del futuro espacio culinario abre la muestra y da paso a otros dos protagonistas vinculados con Catalunya: Barcelona y su arquitecto jefe, Vicente Guallart. La ciudad ha sido invitada por para explicar su proyecto de futuro.

La bienal recupera brillantes ejemplos de proyectos modestos

Han sido años de arquitectos estrella en la Bienal de Arquitectura de Venecia,que ayer inauguró su 13ª edición. Pero esta vez es distinto. En esta ocasión se trata de celebrar las ideas compartidas, la transversalidad, la cultura de la diferencia y la permeabilidad entre diversas disciplinas y tendencias. Así será hasta el 25 de noviembre, en la exposición comisariada por el inglés David Chipperfield. Ha apostado por desterrar de la ecuación lo aséptico y lo críptico para dejar paso a una arquitectura amable y, por qué no, comprensible también para el profano. Se trata de aprovechar la crisis para recomponer la factura entre la arquitectura-espectáculo y la sociedad que la ha padecido.

Es el momento de pasar del star systema la arquitectura de lo cotidiano, aquella que consigue cambiar y mejorar la vida de las personas", explica Chipperfield. Lo cual no significa que no haya nombres destacados como Zaha Hadid, Jean Nouvel, Norman Foster o Rafael Moneo, “the master”, el maestro, según Chipperfield. “No queremos afán de protagonismo, aunque los grandes nombres son importantes para empujar y visibilizar el trabajo de la profesión”, asegura el comisario, que bajo el lema Common ground (terreno común) ha invitado a 69 arquitectos (entre los cuales, todo sea dicho, solo hay un africano, Noero Wolff Architects,y ningún chino), que a su vez proponen proyectos que reúnen 119 profesionales de campos múltiples. Un tropel de cabezas pensantes. Algunos se han enfrentado al reto del comisario presentando propuestas originales concebidas para la Bienal, que ponen de manifiesto el terreno común que la arquitectura del futuro necesita para ser viable, útil, sostenible y eficaz.

Es el caso de Dialogue Arquitecture, la instalación del madrileño Juan Herreros, uno de los arquitectos españoles invitados por Chipperfield, que despliega su territorio creativo a través de maquetas, dibujos y unos diagramas, que evidencian la cantidad de personas y entidades que participan en proyectos como la estación del AVE de Santiago de Compostela, la casa del galerista Pepe Cobo o el Museo Munch de Oslo, que se encuentra inmerso en un intenso debate, “otro ejemplo de la cantidad de personas y energías que intervienen e interactúan con la arquitectura”. “Lo más importante es crear un equipo idóneo para cada trabajo, de ahí el friso con los nombres de las personas que han sido necesarias para la construcción de mi territorio común”, explica Herreros.

“El estudio de Rem Koolhas reivindica obras realizadas por autores anónimos”

Para Alberto Campo Baeza, otro de los españoles presentes en la muestra, el terreno común de la arquitectura es la memoria. Una idea que explora a través de una serie de casas, diseñadas por maestros del pasado y el presente, que ya se han convertido en arquetipos de la arquitectura doméstica. La memoria está presente también en Spain mon amour, la propuesta de Luis Fernández-Galiano que por un lado evoca los éxitos más recientes de la arquitectura española y por el otro aborda la dramática situación actual, a través de 15 proyectos de Francisco Mangado, Mansilla + Tuñón, Nieto Sobejano, Paredes Pedrosa y RCR Arquitectes. Por eso el montaje es más que minimalista y todo el presupuesto se ha dedicado a traer a la Bienal a unos estudiantes de arquitectura que, ataviados con trajes blancos y máscaras venecianas, deambulan por el espacio sujetando maquetas y explicándolas al público en una demostración más de la voluntad de colmar la “brecha arquitectónica”. “Queremos reivindicar la esencia de la arquitectura. Esta instalación es una celebración de un periodo con sus arquitectos y sus edificios, y a la vez una elegía de una manera de hacer que ha llegado a su fin. Y por lo tanto también invita a pensar en el futuro de forma distinta”, indica Alejandro Klimowitz, uno de los estudiantes.

El Pabellón de España exhibe una creativa “diversidad de tendencias”

Pensar en otro futuro más respetuoso con el entorno y el contexto es lo que proponen los arquitectos de OMA,el estudio fundado por Rem Koolhaas, con una muestra que reivindica los arquitectos anónimos, que realizaron obras públicas en cinco países europeos a finales de la década de los sesenta. “En muchos casos son obras maestras que se están dejando en ruinas solo porque no son adscritas a algún estudio célebre”, explica uno de los comisarios.

Entre los proyectos más atípicos destaca la Torre David/Gran Horizonte, un restaurante venezolano, que surge como un alien en el contexto de alta arquitectura del Arsenal. El proyecto toma su nombre y contenido de las investigaciones del Urban Think Tank, formado por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, sobre un rascacielos inacabado de Caracas, que ha sido ocupado y se ha convertido en una favela vertical de 45 pisos, en vez que en la sede de un gran banco. “La Torrede David testimonia el fracaso del neoliberalismo y la capacidad de sobreponerse a las situaciones de los más pobres y marginados de la sociedad, de modo que también representa una oportunidad de reconsiderar cómo se crean las comunidades urbanas”, explican los autores del proyecto.

Hay otros ejemplos de cómo la arquitectura de la supervivencia se abre camino entre los edificios de los más poderosos. Es el caso de los vídeos que la artista Marisa González exhibe en el espacio de sir Norman Foster, ya que fueron rodados en los bajos del banco que este construyó en Hong Kong. Allí cada domingo se congregan hasta 200.000 mujeres filipinas, empleadas domésticas, que construyen casitas efímeras y espacios de intimidad temporal con cartones que agujeran con un bolígrafo y luego cosen con bolsas de plásticos cortadas en tiras… todo un monumento a la creatividad y a la resistencia.

La creatividad también desborda desde el Pabellón de España, donde se exhibe el trabajo de siete estudios seleccionados por Anton García-Abril y Debora Mesa, que dan buena cuenta “de la diversidad de tendencias que está bien enraizada en la genética española”, según el propio comisario. “Más que mostrar edificios concretos, SpainLab se propone ilustrar el mundo interior de cada arquitecto, abrir una especie de ventana indiscreta, que ponga en evidencia los procesos científicos que buscan un equilibrio entre las ideas y su necesaria realización”, indica García-Abril. La estrella del pabellón es sin duda el proyecto de elBulli Foundationdel estudio Cloud9 de Enric Ruiz-Geli, que se muestra en todos sus detalles por primera vez. Además de la maqueta, donde destaca una gran cúpula de hormigón, musgos y robots, que se encargan de medir diferentes datos ambientales, se exhibe el primer prototipo del pabellón Ideario, “una construcción para crear y disfrutar”, según Geli, inspirada en el mundo natural, como demuestran las cerámicas de Toni Cumella, que reproducen la piel de tiburón, el techo en forma de nube de Cap de Creus, realizada con un escáner tridimensional y las paredes en vidrio con partículas de sal. “Los árboles serán dotados de sensores capaces de registrar los cambios de humedad, luz y temperatura y dar las órdenes necesarias al edificio”, explica Ruiz-Geli, autor del célebre edificio Mediatic de Barcelona.

Frank Gehry, arquitecto del Guggenheim de Bilbao

Facebookestrenará un futurista edificio en sus intalaciones de estilo universitario en Menlo Park, California. El arquitecto encargado de construir un nuevo espacio para la compañía será Frank Gehry.

Las obras de Gehry ilustran los edificios de estilo moderno más destacados del mundo, como el Museo Guggenheim de Bilbao o el Walt Disney Concert Hall de Los Angeles. Todas ellas se caracterizan por ser amplias, deconstruidas y estar decoradas con grandes planchas de metales brillantes.

Cerca de Menlo Park, California, están situadas las oficinas de Facebook. Está estructurado como un campus universitario, como un reflejo de que las grandes ideas de Zuckerberg se generan en un entorno estudiantil. Varios edificios bajos se componen entre amplios jardines por los que pasear y pasar el tiempo libre.

No obstante, desde su construcción la compañía ha avanzado varios pasos. Con más 900 millones de usuarios por todo el mundo, además del registro de la mayor oferta pública inicial jamás presentada, con un valor de un millón de dólares (799.060 euros), la compañía norteamericana merece un nuevo espacio glamuroso.

El edificio tendrá capacidad para 2.800 ingenieros y el resto del personal necesario. Como cuentan en su blog, contará con todas las facilidades posibles.

"Habrá un montón de cafés y pequeñas cocinas con aperitivos para que nunca tengan que pasar hambre. Y vamos a llenar el edificio con ruptura de espacios con sofás y pizarras para que alejarse de su escritorio fácilmente".

Sin embargo, lo más singular es que se concibe el trabajo en equipo como la clave del éxito. Una sola habitación albergará a los 2.800 ingenieros, en un entorno amplio y abierto, en el que se podrán mover sus escritorios para hacer equipos de trabajo.

Además del interior, los de Facebook tienen grandes planes para sus exteriores. "Estamos plantando un montón de árboles en los terrenos y más en el jardín de la azotea que se extiende por todo el edificio. La mirada cruda e inacabada de nuestros edificios significa que podemos construir de forma rápida y con ungran énfasis en ser respetuoso del medio ambiente".

El nuevo se conectará con el resto del campus mediante un túnel subterráneo.

La construcción se iniciará el año que viene, y aunque no se conocen los honorarios de Gehry, prometen ser elevados. Según informa un diario de Boston, Gehry cobró 15 millones de dólares (12 millones de euros) por su trabajo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Bienal de Venecia
El arquitecto Fernando Menis presenta hasta el próximo 23 de noviembre en el marco de la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia la propuesta 'Into the wall' (Dentro del Muro), en la que hay, entre otros, tres proyectos realizados en Canarias.

El Pabellón de España y la muestra reconocen así la trayectoria del arquitecto canario, quien expondrá sus trabajos en la zona de los Giardini, después de que el director y comisario del Pabellón de España de este año, Antón García-Abril, le seleccionara.

Menis ha diseñado para la ocasión una puesta en escena compuesta por una selección de formas de sus proyectos más innovadores, esculpidas en un material de color negro de la marca Foamglass. En él se pueden observar sus sostenibles dinámicas de trabajo, entre las que figuran proyectos emblemáticos como el Auditorio de Pájara (Fuerteventura), la Iglesia del Santísimo Redentor de Los Majuelos (Tenerife) o el Espacio Cultural El Tanque (Santa Cruz de Tenerife), además de otros proyectos internacionales como la Torre Agora Garden (Taiwan) o el Auditorio de Torun (Polonia).

Su objetivo es acercar la arquitectura a la sociedad que, hasta antes de la crisis, se había trasladado a lugares de élite, cuando en realidad es la disciplina cultural que más influye en la totalidad de la población, pues se disfruta con un mero paseo por cualquier ciudad.

DENTRO DEL MURO

La propuesta de Menis Arquitectos para la Bienal de Venecia 2012 posibilitará al visitante adentrarse en un muro de hormigón recién encofrado a través de los juegos geométricos de la propia instalación, donde podrá conocer aspectos de varios de los proyectos llevados a cabo por Menis, entre los que destacan las tres intervenciones realizadas en Canarias.

Estas obras poseen un denominador común que es el uso del hormigón, así como la fusión del edificio con el paisaje que le rodea, fundiéndose con el mismo. El caso del Espacio Cultural El Tanque añade, además, la recuperación y reconversión del patrimonio industrial de la ciudad.

Esta representación de la arquitectura canaria constituye un hito, ya que es la primera vez que se registra una muestra tan amplia de esta modalidad artística con sello canario en tan importante cita internacional.

