El Grupo ha organizado el encuentro “Soluciones sostenibles para tiempos de cambio”, en el que se ha compartido una visión sobre la aplicación de los criterios europeos de sostenibilidad con el objetivo de enriquecer el diálogo y acompañar al sector en este nuevo escenario.
Saint-Gobain, líder mundial en construcción ligera y sostenible, ha reunido a las principales voces del sector para valorar soluciones viables a los retos actuales. Lo ha hecho a través de la jornada “Soluciones sostenibles para tiempos de cambio” con el propósito de acelerar la transición sostenible del entorno construido, así como aportar una guía práctica para aplicar los criterios europeos de sostenibilidad en decisiones corporativas que mejoren el retorno, la gestión del riesgo y el desempeño ambiental y social del sector.
El encuentro ha contado con la participación de Silvia Llanes, directora de ESG y presidenta del Comité ESG de Gmp; Adrián Roiz, Arup Spain Technical Specialist Services team leader; Miguel Hernández, Strategy & Corporate Development director en Crea Madrid Nuevo Norte; Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA; y Justo Orgaz, presidente del Green Building Council España (GBCe).
Esther Soriano, directora general de SaintGobain Solutions, ha dado la bienvenida a los asistentes expresando que: “En un momento de grandes retos y oportunidades, la sostenibilidad es una de las palancas clave para transformar el sector de la construcción. Y en Saint-Gobain creemos en las alianzas y los espacios de colaboración como motor para avanzar juntos hacia un sector más sostenible”. Además, ha subrayado que este encuentro ha sido el primero en España en incorporar el nuevo plan estratégico del grupo Saint-Gobain, Lead & Grow.
La sostenibilidad es palanca de competitividad e impacto positivo
En su intervención, Silvia Llanes, directora de ESG y presidenta del Comité ESG de Gmp, ha defendido que la sostenibilidad debe integrarse en el negocio como una auténtica palanca de competitividad, rentabilidad, impacto positivo y liderazgo. Ha subrayado que “no puede entenderse solo como una obligación regulatoria ni limitarse a un departamento, sino que requiere un enfoque estratégico transversal, impulsado por la alta dirección y sustentado en una cultura y un propósito corporativo genuino”. En este sentido, ha destacado la importancia de “un análisis de materialidad riguroso que permita diseñar un Plan ESG alineado con la identidad, los retos y las oportunidades de cada organización, así como con las expectativas de sus grupos de interés”.
Como principales motores de la transformación sostenible ha puesto el foco en la innovación “no solo tecnológica, sino también en procesos, servicios y estructuras organizativas”, y en la colaboración, tanto sectorial como público-privada, extendida a toda la cadena de valor: “Sin colaboración no hay nada. La sostenibilidad es un reto colectivo que solo puede abordarse desde la cooperación y la visión compartida”, ha concluido.
El Pacto Verde Europeo, la Taxonomía y el RPC redefinen la toma de decisiones
El panel de expertos, moderado por Adrián Roiz, director de ARUP España, ha destacado que el Pacto Verde Europeo, la Taxonomía y el Reglamento de Productos de la Construcción (RPC) ya están redefiniendo la toma de decisiones. Las organizaciones priorizan el alineamiento regulatorio (gobernanza, reporting y trazabilidad de materiales) para minimizar el riesgo, asegurar el cumplimiento y acceder a financiación verde. Además, ha subrayado la necesidad de datos comparables y métricas verificables que conecten la regulación con la viabilidad económica de los proyectos.
Asimismo, los ponentes han abordado las principales palancas para escalar la ejecución: el total design como vía para mejorar la bancabilidad y la calidad técnica desde fases tempranas; el equilibrio CAPEX–OPEX para capturar beneficios en eficiencia, resiliencia y valor del activo; la evolución de los criterios ESG de lo reputacional a la creación de valor y la gestión del riesgo; y la circularidad como estándar emergente, impulsando pasaportes de materiales, estandarización y colaboración público-privada. Con visión a 2030, han coincidido en que el reto es hacer de la sostenibilidad la norma, superando la fragmentación de criterios y la brecha de capacidades.
Miguel Hernández, director de Strategy & Corporate Development en Crea Madrid Nuevo Norte, ha abogado por la aplicación práctica: «No queremos ser un laboratorio. Con la sostenibilidad interiorizada, nos pegamos a las administraciones para equilibrar ambición y factibilidad. Empezamos por lo urgente (urbanización) mirando a lo que viene (edificación). La sostenibilidad es irreversible: es el modelo europeo».
Esther Soriano ha remarcado que la sostenibilidad es tanto una exigencia (social, económica, normativa) como una determinación: “La convicción es necesaria, para liderar y transformar el sector. En Saint-Gobain implementaremos año un horno eléctrico para fabricación de lana de roca en Azuqueca de Henares (Guadalajara), un impulso en el que creemos para abordar los retos de descarbonización. Trabajamos en soluciones para el presente y el futuro». Ha señalado además retos concretos en circularidad: «La circularidad, entendida desde la recogida, reintroducción y valorización; requiere inversión y colaboración en toda la cadena de valor, y entre los distintos agentes. Lo mismo ocurre con la descarbonización”.
Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, ha puesto el foco en la vivienda como principal reto de sostenibilidad en el sector inmobiliario: «Nos hemos centrado en la E, pero debemos atender la S. Incrementar criterios ESG encarece el proceso productivo y eleva el precio, reduciendo la accesibilidad, especialmente cuando los salarios medios no acompañan. El regulador empieza a entender que no se puede ir a golpe de directiva generalista y que la colaboración público-privada es clave».
Por último, Justo Orgaz, presidente de Green Building Council España, ha pedido liderazgo orientado a impacto: «No se trata de anticipar normas, sino impactos. El siguiente gran frente es la economía circular. En GBCe impulsamos una hoja de ruta para la circularidad, análoga a la de descarbonización. Formación y participación en foros que reflejen la realidad del mercado son esenciales».
El diálogo ha identificado obstáculos compartidos: el coste y la accesibilidad a la vivienda al incorporar criterios ESG, la circularidad como desafío económico y logístico que exige ecosistemas colaborativos, y la necesidad de flexibilidad regulatoria que reconozca realidades locales y potencie la colaboración público-privada.
Jean Luc Gardaz, CEO de Saint Gobain España, Portugal, Marruecos, Argelia y África Subsahariana ha cerrado el foro destacando que el sector ha superado la sostenibilidad como mero concepto: «Cuatro pilares deben guiar cualquier estrategia: normas, propósito, cultura y resultados. En Saint-Gobain, somos conscientes de que la construcción representa cerca del 40 % de las emisiones de CO₂ y otro 40 % del uso de recursos naturales. Nuestra respuesta pasa por convertir ese impacto en valor tangible para el usuario». Gardaz ha apelado a la corresponsabilidad: «Bajo el marco de nuestro nuevo programa estratégico Lead & Grow, asumimos la responsabilidad de demostrar ese valor y posicionarlo ante todos los actores de la cadena. Es una misión que requiere humildad y colaboración, porque no se puede cumplir en solitario».
Sobre Saint-Gobain
Líder mundial en construcción ligera y sostenible, Saint-Gobain diseña, fabrica y distribuye materiales y servicios para los mercados de la construcción y la industria.
Sus soluciones completas orientadas a la renovación de edificios, la construcción ligera y la descarbonización de la industria se desarrollan a través de un proceso continuo de innovación, proporcionando sostenibilidad y altas prestaciones. El Grupo, que celebra este año su 360 aniversario en el mundo y 120 años de presencia en España, impulsa ahora su nuevo plan estratégico global: “Lead & Grow”, con el que busca fomentar un crecimiento rentable a largo plazo y reforzar su papel clave en la transformación del sector de la construcción.
Compañía Saint-Gobain a grandes cifras: