El próximo 20 de junio a las 19h, el restaurante SAMSHA CROMAS acogerá el evento ‘EXPERIENCE DAYS’ de la mano de Molins Construction Solutions. Esta cita reunirá a los distribuidores más importantes de Valencia.
Bajo el lema ‘Soluciones constructivas de vanguardia para el mundo de la construcción’, este evento ofrece una oportunidad excepcional para disfrutar de una experiencia gastronómica única.
Durante la jornada, Molins presentará las últimas novedades y tendencias del sector. Conocidos por sus soluciones innovadoras para una construcción sostenible, Molins ha sido un referente desde su creación en 1928, revolucionando el mercado con el lanzamiento del PAM, el primer cemento cola. Una de sus soluciones más destacadas es BORADA, una junta cementosa que ha sido líder en el mercado durante casi 50 años.
Los asistentes podrán adentrarse en una experiencia inolvidable desde el momento en que crucen la puerta del restaurante.
La nueva experiencia Samsha Cromas representa una evolución significativa después de las versiones Samsha 1.0, 2.0 y 3.0. Tras una década como restaurante y siete años como espectáculo gastronómico, Samsha reabre sus puertas con una remodelación completa del local y una nueva estructura de espectáculos. Como novedad, solo 12 comensales podrán disfrutar de esta experiencia, que tendrá una duración de aproximadamente 3 horas.
Muchas sorpresas y novedades te esperan al cruzar nuestra puerta.
Víctor Rodrigo, jefe de cocina y copropietario de Samsha, es conocido por su increíble imaginación y su habilidad para llevar la gastronomía más allá de lo convencional.
Una experiencia única que te dejará una impresión duradera.
La mención ha sido para el gres extrusionado de la serie Oslo de Gresmanc y su perfecta integración en la piscina del espacio “Pool Suite” de Modular Home by Cargo Interiores.
La innovación y el diseño de las soluciones constructivas en gres extrusionado de Gresmanc Group han sido los principales factores que han permitido que la firma haya estado presente en diferentes espacios de la 59ª edición de Casa Decor.
El espacio Pool Suite, de Modular Home by Cargo Interiores, ha permitido demostrar cómo el gres extrusionado aporta una alta funcionalidad constructiva, a la vez que representa una solución duradera y visualmente impresionante. El reto de integrar el producto de manera natural y que el resultado pasara a formar parte de la estructura de hormigón de Modular Home, ha sido muy bien logrado con la colaboración de Cargo Interiores.
El diseño Oslo, de la Serie Urban de Gresmanc, con una gráfica muy rica en detalles y matices que representan un efecto hormigón pulido en un tono gris desvaído y cálido, crea una sensación de continuidad y amplitud y se integra a la perfección en la estética global del espacio.
El gres extrusionado que reviste la piscina del espacio “Pool Suite” es un material reconocido por su excepcional resistencia y atractivo acabado. La avanzada tecnología de extrusión empleada en su fabricación dota al material de un diseño y una geometría adecuada que resulta determinante en la funcionalidad desarrollado por el producto cerámico final, como es el caso del borde aplicado en la piscina del espacio: una pieza que eleva la pureza y calidad de los acabados constructivos a un nivel superior.
Más allá de la funcionalidad y la alta calidad del gres extrusionado, es innegable el carácter sostenible de la cerámica, creada al 100% con materia prima de origen natural y con un modelo de producción basado en la economía circular que refuerza la producción y el consumo responsable:
Es un honor para la firma, recibir el reconocimiento del jurado de Casa Decor en la primera edición que participamos. Damos las gracias al equipo de Casa Decor, a Modular Home y a Cargo Interiores por hacerlo posible.
El proyecto de interiorismo llevado a cabo por el estudio de arquitectura e interiorismo Reondo para las nuevas oficinas de Rocknrolla, promotora de eventos culturales y musicales en Sevilla, surge de la esencia cultural y dinamismo de la propia empresa.
La especial arquitectura interior del local, con una superficie de 150 metros cuadrados, ha condicionado su diseño interior. Se trata de un espacio de altos techos, con 4 metros de altura, y más de 13 metros de profundidad, con una sola fachada orientada al norte, dos naves longitudinales y 5 crujías transversales e iluminado por dos lucernarios.
Una parte del local, que linda con cubiertas, había tenido recurrentes problemas de filtraciones. “El espacio tenía una pátina envejecida que nos resultó atractiva” explica el arquitecto José Lozano, fundador junto con la interiorista Mayka Sambruno de estudio Reondo.
El concepto de diseño para la reforma de estas oficinas se basó en mezclar el estilo alternativo del mundo cultural, en el que se mueve la empresa, y un diseño más formal que aportase cierto equilibrio.
Ante un local con tanta profundidad y que funciona como espacio de trabajo, los expertos de estudio Reondo buscaron distintas soluciones para mejorar la iluminación natural. De esta forma, se introduce un patio al fondo del local que aprovecha las ventajas de una orientación sur para introducir luz natural y permitir ventilaciones cruzadas.
Finalmente, la distribución de las naves y las crujías permite establecer dos alturas en el espacio. Una de las naves recoge el programa más contenido, con menor altura, y la otra el programa más abierto y flexible, aprovechando toda la altura del local.
En esta segunda crujía se introduce el acceso al local, el vestíbulo y el nuevo patio, de forma que se hace una lectura completa de las oficinas desde su entrada. Para reforzar esta idea se ha utilizado el recurso del arco y la bóveda de cañón alámbrica, que se hace reconocible desde la fachada de acceso hasta el patio.
Las nuevas oficinas de Rocknrolla mantienen el equilibrio entre confort y funcionalidad, a la vez que generan una imagen coherente y representativa de la empresa con el objetivo final de conseguir un espacio de trabajo que ayude a cuidar del bienestar del usuario y mejore la productividad del equipo.
TAU Cerámica anuncia la segunda edición de CONECTAU: El evento que nos une. Dos jornadas en las que la marca fabricante de cerámica pretende ser la perfecta anfitriona para sus prescriptores. Arquitectos e interioristas se darán cita los próximos 12 y 13 de junio en un entorno inspirador que servirá como punto de encuentro.
CONECTAU 2024 se desarrollará en la sede principal de TAU Cerámica en Onda. Un espacio emblemático que, por su propia esencia, inspirará a arquitectos, interioristas y otros profesionales del sector. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el showroom y las innovadoras propuestas de cerámica que definen la marca.
Durante ambas jornadas, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia única y enriquecedora. La filosofía de TAU Cerámica es crear un ambiente tan acogedor y hospitalario como el que querríamos en nuestro hogar permitiendo, así a los invitados interactuar y descubrir las últimas innovaciones de la marca en un entorno profesional y distendido.
«Es un honor para nosotros organizar CONECTAU y recibir a los principales actores del diseño y la arquitectura en nuestro showroom,» comenta Miguel Ángel Juan, director Comercial de Iberia en TAU. «Este evento no solo nos permite mostrar nuestras últimas innovaciones en cerámica, sino también crear un espacio donde los profesionales puedan conectar y compartir sus ideas en un ambiente distendido y acogedor. Estamos seguros de que será un evento enriquecedor para todos los invitados”.
La compañía especialista en Construcción Industrializada con madera ARQUIMA, ha participado en la presentación del proyecto Club Madera dentro del marco de la 40ª edición de Fimma + Maderalia, celebrada en Feria Valencia del 14 al 17 de mayo.
Este proyecto único para la industria de la construcción en madera es la primera comunidad de empresas, entidades y profesionales que une a toda la cadena de valor de la construcción en madera en nuestro país, desde el bosque hasta el edificio. Su principal objetivo es promover la innovación sostenible, el desarrollo tecnológico y la formación especializada para impulsar la construcción en madera a través de Maderaula.
Se trata de una iniciativa pionera y abierta a la participación, liderada por la Fundación Cesefor, que ARQUIMA promueve junto a otras empresas referentes del sector de la construcción con madera como Egoín, Finsa, Medgon Passivhaus y UFIL y que, por el momento, cuenta con el apoyo de mapas de 20 socios y colaboradores.
Club Madera, cuya finalidad es convertirse en punto de referencia de la construcción con madera en España, ha contado con un amplio espacio, tanto en Fimma como en Maderalia, en el que los visitantes profesionales han podido conocer de primera mano los objetivos y beneficios del proyecto, así como contactar con sus promotores, socios y colaboradores.
En el caso de ARQUIMA, la empresa líder especializada en Construcción Industrializada con madera ha mostrado sus productos y servicios más novedosos para la construcción sostenible y de baja demanda energética con madera y su Director de Marketing y Comunicación, Stefano Carlo Ascione, ha participado con la ponencia ‘La construcción pasiva industrializada con entramado ligero de madera’.
“Nosotros hace muchos años que apostamos por la construcción industrializada pasiva con madera. Por eso para nuestro equipo es primordial apoyar todas las iniciativas sociales, empresariales y de la Administración que vayan en esta línea”, afirma Ascione.
ARQUIMA utiliza materiales sanos y con una mínima huella de carbono como la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible y certificada con sellos PEFC o FSC, aislamientos térmicos en base de fibra de madera, corcho o algodón y revestimientos de piedra natural micromorteros de cal sin COVs, ftalatos, ni compuestos tóxicos para sus proyectos.
“Un lugar donde se detiene el tiempo”. Una sensación que no puede ser más pura y real como lo es en el Castell Son Claret: un pequeño hotel ubicado al pie de la Serra de Tramuntana, un conjunto montañoso de gran belleza que ha sido declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En el centro del complejo, se ubica un imponente castillo del Siglo IX: de silueta sencilla pero elegante, es un ejemplo de arquitectura mallorquina. Las suites del hotel, que se encuentran separadas del castillo, han sido decoradas por nuestro equipo de interioristas, siguiendo el encanto señorial y auténtico que emana de la construcción principal.
En todas las suites, se ha apostado por una mezcla sofisticada de líneas claras, materiales naturales y tonos neutros que, en ocasiones, se combinan con objetos en tonalidades tierra que dan un sutil acento de color.
Los techos altos y en color blanco cobran una calidez especial gracias al entramado de vigas expuestas, presentes en todas las estancias. Las paredes, también blancas, se suman al conjunto que brinda una sensación de luminosidad y amplitud y genera un ambiente sorprendentemente acogedor.
Los contrastes tonales se han materializado mediante un uso lúdico de los colores en los elementos decorativos, en las telas y en el mobiliario: unas luminarias colgantes negras, un cubrecamas de lino azul oscuro, unos cojines color marrón o una butaca gris aportan un plus de personalidad y contribuyen a crear una atmósfera íntima.
El jardín cuenta con una peculiar piscina cuadrada con vistas a la montaña. Además, algunas de las suites cuentan con terraza y piscina privada.
En todos estos espacios exteriores, se ha dispuesto mobiliario de diseño que nos invita a relajarnos y a olvidarnos de todo lo que no sea agua, brisa, montaña, naturaleza.
Más infomración en Terraza Balear – GRUPO GUNNI&TRENTINO
Un apartamento lleno de ingeniosas y altamente funcionales ideas, de la mano de Ana Villamañan Studio.
La principal necesidad de nuestros clientes era la gran cantidad de libros en su posesión. Para integrarlos en el diseño, optamos por mantener una base de blancos y grises que aportan luminosidad y amplitud a la vivienda. Para crear contraste, incorporamos toques de azul y verde, para crear un espacio de relax.
Para albergar la colección de libros, se combinaron soluciones más económicas, como Billy de Ikea con otras como muebles a medida para aprovechar al máximo el espacio de la vivienda.
La sala de estar cuenta con un espacioso sofá gris y una mesa elevable que permite disfrutar de películas durante la cena. La cocina se encuentra justo al lado de la entrada y está visualmente separada por una celosía blanca, a la vez que integrada con la sala de estar.
En el salón, las láminas decorativas en tonos azules aportan color y una sensación de delicadeza. Una de las láminas, titulada «Fugaz», muestra a una joven con estrellas en su cabello y lleva un broche que representa una estrella fugaz. Un guiño a la pasión de mis clientes por la astronomía.
Uno de los dormitorios se transformó en un espacio de trabajo compartido para facilitar el teletrabajo. Equipamos este espacio con una amplia mesa diseñada a medida en forma de L para acomodar las necesidades tecnológicas, incluyendo tres pantallas de 27 pulgadas organizadas en forma de árbol, así como pasacables y organizadores para mantener todo ordenado. En el centro de la mesa en forma de T se ubica la impresora, que se puede ocultar detrás de unas puertas cuando no está en uso, pero extraerla mediante una bandeja deslizante solo cuando sea necesario.
La clave para aprovechar al máximo el dormitorio fue el uso de colores suaves, como blanco, beige y madera natural, que crean una sensación de amplitud. Además, dejamos las ventanas sin cortinas y colocamos estores enrollables con textura en un tono gris muy claro, que contrastan con la pared blanca y proporcionan una suave y acogedora luz.
En el dormitorio, incorporamos un mueble a medida en color blanco que incluye un cabecero de madera natural. Este mueble está equipado con dos tiras de luces LED y lámparas flexibles para lectura, lo que nos permite aumentar el espacio de almacenamiento en la vivienda.
Cuando se trata de proyectos de fontanería en el hogar, ya sea una instalación, reparación o mantenimiento, es fundamental contar con un presupuesto detallado para garantizar que el trabajo se realice de manera eficiente y dentro de los límites financieros establecidos.
Un presupuesto bien elaborado no solo proporciona transparencia en los costes, sino que también ayuda a planificar y administrar los recursos de manera efectiva.
A continuación, desde selectra.es, expertos en la comparación de tarifas de luz y gas tras la reforma, presentamos un ejemplo de cómo podría estructurarse un presupuesto para un proyecto típico de fontanería:
Información del cliente: | |
Nombre: | [Nombre del cliente] |
Dirección: | [Dirección del cliente] |
Contacto: | [Número de teléfono / Correo electrónico del cliente] |
Descripción del proyecto: | |
Tipo de trabajo: | [Instalación / Reparación / Mantenimiento] |
Ubicación: | [Dirección donde se realizará el trabajo] |
Descripción detallada del trabajo a realizar: | [Ej. Instalación de nuevo sistema de tuberías en el baño principal] |
Precio de los materiales: | |
Tuberías de PVC: | X € |
Conexiones de PVC: | X € |
Grifería y accesorios: | X € |
Sellador de tuberías: | X € |
Otros materiales (cinta de teflón, adhesivo para PVC, etc.): | X € |
Coste total de los materiales: | XXX € |
Precio de la mano de obra: | |
Horas de trabajo del fontanero: | [Número de horas] x [Tarifa por hora] |
Coste de asistentes (si es necesario): | XX € por hora x [Número de horas] |
Coste total de la mano de obra: | XXX € |
| Total del Presupuesto: | €XXXX |
Términos y condiciones: | |
Condiciones de pago: | [Detalles sobre el pago inicial, pagos parciales y pago final] |
Fecha de inicio y fecha estimada de finalización: | [Fecha de inicio] – [Fecha de finalización] |
Garantías | [Detalles sobre las garantías de los materiales y la mano de obra] |
Observaciones adicionales: |
[Espacio para cualquier nota adicional o comentarios sobre el proyecto] |
El coste de un proyecto de fontanería puede variar considerablemente según una serie de factores, como la complejidad del trabajo, la ubicación geográfica, el tipo de material utilizado y la experiencia del fontanero.
Aunque es difícil establecer un precio fijo para cualquier proyecto de fontanería, es posible proporcionar una estimación general para diferentes tipos de trabajos.
Proyecto | Ejemplo | Precio aproximado |
Reparaciones básicas de fontanería | Reparación de una llave que gotea o el reemplazo de un sifón | Entre 50 y 150 € dependiendo del tiempo y los materiales necesarios |
Instalación de aparatos | Lavabos, grifos o inodoros | Dependerá de la complejidad de la instalación y el tipo de aparato:
|
Reparación de tuberías | Localizar y reparar fugas ocultas o daños en las tuberías | Puede variar según la gravedad del problema y el trabajo necesario, oscilando entre los 100 y los 500 € |
Renovaciones de fontanería | Remodelación de un baño o de una cocina | Puede variar según el alcance de la reforma y los materiales elegidos, oscilando entre los 1.000 y los 5.000 € |
Emergencias de fontanería | Fugas de agua repentinas o desbordamientos de alcantarillado | Puede variar según la gravedad del problema y el tiempo necesario para solucionarlo, oscilando entre los 150 y los 500 € |
Elegir el mejor presupuesto de fontanería es fundamental para garantizar que el proyecto se realice de manera eficiente, dentro del presupuesto establecido y con resultados de calidad.
Aquí hay algunas claves a considerar al evaluar y seleccionar un presupuesto de fontanería:
En la web tarifasgasluz.com puedes encontrar el listado más completo de comercializadoras de luz y gas para ahorrar en los gastos de tu hogar tras la reforma.
El gobierno español reconoce la importancia de preservar su rico patrimonio arquitectónico y cultural. Por lo tanto, ha implementado una serie de programas de subvenciones destinados a apoyar la renovación y restauración de casas antiguas.
Estas subvenciones pueden variar en alcance y elegibilidad según la región y las políticas locales, pero en general, están diseñadas para proporcionar asistencia financiera a propietarios que deseen realizar mejoras en sus propiedades.
Las subvenciones para arreglar casas viejas en España pueden abarcar una amplia gama de proyectos de renovación, desde la restauración de fachadas y elementos arquitectónicos hasta la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad.
Algunos de los tipos de subvenciones más comunes incluyen:
Como ya hemos comentado, el proceso para solicitar subvenciones para arreglar casas viejas en España puede variar según la región y la entidad que administre el programa.
Sin embargo, por lo general, los propietarios interesados deben cumplir con ciertos requisitos:
Además de beneficiar a los propietarios individuales, las subvenciones para la renovación de casas antiguas tienen un impacto positivo en las comunidades locales y en la industria del turismo.
La restauración de casas antiguas mejora la estética de los barrios, aumenta el valor de las propiedades circundantes y promueve un sentido de orgullo cívico entre los residentes. Además, al preservar el patrimonio arquitectónico, estas iniciativas atraen a visitantes interesados en la historia y la cultura, contribuyendo así al desarrollo económico de la región.
A continuación te proporcionamos una serie de razones por las cuales arreglar una casa vieja puede ser una inversión valiosa:
El Museo del Azulejo Manolo Safont en Onda celebró el pasado viernes, la ceremonia de recepción de los tres proyectos galardonados con los premios Alfa de Oro, otorgados en la feria Cevisama 2024. Estas innovadoras propuestas de las empresas Fustecma, Ingeneo y Realonda se incorporarán ahora a la colección del museo.
Durante el evento, estuvo presente la alcaldesa de Onda, Carmina Ballester y el presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), Alfredo González Peña, además de representantes de Ascer, ATC y Anffecc.
Ballester felicitó a las empresas premiadas, destacando su perseverancia en la búsqueda de la excelencia empresarial y su espíritu innovador. Además, enfatizó las diversas iniciativas que su administración ha implementado para fortalecer el sector cerámico a través del plan Onda Logistic. Estas iniciativas incluyen la modernización de polígonos industriales, la provisión de servicios personalizados, incentivos fiscales de hasta el 95%, la creación de una oficina de aceleración empresarial y ayudas de hasta 4.000 euros por trabajador contratado.
Realonda fue galardonada por su avanzado producto de esmaltado selectivo, que mejora la precisión en la aplicación de esmaltes, incrementando la calidad y personalización de los productos cerámicos y optimizando los procesos productivos.
Ingeneo recibió un premio por su proyecto Oxyeco, que incorpora tecnologías avanzadas para reducir el impacto ambiental en procesos industriales, fomentando prácticas más limpias y eficientes, como la alta eficiencia en hornos de frita.
Fustecma fue premiada por su sistema de digitalización de showrooms cerámicos, que revoluciona la presentación y comercialización de productos cerámicos mediante una experiencia de usuario interactiva y personalizada.
URSA celebró el Día Mundial del Reciclaje incrementando el contenido de materias primas recicladas para la fabricación de sus materiales aislantes. En 2023, la compañía recicló un total de 35.833 toneladas de residuos para fabricar su producción anual de materiales aislantes de lana mineral de vidrio (URSA TERRA, URSA PUREONE para insuflar y URSA AIR) y poliestireno extruido (URSA XPS).
Cada año, la compañía incrementa el contenido de material reciclado que incorpora a sus productos aislantes, fomentando la economía circular y rebajando su huella ambiental. En total, en 2023, el 69,6% de las materias primas empleadas para la fabricación de lana mineral de vidrio y XPS fueron residuos de otras industrias, como la del automóvil o la alimentaria.
El hito coincide con la concesión de un nuevo Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental para la compañía que ya certifica que, al menos el 60%, de la composición de la lana mineral de vidrio está formada por materiales reciclados. De esta forma, la lana mineral se equipara con el XPS, que ya tenía reconocido el mismo porcentaje de plásticos reciclados en su composición.
“Este distintivo nos aporta mucho más que un simple dato porcentual del material reciclado que empleamos. Gracias a él podemos asegurar la trazabilidad de nuestros materiales, lo que nos permite conocer con precisión las características y trayectoria de nuestros productos, al tiempo que prevenimos la generación de residuos y fomentamos la adopción de prácticas de construcción circular”, asegura Marina Alonso, Marketing Manager de URSA Ibérica.
URSA trabaja en varios frentes para contribuir a la descarbonización de la industria y a la menor generación de emisiones contaminantes. El embalaje de sus materiales, adaptado a las normas de Ecodiseño, también cuenta cada vez con mayor contenido de plástico reciclado. “Nuestro principal objetivo es reducir al máximo la huella ambiental de los materiales que fabricamos. Desde todos los departamentos se realizan importantes esfuerzos para que crezca el reciclaje y la reutilización de residuos. Los embalajes de nuestros productos de lana mineral de vidrio fabricados en El Pla de Santa Maria contienen una lámina primaria con un mínimo del 50% de plástico reciclado. Mientras que los embalajes de nuestra gama URSA XPS incluyen una lámina primaria con hasta un 30% de plástico reciclado”, explica Alonso.
Los objetivos de URSA, bajo el paraguas de la estrategia de sostenibilidad de ETEX Group, coinciden con la Taxonomía la UE, el reglamento establecido para determinar si una actividad económica es “sostenible” o “verde” y que especifica un mínimo de un 50% de materias primas recicladas en la fabricación de nuevos materiales de construcción.
“Superamos ampliamente estos requisitos”, detalla Alonso, “solo en lo que va de año en nuestra fábrica de XPS ya se han reutilizado cerca de 2.100 toneladas de plástico que componen el 74% de nuestra gama URSA XPS y no solo eso, son muchos los días en los que la producción se realiza con materiales 100% reciclados. Esa es nuestra aspiración y estamos trabajando para conseguirlo”, finaliza.
El Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) se constituye con el objeto de obtener información, analizar y compartir conocimiento sobre la actualización eléctrica de las viviendas y los hogares en España, dentro del marco de la rehabilitación integral, para facilitar su rol en la descarbonización y la transición energética ante la crisis climática, así como para mejorar la seguridad de las personas y de las instalaciones.
El OREVE se concibe como una herramienta colectiva, transversal, necesaria y con capacidad de alcanzar a la ciudadanía y las administraciones públicas. El OREVE pone en valor la actualización eléctrica de las viviendas y lleva a cabo un seguimiento del proceso de adaptación de los inmuebles para la mejora de la eficiencia energética en base a los objetivos del Gobierno, las Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
En este sentido, desde el OREVE se apunta a la vivienda como un espacio clave para la descarbonización y la transición energética, ya que constituye el epicentro de la vida personal desde donde se puede contabilizar la contribución de las personas a estos objetivos. El impulso de rehabilitación integral de viviendas, promovido desde las administraciones públicas aprovechando las ayudas europeas, es una oportunidad única para avanzar también en la rehabilitación de las instalaciones eléctricas. La adopción de soluciones tecnológicas de eficiencia energética, el vehículo eléctrico, el autoconsumo y el almacenaje doméstico requiere que la vivienda disponga de una instalación eléctrica actualizada, capacitada, eficiente y segura. Así, este impulso permitirá incrementar de forma sustancial la seguridad de las personas y del parque de viviendas.
España cuenta con más de 26 millones de viviendas, de las cuales el 80% son anteriores a 2002, año en que se aprobó el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y un 43% fueron construidas entre 1980 y 2006, año en que se aprobó el Código Técnico de la Construcción. Estos datos permiten apuntar la necesidad de incorporar la actualización de las instalaciones eléctricas al esfuerzo rehabilitador en el marco de la rehabilitación integral.
Por ello el OREVE quiere crear mecanismos que permitan cuantificar y valorar la conveniencia de esta oportunidad única para disponer de un parque de viviendas seguro y preparado para la transición energética y alcanzar los objetivos del PNIEC de neutralidad de emisiones de CO2 en la vivienda para el año 2050.
El OREVE ha sido promovido a partir de la colaboración entre un conjunto de organizaciones y entidades sectoriales y profesionales que participan en el avance de la transición energética y la descarbonización en España.
Los miembros del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) son la Asociación Nacional de Almacenistas Distribuidores de Material Eléctrico (ADIME), la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM), la Asociación para el Reciclaje de la Iluminación y el Material Eléctrico (AMBILAMP / AMBIAFME), la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (CONAIF), y la Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica (FACEL).
A su vez, participan como colaboradores en el Observatorio la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales (ADEMI), la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), la Asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales (AMETIC), la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), el Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (CGATE), el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI), el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y la Federación de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL).
Consulta toda la información sobre el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España en www.oreve.es.
Como complemento a su formación los alumnos del PMFE Ponsferrata de la Escuela Taller Pablo Voces de Ponferrada han asistido a la jornada de “Masterclass XXL” en Gijón donde los asistentes pudieron conocer de mano de varias firmas los productos, materiales y herramientas más destacados en el sector de los grandes formatos en la construcción.
En la actualidad en la Escuela Taller de Ponferrada se están llevando a cabo dos Programa Mixtos de Formación y Empleo, en el primero de ellos denominado “Ponsferrata” se imparte el certificado de profesionalidad de “Pavimentos y albañilería de urbanización” y en el PMFE Matinot VI” la especialidad de “Soldadura oxigás y soldadura Mig/Mag”, ambos dieron comienzo el 1 de febrero y se clausurarán el 31 de octubre. En cada uno de ellos participan 10 alumnos-trabajadores que reciben una formación teórico/práctica a la vez que adquieren una experiencia profesional con la realización de un trabajo real en la ejecución de obras de utilidad pública relacionadas con sus módulos formativos, como están siendo la ejecución de la aceras de hormigón impreso y adoquinado, la rehabilitación del Puente de Villanueva de Valdueza, edificaciones auxiliares en las pistas de atletismo, ejecución de solados, reparación de pistas deportivas o ampliación de un colector de saneamiento, para todo ello se cuenta con un equipo docente formado por un coordinador, un monitor y una profesora de dibujo técnico y tecnología. Desde el primer día de la acción las personas participantes tienen un contrato de trabajo en la modalidad de formación en alternancia, distribuyendo al 50% la jornada laboral en teoría- práctica y trabajo real.
Los proyectos mixtos de formación y empleo están subvencionados a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León y del Ministerio de Trabajo Economía Social y su finalidad es mejorar la empleabilidad facilitando la inserción laboral de las personas desempleadas.
El Salón nude 2024 ya está en marcha. Feria Hábitat València ha convocado una nueva edición, la vigésima, del Salón nude, el marco expositivo de encuentro entre los jóvenes diseñadores internacionales, el sector profesional del hábitat (productores y distribuidores) y la sociedad en general. Una cita que este año cumple su vigésima edición -aunque arrancó en 2002- y que se ha convertido por méritos propios no solo en la principal convocatoria de su sector en nuestro país sino un referente en el diseño europeo e iberoamericano.
Nude, en este sentido, plantea un escenario donde descubrir tendencias y explorar en las innovaciones que están teniendo lugar en el hábitat a través de la mirada creativa e inquieta del talento emergente y que se estructura en una zona de Estudios Diseño con diseñadores emergentes; zona de Escuelas de Diseño y Ágora nude, un espacio dedicado a charlas y mesas redondas en torno al diseño y su cultura. En 2024 se celebrará en el marco de Feria Hábitat València, del 30 de septiembre al 3 de octubre y coincidiendo, asimismo, con la celebración de Textilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI.
La participación está abierta por un lado a diseñadores-creadores internacionales
emergentes, estudiantes de diseño en su último año de carrera, así como escuelas de diseño y universidades. Por otro lado, también se abre a nuevas empresas editoras, productoras y galerías que presenten proyectos compatibles con el espíritu de este Salón y las condiciones del mismo.
En cuanto a los trabajos, podrán participar todos aquellos objetos y equipamientos incluidos dentro del mundo del hábitat: mobiliario, iluminación, textiles para el hogar, cocinas y baños, con un máximo de cuatro proyectos por stand seleccionado.
Los aspirantes deberán inscribirse antes del próximo 17 de junio a través de la web www.nudegeneration.com a través de la ficha de inscripción online, dónde se añadirá una explicación detallada, así como el material gráfico necesario para su comprensión, tanto de los proyectos individuales como del diseño expositivo que se proyecta para su presentación en el stand.
Una vez concluido el plazo de la inscripción online, un grupo de expertos en diseño se reunirá en Feria Valencia para elegir, de entre los proyectos presentados qué estudios de diseño y qué producto van a formar parte del Salón nude 2024. Este comité de expertos estará encargado de evaluar los proyectos que por sus características representan mejor el espíritu del Salón.
Una vez realizada la selección, el certamen hará público el listado final de los participantes en un salón que se ha convertido con el paso de los años en el auténtico vivero del diseño español. En la edición del pasado año, el Salón nude acogió la presencia de 18 stands seleccionados procedentes la Comunitat Valenciana, Ourense, Barcelona, Madrid, Ibiza, Asturias, Bizkaia, Murcia e incluso de Finlandia, México y Perú.
A lo largo de su trayectoria, por sus stands han pasado diseñadores hoy en día consagrados como Héctor Serrano, Alberto Martínez, Miguel Herranz, José Manuel Ferrero, Odosdesign, Culdesac, Stone Design, Javier Herrero, Luis Eslava, Isaac Piñeiro, EnBlanc, La Mamba – Omelette o la holandesa Marre Moerel.
La construcción está desprendiéndose de materiales que llevan décadas en los edificios, algo que no es nuevo para el sector, pero ahora comprobamos cómo el yeso (mejor dicho, las placas de yeso laminado) está a punto de desaparecer. ¿El sustituto? Uno cuyo nombre no te sonará, que evita las humedades y duplica la eficiencia energética.
Las placas de yeso laminado han sido el material de construcción predominante para las paredes interiores de viviendas durante décadas. Sin embargo, este material presenta dos grandes problemas: la aparición de humedades y moho, y su baja eficiencia energética.
Están compuestas por un núcleo de yeso engrosado entre dos láminas de cartón. Aunque es un material barato y fácil de instalar, es muy poroso y atrae la humedad, provocando la aparición de moho y hongos, especialmente en zonas con altos niveles de humedad relativa.
Además, su baja resistencia térmica hace que no aísle bien, por lo que las viviendas con paredes de yeso laminado suelen tener altos consumos energéticos en calefacción y refrigeración. El telgopor surge como una alternativa prometedora al tradicional yeso.
El telgopor está formado por pequeñas esferas de poliestireno expandido unidas entre sí. Al ser un material mucho menos poroso, no atrae la humedad y evita la aparición de problemas asociados. Además, su elevada resistencia térmica hace que duplique la eficiencia energética de las viviendas.
El telgopor, también conocido como poliestireno expandido (EPS), ofrece varias ventajas comparado con materiales tradicionales como este en la construcción:
El telgopor, también conocido como poliestireno expandido (EPS), se fabrica a partir de perlas de poliestireno expandido. Estas perlas se introducen en un molde con vapor de agua a alta presión, lo que hace que se expandan y se fusionen entre sí.
El proceso comienza con la polimerización del estireno para formar perlas de poliestireno. Luego se añade un agente expansor, generalmente pentano, que queda atrapado dentro de las perlas. Las perlas se introducen en un molde cerrado y se aplica vapor de agua a alta presión, normalmente entre 1 y 5 bares.
Bajo la acción del vapor, las perlas se ablandan y expanden debido al pentano que contienen. Las perlas expandidas se fusionan entre sí, rellenando todo el molde y adoptando su forma. Después se enfría el molde y se extrae el telgopor ya moldeado y listo para su uso.
El proceso de moldeo con vapor confiere al telgopor sus propiedades distintivas: es un material liviano, resistente, aislante térmico y versátil para construcción. Por si fuera poco, debes saber que el uso de vapor evita la emisión de gases contaminantes.
Imagínate cómo podrían cambiar los edificios al prescindir del yeso en construcción. La clave está en prevenir las humedades, que es una de las intenciones del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) para los inmuebles del futuro. Eso sí, también hay propuestas que llegan demasiado lejos.
¡Prepárate para sumergirte en un mundo de lujo y personalización en el corazón de Jordania! En el prestigioso Hotel W Amman, la piscina principal brilla con un encanto único gracias a mosaic personalizado de Ezarri: Custom Pixel mosaic que redefine la elegancia.
Imagina una piscina que no solo refresca el cuerpo, sino que también deleita el alma con su belleza meticulosamente diseñada. En el Hotel W Amman, esta visión se hace realidad, con este mosaico personalizado que añade un toque de distinción a cada chapuzón.
Cuando el Hotel W Amman buscaba renovar su piscina principal, sabían que necesitaban algo extraordinario. Es por eso por lo que recurrieron a equipo de expertos de Ezarri para crear un diseño único, que cumpliera con cada especificación del cliente y elevase el concepto de lujo a nuevas alturas.
El resultado es una obra maestra de creatividad y artesanía, donde cada gresite cuenta una historia de innovación y estilo. Este proyecto con mosaico personalizado ahora forma parte de nuestro catálogo «Large Projects», donde destaca como un testimonio vivo de nuestra capacidad para convertir los sueños en realidad.
En un mundo donde la personalización es clave, el revestimiento de la piscina del Hotel W Amman demuestra que la excelencia está en los detalles. Cada mosaico, cuidadosamente colocado, es un tributo al arte y la dedicación que definieron este proyecto único.
Así que ve y sumérgete en la piscina en el Hotel W Amman. Descubre cómo la combinación perfecta de innovación y estilo puede transformar incluso la más ordinaria de las piscinas en un oasis de lujo.
La gala de la XXXIV edición de los Premios Pladur ® se celebrará este año en La Granja, en Segovia
● El próximo 14 de junio se darán a conocer los ganadores de las tres categorías, en las que han participado 900 alumnos de 34 universidades de España y Portugal.
● La calidad de los proyectos ha sido evaluada por un prestigioso jurado compuesto por destacados arquitectos, entre los que se encuentran Lluís Ginjaume, Simone Gobbo y Rita Piçarra.
Pladur ® ha anunciado que el próximo día 14 de junio se celebrará la gala de la edición XXXIV de los Premios Pladur ® 2024, en la Real Fábrica de Cristal de la Granja de San Ildefonso, en Segovia. Este evento, se ha consolidado como un referente en el mundo de la arquitectura y la construcción, promoviendo la colaboración entre la empresa y las universidades para fomentar y promocionar la práctica arquitectónica.
El concurso de arquitectura de Pladur ® no solo pretende incentivar el uso de los sistemas constructivos de la marca en los proyectos presentados, sino que también busca fortalecer las sinergias entre la empresa y el ámbito universitario. En palabras del director general, Enrique Ramírez, “fomentar la colaboración con instituciones educativas es esencial para descubrir y promover nuevos talentos en la arquitectura, impulsar prácticas sostenibles y fomentar el trabajo en equipo entre los jóvenes. Esta interacción entre la academia y la industria es clave para el futuro de la construcción y la innovación arquitectónica”.
Una gala que reúne ganadores locales de 34 universidades, profesores, arquitectos consagrados, las mejores herramientas de diseño y nuevas
tecnologías así como instaladores de prestigio, que forman el entramado que cada año pone en marcha el mecanismo de premiar la excelencia con tres galardones: el Premio Ibérico al Mejor Proyecto de Arquitectura, el Premio a la Mejor Solución Constructiva y la Mención Ibérica BIM.
Premios Pladur ® , tras 34 años de existencia, cuentan con el prestigio y el reconocido por el sector como la cuna de la nueva arquitectura donde cada
año se propone un nuevo reto de superación parte los estudiantes y un incentivo a su ingenio.
Los valores del concurso totalmente alineados con la marca Pladur ® son el eje de los trabajos presentados. El uso de materiales sostenibles, la consideración del entorno, la reutilización de elementos vivos o el cambio de uso con el fin de darle una nueva vida son algunos de los puntos que destacan en la nueva generación de arquitectos, dispuestos a evolucionar la arquitectura actual.
La cuantía de los premios asciende a más de 30.000€ repartidos en varias categorías principales y premios secundarios y menciones. Así como un curso de iniciación BIM, ofrecido por ZIGURAT Institute of Technology, colaborador que nos acompaña cada año en estos galardones.
Es de destacar el prestigioso jurado, compuesto por destacados arquitectos y expertos en instalaciones y BIM. Entre ellos, se encuentran los arquitectos Lluís Ginjaume (Estudio de arquitectura ALTURA), Simone Gobbo (Estudio de arquitectura DEMOG), y Rita Piçarra (Estudio de arquitectura OPENBOOK).
En cuanto a los instaladores, también, destacan profesionales como Paulo Rodrigues (PLACOFIX), Adolfo García Gutierrez (ESPACIO AISLAMIENTOS), Beatriz Lopez Martin (COPLADUR S.L.), Antonio Parra Píriz (DISEYCO) y Óscar Benito Mozo (TECHOS INFINITY, S.L.).
Por último, para la selección de la Mención BIM, esta edición ha contado con grandes figuras como Jesús Leache (Tabuenca & Leache, Arquitectos), David Torres (Cano y escario), Andrew López (SOLIBRI) y Mario Ortega (BIMOBJECT).
Bajo el lema "Revitalizando Elorrieta: La Recuperación del Refugio de Elorrieta como una Nueva Escuela para Montañeros", los participantes han sido desafiados a rehabilitar el edificio existente, actualmente con una superficie de 250m², y proyectar una ampliación entre 200 y 250m². El objetivo ha sido crear un espacio de hasta 500m² que albergue estancias de descanso, aseos, sala de formación, almacén para material de montaña, zonas comunes de descanso, comedor, cocina y servicios auxiliares. La ampliación debe estar conectada al edificio existente para proteger a los usuarios de la climatología extrema.
Para más información todas las ediciones anteriores puedes consultar a través de este link: https://premios.pladur.com/ediciones/
Sobre Pladur ®
Pladur ® está comprometida a contribuir con el bienestar de las personas y a aportar valor, buscando siempre soluciones naturales, sostenibles y responsables. Su objetivo es crear espacios interiores confortables, saludables y seguros, a través de soluciones constructivas sostenibles.
Desde Pladur ® señalan su compromiso con el medio ambiente, “desarrollando productos y sistemas más sostenibles y adelantándonos a las futuras exigencias europeas, posicionándonos como una empresa innovadora que se mantiene a la cabeza del sector”.
Tras el éxito alcanzado el año pasado con el espacio ‘Magnum Lignum’ -que consiguió el premio al Mejor Proyecto Casa Decor 2023-, Geberit, especialista en porcelana sanitaria y tecnología para el baño, ha vuelto a apostar por el elegante interiorismo de Miguel Muñoz Estudio.
El nuevo espacio ‘Templo Shamash: el Alba’ está a la altura de las expectativas y ha conseguido un gran éxito de visitantes y reacciones en el primer fin de semana de Casa Decor 2024, la muestra de interiorismo referente internacional. La propuesta de Geberit y Miguel Muñoz está ubicada en el espacio nº 19 de la exposición, en el palacio de la Trinidad, de la calle Francisco Silvela 82, en Madrid, y puede visitarse hasta el 26 de mayo, todos los días, en horario de 11 a 21 h.
El nuevo proyecto de Miguel Muñoz para Geberit se llama ‘Templo Shamash: el Alba’ y es un homenaje a la civilización de la antigua Mesopotamia que, con sus innovaciones y aportaciones culturales, cambió la evolución del mundo. Shamash, el dios sumerio del sol, da nombre a este espacio y está representado como un sol naciente, en el mármol del suelo del baño. Este sol en su salida al alba es también un guiño al principal lanzamiento de Geberit que se presenta en el espacio: el inodoro bidé AquaClean Alba. En el cuarto de baño ‘Templo Shamash: el Alba’, colores puros como el blanco y el negro, junto con tonos áridos y anaranjados nos transportan a las tierras de la antigua Mesopotamia. En las paredes, un revestimiento textil de exquisita delicadeza nos habla de Babilonia, la capital de esta civilización, y evoca los relieves que se representaron en sus templos sagrados, denominados zigurat.
En palabras del interiorista Miguel Muñoz, creador del espacio Geberit: “En una llanura fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates, se encontraba Mesopotamia, una de las primeras civilizaciones del mundo, que fomentaron innovaciones que cambiarían a la humanidad. Homenajeamos a estas tierras a través de elementos que surgieron en estos pueblos y que son muy cotidianos en nuestra arquitectura y en nuestro día a día, como los arcos y las bóvedas, los azulejos esmaltados e incluso las letrinas, donde podemos ver, gracias a los productos Geberit, cómo han evolucionado en el tiempo, con diseños muy cuidados y con una alta tecnología”.
Esta alta tecnología e innovación, características de las soluciones Geberit, se muestran en Casa Decor 2024, a través de dos de los productos estrella lanzados por la firma esta temporada. Por un lado, el inodoro bidé Geberit AquaClean Alba, el modelo básico al alcance de todos que ha llegado para democratizar el uso del smart toilet en nuestros baños. Por otro lado, el inodoro suspendido Geberit Acanto y su especial diseño con tecnología de descarga TurboFlush, que resulta totalmente efectiva y silenciosa a la hora de dejar limpio el WC después de su uso y que resulta ideal para quienes prefieren los inodoros más clásicos, pero no quieren renunciar a la innovación. Ambos modelos están cautivando a los visitantes.
Para Alfredo Cabezas, director de Marketing de Geberit Iberia: “Haber ganado el premio al Mejor Proyecto en la pasada edición de Casa Decor nos ha puesto el listón muy alto. Estamos encantados de haber podido contar de nuevo con la creatividad de Miguel Muñoz: la respuesta del público nos está confirmando que, una vez más, la apuesta por presentar nuestras soluciones innovadoras en el marco inspirado por lo clásico que propone Miguel, vuelve a ser una apuesta ganadora”.
El espacio ha despertado mucho interés entre los visitantes a Casa Decor durante este primer fin de semana de la exhibición e incluso está superando las expectativas generadas tras el triunfo conseguido por el tándem Geberit-Miguel Muñoz, en la pasada edición de Casa Decor.
En Casa Decor 2024, las soluciones Geberit también se han incluido en otros espacios del palacio de la Trinidad:
Sin duda, la visita a Casa Decor 2024 es una inmejorable ocasión para disfrutar de lo último en interiorismo y conocer de cerca las innovadoras soluciones Geberit para un baño mejor.
Más información en: Casa Decor 2024
Fotos ©Nacho Uribesalazar
En Art Antic l’Alcora, cada diseño es una oportunidad para acercar el exterior hacia el interior, creando ambientes que respiran, viven y nos recuerdan la belleza inigualable del mundo natural.
La habilidad de nuestro@s maestr@s artesan@s para personalizar no conoce límites: desde la textura de unas conchas marinas hasta el detallado dibujo de un árbol y sus hojas, pasando por la paleta de colores infinita con la que podemos plasmar cualquier elemento natural en nuestras piezas cerámicas. Esta capacidad de adaptación nos permite crear espacios que están en armonía con el entorno y que invitan a la reflexión y conexión con la naturaleza.
¡Veamos algunos ejemplos!
Para más información consultar la web de Art Antic l’Alcora