En la parte exterior del muro del montaje de Menis en Venecia, el encofrado de madera avisa de que algo se fragua del otro lado de ese entablillado, algo todavía en proceso. La geometría de la instalación hace "desaparecer" los muros del pabellón con un solo gesto, quitando rigidez geométrica al conjunto. En los extremos, el visitante tiene la posibilidad de adentrarse en el interior de ese muro.

Esta edición de la Bienal de Venecia 2012 lleva como título 'Common Ground' (Territorios Comunes) y en ella participan un total de 112 propuestas de 55 países. Su director, David Chipperfield, ha señalado que esta denominación se refiere a una metáfora que va más allá de lo espacial y territorial y es una celebración de la idea del diálogo y la colaboración en la arquitectura.

Rostros creativos de Eduardo Terrazas, arquitecto y artista plástico influido por el arte huichol

Como hace 40 años en Bellas Artes, Eduardo Terrazas vuelve a exhibir su obra plástica. Esta vez la lleva a la galería Proyectos Monclova, en la colonia Roma, del DF.

Además de arquitecto, el artista de 76 años a quien el mundo reconoce como el coordinador del Programa de Diseño e Identidad para los Juegos de la XIX Olimpiada en México, en 1968, ha sido diseñador, museógrafo, conferencista, maestro, urbanista, fotógrafo, pintor y escultor.

De más de 600 piezas que conserva en su estudio, Terrazas ha hecho una selección con dos fines: la publicación de un libro, Posibilidades de una estructura y la exhibición en Proyectos Monclova de la muestra 1.1.4, que estará a partir del 5 de septiembre; además de otra muestra que llevará a la Casa Luis Barragán.

“Este libro -cuenta Terrazas- tiene 45 años de pintura. La arquitectura, a diferencia de las artes visuales, tiene una responsabilidad social, funcional. Arte y arquitectura están ligadas en una dimensión muy amplia, pero son diferentes. Mi primer interés fue la arquitectura, a través de ésta conocí la pintura. Lo que hace la arquitectura es crear un entorno para que el hombre pueda vivir, que conozca, domine. Una vez hechas las primeras cavernas, lo siguiente que hizo el hombre fue pintarlas, hacerlas propias. Todo lo que el hombre hace en esta vida es tratar de hacer propio el mundo, el universo en que vive, ese universo infinito. Y lo hace propio a través de la pintura, de manifestaciones que hace con ideas que tiene sobre el mundo. La pintura da otras dimensiones a la arquitectura”.

Terrazas, originario de Jalisco, se formó como de arquitecto en la UNAM e hizo una maestría en la Universidad de Cornell, EU. La publicación de Turner y Conaculta no incluye la obra arquitectónica (la considera para un siguiente libro).

El libro está estructurado a partir de series donde hay geometría, abstracción, fotografía y obras, algunas creadas con base en la cultura popular mexicana y la artesanía. Como en el sello distintivo de México 68 para las Olimpiadas, Terrazas continúo explorando en su obra plástica la combinación de una propuesta contemporánea, con líneas y técnicas huicholes, en un trabajo y amistad con el artista nayarita Santos Motoaaopohua de la Torre de Santiago.

“De los huicholes he aprendido su manera de ser, su manera de compartir con uno las cosas, de convivir, su calma del tiempo y el espacio. Es otra dimensión. Me he acercado lo más posible a esa dimensión pero tenemos otra manera de ver al venado; para nosotros es un venadito, para ellos es otra cosa”.

El trabajo artístico para Terrazas representa un acto a la vez íntimo y de mayor libertad, pues la arquitectura requiere de un conocimiento más complejo y abarcador que tiene que ver con la economía, la política y las necesidades sociales.

“Con el arte se trata de encontrar lo que está escondido; detrás de lo que aparentemente está reflejado en la imagen, hay algo oculto”.

Terrazas es el creador de algunos de los grandes proyectos de revitalización urbana en muy distintas y distantes zonas del país, diseñador de centros culturales y museos, autor de obras como el Cintermex, en Monterrey, y en la misma ciudad del plan maestro del Parque Fundidora, es también cofundador con Víctor Urquidi del Centro de Estudios Tepoztlán que busca el debate en torno a temas más allá de la arquitectura.

Diversidad y unidad

Influido por el arte huichol, y también por las obras de Mondrian y Malevich, sus estudios de maestría lo llevaron hacia la historia del arte que complementó con la experiencia de apreciar arte en sus años en Europa. Junto con el museógrafo Fernando Gamboa dio vida a muestras como Obras Maestras del Arte Mexicano.

Tres de las series que Eduardo Terrazas vuelve a exponer comparten esa inquietud de partir de un punto básico y desde ahí explorar, multiplicar, combinar. A veces juega con el crecimiento exponencial, en otras es un crecimiento a partir de la diversidad y lo orgánico, en otros casos parte de una unidad que se fragmenta. En todos hace una exploración de lo infinito. El reto, reconoce, es saber cuándo se llega a un límite, comprender que la pieza ya tiene algo que decir.

“No hay dos árboles de fresno iguales, no hay dos hojas iguales, no hay dos nubes iguales. Es lo que estoy tratando de decir con esa pintura; pero eso lo tiene que encontrar la gente. Es lo interesante de la obra de arte. El artista plantea su propia manera de ver las cosas y el público trata de interpretar qué es lo que está tratando de decir con esas cosas que pueden ser abstractas, realistas”.

Terrazas pudo quedarse sólo con la arquitectura, pero tenía algo más que decir. Toma el libro, muestra una de sus pinturas abstractas y dice:

“Si esto lo traigo adentro de mí, lo tengo que sacar. Una escobilla del mercado puede ser sólo eso, un cuadro de una fotonovela de los años 70 puede ser solo eso. Pero ahí veo una obra interesante, veo cómo se vuelve abstracta, por ejemplo. Si yo traigo eso de decir esas cosas no me voy a quedar con ellas guardadas en mi pechito. Las texturas de un piso, las líneas en las ventanas de los aviones, nuestras arrugas son huellas del universo. Raquel Tibol escribe que el arquitecto le entra a la pintura para tratar de salirse del rigor que la arquitectura le exige. La arquitectura sí te exige cierto rigor. La pintura te deja sueltito, puedes volverte medio loquito”.

Una de las claves de su aprendizaje como artista, reconoce el arquitecto Terrazas, fue salir para, desde fuera, ver México. Mirar desde fuera el país lo llevó, por ejemplo, a descubrir la riqueza de la artesanía huichol y de la cultura popular.

“A mí me interesa mucho la creatividad y la expresión que tiene la tradición mexicana y la historia de México, la historia artística de México. Las artesanías tienen una vibración, colorido, habilidad, lo que trato de hacer no es meterme al mundo de ellos, al meter mis conceptos del mundo combinándolos con esas cosas, es como surge el México 68, por ejemplo. Es un diseño que ha permanecido contemporáneo, que todavía es válido porque es verdadero, porque surge de cosas que son muy sólidas. De eso se trata el arte, de que tenga fuentes sólidas. Lo que tenemos que expresar son nuestras épocas y nuestros tiempos”.

Terrazas, quien no quiere opinar de política ni del México contemporáneo, sale del tema diciendo que el actual es un tiempo de preguntas: “¿Qué hacer con la ciudades, con la población…?, ¿qué tipo de trabajo van a tener?, ¿qué vamos a construir para que esas gentes vivan bien? La arquitectura tiene que pensar en todas esas cosas para poder ser útil para el bienestar del hombre. A la sociedad le corresponde reunirse, pensarse cómo vamos a estar viviendo. La arquitectura es una síntesis de la organización de la vida del hombre en sociedad, es una síntesis física de cómo estamos trabajando y compartiendo. Uno de los principales problemas es saber compartir, saber las necesidades del otro, tener relación amigable con las otras personas”.

