A-cero presenta uno de sus últimos proyectos de vivienda unifamiliar.
Se trata de una reforma integral de vivienda existente cuyos propietarios encontraron la necesidad de reformarla tanto exterior como interiormente para actualizar su imagen.
Se trata originariamente de una magnífica vivienda, pero que había acusado el paso del tiempo y tanto estética como funcionalmente necesitaba un cambio.
La actuación se centra en dos puntos. Dotar a la vivienda de una renovada imagen exterior y crear un ambiente interior moderno lleno de luz.
La vivienda se sitúa en una parcela de generosas dimensiones con una ligera pendiente hacia el sur y muy arbolada, con jardín consolidado que se ha respetado en el proyecto.
;
La intervención exterior se aprecia más en la fachada sur, ya que es el alzado más visible y despejado de la vivienda pues en buena parte, la misma está cubierta de hiedra que ha querido mantener la propiedad y una construcción anexa que acoge el garaje. En esta fachada sur se obtienen las formas con láminas de aluminio. Este nuevo aspecto resulta más moderno, siguiendo una línea más orgánica con formas onduladas con las pautas del estudio A-cero.
Además de esta revisión formal, también se hacen mejoras estructurales en la vivienda como la ampliación de la superficie del salón y extender el porche aprovechando la volumetría de los nuevos voladizos.
En el interior el cambio es más sustancial y evidente. Se parte de una vivienda obsoleta carente de luz. El acceso se produce por la planta alta donde un hall distribuye la comunicación de las estancias. En esta planta superior se sitúan los dormitorios. Un gran dormitorio principal con vestidor y baño, y otros dos dormitorios en suite, uno infantil y otro de invitados. También hay espacio para una zona de despacho abierto al propio hall. También desde aquí se baja a la planta inferior por unas escaleras a las que se les ha dotado de una barandilla escultórica que vuelca directamente al gran salón – comedor. En este gran espacio invadido de luz por el predominio del color blanco tanto en paredes y suelo, y los grandes ventanales que desembocan al jardín, se diferencian varios ambientes. Una zona de comedor, otra zona de ver la televisión y otro espacio de lectura con chimenea. Completan esta planta la cocina y zona de servicio.
Todo el nuevo mobiliario ha sido diseñado por A-cero, salvo elementos que ya pertenecían a la propiedad. Se propone el blanco como hilo conductor del proyecto de interiorismo que se rompe con algún tono marrón en pintura. En el mobiliario se respeta esta pauta cromática. Los dormitorios en cambio se conciben más cálidos sin perder el concepto moderno.
Además del resultado de cambio evidente, el proyecto consigue optimizar las prestaciones entre el resultado, la calidad y un presupuesto muy ajustado.
Mas fotos en: https://picasaweb.google.com/101491837288164941362/BNAceroMadrid
En este número nos adentra- mos en el trabajo desarrolla- do por la empresa Fustecma, una referencia en proyectos integra- les y de diseño, en un estable- cimiento castellonense. Se trata de un proyecto de reforma integral en el que se ha convertido un antiguo y oscuro local en el nuevo espacio Sísif-Bar-Restaurant, liderado por el emergente chef Miquel Clarós, quien, por cierto, se forjó en los fogones del que ahora mismo es el mejor restau- rante del mundo: el Celler Can Roca. Para ello, nos ponemos en contacto con los responsables de la firma, que nos explican que “el proyecto se ha armonizado bajo una estética y un estilo ‘de época’ recordando los más elegantes es- pacios de antaño y se ha logrado hacer realidad las ideas estéticas aportadas por el cliente así como sus requisitos funcionales y técni- cos que precisaba el proyecto ”./span>
El nuevo Centro ABC de Dibujo e Ilustración, surge con una voluntad de ser un referente artístico a nivel internacional y también un símbolo de la oferta cultural de Madrid.
Su instalación en el edificio de la antigua fábrica de la calle Amaniel, ha de responder a una adecuada intervención en un edificio histórico, pero sin renunciar a expresar un carácter de centro contemporáneo con una oferta cultural y artística diversa vinculada con las instituciones más vanguardistas de nuestro contexto.
La edificación existente tiene un posible doble acceso desde dos calles que las conectan con un patio interior.
Uno de los accesos, el de la calle Amaniel, se produce en la actualidad bajo un cuerpo edificado longitudinal de una planta de altura que cierra el patio interior hacia la calle.
Desde este frente planteamos la puerta principal de acceso al nuevo Centro ABC. Para ello, se reestructura el mencionado cuerpo longitudinal como una gran “viga” de vidrio traslúcido que opera como dintel de un hueco de paso hacia el patio interior. En su interior se alojará la cafetería, y bajo ella, a través de un suelo de vidrio sobre el que se accede al patio, tomará luz la planta sótano del nuevo centro.
Para crear un espacio o “atrio” de la nueva institución, que le permita expresar su carácter contemporáneo y moderno, se propone, en la solución presentada, utilizar el patio interior como ese espacio, antesala de acceso al edificio y que sea el vestíbulo previo al ingreso al interior del mismo.
El mecanismo arquitectónico utilizado para obtener el objetivo mencionado se basa en la creación de un “vacío tensionado”, un “diedro espacial” formado por el plano horizontal del suelo del patio y el plano vertical de la fachada interior de la antigua fábrica.
Se construyen ambos planos horadados los dos por similares huecos triangulares, suministradores de luz al interior de los espacios que sirven.
Con ello se genera un “espacio ingrávido” a caballo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico.
Como un “gran imán” nos atrapará y transportará, con un determinado poder de seducción hacia el interior de la nueva institución, provocando a la vez curiosidad, ansiedad y placer al visitarla.
El programa de una institución como es el Centro ABC ya es un reclamo atractivo, pero ¿por qué privar de un cierto grado de seducción a los espacios que lo acogen?
Construir en algún momento un espacio con un marcado carácter escenográfico, no es renunciar a saber dosificar qué sensaciones se quieren provocar para marcar la identidad del nuevo centro.
No hemos de olvidar que “alcanzar la sencillez y abstracción es un proceso tremendamente complejo”, como bien decía Mies van der Rohe. Cuanto más sencilla parece una cosa por fuera, más oculta cosas infinitamente complejas en su interior.
La última operación en el exterior del conjunto consiste en crear una “barra de luz” sobre la cubierta de la antigua fábrica. Su construcción pretende resolver los espacios de acogida de maquinaria de instalaciones, ya ubicadas en la actualidad en este lugar; alojar un espacio de trabajo y lectura luminoso sobre la ciudad, e identificar desde el centro Conde Duque a la Fundación ABC como una “nueva linterna” en la ciudad.
Madrid, julio 2013.
Hace apenas un mes que el Ayuntamiento de Oslo ha dado luz verde definitiva a la construcción del Museo Munch en el nuevo barrio de Bjorvika, junto al célebre edificio de la Ópera. La confrontación entre los partidos políticos sobre la ubicación, el programa y la financiación del museo, se ha saldado con el acuerdo de que el proyecto “Lambda” firmado por el estudio español Herreros Arquitectos es la mejor opción de todas las que los diferentes agentes participantes en la discusión han puesto sobre la mesa.
Cronología del proyecto
Hace apenas un mes que el Ayuntamiento de Oslo ha dado luz verde definitiva a la construcción del Museo Munch en el nuevo barrio de Bjorvika, junto al célebre edificio de la Ópera. La confrontación entre los partidos políticos sobre la ubicación, el programa y la financiación del museo, se ha saldado con el acuerdo de que el proyecto “Lambda” firmado por el estudio español Herreros Arquitectos es la mejor opción de todas las que los diferentes agentes participantes en la discusión han puesto sobre la mesa.
En marzo de 2009 Juan Herreros ganó el correspondiente concurso internacional, superando a arquitectos como los Pritzker Tadao Ando y Zaha Hadid, para proyectar el Museo Munch de Oslo y el complejo residencial dotacional y comercial adyacente en la zona de Bjorvika.
A finales de 2011, tras dos años de trabajo en los que se aprueba el master plan de la zona y el proyecto básico del edificio, diversos grupos sociales y partidos políticos proponen una serie de dudas sobre éste y otros proyectos en marcha, acompañadas de rupturas de alianzas políticas que suprimen temporalmente el consenso en torno al museo.
Desde entonces, el proceso ha necesitado de la redacción de nuevos trabajos prospectivos e informes por especialistas, negociaciones políticas que afectan a varios campos de la vida cultural y social de la ciudad, e incluso manifestaciones de los ciudadanos reclamando la construcción del museo necesario para alojar la obra del más importante artista noruego de una manera digna evitando más retrasos. En estos casos, el arquitecto debe mantener una actitud respetuosa y alejada de la primera línea para asegurar la transparencia del proceso, pero al mismo tiempo mostrarse cercano y disponible para escuchar y explicar, ofrecer alternativas y ayudar a abrir vías de acuerdo. Tras un año y medio, el pleno del Ayuntamiento, ha sintonizado los datos y los apoyos necesarios para relanzar adelante el proyecto con la previsión de comenzar las obras en mayo 2014 y está previsto que finalicen en diciembre de 2017.
El Museo Munch de Oslo como ejemplo de una arquitectura dialogante
En palabras de Juan Herreros, “este proyecto es un claro ejemplo de hasta qué punto la arquitectura, hoy en día, se construye con pactos, conversaciones y confrontaciones en las que intervienen muchos agentes y donde el arquitecto no siempre es la figura central sino que tiene que moverse y deslizarse en un entramado conformado por escenarios muy diversos. A veces tienes que jugar el papel de líder, a veces eres el que propone los pactos… Nuestra lectura es que la sociedad civil de Oslo se ha movilizado para expresar sus inquietudes y sus dudas, algunas veces comprensibles, otras contradictorias, pero todas ellas nos han obligado a cuestionar nuestras convicciones y salir del estudio para escuchar, interpretar, tratar de comprender y, cuando ha sido necesario, ofrecer alternativas.”
Herreros otorga al tiempo de espera la compensación de que ahora el proyecto se desarrollará en un clima de apoyo y confianza que supera incluso al que tuvieron en los meses de euforia colectiva recién ganado el concurso.
El Museo Munch es el mejor de los casos prácticos del tipo de arquitectura que Juan Herreros defiende como “Dialogue Architecture” que se recoge en su último el libro.
Dialogue Architecture
El libro, que acaba de publicarse y que recoge la participación del arquitecto español en la pasada Bienal de Venecia, expresa con claridad la personalidad del estudio Herreros Arquitectos: es un manifiesto de una forma de trabajo en que los clientes, los expertos y los arquitectos se sientan a la misma mesa.
Según Juan Herreros, el libro es un striptease, ya que muestra la trastienda de su trabajo con el objetivo de generar confianza entre colegas y clientes: “el libro pretende comunicar con claridad los esfuerzos enormes que hay que hacer en arquitectura para transformar la complejidad que acompaña a los procesos de proyecto hoy en día en algo sencillo en todos los sentidos. Simplicidad en la ejecución, claridad en la imagen de los edificios, uso cotidiano amigable, mantenimiento elemental… son ingredientes de esta arquitectura del diálogo.
”
Herreros sitúa en esta forma de trabajar la labor del arquitecto contemporáneo y explica la personalidad del trabajo de su estudio Herreros Arquitectos en el despliegue de un desbordante trabajo intelectual, técnico, organizativo y creativo para gestionar la complejidad y convertirla en algo claro y directo puesto al servicio de los usuarios.
Juan Herreros
Es catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid y Profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York. Es Miembro de Honor del RIBA (Royal Institute of British Architects) y en 2010 fue nominado para la medalla de la American Academy of Arts and Letters. Sus obras han sido premiadas en numerosas ocasiones y su trabajo expuesto en varios países. Actualmente, Herreros Arquitectos está dirigiendo proyectos en España, México, Noruega, Colombia, Corea y Panamá. Además, Juan Herreros ha desarrollado una importante labor teórica publicando un sinfín de artículos centrados en la transformación de las prácticas arquitectónicas. Esta triple actividad profesional, -arquitecto, docente y teórico- le ha granjeado un relevante prestigio internacional.
CuldeSac™, uno de los estudios más polifacéticos del panorama creativo español, firma el diseño del NTC Madrid Hub un espacio efímero que abrió puertas del 26 al 30 de abril para presentar el lanzamiento de la aplicación Nike Training Club en español. Se trata de una “app” de entrenamiento integral disponible para descargar gratuitamente para iPhone.
Con el fin de dar a conocer a las mujeres la aplicación NTC y hacerles vivir una experiencia de entrenamiento única, CuldeSac™ concibió un innovador hub donde las asistentes tuvieron ocasión de participar en sesiones de entrenamiento gratuitas, redefiniendo sus propios límites. El espacio: donde se superan los límites
Correr, entrenar y vivir son los tres pilares que resumen el estilo de vida de una mujer que hace deporte mientras vive y vive mientras hace deporte. Nike Training Club ejemplifica el imaginario de una mujer en constante movimiento.
Con el fin de poner en escena el concepto de “entrenar en cualquier momento y en cualquier lugar” y llevarlo al extremo, CuldeSacTM ha ideado un espacio efímero donde el deporte está siempre presente. NTC Madrid Hub es el lugar inspirador, sorprendente y motivadordonde superar los propios límites e incluso encontrarse con una “vivencia imposible” que diluye los límites de la realidad.
Pere Vall, que contará en su junta con Álvaro Cuéllar como subdirector de profesorado, Marta Benages como Jefa de estudios y Carmen Mendoza como subdirectora y responsable de Relaciones Institucionales, ha definido las líneas estratégicas que quiere reforzar durante su gobierno, aunque ha insistido en que la acción del director anterior, Vicenç Sarrablo (Barcelona, 1964), ha sido excelente y que va a aplicar una política de continuidad.
Durante los años de gobierno de Vicenç Sarrablo, la ESARQ ha apostado por convertirse en el referente barcelonés de las escuelas de arquitectura por los valores humanos asociados a la disciplina, incluyendo asignaturas obligatorias sobre cooperación, sostenibilidad y accesibilidad. La innovación docente, la relación cercana con empresas del sector de la construcción (con dos Cátedras Universidad/Empresa) y la búsqueda de la excelencia han sido la constante estos últimos años, recompensados con dos premios al mejor Trabajo Final de Grado en las dos últimas Bienales de Arquitectura y Urbanismo.
El nuevo director, Pere Vall, además de continuar con esa línea, pretende reforzar la internacionalidad de la Escuela y la transversalidad entre las diferentes Áreas, además de apostar por una mayor implicación del profesorado y el alumnado en la gestión de la escuela.
El reto que debemos asumir en el futuro es que la universidad dé mejores respuestas a la sociedad, y que estas sean fruto del conocimiento. La Escuela debe aportar talento a la sociedad civil y trabajar para construir una sociedad mejor” ha declarado el nuevo director.
Currículums de la nueva junta de la ESARQ-UIC
Pere Vall (Barcelona, 1964), nuevo director de la ESARQ-UIC, es Doctor en Arquitectura por la Universitat Politécnica de Catalunya. Hasta ahora ha sido profesor agregado y director del Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ESARQ- UIC. Compagina la docencia y la investigación sobre patrimonio cultural y desarrollo territorial. Ha trabajado en el desarrollo de bases metodológicas para la intervención en paisajes culturales y, recientemente, en estudios para la vertebración del territorio metropolitano basada en la identidad cultural y el reciclaje de patrones pre-urbanos. Es codirector, juntamente con la arquitecta Carmen Mendoza, del Máster Universitario Regenerating Intermediate Landscapes. Sustainable Strategies for Contemporary Landscapes de la UIC y autor de diversas publicaciones.
Álvaro Cuellar (Santiago de Chile, 1970), subdirector de profesorado de la ESARQ-UIC, es arquitecto y profesor en ESARQ- UIC desde 2008. Ha publicado diversos artículos y ha participado en proyectos tanto en España como en Chile.
Marta Benages (Barcelona, 1982), subdirectora de alumnado, es arquitecta y profesora en la ESARQ-UIC desde 2008. Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas, y ha colaborado en varios estudios de arquitectura.
Carmen Mendoza, subdirectora de internacionalización, es doctora en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya, es profesora adjunta y miembro del Laboratori de l’Área d’Urbanisme (LAU) de la ESARQ-UIC. Compagina la docencia con la investigación sobre metodologías de regeneración de barrios en lal Región Metropolitana de Barcelona y en países en vías de desarrollo. Lidera la línea de investigación sobre Cooperación en Arquitectura y Urbanismo de la ESARQ-UIC y es co-directora del Master Oficial Erasmus Mundus ‘International Cooperation Sustainable Emergency Architecture’. Es socia-fundadora del despacho profesional DACarquitectura, Rehabilitació i Urbanisme SLP.
Después de haber trabajado ya con la versatilidad y garantías que ofrece DuPont™ Corian® en otros establecimientos de la cadena internacional, el arquitecto Scott Ryalls, de Fuse, ha vuelto a elegir esta tecno-superficie para la renovación del emblemático Hard Rock Cafe Barcelona, situado en el corazón de la ciudad condal.
Inspirándose en el acabado y diseño náutico, el Estudio Fuse ha renovado el popular local del grupo Hard Rock dándole una apariencia fresca y renovada. Entre las soluciones por las que se ha optado para la remodelación, la tecno superficie DuPont™ Corian® se ha empleado en la proyección y ejecución exclusiva de varios de los mostradores del establecimiento. También se ha utilizado para dar forma al panel trasero del escenario principal dónde, gracias a las cualidades de Corian® para ser trabajado y moldeado, se ha creado un punto focal liso, de muy fácil mantenimiento, y preparado para funcionar a largo plazo.
Gracias a estas elevadas e inteligentes características, y a que las posibilidades que ofrece este material son prácticamente ilimitadas, el estudio londinense ha moldeado DuPont™ Corian® con absoluta libertad para ejecutar un proyecto a la vanguardia en cuanto a diseño, eficacia y funcionalidad. Según el arquitecto Scott Ryalls, “el concepto ha sido emular la estética de un yate de lujo, y la posibilidad que ofrece DuPont™ Corian® de ser trabajado en superficies limpias y puras, sin remates ni juntas y otorgarle formas curvas, han sido cuestiones decisivas para que nos hayamos decantado por este material”.
Además, la gran versatilidad de DuPont™ Corian® ha permitido que, tanto en el escenario del restaurante como en uno de sus mostradores, se graben e iluminen con tecnología LED y según el momento, el logo del local y los conocidos mensajes “Love All, Serve all” y “All is one”. De nuevo, subraya Ryalls, “hemos aprovechado al máximo las posibilidades estéticas que proporciona este material, así como su capacidad de ser retro-iluminado”. De hecho, describe el arquitecto, “por la noche, el logo del escenario se mantiene apagado y se usa la superficie Corian® a modo de pantalla sin que su efecto sea menos llamativo, ni su diseño se vea comprometido. Su utilización en esta zona y en esta situación han realzado aún más, si cabe, la intencionalidad y el concepto del proyecto”.
La estructura curvada de los mostradores parece haber sido esculpida en una única pieza robusta pero a la vez delicada y amable, que es fácil de mantener y que aguanta el constante tráfico y movimiento al que estas piezas están sometidas.
La capacidad técnica, junto a las formas que DuPont™ Corian® permite, trabajan al unísono y contrastan con los tonos más oscuros y naturales de la madera, que se ha mantenido en el local y que, desde siempre, ha caracterizado a todos los diseños de la línea Hard Rock alrededor del mundo. Todo ello, ha dado forma a una nueva y asombrosa imagen para un local que se presenta ahora mucho más acorde a los tiempos.
Cada vez más diseñadores e interioristas confían en DuPontTM Corian® para dar forma a sus proyectos y creaciones, y el estudio Mediodesign es uno de ellos. Ha utilizado Corian® para crear muchas de sus piezas exclusivas gracias a las cualidades especiales de termoformado de este material y a las posibilidades estéticas casi ilimitadas que ofrece. María Teresa León, arquitecta y cofundadora del Estudio, destaca que “Corian® es un material que estéticamente le da un valor añadido al producto, al diseño, y la capacidad de moldearlo y mantenerlo muy fácilmente a lo largo del tiempo hacen que sea aún más adecuado para nuestros trabajos”. El taburete XEMEI, de formas verdaderamente escultóricas, es una de las últimas piezas –y más destacadas- que Mediodesign ha ejecutado en DuPontTM Corian®
Las contundentes líneas geométricas de esta pieza contrastan con la sensualidad y suavidad del asiento; y el respaldar, amplio y curvo, envuelven al mismo de una forma delicada y armoniosa en su conjunto. “Buscábamos un asiento totalmente ergonómico y eso lo hemos conseguido gracias a Corian®, que es un material totalmente flexible con el que además nos identificamos como estudio y con el que llevamos trabajando ya desde hace ocho años”, subraya María Teresa León.
Además, esta tecno-superficie posee un tacto suave, liso y de apariencia sedosa que ofrece un toque natural y cálido a cada diseño en el que se emplea. Por todo ello, así como por la amplia gama de colores con los que cuenta, DuPontTM Corian® sigue creciendo de una manera imparable en el mercado y sector del diseño de interiores tanto nacional, como internacional.
Expormim ha presentado, Benasal, colección re-diseñada por Studio expormim. Perteneció a la serie Manau del catálogo de la compañía en el año 1982. Se trata de un sillón con un diseño caracterizado por la modernidad y actualidad, es decir completamente vigente a pesar del tiempo transcurrido desde su aparición. El diseñador Jaime Hayón descubrió esta pieza en el stand de la firma de Feria Habitat Valencia 2012. En palabras del diseñador: “Es una pieza fantástica. Lo que más me gusta del sillón es que dentro del mimbre es un sillón super moderno por la combinación formal y de estructura. En la pata confluyen 3 partes distintas de la estructura que se juntan por delante. Siempre me han gustado las estructuras especiales y este sillón es un claro ejemplo de ello"
El proyecto demostrativo LIMA (en sus siglas en inglés: Arquitectura Mediterránea de Bajo Impacto) ha contado este pasado 12 de noviembre en Barcelona con la multinacional ROCKWOOL, especializada en lana de roca. La empresa ha firmado un acuerdo con el grupo Sabaté & Associats (SaAS) para ser parte de esta iniciativa, que pretende reducir el impacto ambiental de las edificaciones, en búsqueda de un resultado más respetuoso con la ecología.
Esta visión de futuro del proyecto se concreta en un prototipo de edificio que se encuentra en Floresta y que espera a ser probado el año próximo en condiciones de uso reales. La base del proyecto reside en incorporar materiales de la biosfera en gran medida, así como otros de un impacto ambiental menor. Factores como el consumo de energía y de agua, el funcionamiento de los sistemas de ventilación o las emisiones de CO2, son elementos clave a tener en cuenta.
Además de los aportes empresariales, LIMA cuenta también con el apoyo de grupos de investigación y universidades de todo el territorio español e internacional. Por su parte, la empresa ROCKWOOL aportará productos para la fachada, la cubierta y el suelo. Se espera que para principios de 2014 puedan verse las obras finalizadas.
El nuevo número de Tureforma contará con las últimas novedades del mundo del interiorismo y la arquitectura, así como con información detallada de los eventos que han tenido lugar estas últimas semanas.
Trataremos citas como el Terrapilar de Alicante, los Talleres de Málaga o el BATIMAT de Francia, eventos de gran repercusión que contaron con la presencia de importantes empresas y profesionales del sector.
La revista estará disponible a principios del mes de diciembre.
La construcción de un Jardín Tallado es la propuesta para este concurso arquitectónico llevado a cabo por ARANGUREN & GALLEGOS ARQUITECTOS SL. Para esta reforma en particular se ha escogido el conjunto del Antiguo Colegio de Santo Tomás, formado por una iglesia y un claustro, además de por un espacio constituido por una huerta y el jardín antiguos. El reto consiste en recuperar la arquitectura clásica del Colegio que permita la entrada a un mundo pasado sin dejar atrás todas las comodidades de una remodelación moderna.
El Colegio de Santo Tomás ofrece una fachada que invita al contraste. Con la idea de contraponer conceptos antiguos y contemporáneos en un conjunto atrayente, se lleva a cabo la relación FIGURA-FONDO, mediante estrategias como la de insertar un volumen cúbico metálico que permita revitalizar un espacio ya deteriorado por sus múltiples usos anteriores. Otra de las soluciones ofrecidas por el trabajo es la optimización de las plantas superiores gracias a materiales como el acero y el vidrio, así como la nueva piel envolvente para la fachada posterior en su proximidad con el jardín. En cuanto a los pequeños desperfectos varios, se han ido resolviendo gracias a injertos por todo el edificio.
Las nuevas soluciones en arquitectura también suponen una ventaja sustancial a la hora de tratar cuestiones de corte medioambiental. Nada se ha dejado al azar en esta reforma íntegra que recupera el espíritu histórico de un lugar como Alcalá de Henares y con unas necesidades prácticas y estéticas propias de los hoteles.
La clínica dental Identity, en Valencia, ha contado con el torrente creativo de CuldeSac para el diseño de su espacio de trabajo. Con el reto de transmitir la verdadera personalidad de la marca Identity y de conseguir transmitir al paciente la armonía, tranquilidad y cercanía necesarias, el estudio ha propuesto la utilización de distintos elementos. Estas han sido técnicas tales como la luz indirecta –que imita la luz natural–, el uso de pantallas para favorecer la relajación del paciente durante el tratamiento y la integración de interiores ajardinados.
Por otro lado, la idea de transparencia en los procesos se transmite mediante espacios abiertos que permiten al paciente conocer con cercanía los métodos de trabajo del personal de Identity, una clínica equipada con las últimas tecnologías. El resultado es un espacio singular, hecho a la medida de las necesidades reales del negocio y sus clientes, con el valor añadido de un diseño de vanguardia capaz de transmitir ideas y generar emociones.
Mira las fotos del proyecto aquí
El pasado 22 de noviembre, en el Parque de las Ciencias de Granada, fueron desvelados los ganadores de los Premios Internacionales de Arquitectura BigMat 2013. En la categoría de Premio Nacional el gran vencedor fue el Hotel y Restaurante Atrio Relais & Châteaux, ubicado en la provincia de Cáceres e ideado por la empresa Mansilla + Tuñón.
Además del Premio Nacional, el jurado también otorgó al hotel una Mención especial a la recuperación de un lugar histórico. En el concurso participaron arquitectos y estudios de países europeos como Bélgica, Francia, Italia y la República Checa, hasta el número de 868 proyectos presentados. En España, además, fueron finalistas proyectos tanto de Barcelona como de Alcalá de Henares.
El estudio Elii reforma el interior de dos viviendas completas, articuladas mediante una zona común. En este proyecto titulado como Insider, el equipo de arquitectos ha pretendido reutilizar el espacio mediante la eliminación de separaciones innecesarias y la conexión de todos los ambientes en una única vivienda convencional.
La superficie de intervención se reduce a la zona central, donde se ubican las cocinas, los baños y los cuartos de almacenamiento, consiguiendo de esta manera minimizar costes de ejecución. Una de las grandes particularidades de este diseño es su núcleo central elevado 60cm del suelo, detalle que permite jugar con las disposiciones y esconder elementos de la vivienda a gusto del usuario.
Asimismo, esta reforma se ha asegurado de incluir un interesante sistema de ahorro energético: los dispositivos de medición de consumo eléctrico traducen los niveles registrados a códigos cromáticos que se reflejan en la iluminación de la vivienda. Por otra parte, unas llaves de hotel controlan los circuitos eléctricos secundarios, hecho que sumado a las otras medidas, conllevan una reducción de hasta un 30% en la factura eléctrica.
La vivienda se sitúa nada menos que en el casco histórico de Zaragoza, por lo que este diseño se convierte, además, en una interesante conjunción de la tecnología y estética más modernas, con un paisaje externo que nos remite al pasado y la memoria.
mas fotografías del proyecto
La rehabilitación del Hotel Corte San Pietro tuvo lugar en los barrios Sassi, Patrimonio de la humanidad dentro de Matera, una de las ciudades más antiguas del mundo. La estructura permanecía abandonada desde el siglo XVII y ha sido completamente reinventada por la arquitecta Daniela Amoroso, con la finalidad de albergar un espacioso y acogedor hotel de diseño.
El material que define la arquitectura de este edificio es la piedra, presente en cada rincón de la estructura desde los muros hasta los techos. El toque frío de la piedra es contrastado por una tonalidad castaña que confiere a cada habitación una agradable sensación hogareña. Un patio interior es el espacio que conecta el resto de cuartos, mediante una estructura de bóvedas recuperadas bajo capas de pavimento previamente eliminadas.
En contraste con la piedra, de la que se hace gran uso pero sin llegar a abusar de ella, se agregan detalles como el de las cortinas de lino a mano, con tal de controlar el ingreso de la luz de la manera más elegante y útil. Con ventanas pequeñas superiores, la luz entra de forma cenital y deja algunos espacios con sombras, dotando de misterio y encanto todo el espacio.
Mira las fotos del proyecto aquí
La rehabilitación y adaptación de la antigua Audiencia Territorial de Justicia de Pamplona partió de un edificio de fines del siglo XIX protegido por las leyes al Patrimonio Histórico. Fue construido entre 1999 y 2002 por Otxotorena Arquitectos S.L. y hoy en día se ha convertido en una parte imprescindible del paisaje arquitectónico de la ciudad.
El proyecto comienza como un intento de ir más allá de la mera reutilización del espacio y poder realizar un cambio en profundidad de este edificio, cuyas proporciones ofrecen una serie de posibilidades muy interesantes para una rehabilitación total. El vaciado del interior de la planta se lleva a cabo mientras se mantiene la crujía exterior del volumen en todo su perímetro. Una piel de vidrio se encarga de cerrar en horizontal y en vertical el espacio abierto resultante.
La escala monumental del edificio es una de las características más visibles del proyecto y asimismo lo es la combinación de ladrillo y piedra, materiales respetados sin excepción, ya que son parte protegida por el Patrimonio Histórico. Su fachada exterior contrasta con la moderna estética del interior, una estructura compuesta por cuadrículas de vidrios fijos sobre carpintería de aluminio.
El juego que permite la geometría está muy bien explotado en toda la construcción. La distribución de las habitaciones está hecha también de una manera estratégica: la primera planta y la segunda responden a espacios de trabajo y de reunión que ocupan la crujía exterior, con un acceso que se produce a través de un pasillo perimetral que asoma al patio.