En esta ocasión, el día 26 de octubre en Barcelona, hemos podido contemplar de la mano de grupos reducidos, una pequeña charla personalizada por parte de PROPAMSA.
El equipo de PROPAMSA nos compartió las soluciones de BORADA y las técnicas necesarias de la firma para conseguir una correcta adhesión de los materiales en diferentes situaciones obras, así como las múltiples posibilidades para el rejuntado final. Los ponentes de PROPAMSA destacaron la necesidad de las reglas generales según la norma en cuanto adhesivos y morteros de rejuntado para colocar cerámica.
En definitiva, expusieron la importancia de la colocación y el rejuntado de cerámica de Gran Formato mediante la recomendación del uso de su marca estrella,
BORADA, la gama de productos adhesivos para colocación cerámica. Y es la evolución en cuanto a cerámica es más que evidente. Hemos pasado de unos pequeños formatos con un gran nivel de absorción del agua, a unos grandes formatos, con un espesor mínimo y bajo nivel de absorción.
Un paso mas allá de las especificaciones técnicas en las que hicieron hincapié. Nos transmiten la forma en la que cuidan los detalles estéticos. Y es que sin ir mas lejos, nos presentan una gran variedad de colores y tonos en sus productos. Pudiendo de esta forma cuidar al máximo los detalles garantizando así la calidad del resultado final.
Desde TU/REFROMA nos despedimos por el momento para volvernos a ver en próximas ediciones.
En esta ocasión, el día 26 de octubre en Barcelona, hemos podido contemplar de la mano de grupos reducidos, una pequeña charla personalizada por parte de Fustecma.
José Matas de la firma Fustecma, trató el tema de la importancia de la entrega de proyectos» llave en mano». Con esta empresa, especialistas en rehabilitación de espacios comerciales, conocimos casos prácticos de retail, showrooms, como son las tiendas de Roberto Verino, Grespania Cerámica…
Fustecma es una reconocida firma especializada en la rehabilitación de espacios comerciales que ha destacado por su enfoque en la entrega de proyectos «llave en mano». Fustecma se encarga de todos los aspectos del proyecto, incluyendo el diseño, la planificación, la coordinación de los distintos gremios y la ejecución de las obras, asegurando una entrega exitosa y eficiente.
La entrega de proyectos «llave en mano» por parte de Fustecma ofrece numerosos beneficios a los clientes. Al confiar en esta empresa, los propietarios de los espacios comerciales pueden tener la tranquilidad de que todo el proceso de rehabilitación será gestionado de manera profesional y eficiente, minimizando la necesidad de supervisión y coordinación por parte del cliente.
Además, esta modalidad de entrega garantiza la finalización del proyecto dentro de los plazos establecidos y optimiza los recursos tanto económicos como temporales. La experiencia de Fustecma en la rehabilitación de espacios comerciales, combinada con su enfoque «llave en mano», ha permitido que la empresa se posicione como un referente en el sector. Su capacidad para llevar a cabo proyectos de alta calidad, cumpliendo con los estándares y requisitos específicos de cada cliente, ha contribuido a su sólida reputación en el mercado.
Las firmas Fustecma, Propamsa, Arttros y Dekotn fueron las grandes protagonistas del evento.
En esta edición contamos con la presencia de PEP, plataforma de edificación passivhaus. Quien nos da las claves para llevar acabo el desarrollo de un proyecto passivhaus. El jueves 26 de octubre en Barcelona, todos los asistentes disfrutaron de un Networking cargado de nuevo contenido en COSENTINO CITY en Barcelona.
Los asistentes disfrutaron de una tarde única de trabajo en grupos reducidos, en la que conocieron de primera mano las novedades en un formato distinto, mucho más cercano en el que pudieron: ver, oír y hacer networking.
Los profesionales asistentes divididos en grupos pudieron pasar por los diferentes espacios conociendo de forma más directa las últimas novedades en mejoras en la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados para construir un proyecto eficiente en todos los aspectos.
Para terminar pudimos disfrutar de un pequeño aperitivo donde se nos presento la oportunidad de compartir ideas de una forma mucho mas cercana.
El pasado domingo pusimos fin a nuestras rutinas de verano, dando así la bienvenida al nuevo horario de invierno, el cual se extenderá hasta el próximo domingo 31 de marzo de 2024. Con la llegada del horario de invierno, es momento de plantearse varios aspectos más allá de si dormiremos una hora más o una hora menos; toca ajustarnos el reloj y preparar nuestros hogares para las próximas semanas de oscuridad temprana.
Para garantizar el bienestar del hogar y un ambiente acogedor los meses de frío, es esencial adoptar algunas prácticas sencillas pero efectivas. A continuación, exploraremos la importancia de adaptar la iluminación del hogar y la temperatura, así como también ofreceremos valiosos consejos para hacer frente a las noches más largas y frías del año.
La mejora del estado de ánimo, el aumento de la productividad, la reducción de la fatiga visual y el ahorro energético, son algunos de los beneficios de la iluminación natural en el hogar.
Con la transición al horario de invierno, la iluminación natural en nuestros hogares se convierte en un recurso aún más preciado, ya que esta no solo influye en la estética de nuestros espacios, sino que desempeña un papel fundamental en nuestro bienestar físico y emocional.
Es por ello que, en este periodo de días más cortos y noches más largas, es crucial aprender a maximizar la entrada de luz natural en nuestros hogares. Desde sencillos ajustes en la distribución de los muebles, hasta la selección de elementos decorativos, la elección de los colores claros para las paredes del hogar o el uso adecuado de ciertos materiales, pueden marcar una gran diferencia en la cantidad de luz natural que reciben nuestros espacios interiores. Mantener las ventanas limpias, utilizar cortinas translúcidas o colocar espejos estratégicamente frente a ventanas para reflejar la luz, son algunos otros consejos para permitir un mayor paso de luz en el hogar.
Con la llegada de la temporada invernal, transformar nuestro hogar en un refugio cálido y acogedor se convierte en una prioridad. Mantener una temperatura adecuada y crear un ambiente reconfortante no solo contribuye al bienestar físico, sino que también fomenta una sensación de calidez y seguridad. Acompañar tu hogar de textiles cálidos, como mantas suaves, cojines abrigados o alfombras gruesas, puede proporcionar una sensación de confort y calidez en tus espacios interiores, así como también utilizar lámparas de luz cálida para crear un ambiente más acogedor.
Utilizar colores cálidos en la decoración, como beige, marrón y otras tonalidades tierra, también ayudarán a generar esta sensación de calidez.
Algunas opciones para brindar una adecuada temperatura a tu hogar estos meses, pueden ser contar con un correcto aislamiento de ventanas y puertas para evitar corrientes de aire, utilizar cortinas térmicas para ayudar a retener el calor en el interior y bloquear el paso del frío o regular el termostato, ajustándolo a una temperatura cómoda y programable para optimizar el consumo de energía. Es importante saber que la temperatura ideal para el hogar para los meses de frío debe oscilar entre los 21 y 23 grados durante el día y 17 por la noche.
Implementar estos consejos de la mano de «Silestone Institute« en el hogar ayudará a transformar tu hogar en un oasis de comodidad y calidez durante los meses de frío, proporcionando un entorno propicio para el bienestar.
Si estás en busca de una solución elegante y estilizada para gestionar los residuos en tu hogar, la familia Bo de Brabantia es la prueba definitiva de que un simple cubo puede convertirse en una magnífica incorporación en el interior de tu casa. Estos cubos no solo cumplen su función de manera eficiente, sino que también añaden un toque de sofisticación y diseño a tu entorno doméstico. Con su diseño moderno y acabados de alta calidad, la familia Bo demuestra que la sostenibilidad y la estética pueden ir de la mano, convirtiendo la gestión de residuos en una experiencia más bella y consciente.
La importancia de reciclar en nuestros hogares no puede ser subestimada en la actualidad. Contribuir al cuidado del medio ambiente y la reducción de residuos es una responsabilidad que todos compartimos. En este sentido, contar con un buen cubo en casa se convierte en una herramienta esencial. Un cubo bien diseñado y funcional facilita la separación eficiente de los residuos y fomenta la práctica del reciclaje en el día a día. Además, un cubo de calidad no solo ayuda a mantener limpio y organizado nuestro entorno, sino que también puede agregar valor estético a nuestro hogar. Así que, en la lucha por un planeta más limpio y sostenible, el simple acto de elegir el cubo adecuado puede marcar una gran diferencia. La familia de cubos Bo de Brabantia, está respaldada por 10 años de garantía y servicio. Estos cubos no solo son hermosos por fuera, sino que también son sostenibles, están fabricados con materiales reciclados y reciclables y cuentan con la certificación Cradle-to-Cradle® de nivel bronce. Además de ser a prueba de olores gracias a su sistema de cierre.
Bo ofrece una variedad de cubos que se adaptan a tus necesidades y al estilo de tu hogar. Puedes elegir entre diferentes capacidades, desde los más pequeños de 4 litros hasta los más grandes con una capacidad de hasta 60 litros. Además, tienes la opción de cubos con 1, 2 o 3 compartimentos interiores, con o sin patas, con pedal o con apertura con un simple toque de mano. Incluso encontrarás pequeños cubos diseñados para colgar en la pared. Y eso no es todo, la familia de cubos Bo de Brabantia también incluye opciones específicas para la colada. En resumen, hay un cubo ideal para cada rincón de tu hogar, adaptado a las necesidades de tu familia.
Las pequeñas cosas importan, y sumándolas construimos nuestro día. Todos buscamos tener una vida más organizada, para ser más eficientes y sentirnos en paz, Brabantia con sus cubos Bo, te ayuda. Están disponibles en 11 colores distintos, desde el energizante Mineral Powerful Blue hasta el sereno Soft Beige. Y cuenta con cinco modelos distintos.
Bo Touch Bin. Este modelo está diseñado pensando en ti. Su altura ergonómica cuida de tu espalda, mientras que las patas antideslizantes y su amplia abertura evitan cualquier derrame. ¡Olvida las molestias de abrir y cerrar con ambas manos! El Bo Touch Bin se maneja fácilmente con una sola mano. Además, puedes elegir entre diferentes tipos de compartimentos ¿Necesitas un único cubo? Tenemos uno de 36 litros. ¿Prefieres dos cubos? Tenemos una opción de 11 + 23 litros ¿O tal vez tres cubos? Existe la opción de tres cubos de 11 litros cada uno. ¡Y no te preocupes por el estilo! Este cubo está disponible en una amplia variedad de colores para combinar con tu decoración.
¡Ah! Y si prefieres más capacidad también tienes la opción del Bo Touch Hi y Bo Touch Bin ambos en las capacidades de 60L o 2x30L.
Bo Pedal. ¡Descubre los increíbles Bo Pedal! Estos cubos son súper fáciles de usar: solo tienes que darles un suave toque con el pie para abrirlos, y se cierran suavemente para mantener los malos olores a raya. Puedes elegir entre una variedad de tamaños y compartimentos que se ajustan perfectamente a tus necesidades y espacio. Y no te preocupes por el estilo, tenemos una amplia gama de colores, desde clásicos como blanco y negro hasta opciones más cálidas como Matt Steel Fingerprint Proof o Soft Beige. ¡Incluso disponen de versiones más grandes, como el Bo Pedal 2x30L o el gigantesco 60L! ¿Qué estás esperando? ¡Haz que la gestión de residuos sea fácil y elegante con Bo Pedal!
El equipo de TU/REFORMA organizó una Masterclass XXL el 25 de Octubre, para presentar los productos, materiales y herramientas más destacados de las firmas participantes como DEKTON, GRUPO PUMA, RUBI, ARTTROS y FILA a los asistentes. Esta presentación se llevó a cabo en un formato práctico y novedoso.
Durante la jornada, cada firma especializada en la colocación e instalación de grandes formatos presentó sus nuevas soluciones con gran detalle. Al tratarse de grupos reducidos, los asistentes pudieron acercarse a los stands para probar las herramientas, comparar materiales y entender con detalle el uso adecuado de cada uno, lo que permitió un aprendizaje mucho más intensivo e individualizado.
Para hacer ajustes en obra, se pueden realizar cortes y taladros, con las herramientas adecuadas, para resolver replanteos, esquinas, encuentros con pilares… Para ello, el equipo de Rubi ofreció una demostración a los asistentes donde se pudo apreciar el proceso de corte, manipulación y reparación de zona de trabajo así como de la instalación de piezas con adhesivos profesionales de la firma Puma.
El 25 de Octubre, TU/REFORMA organizó una jornada de Masterclass XXL en Barcelona donde los asistentes pudieron descubrir de manera práctica y novedosa los productos, materiales y herramientas más destacados de varias firmas participantes, como DEKTON, GRUPO PUMA, RUBI, ARTTROS y FILA.
A lo largo de la jornada, cada firma especializada en la instalación y colocación de grandes formatos presentó detalladamente sus últimas novedades. Gracias a la atmósfera de grupos reducidos, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a los stands, donde pudieron probar herramientas, comparar materiales y comprender a fondo el uso adecuado de cada uno, lo que brindó un aprendizaje más intensivo y personalizado.
Para llevar a cabo la perfecta colocación del Gran Formato es indispensable tener en cuenta el tipo de adhesivo profesional que mejor se adapta a nuestras necesidades a la hora de seleccionarlo.
Grupo Puma, es un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Con más de veinticinco años de experiencia y dedicación en el sector nos permite ofrecer una amplia gama de productos de excepcional y reconocida calidad, fruto de un cuidadoso estudio de sus componentes y cualidades. Gracias a ello lanzan al mercado productos cuya relación calidad-precio es excelente.
El equipo de Grupo Puma presentó al público su producto Pegoland. El grupo realizó una demostraciones prácticas a los asistentes donde estos pudieron acercarse de lleno a los productos.
El 25 de Octubre, TU/REFORMA organizó una jornada de Masterclass XXL en Barcelona donde los asistentes pudieron descubrir de manera práctica y novedosa los productos, materiales y herramientas más destacados de varias firmas participantes, como DEKTON, GRUPO PUMA, RUBI, ARTTROS y FILA.
A lo largo de la jornada, cada firma especializada en la instalación y colocación de grandes formatos presentó detalladamente sus últimas novedades. Gracias a la atmósfera de grupos reducidos, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a los stands, donde pudieron probar herramientas, comparar materiales y comprender a fondo el uso adecuado de cada uno, lo que brindó un aprendizaje más intensivo y personalizado.
Uno de los aspectos clave en el proceso final de una obra es la limpieza, ya que es fundamental para lograr una entrega impecable. Después de completar las etapas de corte, instalación y rejuntado, la superficie del material cerámico puede contener residuos de cemento y acumulaciones leves. Para eliminar estos restos de manera efectiva, se recomienda el uso de detergentes desincrustantes específicos, ligeramente ácidos, como los que ofrece la gama de productos de FILA. Durante el evento, la firma presentó sus innovadoras soluciones para la limpieza y protección de superficies.
FILA cuenta con un amplio catálogo de productos que ofrecen excelentes prestaciones tanto en la fase de mantenimiento como en la fase de limpieza.
Los sistemas de nivelación de Mustang de la firma Arttros se convirtieron en uno de los protagonistas destacados durante la celebración de la Masterclass XXL en Barcelona.
En este evento, llevado a cabo el 25 de Octubre, el equipo de TU/REFORMA brindó a los asistentes la oportunidad de descubrir, a través de un formato práctico e innovador, los productos, materiales y herramientas más destacados de cada una de las firmas participantes, entre ellas: RUBI, FILA, GRUPO PUMA, ARTTROS y DEKTON.
A lo largo de la jornada, cada empresa relacionada con la colocación e instalación de grandes formatos presentó en detalle sus últimas novedades. Además, gracias al carácter reducido de los grupos, los asistentes tuvieron la posibilidad de acercarse a los stands para probar las herramientas, comparar materiales y comprender en profundidad el uso adecuado de cada uno, lo que facilitó un aprendizaje más intenso y personalizado.
En particular, ARTTROS destacó la importancia de los sistemas de nivelación, los cuales desempeñan una doble función: por un lado, permiten nivelar las piezas cerámicas durante el fraguado del cemento y, por otro lado, facilitan la creación de juntas entre las piezas. La empresa pone un fuerte énfasis en el diseño y los materiales de sus productos, los cuales están cuidadosamente concebidos para ofrecer una calidad superior al usuario final en comparación con otros fabricantes. Es evidente que el diseño es la clave del éxito de ARTTROS.
Durante la presentación, se analizaron las diferencias entre los distintos sistemas de colocación y se resaltaron las características principales de esta herramienta, que se ha vuelto imprescindible en la instalación de formatos de gran tamaño en la actualidad.
El 25 de Octubre, TU/REFORMA organizó una jornada de Masterclass XXL en BARCELONA donde los asistentes pudieron descubrir de manera práctica y novedosa los productos, materiales y herramientas más destacados de varias firmas participantes, como DEKTON, GRUPO PUMA, RUBI, ARTTROS y FILA.
A lo largo de la jornada, cada firma especializada en la instalación y colocación de grandes formatos presentó detalladamente sus últimas novedades. Gracias a la atmósfera de grupos reducidos, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a los stands, donde pudieron probar herramientas, comparar materiales y comprender a fondo el uso adecuado de cada uno, lo que brindó un aprendizaje más intensivo y personalizado.
Cosentino presentó la evolución de la superficie más innovadora, el Dekton, desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando las características y las prestaciones más innovadores del momento. Esta firma, líder en el sector, ofrece infinitas posibilidades de diseño para espacios exteriores e interiores, puesto que posee todas cualidades técnicas que requiere una aplicación tan exigente como es una solería.
La sexta edición de Marbella Design & Art, que se lleva a cabo del 2 al 12 de noviembre en el Palacio de Ferias, Exposiciones y Congresos Adolfo Suárez de Marbella, se consolida como referente del diseño vanguardista en la Costa del Sol. Este espacio, que abarca más de 3,000 metros cuadrados de superficie diáfana, ofrece una experiencia única a los visitantes. Simon, compañía líder en material eléctrico y referente en diseño de iluminación, se suma a esta iniciativa como patrocinador, junto con destacadas marcas, que convierten utopías en hechos.
Además, la firma dispone de un espacio propio, el mismo que se expuso en Interihotel
Marbella Design & Art 2023, ofrece exhibiciones y eventos especiales. La feria renueva su formato e itinerario, con un distinguido jurado de profesionales del diseño. Promete ser una experiencia única y enriquecer a los amantes del diseño y la creatividad, gracias al respaldo del Ayuntamiento de Marbella, la Diputación Provincial de Málaga, la Junta de Andalucía y el Palacio de Congresos, Ferias y Exposiciones de Marbella.
Este encuentro presenta una impresionante lista de nombres y colaboraciones que enriquecen la experiencia. Entre las personalidades más destacadas se encuentran el diseñador Pepe Leal, el estudio catalán Alfons y Damián, Paralela Taller Creativo, y el estudio Punto Deborah Lozada. Además, hay otras nuevas incorporaciones como Nina Dubarry, Sullà Studio, Paralela, Gierredue Design (GR2), y Eichholtz, junto con Blanca Pera Interior Design.
Simon ha contado con la colaboración del diseñador José Manuel Ferrero de EstudiHac para crear un espacio de diseño inspirado en la arquitectura brutalista de La Casa de la Luz, sede de la marca en Madrid que busca generar emociones a través de la iluminación. Soft Lights es un stand modular que refleja el compromiso de la firma con la sostenibilidad y la versatilidad en la creación de espacios, con elementos modulares que se agrupan de diversas formas y crean composiciones volumétricas atractivas. Asimismo, la proyección de escenas lumínicas cautiva a los visitantes gracias a la colaboración con Protopixel, partner tecnológico de la compañía.
En este espacio, la firma, expone productos que redefinen la experiencia del usuario, como Simon iO Barcelona 2023.
Hotel, que convierte las estancias hoteleras en espacios inteligentes ofreciendo al huésped el máximo confort con un simple toque. Por otro lado, la firma presenta la colaboración con Finsa, una combinación de su madera técnica con la innovación y la tecnología de Simon lo que tiene como resultado la creación de espacios personalizables y modulares con diseños exclusivos, brindando una solución completa para necesidades arquitectónicas y de iluminación.
En cuanto a los mecanismos, se muestran colecciones que son perfectas en funciones y acabados para proyectos de interiorismo, como Simon 270 y Simon 100 que en sus versiones conectivas convierten los espacios en smart. También, está presente Simon Slim System & Drop, una iluminación versátil y flexible, de líneas estructurales y puntos focales que se combinan con libertad de formas, luz y ambiente. Simon Loop, con tecnología OLED, que crea espacios de formas y luz y aporta un carácter único a cualquier obra, transformando el concepto “iluminación” y ofreciendo libertad creativa. El cargador SM20 también tiene su espacio en el stand. Se trata de una gama de recarga de vehículo eléctrico concebida como una solución avanzada para una amplia variedad de negocios como aparcamientos públicos y privados, hoteles, centros comerciales y hospitales entre otros.
Marbella Design & Art 2023 fusiona el arte contemporáneo con el diseño, la arquitectura, el interiorismo y la artesanía. No solo atrae a destacados diseñadores, interioristas y amantes del diseño de todo el mundo, sino que también promueve la excelencia en el diseño y la expresión artística. La participación de Simon en el patrocinio de este evento cobra una importancia especial, ya que fortalece su compromiso como promotor de iniciativas relacionadas con la innovación y el diseño.
En los últimos años, el mercado de la calefacción ha estado marcado por la demanda de soluciones cada vez más eficientes y respetuosas con el planeta que permitan reducir el consumo energético y avanzar en el proceso de descarbonización de Europa.
Y es que, teniendo en cuenta que, según un informe publicado por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), la calefacción y la refrigeración representan aproximadamente la mitad del consumo de energía mundial y son responsables de más del 40% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, Bosch Home Comfort ha convertido el desarrollo de tecnologías para la transición energética en su actual motor de crecimiento con el objetivo de frenar el avanzar del proceso de cambio climático.
Un crecimiento liderado por las bombas de calor, que se han convertido en una solución clave para alcanzar los objetivos climáticos en el sector de la edificación. Por ello, la división planea continuar invirtiendo más de 1.000 millones de euros hasta final de esta década en la producción de bombas de calor, reforzando sus inversiones en Europa con la creación de una nueva fábrica en Polonia y un aumento de la capacidad de producción en las plantas que ya tiene operativas.
En este sentido, y con motivo de la celebración del Día Internacional Contra el Cambio Climático que cada 24 de octubre busca concienciar a la sociedad de la importancia de adoptar prácticas sostenibles que contribuyan a la lucha contra el cambio climático, Bosch pone el foco en la aerotermia y la importancia de contribuir a través de soluciones que aporten una mayor eficiencia energética y que incorporen tecnologías limpias para impulsar la descarbonización tanto en los edificios ya existentes como en los de nueva construcción asegurando siempre el máximo confort y bienestar.
Además, pone el foco también en los sistemas híbridos, que combinan las bombas de calor Compress con las calderas de gas Condens como la solución perfecta para reformas y rehabilitaciones de edificios, ya que permiten aprovechar la instalación existente al mismo tiempo que se utiliza energía renovable, mejorando de una manera significativa la eficiencia del sistema.
No obstante, el camino hacia la descarbonización contempla la introducción paulatina de los combustibles renovables como el biometano y el hidrógeno. Una de las ventajas de esta solución es que permitiría mantener los equipos actuales, funcionando como se ha hecho hasta ahora, pero con gases renovables.
En ese sentido, las calderas Condens de Bosch ya se encuentran preparadas para trabajar con hasta un 20% de hidrógeno.
En definitiva, Bosch Home Comfort continúa demostrando su férreo compromiso en la transición hacia un futuro más sostenible en el sector de la calefacción, a través la presentación de soluciones eficientes que demuestran su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
Saint-Gobain Weber, líder mundial en la fabricación de morteros industriales para la edificación, ha lanzado webertherm robusto, un sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) que destaca en el mercado español por su elevada robustez y por la amplia posibilidad de acabados que ofrece.
El sistema de fachada webertherm robusto, diseñado tanto para obras residenciales como no residenciales, constituye un sistema único de este tipo en España, resultado de la innovación y de la apuesta constante del Grupo Saint-Gobain por ofrecer al mercado soluciones que proporcionen calidad y rendimiento. Este material se caracteriza por ser un sistema de aislamiento térmico por el exterior que permite combinar cualquier aislante webertherm con una amplia variedad de acabados, superando los límites de los sistemas tradicionales.
El nuevo webertherm robusto permite acabados orgánicos en base acrílica, acabados orgánicos en base siloxano, acabados orgánicos en base silicato, acabados minerales en capa fina y en capa gruesa, además de acabados de piedra natural y aplacado cerámico de mayor formato y peso. De esta forma, permite múltiples configuraciones y diseños de la fachada del edificio, facilitando la labor de arquitectos.
La composición de capas del sistema webertherm robusto se constituye por una malla metálica situada entre el aislamiento y el mortero de regularización, lo que lo diferencia de otros sistemas similares. Este aspecto convierte a esta solución en un material tan robusto y sólido como un muro de mampostería, diseñada para una aplicación óptima en zócalos y zonas con impacto.
WOW Design, estudio de diseño de cerámica de autor y de pequeña escala, tenía como objetivo exponer en la feria internacional de CERSAIE (Bolonia, Italia) con un innovador espacio que fuera capaz de proyectar una vez más su capacidad creadora a la vez que diseñar un espacio expositivo y funcional donde mostrar sus nuevas colecciones cerámicas.
El proyecto efímero, desarrollado de la mano de la oficina de interiorismo Summumstudio, ha sabido representar de forma exquisita y precisa las necesidades funcionales y estéticas del programa. Una gran cortina cerámica que envuelve la zona de exposición funciona como una celosía que deja pasar la luz y confiere un halo de misterio a lo que ocurre en el interior del stand.
El espacio, que se inspira en la misma belleza de la composición cerámica de WOW Design, traslada al visitante por un viaje introspectivo que le permite descubrir la aplicación de los materiales cerámicos en su recorrido, acompañado con la gran piel de cerámica permeable, y que, en su interior, se descubre la gran capacidad arquitectónica de la cerámica.
El tapiz cerámico, que juega con las tonalidades tierra y beige, tiene una gran riqueza visual y dibuja formas rectas y curvas en su recorrido delimitando el interior de la instalación.
Para la sujeción de las piezas, se ha desarrollado un innovador sistema sándwich de anclaje vertical y en seco, que contrapone las dos caras vistas de las piezas de la celosía cerámica. Este nuevo sistema es muy flexible y adaptable ya que es capaz de convertir cualquier pieza cerámica de WOW Design en una cortina.
Las piezas se colocan generando pequeños ángulos entre unas y otras, como un gran acordeón, para dar aún más sensación de movimiento y crear efecto visual rompedor.
En el interior, el espacio es amplio y diáfano, salvo por una zona reservada para atender a los visitantes. Las paredes se transforman en alfombras cerámicas, cada una con su particular diseño y apariencia para mostrar ampliamente las exquisitas colecciones.
En algunos frontales de estos paneles, se desarrollan figuras geométricas singulares revestidas del material cerámico que se expone. El objetivo en todo momento es mostrar la sinceridad y la autenticidad del aspecto del material cerámico de WOW Design.
Durante el recorrido por el innovador espacio, nos sorprende un muro cerámico transparente, realizado con la singular pieza ICON, en su versión de tierra cocida. La luz entra por la tras fachada creando una experiencia íntima en el interior del stand, que permite entrever el pavimento cerámico utilizado en el suelo. Este muro-celosía contrasta con el de la fachada principal, dando lugar a una singular riqueza en el uso de la cerámica en todo el conjunto.
Una lámina de agua, de cuyo interior asoma un gran volumen, permite conocer las nuevas piezas que WOW ha desarrollado para piscinas. En ese gran tótem se identifica la marca de la firma con una rotulación iluminada que deja entrever los volúmenes, relieves y matices de las piezas cerámicas que lo revisten.
Del continuo análisis de los nuevos modos de vivir los espacios, surge la colección Croma, diseñada por el estudio Lagranja Design: líneas curvas, materiales y acabados inspirados en la calidez mediterránea, muebles que difuminan las fronteras entre arte, decoración y diseño.
La combinación de piezas de fresno blanco, en su versión natural o teñida, con otras de aluminio pintadas o cromadas, dan como resultado muebles divertidos, casi lúdicos, que son fácilmente reconocibles como un todo por su coherencia geométrica.
La colección incluye varias funciones complementarias: galán, vestidor, espejos, mesas auxiliares, camarera y bancos con o sin jardinera. Sus volúmenes, que no pierden de vista la apuesta de Systemtronic por la sostenibilidad, cuentan con una paleta de colores profundos y saturados.
¡Estamos encantados de invitarte a nuestro showroom! Con cita previa, te ofrecemos la oportunidad de explorar una selección de nuestros productos más destacados en un entorno acogedor diseñado para inspirarte por el talentoso estudio La Galería Estudio.
Los morteros de albañilería de ANFAPA son un componente fundamental en la construcción y renovación de estructuras de albañilería, como fachadas, muros, pilares y tabiques.
Los morteros de albañilería se definen como una «mezcla compuesta de uno o varios conglomerantes inorgánicos, de áridos, de agua, y a veces, de adiciones y/o aditivos para fábricas de albañilería, rejuntado y trabazón de albañilería». Es esencial que estas mezclas sean homogéneas y que sus componentes se utilicen en proporciones específicas, adaptadas a la aplicación prevista del mortero.
Los morteros para albañilería se pueden clasificar en función de varios criterios:
Sistema de Fabricación:
Morteros Industriales: Estos morteros se dosifican y mezclan en fábrica y se suministran en diferentes formas; como morteros secos y como morteros húmedos. Los morteros industriales secos, por ejemplo, se entregan en sacos o silos y se mezclan con agua en la obra, lo que permite cumplir con los requisitos específicos de cada proyecto y la normativa vigente.
Morteros In Situ: Dosificados y mezclados en la obra, estos morteros difícilmente pueden cumplir con las demandas actuales del Código Técnico de la Edificación. La calidad y control son esenciales en su fabricación.
Según su Aplicación:
Morteros de Uso Corriente (G): Estos son morteros estándar utilizados en albañilería sin características especiales.
Morteros de Juntas y Capas Finas (T): Diseñados para realizar juntas y capas finas, estos morteros tienen un tamaño máximo de árido igual o menor a 2 mm.
Morteros Ligeros (L): Estos morteros tienen una densidad igual o menor a 1,300 Kg/m3 en estado endurecido y seco, y generalmente utilizan áridos ligeros.
Según su Concepto:
Morteros Diseñados (concepto de prestación): El fabricante elige la composición y sistema de fabricación para obtener propiedades específicas. Estos morteros se someten a ensayos realizados por el fabricante.
Morteros Prescritos (concepto de receta): Se fabrican a partir de los componentes primarios, como conglomerantes y áridos, en proporciones predefinidas. Sus propiedades dependen de las proporciones declaradas, y pueden incluir adiciones y aditivos si están especificados en las condiciones de la obra.
Para garantizar una buena aplicación de los morteros de albañilería, es fundamental seguir las especificaciones del proyecto, contar con profesionales capacitados en la aplicación de morteros y utilizar materiales de alta calidad.
Si en lugar de utilizar morteros industriales se decide utilizar morteros in situ los problemas que se pueden presentar son:
Proporciones Incorrectas: La mezcla de mortero debe tener las proporciones adecuadas de conglomerante, áridos y agua. El incumplimiento de estas proporciones puede resultar en un mortero débil o que no se adhiere correctamente.
Mala Dosificación de Aditivos y Adiciones: Si se utilizan aditivos y adiciones, es crucial seguir las indicaciones del fabricante y las especificaciones del proyecto. Un exceso o defecto de estos componentes puede afectar negativamente la resistencia y la trabajabilidad del mortero.
Falta de Mezcla Homogénea: El mortero debe mezclarse de manera homogénea para asegurar que todos los componentes estén distribuidos de manera uniforme. La falta de mezcla adecuada puede resultar en áreas con poca cohesión y otras con exceso de conglomerante.
También es importante la mano de obra especializada, antes mencionado, que evitará que sucedan otra serie de problemas como:
Tiempo de Manipulación Excesivo: Los morteros tienen un tiempo limitado para su manipulación antes de que comiencen a fraguar. Un tiempo de manipulación prolongado puede reducir la eficacia del mortero y afectar su adherencia.
Curado Inadecuado: Después de aplicar el mortero, es esencial permitir un proceso de curado adecuado. Esto implica mantener el mortero húmedo y protegido de la exposición a condiciones extremas. Un curado insuficiente puede resultar en una reducción de la resistencia y durabilidad del mortero.
Falta de Preparación de la Superficie: La superficie en la que se aplicará el mortero debe estar limpia, libre de polvo y de partículas sueltas. La falta de preparación adecuada de la superficie puede afectar la adherencia del mortero.
Aplicación Incorrecta de Mortero: La aplicación del mortero debe realizarse de manera uniforme y siguiendo las especificaciones del proyecto. Errores como aplicar demasiado mortero o no respetar las juntas pueden resultar en problemas estéticos y estructurales.
Falta de Protección durante el Fraguado: Durante el proceso de fraguado, el mortero es vulnerable a daños, como la lluvia o el tráfico peatonal. La falta de protección puede comprometer la calidad del trabajo.
Y como punto final pero tal vez el más importarte el conocimiento del mortero y sus aplicaciones así como la correcta prescripción y control de los materiales que llegan a obra. Todo esto evitará problemas como:
Uso de Mortero Inadecuado para la Aplicación: Es fundamental elegir el tipo de mortero adecuado para la aplicación específica. Usar un mortero que no cumple con los requerimientos del proyecto puede resultar en problemas de resistencia y durabilidad.
Falta de Control de Calidad: La falta de inspección y control de calidad a lo largo del proceso de aplicación del mortero puede resultar en problemas no detectados hasta que sea demasiado tarde para corregirlos.
Para evitar estos errores, la formación y el conocimiento técnico son esenciales para garantizar que los morteros de albañilería se utilicen de manera efectiva y cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
El 25 de Octubre, el equipo de TU/REFORMA celebró una de las últimas ediciones Masterclass XXL de la temporada, una vez más acudimos a COSENTINO CENTER en Barcelona. Los asistentes han podido descubrir a través de este formato práctico y novedoso, los productos, materiales y herramientas más destacados de cada una de las firmas participantes: RUBI, FILA, GRUPO PUMA, ARTTROS y DEKTON.
A lo largo de la jornada cada firma relacionada con la colocación e instalación de los grandes formatos estuvieron presentando con detalle sus novedades. Además, al tratarse de grupos reducidos, los asistentes podían acercarse a los stands para probar las herramientas y resolver sus dudas.
Para terminar, nos despedimos con un pequeño aperitivo en el que además de calmar el hambre se nos brinda la oportunidad de relacionarnos con compañeros del sector o resolver nuestras dudas de forma directa con las marcas colaboradoras.
El agua es uno de los principales agentes agresivos en la construcción. La presencia de humedad en los edificios es la causante de la degradación, tanto de los elementos estructurales, como de los elementos más expuestos (cubiertas, fachadas, etc.).
En el ámbito de la impermeabilización, se emplean diversos procedimientos con el fin de prevenir la infiltración de agua.
La elección de la técnica adecuada depende de la naturaleza del problema a resolver:
Impermeabilización en Masa: Este método se utiliza ampliamente y consiste en la incorporación de aditivos hidrófugos en la mezcla de mortero u hormigón para lograr la impermeabilización. Es especialmente efectivo en sótanos, estructuras subterráneas y fosos de ascensor.
Cortes de Fugas de Agua: Es otro método habitual, suele ser utilizado como un proceso inicial y generalmente es fundamental para, con posterioridad, continuar con un procedimiento de impermeabilización definitivo y duradero.
Impermeabilización de Muros y Paredes: Para la impermeabilización de paredes y muros, se emplean diversos materiales en función de las circunstancias, como impregnaciones hidrófugas, pinturas acrílicas, morteros de epoxy-poliuretano, morteros y revestimientos cementosos rígidos, así como morteros flexibles.
Impermeabilización de Fosos de Ascensor: Existen diversos materiales, como morteros rígidos flexibles y sistemas tapaporos integrales, que se utilizan para impermeabilizar fosos de ascensor.
Tratamiento de Juntas: Este método es esencial para lograr una impermeabilización efectiva. Se pueden emplear diversas masillas elásticas a base de caucho de polisulfuro o poliuretano, masillas asfálticas y otros materiales con características técnicas avanzadas.
Cimentaciones: La impermeabilización de cimentaciones tiene como objetivo proteger el hormigón y sus armaduras de la acción del agua subterránea y agentes agresivos del suelo, prolongando la durabilidad de la estructura.
Fachadas: La impermeabilización de fachadas abarca una amplia variedad de situaciones, dependiendo del tipo de soporte, su estado y los objetivos estéticos.
Paredes Medianeras: La impermeabilización de paredes medianeras se lleva a cabo mediante revestimientos bituminosos. Se emplean comúnmente pinturas de betún-polimérico, betún-caucho y recubrimientos de caucho acrílico.
Interiores: Cuando no es posible tratar la cara externa de las estructuras expuestas al agua, se recurre a la impermeabilización desde el interior. Se utilizan enfoscados impermeables, revestimientos impermeables a base de pinturas y soluciones mineralizantes con silicatos.
Cubiertas: En el caso de la impermeabilización de cubiertas, se emplean adhesivos impermeabilizantes comunes en balcones, cornisas y áreas con baldosas. También se utilizan revestimientos cementosos flexibles que son apropiados para estas aplicaciones.
Canales, Depósitos, Presas y Depuradoras: Diversos materiales, como pinturas, morteros flexibles rígidos y sistemas tapaporos integrales, se utilizan para impermeabilizar superficies. En depósitos de agua potable, se recurre a materiales de epoxy, poliuretano, pintura de brea epoxy, láminas de PVC, y en algunos casos,
aditivos impermeabilizantes en masa.
Piscinas: Para una correcta impermeabilización de piscinas, balcones, terrazas y, en general, de paramentos exteriores, es de gran importancia (para evitar eflorescencias o daños por heladas que se producen en el alicatado), proteger el soporte de la humedad con morteros adhesivos cementosos con propiedades impermeabilizantes, que también son muy utilizados en el interior de las viviendas (cuartos de baño o cocinas) para evitar que el agua penetre a través de las juntas y
provoque daños en los paramentos.
Para esquinas y uniones entre pared y suelo, se recomienda una malla de fibra de vidrio previamente adherida al soporte con látex.
En conclusión, en la construcción es relativamente normal que defectos de impermeabilidad como por ejemplo, vías de agua, humedades causadas por el nivel freático, filtración en muros de sótano, juntas frías, etc., provoquen problemas en el edificio y su durabilidad.
Por tanto, es imprescindible adoptar, tanto en edificación como en obra civil las soluciones más adecuadas, específicas y actuales a los distintos y variados problemas de impermeabilización.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advirtió a principios del mes de septiembre que se prevé un otoño muy cálido y más lluvioso de lo habitual. Ante esta situación, las soluciones constructivas ganan aún más importancia a la hora de crear espacios que promuevan un ambiente adecuado y generen bienestar.
En este contexto, Saint-Gobain Ecophon propone diversas soluciones que favorecen un adecuado confort térmico y acústico y, por tanto, un ambiente idóneo de trabajo o de estudio para esta estación del año.
El fabricante ofrece una gama muy amplia de soluciones de techos acústicos que permiten una climatización/ventilación difusa. Estos sistemas funcionan estableciendo el suministro de aire (insuflándolo) por encima de los paneles que conforman el falso techo, creando así una ligera sobrepresión en toda la cavidad del plenum. Debido a esta sobrepresión, el aire (calefactado o refrigerado según la necesidad) se filtra a la estancia tanto a través de los paneles como de las cavidades existentes entre paneles y perfilería.
Este tipo de sistema de climatización permite alturas libres mayores que los sistemas de conductos tradicionales y, al mismo tiempo, ofrece un mayor confort interior ya que, debido a la inexistencia de difusores, se distribuye el aire de forma uniforme sin generar corrientes de aire, que también se traduce en un menor nivel de ruido. Además, se trata de una solución más barata y sostenible, tanto desde un punto de vista constructivo (inversión menor debido a la reducción del número de conductos y difusores) como de rendimiento (menor potencia de máquina requerida y costos operativos). La acústica también se optimiza, ya que no existen áreas pasivas en el techo.
Son diversos las soluciones de Ecophon que hasta ahora han sido ensayados como techos de ventilación difusa, entre ellos se puede destacar Ecophon Focus™ Ds; un techo registrable de retícula oculta. También destaca Ecophon Focus™ Dg, que oculta los cantos de apoyo de las placas logrando un efecto flotante muy característico. Sus placas se pueden desmontar fácilmente, incluso en las zonas donde la profundidad total del sistema es muy reducida.
El estudio La Reina Obrera construye una casa a la altura de las copas de los árboles, donde poder ver atardecer desde cualquier rincón
La elección del terreno donde se ubica la vivienda unifamiliar aislada que presentamos explica en sí misma el objeto de diseño. La parcela linda con un espacio protegido, con una orografía compleja debida a su gran desnivel, que marca la idea generadora del proyecto.
La labor de integración del proyecto en el espacio natural y poder disfrutar del paisaje desde todas y cada una de las estancias se convierten en dos de los retos más importantes a resolver.
Para acometer el segundo punto decidimos ubicar la vivienda a la altura de las copas de los árboles, sabiendo que esta decisión hace más compleja la labor de integración de la edificación y el respeto que ésta debe tener ante el paisaje.
Se proyecta una gran nave diáfana con cubierta a dos aguas.
260 m2 construidos en una sola planta rectangular, de 34,10 m de longitud y 7,60 m de anchura. La nave queda conectada con el terreno en su cota cero. En seguida éste desciende, pero la vivienda queda elevada por medio de una estructura de acero cuyo entramado soluciona a un mismo tiempo la parte estructural de la edificación y su estética.
La nave cuenta con una terraza en L desarrollada en toda su longitud y abrazando uno de sus testeros.
Debajo de la edificación principal, y asociada a la estructura de acero, se genera una plataforma continua destinada al uso de trastero, taller y terraza de verano. Esta plataforma, en su contorno, queda delimitada por redes de cáñamo natural en la zona de terraza de verano, y paramentos de madera sobre bastidores de acero, como si de un contenedor de madera se tratase, en las zonas de trastero y taller.
La elección de materiales como el hierro y la madera natural, en combinación con una envolvente de chapa minionda de color marrón, que se asemeje a los marrones de los troncos de encina que predominan en este espacio natural, son los recursos empleados para que la estética del proyecto no contraste en exceso con su entorno.
El uso interior de la vivienda se rige por el entendimiento de los espacios abiertos, permeables pero zonificados, que se apropian del paisaje, relacionados todos ellos entre sí, y ordenados lógicamente por el propio uso de la vivienda. Se obtiene la intimidad en el uso por medio del estudio de las formas y volúmenes que se plantean con la propia arquitectura interior.
La arquitectura debe tener en cuenta la forma en la que hoy se vive y resolver las necesidades actuales y personalizadas de cada familia, reflejándolas en el programa de su uso.
La zonificación interior consta de 6 partes, identificadas por los espacios en los que se distancian los 7 pórticos que conforman la estructura de la nave. Coincidente con cada pórtico, excepto en uno de los centrales, hay un muro de gran espesor concebido como tablero-biombo totalmente exento, que no toca en sus extremos a las fachadas ni llega al falso techo. Cada uno de ellos puede rodearse libremente y separa los distintos usos de la vivienda.
La primera de sus partes se destina a garaje, con ambos frentes de fachada totalmente abiertos. Desde este espacio accedemos a la vivienda por una discreta puerta.
Al entrar nos encontramos con la segunda de las seis partes, compuesta por un distribuidor longitudinal que da acceso a la zona de estudio y dormitorio ocasional. Los límites de este distribuidor abierto los marca la disposición del volumen exento con función de baño de invitados ubicado junto a la entrada, que en su propia forma asume el mobiliario asociado al uso del hall.
Un gran mueble “taquillero” para la colección de gorras del propietario aporta notas de color al espacio.
Superando el primero de los tablero-biombo llegamos a la tercera y cuarta parte. Juntas conforman la zona de cocina-comedor-salón, siendo éste el espacio más grande.
Un único volumen alto, también exento, acoge el frente principal de cocina, relacionado a su vez con la gran isla de la cocina.
Paralela a la anterior y frente a los ventanales, una mesa de comedor para 12 comensales preside el espacio. El resto de la estancia se destina a la zona de estar, rincón de lectura o juego para niños.
Si rebasamos el segundo tablero-biombo accedemos por sus dos extremos a la zona de dormitorio principal en suite, la quinta parte de la nave. En este caso son dos los volúmenes exentos enfrentados entre sí los que configuran el baño y a su vez generan el cabecero de la propia cama.
El primero de ellos integra el mobiliario de los lavabos, el otro aloja dos cabinas independientes, ducha e inodoro. La cabina de inodoro se cierra con su propio falso techo y tratamiento de ventilación individualizado, mientras que la cabina de ducha se ejecuta sin falso techo, disfrutando en su uso tanto de la luz natural en modo día, como de la luz artificial en modo noche.
Sendos pasos que rodean la zona de baño dan acceso a ambos lados de la cama, dejando a su paso los armarios roperos abiertos, que tienen función de vestidor.
El espacio destinado a dormitorio queda totalmente abierto, enfrentado al ventanal, dejando paso libre a los pies de la cama.
El tercer tablero-biombo delimita el dormitorio infantil, última parte de la nave.
Accedemos a ella rodeando el volumen que agrupa las funciones de baño, con lavabo, cabina de inodoro y cabina de ducha y con zona de armarios orientados al dormitorio.
Dos zonas actualmente diáfanas generan sendos espacios para dos dormitorios infantiles, que podrán en un futuro ser separados. La tabiquería que delimita la zona de camas también se entiende como un volumen, no conectado al anterior. Se realizan dos aperturas verticales en sus extremos que relacionan la zona de dormitorio con la zona diáfana, frente al ventanal destinada a estudio o cuarto de juegos.
Otra premisa fue plantear una iluminación indirecta por reflexión proyectando luz a falso techo desde la parte superior de las tabiquerías y volúmenes ejecutados, ocultando los equipos de iluminación y disfrutando de la continuidad de las dos aguas en el interior de la nave.
La iluminación se controla por zonas, todas dimeables para adaptarla al uso de la vivienda en cada momento.
El resto de iluminación artificial se plantea por medio de fases de encendido que accionan enchufes para luminarias decorativas, ubicadas estratégicamente en la fase de proyecto de forma intencionada, que aportan confort y calidez a los espacios.
Los objetivos del proyecto son: obtener grandes vistas panorámicas, ver atardecer y tener un fácil acceso a la terraza que permita el uso continuo de la misma desde el mes de abril al mes de septiembre.
A pesar de esta peculiar orientación, se aplican técnicas de construcción de casas pasivas para la confección de los elementos que configuran la envolvente de toda nuestra edificación. El conjunto de fachada se desarrolla en un espesor de 46 cm. Combina soluciones de termoarcilla tradicional con trasdosado hacia el interior con 10 cm de aislamiento continuo y recubrimiento hacia el exterior con fachada rastrelada de panel sándwich de poliuretano, sumando a ésta una fachada ventilada con acabado de chapa minionda.
El aislamiento aplicado sobre el forjado cuenta con 15 cm de espesor y se conecta con el del resto de la envolvente. Sobre él se ejecuta una capa de hormigón blanco de árido fino, debidamente pulido y diamantado, que aloja en su espesor la instalación de calefacción por suelo radiante con función refrescante en verano, alimentado por una instalación de aerotermia.
En la fachada opuesta a los grandes ventanales, la vivienda dispone en su parte inferior de un conjunto de ventanas de gran dimensión longitudinal y reducida altura que aportan la luz natural rasante del amanecer y permiten la ventilación cruzada.
La elección de carpinterías exteriores correderas de gran dimensión, y el estudio de su inserción en el conjunto de fachada, consigue ocultar la perfilería perimetral dejando únicamente visibles las hojas correderas del conjunto.
Un sistema complementario de control solar por medio de persianas enrollables para grandes luces, también oculto en el diseño de la fachada, completa la solución técnica y estética del conjunto.
El sistema constructivo empleado permitió la racionalización del uso de materiales y la reducción del tiempo de obra a 8 meses. Se emplean materiales en su mayoría reciclables, con lo que se minimiza el impacto ambiental de la construcción.
Solados: Solado continuo de hormigón blanco, con tratamiento de óxido de litio.
Revestimiento Baños: Se proyecta revestimiento únicamente en las zonas destinadas a baño, como son las cabinas de ducha, revestidas por completo desde plato de ducha hasta parte superior del tabique, y en la zona de ducha de baño invitados, donde se revisten los tres paramentos que delimitan el contorno de ducha hasta la cota superior de la propia mampara de ducha. El material proyectado es el Color Studio White de Porcelaingres detiles. Se utilizara un formato mayor para ser posteriormente cortado a medida 10 x 10 cm., medida utilizada en obra. La dimensión de esta pieza mas el espesor de su junta es el modulo que configura la medida final de las cabinas de ducha y dimensión de baño de invitados. Se disfruta de todas y cada una de las piezas al completo, sin practicar corte alguno sobre las mismas.
Encimeras: Se proyecta modelo SAPIENSTONE Noir en zona de Isla, con espesor 12 mm. Con efecto volado sobre mobiliario de cocina. En frente principal se proyecta tanto el sobre de encimera como el frente de la misma en modelo Uni Ice de SAPIENSTONE igualmente, también con espesores de 12 mm., en ambas posiciones.
Acabados o Tratamientos especiales: En todos y cada uno de los casos donde incorporamos material de revestimiento porcelánico del grupo Iris Ceramica Group, se utilizara la aplicación del tratamiento ACTIVE Clean Air & Antibacterial Ceramic sin excepción, disfrutando de los beneficios que la aplicación del tratamiento de Dioxido de Titanio aporta al propio revestimiento.