Premios Arquitectura Plus 2012

Los invitados a los Premios A+ participaron en la elección de los 8 ganadores
La Veneciana GLASSOLUTIONS Saint-Gobain ha patrocinado los Premios Arquitectura Plus 2012

La Veneciana GLASSOLUTIONS Saint-Gobain ha patrocinado la tercera edición de esta iniciativa cuyo objetivo es dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles. La velada a la que asistieron más de 150 arquitectos y profesionales del sector tuvo lugar en el emblemático edificio Roca Madrid Gallery.

El pasado mes de junio tuvo lugar esta gala donde los invitados eligieron los 8 mejores proyectos del año de entre los seleccionados para esta tercera edición de los Premios A+; Arquitectura Plus. Los ganadores fueron Madrid Río (Burgos Garrido + Porras Lacasta + Rubio&Álvarez Sala + West8), el Centro de Servicios Sociales de Móstoles (Dosmasuno), la Escuela UPI de Gandía (Paredes + Pedrosa), la Cineteca en Matadero de Madrid (churtichaga + quadra.salcedo), las Viviendas en Pasatge Mas de Roda de Barcelona (Jordi Garcés), la Rehabilitación del Antiguo Ambulatorio Hermanos Lahulé en San Fernando Cádiz (EDDEA), la bodega La Grajera en Logroño (Virai) y el Área de Compostaje del Campus da Zapateira en Ourense (Trespes).

La directiva de La Veneciana GLASSOLUTIONS Saint-Gobain, representada por Santiago Carabantes, Director General; Oscar Herranz, Director de Marketing; Anhara Álvarez, Departamento Técnico y Mónica Andrés, Responsable de Comunicación, hizo entrega de varios de los premios, entre otros participantes.

En esta tercera edición 90 despachos de arquitectura han presentado 163 proyectos, doblando la participación del año anterior (80 proyectos).

En la selección previa de trabajos participaron como jurado los arquitectos Iñaki Baquero (BOPBAA) y Miguel Roldán (Roldán+Berengué), junto con los arquitectos y periodistas especializados Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jaume Prat (Arquitectura entre otras soluciones), así como Jose G. Osorio, del Grupo Vía.

Durante la gala también se otorgó el premio a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Víctor López Cotelo y al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a José María Sánchez García.

IDEA: Ver, Escuchar, Tocar y Sentir

El famoso arquitecto “Daniel Libeskind”, autor del proyecto de reconstrucción de la “Zona cero” en Nueva York y de otros muchos grandes proyectos en todo el mundo, ha diseñado una innovadora puerta, única en el sector.

http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Libeskind

IDEA es una nueva e innovadora puerta, nacida de una profunda investigación y sinergia entre Daniel Libeskind y TRE-Piu, con el objetivo de ofrecer un producto con una elevada percepción sensorial, único en su sector. La experiencia visual viene reforzada por un exclusivo y patentado perfil de aluminio que con su particular forma separa con un efecto óptico la puerta de la pared, creando un juego de sombras inimitable. La posibilidad de esconder un led en este perfil, resalta aún más la personalidad de la puerta IDEA. El aspecto estético es sólo uno de los puntos fuertes del producto, también lo son la calidad de los materiales utilizados, como la madera, proveniente de bosques certificados y sostenibles. La puerta está construida con materiales innovadores y con una tecnología que distengue IDEA con una gran experiencia sensorial muy silenciosa. Daniel Libeskind ha subrrayado durante la fase de proyectación la importancia de elevar las prestaciones técnicas para caracterizar el producto, no solo desde el punto de vista estético, sino también de un modo tangible y concreto. Estas prestaciones han sido posibles gracias al Know-how de TRE-Piu, en una puerta que permite limitar el impacto acústico del ambiente, con un sofisticado sistema de aislamiento acústico. La investigación y la técnica de realización para crear un producto distintivo, atendiendo también a la elaboración de los acabados, los lacados realizados con las mejores lacas del mercado, pueden ser mates o poliester brillo con efecto espejo derivado de décadas de experiencia TRE-Piu en el lacado. Las maderas naturales se caracterizan por un efecto “scultura” que permite sentir la madera al tacto, para una mayor experiencia sensorial, única en su género.

IDEA es una puerta extraordinaria e inimitable, garantizada por el diseño de Daniel Libeskind y de TRE-Piu.

IDEA: Ver, Escuchar, Tocar y Sentir .

ASCER

ASCER, Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, convoca la undécima edición de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo. Arquitectos, aparejadores, interioristas, paisajistas o decoradores, de cualquier nacionalidad, pueden optar a este galardón con la presentación de proyectos realizados tanto en territorio nacional como internacional. Como requisito indispensable, las obras que se presenten deberán utilizar pavimentos y/o revestimientos cerámicos de empresas españolas, como elemento principal en la parte formal del edificio o proyecto.

BASES

[ CATEGORÍAS ]

Arquitectura. Edificios de nueva planta, obras de reforma o rehabilitación de edificios existentes, e intervención en remodelaciones urbanas y paisajes exteriores.
18.000 €

 

Interiorismo. Obras de decoración de espacios interiores de nueva planta, reforma o rehabilitación, así como montajes ambientales correspondientes a acciones de corta duración.
18.000 €

[ JURADO ]

Juan Navarro Baldeweg
Francisco Aires Mateus
Luis Martínez Santa-María
Joseph Grima
Anatxu Zabalbeascoa
Matali Crasset
Ramón Monfort

[ ENTREGA ]
23 octubre 2012

[ MÁS INFO ]
Bases completas
http://www.premiosceramica.com

Héctor Ruiz-Velázquez

Ivorypress ha organizado una serie de visitas guiadas a la exposición de Zaha Hadid. Más allá de las fronteras, el arte y diseño, presentado en el programa de arquitectura celebrado cada otoño en Ivorypress. Estas visitas se llevarán a cabo por profesionales de la arquitectura que ofrecerán una vision personal de la obra del arquitecto iraquí.

-Sábado 15 de septiembre: 12:30-Taba Rasti. Taba Rasti es codirector y socio de Foster + Partners en Madrid. Licenciada en arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

-Sábado 29 de septiembre, 12:30 – Martha Thorne. (Esta visita se dará en Inglés, sin intérprete) Martha Throrne ha sido director ejecutivo de los premios Pritzker desde 2005 y es decano asociado de la Escuela de Arquitectura de IE University, en Madrid.

-Sábado 6 de septiembre, 12:30-Teresa Sapey Sapey. Arquitecta que utiliza el color como materia y medianas empresas. Jean Nouvel bautizó "Parking Madame" después de que ella diseñera el garaje de estacionamiento para el Hotel Puerta de América de proyectos, en Madrid, un proyecto para el cual ella y Zaha Hadid han diseñado también un piso cada uno.

-Sábado 20 de octubre, 12:30 – Héctor Ruiz-Velázquez. Héctor Ruiz-Velázquez es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Virginia, EE.UU. Ha estado trabajando desde su propio estudio desde 1992.

Este programa puede estar sujeto a cambios. Por favor, consulte el sitio web unos días antes de la date.RSVP – space@ivorypress.com

Ares Ibérica, belleza minimalista

GAP es de la gama de iluminación interior SERALIGHTING de Ares Ibérica.

GAP son luminarias biemisión fabricadas en aluminio extrusionado con acabado blanco, cuenta con el alimentador integrado en la luminaria y módulos LED con potencias de entre 12w y 48W y temperaturas de color de 3.000, 4.000 y 6.000 grados Kelvin.

La serie  GAP está disponible en dos tamaños (30 y 60 cms) para versión pared y uno para suspensión (120 cms). La versión suspendida  se suministra con kit  compuesto de florón y cable de suspensión de 1,5m.

Con GAP, Ares Ibérica nos presenta una luminaria que crea un efecto muy sofisticado gracias a la forma rectilínea de su estructura  contrastando con la luz difusa que emite. Con GAP conseguiremos una atmósfera vanguardista y sofisticada.

Estas luminarias están fabricadas enteramente en Italia.

Vertical Storage

DuPont quiere mostrarnos de forma breve algunas de las muchas y muy distintas aplicaciones que tiene el tecno material DuPont™ Corian®. Un ejemplo es la estantería “Vertical Storage” del Estudiode Arquitectura Totement/Paperfabricada en DuPont™ Corian®. Es versátil, original, moderna y muy elegante. La opción ideal para redecorar tu casa.

Iluminación

En FEDE Interruptores & iluminación de diseño y lujo, empiezan la nueva temporada con mucha ilusión y la presentación de sus Nuevas Colecciones en Paris & Dubái….con la ocasión de las Ferias Maison et Objet / Index…

Abren también la sección de iluminación de la nueva GUIA DECOR 2013. Y además inauguran su nuevo SHOWROOM en Badalona ( Barcelona) : http://www.guiadecor.com/barcelona/comercio/17355/fede que se puede visitar previa cita concertada (Teléfono 934 183 856).

El concepto de FEDE es SWITCH & LIGHT para decorar paredes y techos con un “Total Look” ha tenido una acogida excelente. Les invitamos a descargar el nuevo folleto en primicia : http://multimedia.fedebcn.com/online-catalogues/en/summary/ FEDE os desea una “rentrée” llena de nuevos proyectos….

Stand 7 D nº 267, Dubai World Trade Centre

Del 24 al 27 de Septiembre se celebrará la 22 edición de Index Dubai, este evento se ha consolidado como la cita de referencia de Interior Design y Furniture de alta gama para Oriente Medio, Norte de  África y Europa, y cuenta con una de las mayores áreas de exposición internacional de diseño.  Como en ediciones anteriores, Fontini Group  contará con un Stand propio dentro del World Trade Centre de Dubai, para mostrar sus colecciones más recientes.

Fontini  Group  participará en  la prestigiosa Feria Index Dubai con mecanismos eléctricos y luminarias de Font Barcelona. Una de las colecciones más destacables que se presentarán será la colección Firmament de Font Barcelona, con SWAROVSKI ELEMENTS.

El Stand se completa con una gama muy especial de Fontini Arts Collection by Diva, que tiene como protagonistas: Light flower (Nuevo diseño de 1950 con flores pintadas a mano), y Queen Purple.

Estos mecanismos eléctricos y luminarias son arte en estado puro. Los escasos centímetros de cada una de estas piezas se transforman en un espacio de creación, en el que conviven de manera natural el espíritu artístico y la funcionalidad. La luz es la razón de ser del objeto creado para hacerla aparecer y desaparecer. Cada interruptor es tratado de una forma exquisita incorporándole dibujos de formas orgánicas y piezas de SWAROVSKI ELEMENTS. Gracias a las propiedades de los SWAROVSKI ELEMENTS, la luz se multiplica a través de sus múltiples facetas, dando forma y color a los motivos que desarrolla la creadora Diva para cada interruptor.

Font Barcelona y Fontini Art Gallery os invitan a visitar su stand 7D nº 267 en el World Trade Centre de Dubai.

Feria Habitat Valencia 2012

Luzifer, presente en la feria del mueble de Valencia 2012 muestra sus nuevas colecciones entre las que destacan la serie SPIRO, diseñada por Remedios Simón y RAINDROP, por Javier Herrero Studio.

Vuelven a mostrarnos en su stand sus anteriores diseños que siguen apostando muy fuerte en el mercado, como la serie TOTEM, MINIMIKADO, AGATHA y TILT, entre otras.

Diseñadores de la talla de Miguel Herranz, Bang Design, Burkhard Dämmer, José María Garrido, Luis Eslava, Mariví Calvo, Oskar Cerezo, Ray Power, Cíctor Carrasco y  Yonoh son los creadores de estas sorprendentes colecciones y en los cuales Luzifer sigue confiando. 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad