En diciembre el gobierno aprobó la prórroga por un año del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016, con esta prórroga se garantizaba la continuidad de la financiación de las ayudas estatales a la vivienda durante 2017. El pasado viernes 10 de marzo el Consejo de Ministros aprobó las cuantías máximas de las ayudas estatales para las subvenciones de la prórroga durante el 2017 del Plan Estatal, acordando destinar 321,61 millones de euros (la misma cantidad que destino en 2016) para ayudas estatales al alquiler de viviendas y a la rehabilitación y renovación A estas ayudas hay que sumar 140 millones de euros que aportará el Ministerio de Fomento en 2017 para las ayudas de subsidiación de préstamos vinculados a la vivienda.
El Plan Estatal 2013-2016 centra sus esfuerzos en el fomento de las ayudas al alquiler y a la rehabilitación y regeneración y renovación urbanas. Las ayudas al alquiler se conceden a las familias con menos recursos económicos, priorizando aquellas que más lo necesitan en función del número de personas y de su composición.
Las ayudas a la rehabilitación y a la regeneración y renovación urbanas mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, renuevan nuestro parque inmobiliario y han creado en estos últimos cuatro años más de 36.000 puestos de trabajo. Con cargo a fondos del Ministerio de Fomento, desde 2013 se han concedido más de 570.000 ayudas; así cerca de 240.000 familias se han beneficiado de ayudas al alquiler y casi 81.000 viviendas han sido rehabilitadas o están en proceso de serlo. En el mismo periodo, alrededor de 251.000 familias han disfrutado de ayudas de subsidiación de préstamos para la adquisición de vivienda protegida. El Ministerio de Fomento ha invertido en el ejercicio 2013-2016 más de 2.427 millones de euros en ayudas estatales a la vivienda.
Os contamos que cuando se quiere impermeabilizar un baño o ducha, hay que tener presentes ciertos factores, ya que una deficiente ejecución puede conllevar su deterioro por filtraciones de agua.
Las soleras de hormigón, o recrecidos con mortero para recibir la instalación de platos de ducha de obra, son materiales porosos y permeables a las filtraciones de agua por lo que es necesaria la colocación previa de una buena impermeabilización, que asegure el adecuado funcionamiento y durabilidad del sistema.
Existen varios puntos a destacar en este tipo de obra; las esquinas formadas por el encuentro con elementos verticales, son susceptibles de padecer pequeñas tensiones, y por lo tanto son puntos donde la impermeabilización debe de reforzarse. Asimismo, debe prestarse especial atención al sumidero, aplicando un velo o malla de fibra de vidrio embebido en el mortero impermeabilizante.
La preparación del soporte es uno de los factores más importantes, a tener en cuenta en la realización de la mayoría de obras, así hay que eliminar la suciedad y el polvo existente mediante un lavado con agua a presión, y posteriormente proceder a un intenso barrido.
Por otro lado, es necesario comprobar que el suelo es perfectamente liso, duro y consistente, en caso de soportes disgregados o desconchados, será necesario utilizar en la superficie un mortero reparador.
Tratado el soporte, se procede a aplicar el sistema de impermeabilización, se recomienda aplicar una primera capa de un mortero impermeabilizante flexible, aplicado a brocha para llegar a puntos menos accesibles, o a llana, para la mayoría de superficie. Es imprescindible la aplicación de una banda impermeabilizante elástica, para la protección de zonas críticas, como la unión de elementos verticales o encuentros suelo-pared.
Además, se colocará una malla de fibra de vidrio para reforzar y hacer de armadura, en zonas previamente fisuradas o sujetas a pequeños movimientos. Respecto al tratamiento de los sumideros, es recomendable realizar un refuerzo con malla o velo de fibra de vidrio con el fin de proteger este punto crítico.
Una vez terminada la primera capa de mortero impermeabilizante flexible, reforzado con la banda impermeabilizante elástica y la malla de fibra de vidrio, se realiza una segunda capa cruzada de este, para así poder conseguir una buena impermeabilización.
Para finalizar, una vez seco el mortero impermeabilizante flexible, es necesario aplicar un mortero cola porcelánico y flexible, con el fin de asegurar una buena adherencia a las piezas cerámicas que se apliquen como revestimiento final.
Para el rejuntado es necesario utilizar un mortero de rejuntado de altas prestaciones, de baja absorción de agua, sea cementoso o epoxídico, para garantizar la durabilidad funcional y estética del sistema completo
ANFAPA, Asociación Nacional de Morteros y SATE ha impulsado la elaboración de una DAP sectorial del sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) y otra DAP de morteros para la colocación de baldosas cerámicas, invitando a participar en su elaboración a las empresas interesadas del sector. Se ha llevado a cabo con éxito el procedimiento de certificación de las mismas, quedando pendiente únicamente su publicación oficial.
A través de estas DAP se cuantifica el impacto ambiental que provocan los procesos de fabricación de los SATE y los Adhesivos para colocación de baldosas cerámicas en base a el análisis de su ciclo de vida (ACV) teniendo en cuenta las Reglas de Categoría de Producto (RCP) que ha elaborado LAVOLA por encargo de ANFAPA y con el respaldo de AENOR ya que en ambos casos no existían unas reglas genéricas o específicas para desarrollar la DAP por lo que ha sido necesario su completa redacción.
Las RCP son las guías que permiten desarrollar y aprobar una DAP, las de SATE y Adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas ya están aprobadas y publicadas y por ellas habrá de regirse a partir de ahora cualquier fabricante que quieran elaborar una DAP de sus productos en estos ámbitos.
Paralelamente, LAVOLA, con el apoyo y asesoramiento de ANFAPA ha llevado a cabo el estudio del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de estos productos para cuantificar su sostenibilidad, basándose en los datos de las materias primas que los componen, así como en el comportamiento de los productos en su vida útil y el proceso de reciclaje o valorización al que se someterán una vez que queden fuera de uso.
Os contamos que los morteros para juntas deben tener las mismas prestaciones que el recubrimiento ya que aunque estén algo protegidos de las agresiones mecánicas por los bordes de las baldosas las juntas de colocación deben absorber tensiones de compresión y tracción generadas en el recubrimiento. Además se debe asegurar la adherencia del material de rejuntado a los flancos de la baldosa, ya que, normalmente, se trata de una superficie lisa pero con capacidad de absorción de agua muy diversa según el tipo de producto.
Material de rejuntado cementoso Mortero aditivado con retenedores de agua y resinas poliméricas y con el árido adaptado a la anchura de la junta. Se utilizan para el rejuntado de recubrimientos colocados a junta abierta, desde 1,5 mm de separación entre baldosas. Del contenido de retenedores de agua y la relación polímero/cemento dependerán sus características en fresco y tras la maduración. Del tamaño del árido dependerá su adecuación a una determinada anchura de junta y la textura final de la superficie de la junta.
Los retenedores de agua y la resina polimérica tienen una influencia directa sobre la retracción en el proceso de endurecimiento y también sobre la homogeneidad del color en materiales coloreados. Tienen un buen comportamiento en inmersión, son resistentes al crecimiento de moho y al fuego y su propagación. La proporción polímero/cemento nos determina: • La resistencia mecánica (a la compresión, flexión y abrasión) • La adherencia sobre todo tipo de baldosas o solo sobre las que tienen E>3 % • La retracción, como contracción de fraguado, maduración o endurecimiento • La absorción de agua y sus consecuencias sobre la resistencia a las manchas, la resistencia a ciclos de hielo/deshielo y la impermeabilidad Material de rejuntado de resinas reactivas Materiales especializados por sus prestaciones, con una mejor resistencia mecánica, menor contracción y adherencia 100 % química sobre todo tipo de baldosas. Son impermeables al agua y al vapor, tienen una escasa deformabilidad, al estar formulados de acuerdo con las resinas epoxi y presentan resistencia química más o menos elevada en función del producto, concentración y tiempo de exposición. Según sus clases, presentan algunos inconvenientes como no ser muy resistentes a temperatura elevada ni a la limpieza con vapor a presión, no ser fungicidas y presentar un cierto grado de dificultad en su manipulación y aplicación.
Un año más, Grupo EMAC® celebra su Jornada de Puertas Abiertas durante la celebración de Cevisama 2018, que tendrá lugar la semana del 5 al 9 de Febrero.
La multinacional abre las puertas de su Sede Central en la localidad valenciana de Quart de Poblet por segundo año consecutivo. Una cercana iniciativa que contará con la presentación de las dos líneas de trabajo que conforman el Grupo: la división artística con®Artelux1969 y ®Arteluxcontract, que trabaja la cerámica pintada a mano para el interiorismo comercial, rotulación, hostelería… Y la división construcción con EMAC®, perfiles, juntas y otras soluciones para pavimentos y revestimientos que dan respuesta a las necesidades decorativas y funcionales que se presentan en el sector. Todo ello representado en el Showroom de cada marca, mediante ejemplos vivos de las diferentes soluciones y proyectos.
Todos los visitantes podrán conocer de primera mano el enorme stock de referencias que mantiene la compañía para poder ofrecer su excelente servicio, podrán ver en vivo el funcionamiento del almacén inteligente, el centro de I+D+I y la labor diaria del equipo profesional humano de Grupo EMAC®, entre otras cosas.
Desde allí, una vez finalizado el evento, cada equipo de trabajo se trasladará al recinto ferial (Nivel 3, Pabellón 2, Stand A71), donde tendrá lugar la presentación de las últimas innovaciones de la firma valenciana, ampliaciones de gama y las colecciones más importantes que marcarán tendencia en el sector.
EMAC® también participará en la iniciativa de las demostraciones de colocación de materiales y diferentes soluciones en vivo durante esta semana con el objetivo de concienciar a los expertos del sector de la necesidad de adaptarse a los trepidantes cambios a los que debe enfrentarse el profesional hoy en día. Podrá seguir el proceso de instalación de las diferentes soluciones en el Punto de encuentro de Colocadores Proalso (Nivel 2 – Pabellón 6, Stand A121).
Desde ‘tureforma’ os informamos de una de las citas más importantes en el sector de la arquitectura y el interiorismo. Porcelanosa Grupo celebra desde 29 de enero hasta el 2 de febrero la vigésimo quinta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura Global & Diseño Interior. Las ocho empresas que componen el Grupo convierten sus instalaciones en grandes escaparates para mostrar sus principales novedades para el 2018. Ambientes que cuidan hasta el más mínimo detalle y en los que cada firma incluye las colecciones e innovaciones más destacadas.
NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN
Este año, una de las principales atracciones es la nueva planta de producción de revestimientos. Una construcción de 90.000 metros cuadrados, que pasará a ser la planta cerámica más avanzada y eficiente del mundo. Una estructura que permitirá al Grupo aumentar su producción en un 25%, llegando a los 8 millones de metros cuadrados de revestimiento al año.
EXPECTATIVAS DE LA XXV MUESTRA INTERNACIONAL
En esta XXV Muestra Internacional de Arquitectura Global & Diseño Interior, Porcelanosa Grupo confía en alcanzar, como mínimo, la misma cifra de visitantes que las pasadas ediciones. Y es que durante estos últimos años se han registrado más de 12.000 visitas en cada edición. Asistencia que el pasado año 2017 batió récord con alrededor de 14.000 visitas. También destacó el pasado año por el gran porcentaje de visitas extranjeras, cercano al 70%. Un dato que evidencia la consolidación y potencial de la firma y la Muestra a nivel internacional.
DEsde ‘tureforma’ os contamos la más reciente novedad de Schlüter-Systems. Se trata del nuevo set para impermeabilización Schlüter®-KERDI-TS.
Recientemente se ha publicado la nueva norma DIN 18534, que regulariza la impermeabilización de zonas húmedas. Esta nueva norma de impermeabilización tiene en cuenta por primera vez la impermeabilización de suelos y paredes en combinación con cerámica y piedra natural. En este shttp://Schlüter®-KERDI-TSentido forman parte de la norma todos los sistemas de impermeabilización mediante láminas y paneles. Esto es una ventaja para todos los profesionales, que en la práctica trabajan ya desde hace muchos años con los sistemas de impermeabilización Schlüter®-KERDI, Schlüter®-DITRA 25 o Schlüter®-KERDI-BOARD.
Por ejemplo, desde hace más de 30 años los profesionales confían en el sistema KERDI para la impermeabilización de zonas húmedas, como en duchas, baños y piscinas. Sin embargo, la nueva norma exige también la protección de las zonas por detrás y por debajo de bañeras y platos de ducha contra posibles filtraciones de agua. Esta protección solo se consigue mediante bandas impermeables perimetrales o continuando la impermeabilización por detrás y por debajo de las bañeras. Al mismo tiempo no se considera una impermeabilización suficiente el sellado de las juntas perimetrales de los elementos prefabricados con masillas elásticas.
Para cumplir estas nuevas exigencias Schlüter®-Systems presenta el nuevo set Schlüter®-KERDI-TS. Esta innovación técnica contiene todos los componentes necesarios para la conexión segura de la impermeabilización KERDI a bañeras y platos de ducha esmaltados y acrílicos, así como de resina o acero. El set está formado por una banda de impermeabilización fabricada en polietileno con geotextil en ambas caras y una zona autoadhesiva, que evita de forma garantizada la filtración de agua por las juntas perimetrales de los elementos prefabricados.
La sexta edición de Feria del Mueble de Zaragoza será la de su afianzamiento definitivo como líder en la península ibérica y la que genere un salto ineludible hacia el mercado europeo. Las cifras y el optimismo que arroja esta convocatoria convierten al salón en la cita más esperada, gracias a las más de 600 marcas y 106.000 metros de exposición, lo que supone los mejores datos de su corta pero positiva trayectoria.
Así, el mercado del mueble tiene, en la capital aragonesa entre el 24 y el 27 de enero, su epicentro sectorial. Una de las principales características de esta edición es la apuesta total por la internacionalización, gracias a un incremento notorio en la presencia de marcas extranjeras, que se complementa con una extensa agenda de encuentros entre compradores llegados desde mercados exteriores y las marcas nacionales presentes en la cita ferial.
CIFRAS RÉCORD DE PARTICIPACIÓN
Sin duda, FMZ.2018 cuenta con el aval de las grandes cifras, que auguran una edición de éxito. En estos momentos, ya se ha cubierto el 100% de los espacios expositivos de 2016 y se trabaja por abrir otros nuevos como el pabellón 11 que se sumará en esta edición a los 100.000 metros cuadrados con los que se contó en la pasada convocatoria. Las marcas apuestan por FMZ como escenario para exhibir su oferta mobiliaria de manera completa y relevante.
La presencia de toda la oferta y la demanda en Zaragoza durante estas cuatro jornadas supone un punto importante para la reactivación y el auge del consumo, de manera que los profesionales tienen a su disposición una cita claramente profesional y donde encontrarán soluciones, ideas y nuevos mecanismos con los que mejorar e incrementar su negocio.
ESPACIO DE NEGOCIO Y CONCURSO DE DISEÑO
FMZ.2018 se erige en gran espacio de negocio y compra que cuenta con las propuestas más competitivas, innovadoras y de alta gama que ofrece el mercado. La edición de este año se perfila como un escenario de negocio para el sector nacional y con importantes miras hacia el exterior.
Para darle mayor dinamismo y diseño al certamen, Feria de Zaragoza ha puesto en marcha el Concurso de Diseño del Mueble con el fin de potenciar la innovación e incentivar el trabajo conjunto entre empresas y diseñadores industriales. Todo ello con el objetivo de fomentar y reconocer la cultura de la creación artística en el sector del mueble y demostrar su éxito mediante la originalidad y la calidad.
Os contamos que en Elche, Alicante, se levanta esta vivienda unifamiliar de porte minimalista y alma escultórica –Villa ZüV– que ha sido diseñada y proyectada por Tomás Amat Estudio de Arquitectura, Pablo Belda + Tomás Amat. El estudio ha resuelto un programa de necesidades complejo y con altas exigencias, tanto de privacidad como de calidad, para una pareja con dos hijos que tenía desde el principio una idea muy clara de lo que su nuevo hogar debía contemplar y transmitir: sencillez, elegancia y funcionalidad.
SECCIÓN S-4
VILLA DE LUJO
De este modo, en un barrio residencial consolidado de la ciudad y rodeada de viviendas en sus tres medianeras, esta villa se enmarca en una parcela de 1.000m2 con una superficie total construida de 590 m2. Es el punto de partida para un proyecto que, como indican los arquitectos, “ha ido definiendo su propia huella dentro de la parcela en base a las limitaciones normativas de la zona y a la orientación de la fachada principal”. Dos factores, comentan, “que también han influido a la hora de definir y articular la vivienda en tres volúmenes longitudinales que le confieren una imagen fragmentada, albergando cada uno de ellos una parte diferente del programa de necesidades”.
LA DISTRIBUCIÓN
Es por eso por lo que Villa ZüV se distribuye en dos plantas por encima de la rasante y un sótano. Nada más acceder a la casa, a pie de calle, se ubican cocina, salón-comedor, estudio, aseo y habitación de invitados. Los dos primeros abiertos literalmente hacia el jardín y conectados a éste a través de una carpintería de aluminio de perfil mínimo y retráctil que permite la conexión total entre interior-exterior.
Sus fronteras se diluyen sin perder, eso sí, un ápice de privacidad. Sistemas horizontales de aluminio correderos en esta partida protegen la vida interior en la villa de las miradas ajenas y matizan la entrada del sol de poniente. Las vistas panorámicas hacia la piscina y la zona de jardín quedan aseguradas, a la vez que la intimidad de los habitantes de Villa ZüV.
PANELES VILLA ZÜV
LA ESCALERA
Guiando el tránsito hacia la planta primera y el sótano, destaca una imponente escalera de gran dimensión a la que los arquitectos han querido otorgar cierto protagonismo dentro del proyecto. Su visión resulta casi escultórica y ha sido diseñada, no sólo desde un punto de vista formal y estructural, sino también para ser disfrutada en su paso. Este elemento central de la vivienda (el corazón interior de la misma) ofrece una estética ligera y liviana a pesar de estar construida a base de hormigón. Flanqueada por láminas de vidrio y una estructura protectora de perfiles de madera, su diseño se equilibra y luce en armonía haciendo contrastar de forma bella las cualidades estéticas tan diferentes de estos materiales nobles, fríos y cálidos respectivamente.
LA LUZ NATURAL
La luz natural del sol penetra por el revestimiento de madera y queda matizada en su entrada a los diferentes distribuidores de la planta superior e inferior. La disposición irregular de estos perfiles o listones de madera, que evocan además una sensación de ritmo y movimiento, proyecta entonces haces de luz y un juego de mil matices en los pavimentos.
LAS PLANTAS
La planta superior de la vivienda da cobijo a una sala de estar y zona de televisión, así como a tres amplios dormitorios. Cada uno de estos últimos, orientado a una fachada diferente, dispone de baño privado y terraza. Todas estas estancias quedan conectadas entre sí por un distribuidor que las articula. En el nivel sótano se alberga el garaje y salas de instalaciones, sin perder así superficie útil reservada, en su lugar, para el jardín. Esta zona exterior principal se ha planteado entorno a la piscina rectangular a la que, también, vuelcan cocina y salón. Con acceso desde esta última estancia destaca así mismo un gran porche de doble altura acabado en microcemento que hace las veces de terraza y potencia la imagen fraccionada de la villa
Por otro lado, cabe indicar que en su parte posterior y más alejada se dispone de otra zona de exterior preparada y habilitada para realizar barbacoas y otros eventos gastronómicos con los que disfrutar en familia y recibiendo visitas.
LA VEGETACIÓN
Mención especial merecen las especies verdes autóctonas, sobre todo la palmera, que lucen en las zonas ajardinadas de Villa ZüV, así como las otras importadas que añaden un punto exótico y exuberante al exterior de la casa.
MATERIALES Y DECORACIÓN
En cualquier proyecto residencial de esta dimensión y, por tanto, también en la planificación y desarrollo de Villa ZüV, las calidades y materiales por los que se apuesta para el diseño interior marcan la diferencia. En este caso, y por requisito específico de los propietarios, esta era una de las prioridades. Deseaban revestimientos y calidades de alta gama, duraderos y atemporales para un diseño minimalista y contemporáneo que, a su vez, imprimieran a la casa una estética armoniosa y acogedora
Para ello, el estudio de Tomás Amat y Pablo Belda ha apostado por el uso predominante del hormigón, el microcemento y la madera natural en el interior de Villa ZüV. En las estancias húmedas (cocina y baños) se han instalado pavimentos de Tecnocemento en la tonalidad gris 2.
Los baños, además, están rematados con paramentos de Tecnocemento, de diferentes colores, que confieren a estas estancias una sensación mayor de profundidad. En la cocina, destaca el empleo de la madera de roble rústico para los módulos panelados de almacenaje y las torres de horno y vinoteca, así como la península en paralelo a estos con encimera de mármol.
En las estancias comunes de día y en las zonas de paso (salón, comedor, salas de ocio, pasillos y distribuidores), así como en las áreas privadas y nocturnas (dormitorios) se ha pavimentado con tarima de madera de roble natural envejecido. El dormitorio principal, además del salón principal de doble altura, cuenta con revestimiento de Tecnocemento negro en sus paramentos verticales principales, creando así puntos focales de interés que completan y llenan estos espacios amplios que hablan un mismo lenguaje y quedan conectados entre sí.
Puertas correderas empotradas y colgantes realizas exprofeso para la vivienda en madera de roble natural y madera lacada en blanco son un elemento más del diseño general que, a nivel decorativo, se caracteriza por la sobriedad y sencillez del mobiliario. Las piezas elegidas a la hora de amueblar conviven en sintonía y equilibrio con las propias estancias que las contienen. Sofás, butacas, mesas, sillas, camas… Cada elemento de líneas rectas y depuradas y en una gama cromática neutra (escala de grises y tonos tierra) para un resultado final difícilmente mejor afinado.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Fakro tiene el placer de invitar a los arquitectos de todo el mundo a participar en el “Fakro fusion – before and after”. Se trata de un concurso de ámbito internacional donde podrán mostrar cómo, gracias a la luz natural, el espacio bajo cubierta se transforma de una habitación oscura y con mucho polvo en una luminosa y funcional.
Ejemplo de espacio oscuro previo
Espacio tras aplicación de solución lumínica
El jurado se encontró con una difícil tarea por el gran nivel de los proyectos presentados. Tras intensas deliberaciones los ganadores fueron
Primer premio: Antonio Torres Sanz from Spain
Segundo premio: Filomena Visone from Italy
Tercer Premio: Warat Rodpechprai from Thailand
Primer premio: Antonio Torres
1. Realizar la propuesta para el concurso de acuerdo con la normativa.
2. Crear tu código individual (de 6 a 9 caracteres alfanuméricos, p.ej.: 1A2B3C4D).
3. Cada hoja debe incluir el nombre del concurso, el logotipo de FAKRO y tu código individual.
4. La propuesta debe de ser guardada en una carpeta, en formato zip. El nombre de la carpeta es tu código individual establecido anteriormente.
5. Rellenar todos los campos obligatorios del formulario de solicitud* (adjuntar un documento que confirme el título de arquitecto o confirmación de la práctica de la profesión de arquitecto). El formulario está disponible en www.fakro.com.
6. Presenta tu proyecto.
*(El idioma requerido para cumplimentar la documentación es inglés. En el caso de un equipo, el formulario lo rellena el representante del equipo para cada miembro).
Segundo premio: Filomena Visone
Tercer Premio: Warat Rodpechprai
El período para presentar los proyectos comienza el 16 de octubre de 2017 y finaliza el 20 de febrero de 2018. El anuncio de los resultados tendrá lugar el 15 de marzo de 2018.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Cosentino, la multinacional española líder global en la producción y distribución de superficies innovadoras para la arquitectura y el diseño, ha vuelto a demostrar un año más su liderazgo en el sector tras su presencia en KBIS 2018 (Kitchen and Bath Industry Show), uno de los certámenes más importantes que se llevan a cabo anualmente para la industria de la cocina y el baño a nivel internacional, y que se ha celebrado en Orlando (Florida, Estados Unidos) del 9 al 11 de enero.
KBIS, CITA INELUDIBLE EN EE.UU
Por quinto año consecutivo, KBIS, organizado por la National Kitchen and Bath Association (NKBA), se desarrolla paralelamente a la Design & Construction Week, lo que supone la llegada de más de 80.000 profesionales del diseño y la construcción de todo el mundo a la ciudad de Orlando.
KBIS es una cita ineludible porque ofrece diseño, vanguardia, tendencia, innovación…, y Cosentino ha estado a la altura en todas estas premisas. Las 5.000 personas que han visitado el stand de 325 m2 que Cosentino ha instalado en KBIS 2018 han podido disfrutar de las novedades de Dekton® y Silestone®, superficies que gracias a su estética y funcionalidad ofrecen valor e inspiran la vida de las personas.
DEKAURI, PROYECTO PREMIADO
La superficie ultracompacta Dekton® forma parte del espléndido proyecto DeKauri que Cosentino ha desarrollado en colaboración con el diseñador Daniel Germani y el fabricante de mueble italiano Riva 1920. Presentado a nivel mundial en KBIS, DeKauri ha sido reconocido con el galardón Plata en la categoría “Mejor Baño” de los premios “Lo Mejor de KBIS 2018”. DeKauri es un tocador de baño independiente que cuenta en su interior con un lavabo elaborado en Dekton® y cuya estructura está confeccionada con madera milenaria Kauri de 50.000 años de antigüedad. DeKauri está inspirado en la tradicional credenza italiana que aporta belleza y funcionalidad al cuarto de baño.
Continuando con reconocimientos, la cocina exterior ASA-D2, elaborada con Dekton® by Cosentino, ha recibido también en el marco de esta feria una distinción de la prestigiosa revista americana Beautiful Kitchens & Baths tras incluir el proyecto en su lista anual de “Las 30 Mejores Innovaciones de Producto”. ASA-D2, diseñada por Daniel Germani y desarrollada por Cosentino en colaboración con Brown Jordan Outdoor Kitchens, principal fabricante de cocinas exteriores en acero inoxidable de Estados Unidos, muestra una cocina al aire libre moderna e independiente.
NOVEDADES: DEKTON® INDUSTRIAL, ETERNAL…
En cuanto a novedades de producto, Cosentino ha mostrado su reciente colección Dekton® Industrial, compuesta por cuatro transgresores colores de estilo urbano y carácter ecológico: Nilium, Radium, Orix y Trilium. Su fuerza y personalidad estética, unido a unas propiedades mecánicas inigualables, le han valido numerosos reconocimientos y galardones en el año 2017.
KBIS ha servido también de escenario para presentar los nuevos colores que ampliarán, para el mercado norteamericano, la colección Eternal de la superficie de cuarzo Silestone®. Estas cinco nuevas tonalidades, Eternal Bianco Calacatta, Eternal Calacatta Classic, Eternal Desert Silver, Eternal Emperador y Eternal Marfil, ofrecen veteados y reflejos que se extienden a lo largo de toda la tabla, otorgando una belleza y naturalidad incomparables. Inspirada en los mármoles más populares de la historia, Silestone® Eternal se fabrica con la revolucionara tecnología Silestone® N-Boost que, patentada por Cosentino, modifica la superficie del material a nivel molecular mejorando sus propiedades técnicas y estéticas.
COSENTINO, ACTIVIDAD INTENSA
La actividad de Cosentino en KBIS no ha cesado en ningún momento. El chef español Sergio Pérez ha demostrado a diario la resistencia y durabilidad de Dekton® cocinando sobre el propio material deliciosas recetas que han hecho las delicias de los visitantes. Asimismo, “Silestone® Trendspotters”, el grupo de populares diseñadores e influencers americanos que colaboran desde hace años con Cosentino creando colores nuevos y tendencias para el mercado estadounidense, tuvieron un evento exclusivo en el stand de la compañía junto a Eduardo Cosentino, CEO de Cosentino North America y Vicepresidente Ejecutivo Global de Ventas para el grupo.
Dos eventos muy importantes han contado con la participación de Cosentino en KBIS 2018. La multinacional española fue uno de los patrocinadores de KBIS Bash, la exclusiva fiesta del certamen que tuvo lugar esta semana en la ciudad de Orlando. De la mano de Daniel Germani, embajador y colaborador de la marca Dekton®, Cosentino formó parte del Designer Disccusion Forum, organizado por la American Society of Interior Designers (ASID).
Los productos de Cosentino han servido además para embellecer los espacios de otras importantes y reconocidas firmas del sector como Wellborn, Ideal Cabinetry, Brown Jordan, Procraft Cabinetry, Gary Tan, Franke y Liebherr.
“KBIS es realmente la cumbre anual para la industria de la cocina y el baño«, dice Massimo Ballucchi, Director de Marketing de Cosentino North America. «Nos sentimos honrados por formar parte del show en esta edición y estamos entusiasmados por poder presentar una impresionante selección de productos que muestran lo mejor en diseño y rendimiento”.
SOBRE GRUPO COSENTINO
Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Como empresa líder, imagina y anticipa junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan diseño, valor e inspiran la vida de las personas. Este objetivo es posible gracias a marcas pioneras y líderes en sus respectivos segmentos tales como Silestone®, Dekton® o Sensa by Cosentino®, superficies innovadoras que permiten crear ambientes y diseños únicos para el hogar y los espacios públicos.
El grupo basa su desarrollo en la expansión internacional, un innovador programa de investigación y desarrollo, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, y su compromiso corporativo permanente con la sociedad y las comunidades locales donde está presente, la formación, la igualdad, la seguridad y la salud laboral.
Grupo Cosentino distribuye sus productos y marcas en más de 80 países desde su sede central en Almería (España). En la actualidad, la multinacional cuenta con implantación en 32 países, y posee filiales o activos propios comerciales en 29 de ellos. La multinacional cuenta con 7 fábricas de producción (6 en Almería (España) y 1 en Brasil), 1 plataforma logística inteligente en España, y más de 120 unidades de negocio y comerciales repartidas por todo el mundo. Más del 90% de la facturación de Grupo Cosentino se genera en los mercados internacionales.
En esta ocasión os hablamos de Enigma, que es, sin duda, el proyecto más ambicioso de Albert Adrià. Un restaurante con una Cocina de Autor más personal, que recoge el bagaje del trabajo de todos estos años de carrera desde sus inicios en El Bulli, hasta la actualidad. Su nueva propuesta en la que lleva trabajando los últimos tres años, para construir su sueño: Enigma.
Así pues, para hacerlo realidad, Albert encargó a RCR Arquitectes y Pau Llimona, la creación total de su restaurante, con el fin de dar vida a un espacio multidisciplinar de 700 metros cuadrados con siete espacios diferenciados y siete propuestas gastronómicas distintas, pero con un denominador común: su estética gélida y enigmática.
Albert Adrià
Planta
PURA EXPERIMENTACIÓN
Un espacio de experimentación y todo un reto para Neolith®, como pieza clave en la producción de todos los revestimientos de cada estancia, pavimentos e incluso encimeras y campanas de cocina. También en aplicaciones como baños y club del restaurante.
Un diseño que nace a partir de la acuarela dibujada por RCR y que Neolith® supo resolver con una ardua tarea por delante, replicando en la tabla, un diseño totalmente personalizado con unas connotaciones de colores, intensidades, cortes y efectos propios; que se conjugan a la vez, con el resto de materiales y elementos decorativos como mobiliario e iluminación utilizados, sumergiéndose entre sí para recrear ese especial efecto en toda la atmósfera.
Enigma, barra. Foto Dámaso Pérez, Fototec
A partir de aquí, se ha logrado crear una singular y homogénea escenografía en los diferentes espacios en los que durante dos horas y media, el comensal disfruta de su misteriosa experiencia en la que se respira maestría, creatividad y genialidad en cada plato y ambientes recorridos; guiados siempre por el personal de ENIGMA cuyo vestuario también ha sido diseñado por RCR Arquitectes / P.Llimona, al igual que la música de fondo que suena en cada uno de los viajes sensoriales.
Para esta aventura, Albert cuenta con un joven experto equipo de profesionales como son Oliver Peña, Cristina Losada y Marc Álvarez, haciendo vivir a un máximo de 24 comensales por servicio diario de cena, una experiencia única en la que no falta nunca el factor sorpresa; siendo su menú todo un enigma que comienza nada más entrar por su gran puerta situada en la calle Sepúlveda de Barcelona, a la que se accede mediante un código de reserva.
Enigma Barcelona, foto Dámaso Pérez, Fototec.
LA TECNOLOGIA NEOLITH
Neolith® ha tenido el privilegio de formar parte en el proyecto aportando su tecnología para lograr el diseño y aspecto final deseado, del esperado nuevo proyecto gastronómico de Alta Cocina, de Albert Adrià: Enigma.
Enigma ha sido todo un reto para Neolith®, como pieza clave en el diseño y producción de todos los revestimientos de cada estancia, pavimentos, encimeras y campanas de cocina, también en aplicaciones como baños y Club del restaurante.
Un diseño que nace a partir de la acuarela dibujada por RCR y que Neolith® supo resolver con una ardua tarea por delante, replicando en la tabla, un diseño totalmente personalizado con unas connotaciones de colores, intensidades, cortes y efectos propios; que se conjugan a la vez, con el resto de materiales y elementos decorativos como mobiliario e iluminación utilizados.
Para Neolith®, éste ha sido un proyecto con una complejidad técnica sin precedentes, que ha marcado un antes y un después en la historia de la empresa; pues cada una de las tablas del pavimento del restaurante son distintas unas de las otras, y han sido encajadas entre sí como si de un puzzle se tratara, para llegar a representar el dibujo de la acuarela en todo el suelo del restaurante.
Enigma Barcelona, foto Dámaso Pérez, Fototec.
RCR ARQUITECTES
RCR Arquitectes es el Taller Creativo de Arquitectura fundado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, reciéntemente premiado con el Pritzker 2017.
Siguen manteniendo su ilusión por aportar sentimientos y vivencias espaciales al hombre, en el entorno público y privado, sin especializaciones, con su particular mirada hacia la belleza de lo natural.
Una abstracción poética en la que los atributos de la naturaleza cobran el mayor de los protagonismos, reflejándose en obras tan conocidas como el restaurante Les Cols, el Estadio de Atletismo Tussols-Basil o la Alberca y exteriores en “La Vila” de Trincheria, que ya forman parte de su genialidad.
RCR cuenta además, con un equipo multidisciplinar de trabajo y con colaboradores propios, como Pau Llimona, uno de los arquitectos más habituales del estudio, y pieza fundamental en la creación del concepto Enigma.
Equipo RCR Arquitectos, foto: Jordi Adrià.
LABORATORIO GASTRONÓMICO
Cocinero y repostero catalán, hermano del prestigioso cocinero Ferran Adrià; Albert cuenta con 3 Estrellas Michelin (Tickets, Pakta y Hoja Santa), 5 Soles (3 Tickets, 1 Hoja Santa, 1 Pakta) de la Guía Repsol, así como numerosos reconocimientos. Albert Adrià es considerado un genio creativo en la concepción de platos. En 2015 fue reconocido como Mejor Chef Pastelero del Mundo por la revista Restaurant, que elabora la prestigiosa lista de los 50 Best.
El Bulli, Inopia Classic Bar, Lolita Taperia, Tickets, 41º, Pakta, Bodega 1900, Niño Viejo, Hoja Santa o Heart, son los nombres de algunos de sus afamados locales. Ahora con Enigma, Albert completa su propuesta de gastronomía de vanguardia en el Paralelo (Barcelona); donde se encuentran la mayoría de sus restaurantes, en la ya zona conocida como “Distrito Adrià”.
Enigma Barcelona, foto Dámaso Pérez, Fototec
En esta ocasión, desde ‘tureforma’ os informamos de uno de los recientes proyectos de Fustecma. El reto de este proyecto ha consistido en realizar una habitación dormitorio totalmente nueva en la terraza de una vivienda dúplex en la provincia de Castellón.
ELEMENTOS CLAVE
Los elementos principales para dar forma al proyecto han sido los siguientes:
-Cerramiento tipo Tégola para la cubierta con techo en pendiente.
-Cerramiento exterior con panel sandwich para las paredes.
-Cámara de aire con lana de roca en paredes y techo interiores.
-Cerramiento interior de paredes y techo mediante placas de cartón-yeso.
-Instalación de suelo técnico elevado con parquet laminado.
-Alicatado y solado de baño completo.
-Cerramiento de aluminio y cristal para ventanas y puerta exterior.
TERRAZA ANTES
TERRAZA DESPUÉS
PROCESO DE EJECUCIÓN EN IMÁGENES
AISLAMIENTO TERMICO
De esta forma se ha conseguido un notable aislamiento térmico en la habitación. Este es un detalle a destacar ya que al tratarse de una azotea siempre está expuesta al frío y al calor y afecta a la temperatura y confort de la habitación. También destacamos que la instalación del suelo técnico elevado ha facilitado en gran medida el proceso de instalación del pavimento y reduciendo el tiempo de ejecución en obra.
En cuanto a la carpintería detacar el armario vestidor, de 4 metros de largo aprovechando la pared del fondo, y que viene equipado con las correspondientes cajoneras, estantes regulables y accesorios zapatero. Otro detalle singular es el diseño del cabecero de la cama, ya que se encuentra aislado a modo de tabique separador entre la cama y el armario vestidor. Ya para finalizar cabe añadir que, para aprovechar la máxima altura posible, se ha optado por dejar las vigas vistas de la anterior terraza, aportando con ello otro detalle singular para este proyecto de reforma.
Desde ‘tureforma’ os contamos el reciente proyecto internacional de la firma de baños Villeroy&Boch.
El mundo de la arquitectura lo reconoce: Herzog & de Meuron ha creado una obra maestra. No es solo la calidad exterior del edificio lo que llama la atención. La fachada transparente proporciona momentos especiales en el interior. Las amplias ventanas que van desde el suelo hasta el techo, especialmente en los cuartos de baño del hotel Westin, proporcionan unas vistas sin igual de la frenética actividad del puerto. Tassilo Bost, diseñador del hotel, ha sentado las bases para una experiencia de cuarto de baño única con una concepción seductora, la que ha querido contar con la calidad de Villeroy & Boch.
DE: Picture credits: The Westin Hamburg Elbphilharmonie ©Westin
DATOS DEL PROYECTO
-Cliente: Elbphilharmonie Bau KG
-Lugar: Alemania, Hamburgo
-Arquitectos: Herzog & de Meuron
-Finalización: 2016
-Colecciones: Lavabo Loop & Friends e inodoro Architectura
Hamburg ; Westin Hamburg , Hotel Elbphilharmonie
Hotel Elbphilarmonie de Hamburgo
Tras un periodo de construcción de diez años, la Filarmónica del Elba en Hamburgo abrió sus puertas a principios de este año. El conocido estudio suizo Herzog & de Meuron ha creado junto a la promotora Hotchief un nuevo hito. Para acceder a este imponente edificio, una sinuosa escalera mecánica de 80 metros de largo conduce a los visitantes a la plaza del hotel, 37 metros más arriba. Esta plaza, que conecta las dos partes del edificio, regala a los huéspedes del hotel y a quienes asisten a los conciertos unas vistas impresionantes del área de la Hafencity. El afamado experto en acústica Yasuhisa Toyota ha conseguido una experiencia de sonido única para las 2.100 localidades del auditorio.
Hamburg ; The Westin Hamburg , Hotel , Elbphilharmonie
El baño de cristal
En un mundo cada vez más ruidoso, la gente busca momentos más relajados. Los hoteles especialmente tienen que combinar los polos opuestos de «apertura» y «privacidad» para garantizar que los huéspedes se sientan cómodos, y los baños juegan un papel especial en esto. Situado al lado de la fachada, los baños panorámicos del Westin Hotel están perfectamente ubicados para satisfacer el deseo de una experiencia única y el deseo de privacidad.
DE: Picture credits: The Westin Hamburg Elbphilharmonie ©Westin
El interiorista berlinés Tassilo Bost aporta una mezcla perfecta entre elementos de diseño modernos y atemporales en las 205 habitaciones y 39 suites. Este concepto rompedor incluye la orientación de los cuartos de baño junto a la fachada, con ventanas del suelo al techo para sustituir la típica decoración hotelera.
DE: Picture credits: The Westin Hamburg Elbphilharmonie ©Westin
Máximo efecto con contrastes
Digitalización, individualización, globalización: la nueva generación de viajeros tiene grandes demandas. Los hoteles deben ser capaces de combinar las expectativas en cuanto a la excelencia técnica con el deseo de sorpresas de tal manera que los huéspedes se sientan como en casa y quieran regresar. Estos diversos requisitos imponen enormes exigencias a la arquitectura y el diseño de los hoteles. Están en boga todos aquellos que consiguen establecer el equilibrio entre una oferta excitante y unos hábitos relajantes. La naturalidad, la autenticidad y la exclusividad en la arquitectura y el diseño son hoy una exigencia.
Hotels como el Westin que sorprenden a sus invitados con un concepto de baño único. Con sus innovadores productos, los expertos en baños Villeroy & Boch se suman a estas tendencias conceptuales y de diseño en el sector hotelero. Como expertos en bienestar, esta innovada firma de Mettlach realza el radical concepto de cuarto de baño del diseñador de hoteles Tassilo Bost en el nuevo hotel Westin de Hamburgo con productos de las colecciones Architectura y Loop & Friends.
Hamburg ; Elbphilharmonie
Desde ‘tureforma’ os contamos que Anfapa ha desarrollado una intensa actividad formativa durante 2017, impartiendo varias jornadas de formación.
-Dos en septiembre sobre SATE; Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior, en el COAC Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y en el COAM Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
-Una en noviembre en el COAC sobre la nueva Normativa Española UNE 138002 sobre colocación de baldosas cerámicas, normativa impulsada por ANFAPA y aprobada este año, que supone una novedad en la regulación de este sector.
-Dos jornadas de formación internas en octubre, una sobre el BIM y otra sobre las DAP que hemos elaborado de morteros y SATE.
Anfapa quiere agradecer a todos los profesionales asistentes el interés mostrado en los temas propuestos.
Desde ‘tureforma’ os traemos este nuevo, amplio e interesante articulo técnico de Anfapa.
Dentro de las operaciones de alicatado y solado, recibe el nombre de soporte, aquél material o elemento constructivo que va a ser revestido con baldosas cerámicas. En este ámbito destacan los revocos de mortero de cemento, guarnecidos y prefabricados de yeso, la fábrica de ladrillo y el hormigón como soportes más habituales. Soportes especiales serían los revestimientos cerámicos ya existentes, la madera, metálicos etc.
En general, para realizar una correcta planificación de un trabajo de colocación de cerámica, es preciso conocer la naturaleza, estado y comportamiento de los soportes que han de ser revestidos, por lo que es sumamente importante poner atención a determinadas características que mencionamos y describimos a continuación.
Son objeto de análisis las siguientes:
Desde ‘tureforma’ os contamos otra de las recientes novedades de la firma Gala, en este caso Gala-drain.
GALA-DRAIN
Gala presenta Gala-drain, una solución innovadora y llena de estilo para la instalación de duchas de obra. Se trata de un completo kit de desagüe integrado que se presenta en dos modelos y una amplia variedad de medidas, para favorecer la versatilidad y personalización de la ducha. Gala-drain se compone de juego de desagüe con salida horizontal y placa embellecedora. En el modelo Gala-drain L, la placa es estrecha y longitudinal, con un cuidado diseño de corte minimalista. Se trata de una pieza idónea para duchas modernas y ambientes en los que se busca un plus de estilo.
A este respecto, Gala-drain L ofrece una amplia gama de medidas (65 cm, 75 cm, 85 cm y 95 cm) para adaptarse con facilidad a las características de cada espacio. Por su parte, el modelo gala-drain SQ es un kit de desagüe de reducidas dimensiones (10,5 cm), cuya placa embellecedora tiene una forma cuadrada y un elegante diseño que juega con la colocación de las líneas de evacuación de agua dando lugar a un modelo muy original.
El sistema de desagüe para duchas integradas Gala-drain es, en definitiva, una atractiva solución de Gala que apuesta por la accesibilidad y la funcionalidad en el baño aportando estilo a la ducha.
Desde ‘tureforma’ os contamos que el catálogo de objetos BIM de Gala es una solución funcional y muy cómoda a la hora de gestionar proyectos de diseño e interiorismo para baños modernos y cosmopolitas. Mediante esta tecnología, arquitectos, ingenieros y diseñadores logran una mayor eficiencia en su trabajo, consiguiendo procesos más rápidos y minimizando por completo el margen de error. Para ayudarles en su labor, y fruto de su compromiso con la información y la cercanía a clientes y proveedores, Gala mantiene permanentemente actualizado su catálogo BIM.
Así, los profesionales del sector de la construcción y la decoración pueden trabajar en formato digital con todas las líneas de producto de la marca, incluyendo todas las novedades que periódicamente presenta la marca. El catálogo BIM de Gala comprende una amplia y variada oferta de productos, que va desde cerámica plana (pavimentos y revestimientos para todos los espacios de la casa) a colecciones de baño, sanitarios, griferías, mobiliario, bañeras, mamparas, platos de ducha y accesorios. Así, este catálogo digital de Gala, como el físico, ofrece la mejor selección de productos para baños jóvenes, modernos y sofisticados, que plantean soluciones innovadoras y de calidad para la casa actual.
Asimismo, todos los objetos del catálogo de Gala, que detallan todos los datos significativos sobre las características técnicas del producto, han sido desarrollados en formato Revit y ArchiCad y permiten la descarga gratuita a cualquier software BIM del mundo.