Grupo Puma ha destacado en su participación en Cersaie 2024, presentando innovaciones centradas en la tecnología de producto y reforzando su compromiso con la sostenibilidad en la construcción. Durante la feria, la empresa ha mostrado soluciones diseñadas para optimizar el rendimiento y durabilidad de los materiales, haciendo énfasis en su enfoque ecológico.
Además, Grupo Puma ha subrayado su expansión global con la apertura de nuevas plantas y centros de producción, consolidándose como un referente en el sector a nivel internacional. Esta presencia en Cersaie reafirma su liderazgo y capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado.
Kömmerling ha alcanzado un importante hito en su compromiso con la sostenibilidad, obteniendo para su Edificio Zero las tres certificaciones medioambientales más prestigiosas en España: BREEAM, Passivhaus y VERDE. El acto de entrega se ha celebrado en el propio Edificio Zero, las nuevas oficinas de la marca.
En la actualidad son pocos los edificios que cuentan con una triple certificación, siendo esto un reflejo del compromiso de Kömmerling por aportar resultados reales en el campo de la sostenibilidad e ir más allá de meros mensajes. Un objetivo cumplido que no ha sido fruto del azar, sino que estuvo presente desde los inicios del proyecto, orientando su diseño y construcción al cumplimiento de los diferentes estándares medioambientales.
Tras una breve presentación por parte de Marta Muñoz, arquitecta prescriptora en Kömmerling, donde ha dado a conocer que “El uso del edificio con todos los trabajadores dentro tiene el consumo equivalente a la carga de un coche eléctrico”, han intervenido los arquitectos del proyecto, Elena Vilches y David Moreno, de Enmedio Studio. “Trabajar con estas certificaciones albergan temas como el ciclo de vida de los materiales, la gestión del agua, la calidad del aire o la gestión de residuos… al conseguir las certificaciones estamos garantizando una serie de aspectos que hacen que el edificio sea mejor”, ha afirmado Elena Vilches.
Posteriormente, un representante de cada sello medioambiental ha dedicado unas palabras y ha hecho entrega de la placa correspondiente. “El proceso de cocreación entre tantos agentes ha sido muy bonito, demostrar que es posible hacer otro tipo de edificación es el mayor ejemplo a dar y a seguir”, ha dicho Dolores Huerta, directora general de GBCe.
El Edificio Zero, inaugurado tras la pandemia en 2020, refleja cómo la arquitectura puede ponerse al servicio del usuario y del planeta, diseñado con el objetivo de favorecer el confort y la salubridad. “Hemos contribuido a que el tiempo que dedican nuestros trabajadores a estar en el edificio sea mucho más feliz”, ha afirmado Javier Bermejo, director general de Kömmerling.
Además, el estar ante un edificio de consumo cero, capaz de autogestionarse energéticamente, hace que se reduzcan durante todo su ciclo de vida tanto sus consumos energéticos como las emisiones de CO2, siendo un ejemplo de la transformación que está experimentando el sector de la construcción.
La construcción del Edificio Zero se remonta al I Concurso de Arquitectura Reto Kömmerling, un certamen en el que se recibieron más de cien candidaturas y con el que la marca quería impulsar un cambio en el sector de la arquitectura, demostrando que es posible construir edificios eficientes, sostenibles y a precio de ejecución viable.
El edificio está ubicado en una zona industrial de Camarma de Esteruelas (Madrid). Se divide principalmente en dos espacios: una plaza dura de recepción que conecta con el showroom de la marca, y la zona de trabajo ubicada en el nivel inferior. Esa área se encuentra atravesada por varios patios, que enriquecen el paisaje visual y favorecen el paso de luz natural.
El proyecto ha seguido la metodología Zero City para su construcción. Un sistema que se basa en la integración de la tecnología BIM, la filosofía LEAN y la gestión IPD. El uso de estas herramientas ha permitido llevar a cabo un proceso constructivo optimizado, en el que se han reducido costes, tiempos de ejecución, y se han previsto posibles fallos desde la fase de diseño.
Como no podía ser de otra forma, las carpinterías están fabricadas con sistemas Kömmerling, haciendo uso de los sistemas más aislantes de la marca y que generan un impacto positivo en la sostenibilidad del edificio. Esto se debe a que, además de tener una larga vida útil, están fabricados con una formulación propia desarrollada específicamente para la climatología española y que engloban bajo el termino de Generación Xtrem, siendo perfiles 100% reciclable y que ya incorporan un alto porcentaje de material reciclado. Además, las ventanas de altas prestaciones tienen un impacto directo sobre la eficiencia energética del edificio, reduciendo en consecuencia la emisión de gases contaminantes derivados de sistemas de calefacción y/o refrigeración.
La obtención de estas tres certificaciones es el cierre de una etapa más en la historia de la marca. El reflejo de que pueden hacerse las cosas de forma diferente y corroborar la sostenibilidad con datos, con resultados reales. Por eso, y siguiendo con su compromiso, hemos podido saber que Kömmerling ya trabaja en la elaboración de nuevas DAP (Declaraciones Ambientales de Producto) propias, para sus principales sistemas.
La cocina es el corazón del hogar y si estás buscando renovarla o darle un toque fresco, explorar tendencias de diseño es el primer paso. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar algo único y diferente, especialmente cuando las fuentes más conocidas muestran los mismos estilos repetidos una y otra vez. Por eso, queremos compartirte algunos sitios poco comunes donde puedes encontrar inspiración para tu cocina soñada.
Si bien las revistas de diseño y las redes sociales son grandes fuentes de inspiración, hay ciertos lugares que pocas
personas consideran y que pueden sorprenderte. Estas son algunas ideas para encontrar esas joyas escondidas que
pueden transformar tu cocina en un espacio único.
Una gran opción es asistir a mercados artesanales y ferias locales. Estos eventos suelen estar llenos de productos únicos en tendencia que no encontrarás en las tiendas habituales.
Desde azulejos hechos a mano, hasta muebles personalizados, los mercados artesanales son una excelente fuente de inspiración. Además, es probable que puedas hablar directamente con los artesanos, quienes te ofrecerán recomendaciones y detalles sobre cómo incorporar sus productos en tu cocina.
Aunque hay muchas webs que hablan de decoración, navegando por internet podrás encontrar verdaderos tesoros para conocer las últimas tendencias decorativas. Por ejemplo, este sitio ofrece una amplia gama de ideas frescas y creativas.
A diferencia de las páginas más comerciales, aquí encontrarás enfoques innovadores y menos convencionales que pueden ayudarte a descubrir estilos que nunca habías considerado.
Pinterest e Instagram son plataformas clásicas para buscar tendencias, pero hay redes menos conocidas que también son una mina de oro para el diseño de cocinas. Plataformas como Houzz o, incluso, grupos específicos en Reddit, pueden darte acceso a ideas innovadoras y personalizadas.
Además, explorar foros especializados te permitirá interactuar con personas que comparten tu pasión por el diseño y te pueden dar sugerencias útiles basadas en sus propias experiencias.
Viajar siempre es una gran fuente de inspiración, pero no hablamos solo de hoteles o grandes resorts. Hospedarte en Airbnb o en alojamientos únicos te puede aportar ideas frescas de las tendencias en diseño de cocinas.
Así que ya sabes, fíjate en los pequeños detalles de cada cocina de esos alojamientos, desde el uso de los materiales, hasta los colores y la distribución.
Si detectas que la tendencia es volver a lo antiguo, entonces lo mejor son las tiendas vintage y de segunda mano, lugares ideales para encontrar piezas únicas que pueden convertirse en el centro de atención de tu cocina.
Ya sea un juego de sillas retro, una lámpara con carácter o algún utensilio de cocina antiguo, estas tiendas ofrecen una perspectiva distinta a las grandes cadenas comerciales.
Cuando se trata de diseñar una cocina única y personalizada, vale la pena salir de las fuentes convencionales y explorar sitios poco comunes para localizar las tendencias. La clave está en combinar lo que descubras con tus propios gustos y necesidades, creando así un espacio que refleje tu personalidad y estilo.
Molins Construction Solutions, líder en soluciones integrales para la construcción, ha actualizado su catálogo ante la proximidad del otoño y las lluvias, con sus sistemas avanzados para prevenir la humedad en los hogares. Estos sistemas no solo combaten la proliferación de moho y hongos, sino que también protegen la salud de sus habitantes y preservan la integridad estructural al evitar la infiltración de agua en cubiertas, paredes, techos y cimientos.
En España, la humedad por capilaridad es un problema particularmente común debido a las características del subsuelo. Es una de las más comunes, asciende desde el subsuelo a través de materiales porosos como los ladrillos, provocando daños visibles en las paredes y afectando la salud de las personas.
Además, aproximadamente el 20% de la población vive en viviendas con deficiencias como goteras y filtraciones, según Molins Construction Solutions a partir de datos del INE.
Para prevenir estos daños, es fundamental emplear materiales de construcción de calidad y realizar intervenciones preventivas. Un ejemplo de sistema es la solución en el interior de la vivienda con PROPAM® STOP WATER WALL de Molins Construction Solutions que elimina la humedad por capilaridad con solo inyectar una barrera impermeabilizante y aplicar un revestimiento de mortero impermeabilizante en capa gruesa. El proceso es simple: se limpian las zonas afectadas, se perfora la base del muro, se inyecta PROPAM® CREAM, y tras 24 horas, se aplica un mortero impermeable PROPAM® IMPE CAPA GRUESA, 2 en 1, que impermeabiliza y regulariza espesor, además que permite que el muro respire. Finalmente, se coloca un revestimiento estético como por ejemplo PROPAM® CAL NATURE.
Molins Construction Solutions acompaña todo el proceso, desde el diseño hasta la instalación, asegurando fiabilidad y seguridad de los proyectos.
LdK Living Outdoors vuelve a apostar por su presencia en Feria Hábitat para presentar novedades y mostrar sus exclusivas colecciones para el sector contract y residencial. Para ello, cuenta con un stand de casi 200 m2 de superficie, donde diseño, sostenibilidad y funcionalidad van de la mano.
30 de septiembre – 3 de octubre: stand B78 – pabellón 2 – nivel 3
LdK Living Outdoors, compañía española especializada en el diseño, producción y distribución de mobiliario, iluminación y decoración para exteriores, participa del 30 de septiembre al 3 de octubre en Feria Hábitat Valencia 2024, reafirmando su apuesta por este evento clave del sector. Según el director de la marca, Luis García: “LdK vuelve una vez más a esta cita debido a la sinergia positiva que se genera entre los expositores y el público, algo que nos permite posicionarnos ante visitantes y prescriptores interesados en decoración, diseño y proyectos de contract. Para esta edición, tenemos altas expectativas, enfocándonos en presentar novedades, fortalecer el reconocimiento de nuestra marca y hacer networking con otros profesionales del sector, lo que nos permitirá obtener información clave sobre las tendencias del mercado”. Con su presencia, LdK busca consolidar su liderazgo en el sector y reforzar su relación con los principales actores del ámbito contract, hostelería y residencial.
Un amplio abanico de soluciones para el diseño de exteriores
Diseño, calidad, sostenibilidad y personalización son los pilares que definen la amplia gama de soluciones que LdK presenta en Hábitat en su espectacular stand de casi 200 m2. Entre las novedades más destacadas se encuentra la colección BLOOM, una serie de mesas de aluminio de una sola pieza, diseño lobulado y acabados en colores mate. Inspirada en el proceso de apertura de una flor, su cuerpo acanalado la hace ideal tanto para ambientes contemporáneos como clásicos. La colección incluye mesas auxiliares, de comedor y anidables, con sobres a juego en aluminio y compatibles con todos los modelos de sobres de HPL. Está disponible en los colores grafito, terra, azul polaris, blanco y limo.
Mesa Bloom – Foto realizada en Finca El Caserío
Otra novedad de LdK es la colaboración llevada a cabo con Marisa Martos, diseñadora y socia fundadora de Mi Jardín Vertical, para crear un nuevo modelo de jardín vertical. “Con más de 10 años de experiencia en la creación de jardines verticales sin mantenimiento, he diseñado un jardín vertical artificial que capta la esencia de la naturaleza. Es una combinación exquisita de especies, cuyas texturas y formas orgánicas reflejan su crecimiento real en el entorno natural”, señala la diseñadora. Este nuevo modelo, con su juego único de verdes, texturas y volúmenes, aporta frescura y belleza a cualquier espacio, destacando su carácter exclusivo, ya que no repite módulos.
Nuevo jardín vertical – ®LuisCrausFotografía
La colección de sofás Gissele incorpora dos nuevas propuestas de tejido bouclé, que se distinguen por su textura única, su atractivo relieve y un tacto suave. El bouclé francés, una técnica de tejido habitual asociada a interiores cálidos y lanosos, aporta un toque confortable y acogedor. En cuanto a colores, se ofrecen dos combinaciones elegantes: una con base en blanco grisáceo y otra en un suave beige. Estos tejidos, además de ser altamente resistentes, son repelentes al agua, antimanchas, de secado rápido y perfectos para un uso intensivo, convirtiéndose en el complemento ideal para Gissele, un sofá con apariencia de puf que proporciona firmeza, estabilidad y comodidad. Gissele es altamente personalizable, permitiendo infinitas combinaciones gracias a sus tres piezas modulares: chaise longue, sin brazos y semicircular. Su diseño incluye un radio externo de 1/8 de circunferencia, lo que facilita la creación de composiciones orgánicas y fluidas. La colección de tejidos de olefina de LdK destaca por su compromiso con la sostenibilidad, fabricándose con residuo cero y una huella de carbono extremadamente baja.
Tejido bouclé para colección de sofás Gissele
LdK muestra otras colecciones destacadas en Hábitat Valencia:
Zaha: La colección Zaha rinde homenaje a la arquitecta Zaha Hadid mediante formas curvas que generan una geometría fluida y un contorno texturizado. Compuesta por un sofá y un puf intermedio, esta línea de mobiliario para exteriores destaca por su bastidor de aluminio y tapicería de olefina, que es hidrorepelente, anti-moho, anti-manchas y resistente a la decoloración. Los distintos volúmenes de las piezas crean una combinación elegante y armónica, reflejando belleza, solidez y sofisticación en el diseño exterior.
Zaha
Khat: Con un enfoque minimalista y un diseño de líneas rectas, Khat redefine el concepto de espacio, perspectiva y comodidad. Con formatos grandes y cómodos, junto a su gran capacidad de personalización, esta colección permite componer creaciones únicas, bellas y seguras, listas para triunfar en cualquier entorno al aire libre y espacios con niveles altos de humedad. Además de su atractivo estético, Khat ofrece funcionalidad y confort. Su sistema modular incluye fijaciones ocultas y una sólida estructura de aluminio recubierta por una tapicería de olefina de alta calidad.
Khat
Atlas: La tumbona Atlas destaca por su diseño inteligente y robusto, permitiendo apilar hasta 20 unidades de manera sencilla. Equipada con ruedas de 180 mm de diámetro, Atlas asegura un traslado sencillo y sin esfuerzo. Esta característica, junto con su fabricación en una sola pieza de aluminio de alta resistencia, garantiza una durabilidad excepcional. Atlas no requiere montaje, permitiendo su uso desde el primer momento. En caso de posibles daños en el tejido de la tumbona, esta es fácilmente reparable, prolongando su vida útil. Ofrece hasta 14 combinaciones de color diferentes. Sus amplias medidas, 2100 mm de largo por 840 mm de ancho, proporcionan un amplio espacio de confort y relajación.
Atlas
Kármán: Esta colección se compone de sofás modulares de varias plazas, sillones giratorios y camas relajantes, tanto individuales como dobles. Cada elemento combina la resistencia y la calidad de los materiales con la estética de los entrelazados orgánicos de la cuerda y la suavidad de los textiles. La línea estética de Kármán está marcada por la sencillez y la
elegancia.
Kármán
Nadia: Esta colección representa estilo, singularidad y atracción envolvente. Ofrece una amplia gama de opciones, que incluye butacas, sillas, taburetes, mesas de diversos tamaños y una cama relax redonda. Las mesas presentan soluciones versátiles para adaptarse con elegancia y practicidad a las necesidades del entorno, con bases disponibles en diferentes alturas. Las sillas y taburetes destacan por su colorido trenzado.
Nadia
Sillas y asientos Nao, Neska y Livia, que, junto a Nadia, son opciones perfectas para los proyectos más ambiciosos y exclusivos:
La colección Nao es sinónimo de elegancia, diseño y funcionalidad. Está compuesta por un taburete y una silla, que destacan por una estructura sólida y un distintivo castillo de popa en su diseño. La combinación de cuadernas reforzadas con láminas de aluminio en la parte trasera y una pieza de fundición de aluminio en la parte superior garantiza estabilidad y consistencia. Además, se utiliza madera de Teca, proveniente de plantaciones sostenibles.
Nao
La colección Neska es una colección visualmente impresionante e increíblemente ergonómica. Se compone de un modelo de silla y taburete, y ofrece un doble juego visual con un bastidor compacto de aluminio y un elegante trenzado artesanal que recrea las fibras naturales. Se fabrica en ratán de altas prestaciones.
Neska
La colección Livia irradia personalidad, amabilidad y espontaneidad. Compuesta por un modelo de taburete y silla, se caracteriza por su capacidad apilable, algo que le hace ser inmensamente versátil. Aportando color, carácter, ligereza y calidad, cuenta con una estructura de aluminio resistente y cuerdas de olefina teñidas en masa para mantener su intensidad. Ofreciendo dos opciones de color para la estructura y varias posibilidades de olefina.
Livia
Iluminación sin cables: Este innovador sistema de LdK no solo elimina la necesidad de instalaciones complicadas y tediosos cables, sino que proporciona una iluminación adecuada, agradable y duradera para transformar los ambientes del exterior. Con una estética distintiva e innovadora, cada pieza está diseñada para enriquecer los momentos al aire libre. Thalassia y Arkia dan nombre a las dos colecciones que conforman esta serie. Garantizan una intensidad lumínica de hasta 600 lúmenes y se pueden recargar fácilmente mediante panel solar o con USB-C. Cuentan con un interruptor crepuscular, un selector de intensidad lumínica y dos opciones de difusor: opal o transparente.
Un stand de casi 200 m2 con sello valenciano
El impresionante stand de LdK, de casi 200 m2, ha sido diseñado por la arquitecta e interiorista valenciana Paula Piris. “Este año, hemos optado por un diseño con un cuerpo central donde todo ocurre. Hemos integrado la exposición de productos y decoración, creando un espacio amplio y cómodo para recibir a clientes y visitantes. Queremos que quienes nos visitan experimenten de primera mano la belleza y funcionalidad de nuestras mesas, toquen las superficies y prueben cada asiento y tumbona”, comenta Piris. El stand se presenta como un pequeño oasis, con distintos ambientes cuidadosamente creados para destacar cada
colección. El espacio cuenta en sus paredes con papel pintado de Styl’editions.
Más sobre LdK Living Outdoors
LdK Living Outdoors es una empresa española especializada en el diseño, producción y distribución de innovadoras soluciones de mobiliario, iluminación y decoración para exteriores, tanto del sector residencial como contract. Su misión es hacer que el diseño de exteriores sea disfrutado por todos, enfocándose en la creación de productos accesibles, de alta calidad y con un gran diseño. Con una visión innovadora, busca embellecer y personalizar espacios al aire libre, adaptándose a las últimas tendencias de estilo y decoración.
Comprometidos con la versatilidad, LdK Living Outdoors ofrece una amplia gama de materiales de calidad y opciones de personalización, permitiendo a diseñadores y arquitectos crear ambientes únicos y extraordinarios. Con más de 600 referencias en su catálogo, la empresa se caracteriza por su compromiso con la calidad y la excelencia. Desde su sede en Ibi (Alicante), LdK Living Outdoors distribuye sus innovadores productos a clientes en todo el mundo, promoviendo la eficiencia, la comodidad y el amor por el diseño en cada detalle.
CHEMICAL BUILDING PROJECT ha formalizado su entrada en ANFAPA, Asociación de Fabricantes de Morteros Industriales y SATE, incorporándose en las secciones de Morteros de Albañilería y Morteros Técnicos.
Damos la bienvenida a Chemical Building Project, empresa especializada en el mundo de los morteros secos, destacando su voluntad de seguir creciendo en compañía de otras empresas referentes, aportando su trabajo y experiencia para potenciar la presencia de la Asociación dentro de la industria; su incorporación enriquecerá a ANFAPA aportando energía y experiencia.
Con esta incorporación ANFAPA sigue ampliando y fortaleciendo su representación en el sector de los Morteros afianzándose como el referente indiscutible en el mercado de estos materiales.
Eurofred, compañía multinacional especializada en confort térmico con soluciones de climatización, aerotermia y calidad del aire interior, presenta la nueva web oficial de General (https://general-climatizacion.es/), diseñada para ser una herramienta esencial en el día a día del instalador y un escaparate interactivo para el consumidor, ofreciéndole toda la información acerca de sus soluciones referentes en eficiencia y fiabilidad.
Esta nueva web ha sido desarrollada teniendo en cuenta las necesidades concretas tanto de los profesionales como de los consumidores, incluyendo apartados dedicados a cada segmento con contenidos, funciones y servicios que facilitaran su día a día.
“Esta nueva web reafirma la apuesta de valor de General hacia el instalador y el usuario final, dando respuesta a sus necesidades y destacando su eficiente portfolio y el asesoramiento integral que ofrece en proyectos domésticos y comerciales. Hemos desarrollado este portal como una herramienta clave que refuerza el acompañamiento que ofrecemos al profesional y, de cara al consumidor, como un escaparate interactivo que generará notoriedad, acercará nuestras soluciones eficientes y ayudará a impulsar la conversión en el punto de venta”, afirma Virginia Botey, Group Marketing & Communication Director de Eurofred Group.
En línea con el modelo customer centric de Eurofred, la compañía ha desarrollado la nueva página web de General integrando funciones innovadoras que permiten a profesionales y consumidores optimizar la eficiencia de sus proyectos, disponer de toda la información de producto y disfrutar de un acompañamiento integral que garantiza su tranquilidad:
Estas funciones en el nuevo entorno –que diferencia cada tipo de usuario– permite una experiencia de usuario personalizada, visualmente intuitiva y en material de usabilidad, más agradable y funcional. De este modo presenta una evolución de la marca hacia la innovación y la eficiencia, a través de una navegación fácil y una experiencia de usuario intuitiva.
En palabras de Virginia Botey, Group Marketing & Communication Director de Eurofred Group: «A través de General queremos optimizar los recursos que ofrecemos al instalador para que pueda impulsar y diferenciar su apuesta de valor. Cada función y servicio integrado en la web refuerza la fiabilidad y el acompañamiento profesional que mantiene General desde hace más de 60 años”.
Para visitar la web accede a: https://general-climatizacion.es/
Con la primera cisterna para instalación empotrada, Geberit -especialista en porcelana sanitaria y tecnología para el baño- situó la tecnología detrás de la pared y abrió nuevas posibilidades para interioristas, reformistas e instaladores. Lo que estaba a la vista pasó a estar oculto: ya en 1964, todo lo que se veía de la tecnología de descarga del inodoro era un botón negro sobre una placa blanca. Doce años después de la introducción de la primera cisterna estándar de plástico, Geberit volvió a sorprender al sector en 1964. Con el desarrollo de una cisterna de plástico que podía empotrarse en la pared, lograron crear una obra maestra. La «Cisterna empotrada n.º 15.000», como se denominó oficialmente, pretendía ser «un inodoro fiable y de funcionamiento silencioso para espacios reducidos», como se afirmaba en el primer folleto. Combinando la cisterna empotrada con un inodoro instalado en la pared se consiguió un saliente de sólo 54 cm, lo que estableció un nuevo estándar en esa época.
Al principio, el sector se mostró escéptico ante las nuevas cisternas. Instalar la cisterna dentro de la pared se desviaba de los métodos tradicionales de instalación y, a ojos de muchos instaladores, inicialmente suponía mucho más esfuerzo. Las cisternas empotradas se adelantaron a su tiempo y, al comienzo, fueron un producto de lenta introducción.
El impulso necesario no llegó hasta la difusión de los sistemas de instalación en pared auxiliar, especialmente con el establecimiento de las técnicas de tabiquería seca, en la década de los 80. El gran avance se produjo en 1996, con los bastidores de instalación rápida Duofix (en el tradicional color azul de Geberit).
Actualmente, después de millones y millones de unidades instaladas, Duofix es el bastidor más instalado en baños de todo el mundo. Seguramente hay muy pocos instaladores en Europa que no hayan instalado nunca uno de estos bastidores Duofix azules.
DESCARGA SEGURA POR MUCHOS AÑOS
Las cisternas Geberit cumplen su función de forma fiable detrás de la pared durante décadas. Los instaladores se encuentran a menudo con cisternas empotradas Geberit de los primeros años que siguen funcionando después de 60 años. Su longevidad, su alta calidad y su fiabilidad incluso después de décadas de uso han contribuido a su éxito. Además, la disponibilidad de piezas de recambio durante 50 años garantiza que las cisternas empotradas Geberit puedan funcionar con total fiabilidad a largo plazo.
El 11 de septiembre, Tercocer participó en el programa FILA ACADEMY que tuvo lugar en la filial de FILA España. Un evento especializado en formación técnica y comercial diseñado para mejorar las competencias técnicas de los asistentes, ofreciendo, así, una oportunidad única para profundizar en el conocimiento y uso de las soluciones innovadoras de FILA.
La jornada, celebrada en sesión de tarde, recibió al equipo de ventas de Tercocer, una empresa con más de 40 años de experiencia en fabricación, comercialización y distribución de materiales naturales de alta calidad. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una formación técnica teórica y práctica en la que se incluyeron demostraciones en directo, de la mano del Director de Fila Iberia, Paolo Gasparin, junto con Jordi Adsuara, Director técnico y formación de la Fila Iberia. Ambos mostrando de manera detallada cómo aplicar correctamente las soluciones de FILA sobre diferentes materiales, entre los cuales se encontraban algunas de las superficies más destacadas de Tercocer, como el barro y la piedra natural (caliza y travertino).
Los participantes pudieron comprobar de primera mano la eficiencia y los beneficios que ofrecen los productos de FILA, tanto el proceso de aplicación como en los resultados evidentes. Las soluciones de FILA para limpiar, proteger y mantener adecuadamente las superficies garantizan la prolongación de la vida útil de los materiales.
Tercocer, empresa líder en el sector, continúa recomendando las soluciones de FILA para la limpieza, protección y mantenimiento de sus materiales naturales que han demostrado ser eficaces para mantener sus propiedades y apariencia.
Con esta participación de Tercocer en el FILA Academy, reafirman su compromiso con la calidad y la innovación a través de productos y soluciones ideales para el correcto mantenimiento de superficies.
En los primeros seis meses del año, el número de visados para rehabilitaciones casi igualó al total registrado en todo 2023, según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Este incremento representa un aumento del 149% respecto a 2019.
Entre enero y junio se solicitaron 30.080 permisos para grandes rehabilitaciones, lo que equivale al 80% de los 37.783 registrados el año pasado. Estas cifras hacen referencia únicamente a reformas de gran envergadura, excluyendo pequeñas modificaciones que no requieren licencia, como la reforma de baños o el cambio de ventanas.
Si esta tendencia continúa, 2024 podría ser el primer año en que se alcance la tasa media de referencia establecida por los expertos, quienes prevén que en 2026 se llegarán a 355.000 actuaciones, a razón de 71.000 por año.
Este avance está impulsado en gran medida por los fondos Next Generation, que destinan 4.800 millones de euros a la rehabilitación energética de viviendas, financiando entre el 40% y el 80% de los proyectos destinados a mejorar el aislamiento de fachadas, cambiar sistemas de calefacción o reducir el consumo de aire acondicionado.
En términos comparativos, el volumen de visados creció un 51% respecto a la primera mitad de 2023, cuando ya se había detectado un aumento en el sector debido a las ayudas europeas. En total, entre enero y junio de 2024, se aprobaron visados para 4,88 millones de metros cuadrados de rehabilitación residencial y no residencial, lo que supone un aumento del 6,74% respecto al mismo periodo de 2023 y un 51,61% respecto a 2019.
A pesar del impulso en la rehabilitación, los expertos advierten que este crecimiento aún es insuficiente para cumplir los objetivos de neutralidad climática que la UE se ha fijado para 2050.
Más de la mitad de las viviendas en España se construyeron antes de 1980, y de los 18 millones de inmuebles principales, 7 millones tienen una baja eficiencia energética, lo que requiere una intervención masiva para alcanzar las metas climáticas. Cabe destacar que la tasa de rehabilitación del parque residencial en España es hasta 10 veces inferior a la media de los principales países europeos.
En resumen, aunque aún queda mucho por hacer, los datos de la primera mitad de 2024 suponen un impulso significativo para la rehabilitación energética de edificios, lo que se traduce en un crecimiento notable del sector del aislamiento térmico y del sistema SATE para fachadas, consolidándose como referentes en este ámbito.
Para más información consultar la web de ANFAPA
La instalación de un hotel de diseño de 800 m2 con producto del hábitat ‘made in Spain’ se convierte en uno de los grandes atractivos de una edición de récord con cerca de 1000 firmas expositoras.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, protagonizará el 1 de octubre 2024 el acto de inauguración oficial de las tres ferias del hábitat, textil y cocina.
La tendencia a un minimalismo cálido, el diseño en las colecciones de outdoor y la tecnología punta en la cocina son las grandes tendencias que se pueden ver estos días en la feria.
Feria Valencia ha vivido hoy uno de los mejores arranques de las últimas ediciones de Feria Hábitat Valencia, que ha abierto sus puertas del 30 de septiembre al jueves 3 junto a Textilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI. Los tres eventos en torno al mejor producto de hábitat, textiles para el hogar y mobiliario y equipamiento para la cocina reúnen un escaparate expositivo de cerca de un millar de firmas expositoras de 17 países sobre una superficie expositiva de 96.000 metros cuadrados, los equivalentes a ocho pabellones del recinto ferial.
Una oferta de excepción que ha levantado grandes expectativas en el sector y que se han visto corroboradas desde prácticamente los primeros instantes de la apertura de puertas. En este sentido, miles de visitantes han desbordado los accesos a la feria y han protagonizado lo que muchos expositores han calificado como uno de los mejores inicios de la feria de los últimos años. De hecho, según apunta Daniel Marco, director de Feria Hábitat València, “estamos ante un evento de la máxima relevancia para la industria, y la gran llegada de visitantes de esta mañana está dejando patente el interés suscitado por el mismo”.
Hotel Hábitat, la gran estrella del certamen
Muchos de estos visitantes han llegado a Feria Valencia atraídos por la puesta en marcha de una instalación inédita en un acontecimiento ferial de estas magnitudes como el proyecto ‘Hotel Hábitat’, una innovadora instalación ideada por el arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez y que en sus más de 800 m2 recreará un auténtico hotel de diseño con lo mejor de la industria española del hábitat. Firmas del mueble, iluminación, decoración, textil, cerámica o outdoor han recreado un hotel clara inspiración mediterránea y que refleja las últimas tendencias en diseño e interiorismo hotelero. De hecho el negocio del contract -amueblamiento integral de instalaciones públicas como hoteles- es uno de los motores de la industria y de la propia feria. Un ejemplo de ello es el ciclo de conferencias en torno a este segmento que se celebran en la feria de la mano del Instituto Tecnológico Hotelero y que esta mañana ha inaugurado uno de las figuras relevantes de este canal como Tom Ito, Project manager del estudio de arquitectura más potente del mundo.
¿Qué se puede ver en Hábitat, Textilhogar y Espacio Cocina SICI?
Este año, Feria Hábitat València pivota en torno a dos aspectos claves: por un lado la apuesta de muchos expositores por un mobiliario y equipamiento de outdoor con un mensaje claro de sostenibilidad y apuesta por materiales naturales y, por otro, el triunfo de la nueva tendencia que muchos denominan ‘minimalismo cálido’, en la que no se renuncia al diseño depurado pero esta vez en torno al uso de colores pálidos, orgánicos y más amables con el usuario y su entorno. El contract es el gran protagonista de la feria al calor del boom hotelero (376 hoteles nuevos este año y 426 nuevos hoteles previstos en 2025, según cifras del sector) y muchas cadenas hoteleras y prescriptores eligen la feria para abastacerse de productos y encontrar nuevos proveedores.
Por su parte, la innovación está muy presente en el mundo del descanso y los colchones y se presentan colecciones 100% customizadas, es decir, el cliente puede hacerse un colchón totalmente a su medida y con los materiales que prefiera, mientras que los muebles tapizados también usan materiales de diversos estilos y con una apuesta medioambiental: yute, lana o tela vaquera reciclada. En esta línea de responsabilidad social también destacan empresas que presentan colecciones de muebles inclusivos, pensados para personas con diversidad funcional, mientras que en los muebles juveniles -uno de los grandes grupos de exposición de Hábitat- se impone la estampación digital en los frentes de melamina.
Por su parte, en textiles para el hogar las nuevas colecciones apuestan claramente por la sostenibilidad, con fibras naturales y, en línea con las tendencias del hábitat, colores cálidos. Las formas orgánicas se humanizan y los textiles para contract y outdoor se tecnifican con innovaciones ignífugas e hidrófugas. Por su parte, en la cocina el mueble de cocina es el gran protagonista con un uso intensivo de madera en sus nuevas colecciones. La cocina se convierte en el centro del hogar y en el punto de conexión entre el salón y el centro de la casa con una tecnología que acelera para crear innovaciones que eviten el humo y los olores.
Inauguración oficial
Las ferias acogerán mañana en su segundo día la ceremonia de inauguración oficial, con la presencia, entre otras autoridades, del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón y la consellera de Innovación, Industria, Turismo y Comercio y presidenta de Feria Valencia, Nuria Montes.
La campaña sectorial impulsada por ASCER para poner en valor la cerámica europea consolida la estrategia de Cevisama de apostar para su próxima edición por expositores del continente y con un alto estándar de calidad.
Cevisama continúa con buen ritmo de contratación la asignación de espacios para su próxima edición, que se celebrará del 24 al 28 de febrero en Feria Valencia. En este sentido, una de sus principales señas de identidad para la cita de 2025 va a ser la apuesta firme y decidida por conformar un escaparate con un alto estándar de calidad y focalizado especialmente en producto y firmas europeas.
La intención, fijada por el certamen desde que comenzara ya en abril su plan de comercialización, es que prácticamente el 100% de sus expositores tengan este perfil para convertir Cevisama 2025 “en el mejor ejemplo ante los mercados internacionales de lo que la cerámica y baño ‘made in Europe’ puede ofrecer al mundo”, según explica la directora del salón, Carmen Álvarez, que recalca el posicionamiento “defendiendo los intereses del sector” de la cita de Feria Valencia.
Precisamente la presentación ayer jueves de la potente campaña ‘El Ingrediente Secreto’ de la patronal española ASCER supone la consolidación de esta estrategia de Cevisama, que se alinea completamente con los principales compromisos de esta iniciativa, que cuenta con el impulso de la Generalitat Valenciana. Esta campaña cuenta con el objetivo de visibilizar y poner en valor el buen hacer del sector cerámico europeo.
Supone una iniciativa que quiere destacar los valores, atributos y cualidades que hacen única a la cerámica europea: respeto por el medio ambiente, respeto por los derechos laborales, el cuidado del detalle, la inversión en innovación, la tradición y herencia cultural, el arraigo al territorio; apelando siempre a lo emocional, a ese sentimiento de origen y una manera de hacer y crear alineada con los principios que rigen la sociedad europea, según se puso de manifiesto en la presentación.
“Desde Cevisama, como no podía ser de otra manera, compartimos plenamente y apoyamos este tipo de iniciativas, que se alinean con lo que queremos que sea Cevisama 2025: un escaparate de producto de calidad europeo y que aboga por el respeto del buen hacer de las empresas europeas”, explica Carmen Álvarez, directora del salón.
Precisamente la propia Álvarez, junto al director general de Feria Valencia, Jorge Fombellida, estuvo presente en la sede de ASCER en la presentación de esta campaña, que también tendrá su repercusión en las propias plataformas digitales del certamen de Feria Valencia.
En 1877, Sir Alexander Williams y Arthur Humbert fundaron la bodega Williams & Humbert, situada en Jerez de la Frontera (Cádiz). Con más de 180.000 m2, distribuidos en varios edificios, esta tradicional bodega es la más grande de Europa, reconocida como una de las más prestigiosas del mundo y partícipe de la creación de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry.
La familia Medina, propietaria de la mayoría de acciones de este tradicional negocio, y la empresa distribuidora en España, Sovisur, han creado un equipo de gestión capaz de afrontar los numerosos desafíos que afectan al sector vitivinícola como la digitalización, la innovación, el servicio al cliente y la sostenibilidad de procesos e instalaciones.
Con altos estándares en sus procesos de gestión de calidad y sostenibilidad, Williams & Humbert ha sido consciente de la importancia que tiene la renovación de sus edificios e instalaciones para mantener inalterables las condiciones especiales de humedad y temperatura que requiere la conservación de los vinos y brandies en cubas de roble.
En una de estas últimas rehabilitaciones, se actuó sobre la singular cubierta que corona las zonas de almacén y embotellado. Más de 55.000 m2 han sido impermeabilizados para evitar patologías derivadas de las posibles filtraciones que pudiesen afectar a las instalaciones o a cualquiera de los procesos productivos que allí se desarrollan.
La geometría de la cubierta, compuesta por multitud de cubetas de desagüe, de una superficie aproximada cada una de 135 m2, dibuja un curioso perfil con forma de gramófono. IMTEX S.L, la empresa que llevó a cabo la impermeabilización, se encontró con un aislamiento de espuma de poliuretano, aplicado hace más de 40 años que estaba completamente degradado y podía ocasionar patologías en la cubierta.
Su gerente, Pedro Fernández García, explica que, en primer lugar, se tuvo que proceder a la limpieza y retirada del antiguo poliuretano para, posteriormente, colocar las bandas Sikadur® Combiflex (antes MSeal 930) en las juntas de dilatación existentes y proyectar 50 mm de una nueva espuma de poliuretano de densidad 50 kg/m3 sobre el soporte ya limpio y saneado. El estudio de arquitectura que eligió la impermeabilización para esta obra es Prada & Navarro Arquitectos (Carmen Navarro y Manuel Fernández).
“Sobre la nueva espuma de poliuretano de aislamiento térmico se aplicó, mediante proyección en caliente, la membrana altamente reactiva, Sikalastic® M 803 (antes MSeal M 803). La impermeabilización debía ser liquida y adherida debida a la complejidad del soporte y a la pronunciada pendiente de cada cubeta de desagüe”, detalla Fernández.
Para el gerente de Imtex S.L, la principal dificultad del trabajo fue la aplicación de la membrana líquida durante los meses de verano de 2023. “Alcanzamos temperaturas muy altas, de 35 grados para arriba, lo que solo nos permitía trabajar 4 o 5 horas al día. Pero, al margen de esa limitación, no tuvimos ninguna otra dificultad ni incidencia que entorpeciese los trabajos de rehabilitación”, manifiesta.
Pedro Fernández afirma que la colaboración entre la empresa instaladora y la multinacional ha sido muy fluida. “Los materiales, aunque han cambiado su denominación, mantienen sus grandes prestaciones y ventajas y el equipo humano de Sika siempre está a nuestra disposición”, concreta. Esta rehabilitación ha conseguido el Premio a Mejor Obra Sika 2023 en la categoría de Cubiertas.
La gama Sikalastic® es una solución válida tanto para cubiertas vistas como para cubiertas de protección pesada, lastradas con grava, ajardinadas o técnicas. Este material asegura una impermeabilización continua y sin juntas, altamente resistente a la humedad o la lluvia. Como su propio nombre indica, es una solución muy elástica y fácil de instalar, apenas tiene olor y forma una piel solo 20 segundos después de la aplicación del producto, que ya resiste a la humedad y a la lluvia.
La impermeabilización de esta fase, que concluyó en diciembre de 2023, finalizó con la aplicación de un revestimiento de poliuretano alifático, Sikalastic® TC 259 (antes MSeal 259), como capa de terminación para cubrir la membrana y evitar que los rayos UV la deterioren.
Cerca de 140 empresas españolas han presentado sus últimas innovaciones cerámicas en la feria Cersaie 2024, y el equipo de TU/REFORMA se ha trasladado a Bolonia para destacar las tendencias más relevantes del sector. Esta participación subraya el compromiso de las empresas españolas con la creatividad y la innovación en el ámbito de la cerámica.
El gran formato sigue siendo el rey en el diseño cerámico actual, aunque se observa un resurgimiento de las piezas pequeñas, que están ganando terreno por su capacidad para ofrecer detalles decorativos y personalizados. En cuanto a la paleta de colores, los tonos neutros, pasteles y suaves predominan en las exposiciones, mientras que los colores más vibrantes quedan en segundo plano, reflejando una tendencia hacia un enfoque más sutil y elegante. Las superficies cerámicas se están enriqueciendo con la incorporación de relieves y texturas, que mejoran el realismo, especialmente en las imitaciones de piedras y maderas, brindando una sensación más auténtica y táctil.
Asimismo, los acabados cementosos y monocromáticos están en auge, alineándose con la estética minimalista y contemporánea que muchos diseñadores buscan actualmente. Otra tendencia relevante es la inclusión de tecnología textil en las superficies cerámicas, donde las cerámicas no solo imitan tejidos, sino que también presentan patrones textiles, lo que introduce una nueva dimensión creativa en el diseño.
Además, se aprecian modulaciones geométricas, que aportan un toque de dinamismo y versatilidad a la decoración, permitiendo a los diseñadores crear combinaciones únicas y personalizadas.
En resumen, las empresas españolas están haciendo hincapié en la diversidad en tamaños y texturas realistas, así como en un enfoque innovador en acabados y patrones, consolidándose como referentes destacados en el sector cerámico a nivel mundial.
La humedad es un problema grave que afecta tanto a la salud de las personas como a la integridad de las estructuras. Con la llegada de las lluvias, este fenómeno es común en España debido a las características climáticas y del subsuelo. Aproximadamente el 20% de la población vive en viviendas con deficiencias como goteras y filtraciones, según Molins Construction Solutions a partir de datos del INE.
Los daños más frecuentes se localizan en fachadas y cubiertas, donde las fisuras y grietas no solo alteran la estética de las viviendas, sino que también pueden derivar en reparaciones costosas o, en casos extremos, en la demolición prematura de los edificios.
Además, la humedad en el interior favorece la proliferación de moho y hongos, que pueden desencadenar alergias, problemas respiratorios y agravar enfermedades como el asma.
Otras humedades comunes se dan por filtración y condensación. La primera ocurre cuando el agua penetra a través de paredes, techos o por daños en la cubierta del edificio. Mientras la humedad por condensación se produce cuando el aire caliente y húmedo contacta con superficies frías causando la formación de gotas de agua, esto puede generarse por actividades cotidianas como cocinar o ducharse.
El control de la humedad en los hogares requiere entonces de un diagnóstico preciso para identificar su origen y aplicar soluciones adecuadas que prevengan el deterioro de la vivienda o en algunos casos su declive estructural. El uso de materiales impermeabilizantes y una ventilación adecuada ayuda a evitar la acumulación de agua líquida o vapor, lo que protege las edificaciones y mejora la calidad de vida de sus habitantes al minimizar la sensación de frío y prevenir problemas de salud asociados con la humedad.
El salón es uno de los espacios más importantes de cualquier hogar, donde pasamos la mayor parte del tiempo. Renovar esta estancia no solo implica una actualización estética, sino también crear un ambiente práctico y acogedor. Aquí te dejamos algunos consejos clave para reformar tu salón de manera eficiente:
La iluminación juega un papel esencial en la distribución del salón. Evalúa si la luz existente es suficiente; de lo contrario, puedes incorporar nuevas lámparas o focos. Tener una buena iluminación te ayudará a definir mejor las zonas de uso y crear un ambiente cálido.
Para lograr un espacio cálido, los suelos cerámicos que imitan la madera son una opción excelente. Aportan ese toque acogedor y son resistentes y fáciles de mantener. Puedes combinar suelos cerámicos con una alfombra de azulejos hidráulicos personalizados, ideal para separar ambientes de forma elegante y original.
La distribución de los muebles debe adaptarse a los ventanales, puertas y puntos de luz. Considera la apertura de las ventanas y la disposición de las puertas para seleccionar muebles que no bloqueen el paso de luz ni interfieran con la circulación del espacio.
Te invitamos a descubrir tres proyectos de salones, donde los azulejos artesanales de Art Antinc l’Alcora jugaron un papel protagonista.
Pavimento y revestimiento artesanal para el Restaurante Cortázar
Foto: Restaurante Cortázar.
Proyecto: Lázaro Rosa-Violán.
Murales cerámicos pintados a mano para el Hotel H10 Duque de Loule
Foto: Hotel H10 Duque de Loule.
Proyecto: Lázaro Rosa-Violán.
Pavimento cerámico hecho a medida par el Hotel H10 Vintage Salou
Foto: Hotel H10 Vintage Salou.
Proyecto: Nezha Kanouni.
RUBI, participa de nuevo este año en la feria Internacional de la Cerámica del 23 al 27 de septiembre en Bolonia, Italia, y también en la feria internacional de la Construcción del 30 de septiembre al 3 de octubre en París, Francia.
RUBI presentará en primicia novedades de producto muy relevantes, diseñadas para transformar el sector. Una de las grandes apuestas es la nueva cortadora monoguía TK, una cortadora que maximiza la visibilidad del corte y proporciona una potencia y precisión insuperables. Este desarrollo representa un avance significativo en términos de ergonomía y eficiencia, ofreciendo al profesional una experiencia de corte sin igual.
Además, RUBI exhibirá la nueva la DC 250 SMART ADVANCE, una innovadora cortadora eléctrica que adapta automáticamente su rendimiento al trabajo necesario. El verdadero corte inteligente. diseñado para facilitar el trabajo del profesional y optimizar el tiempo y la precisión en cada proyecto.
RUBI amplía la gama de productos diseñados con la tecnología de batería CAS (Cordless Alliance System), el sistema de batería multimarca que permite a los profesionales trabajar con diferentes máquinas utilizando una sola batería adaptable. Esto les permite ahorrar tiempo y dinero, brindando mayor comodidad y eficiencia en su trabajo. Los nuevos productos son la luz RUBI LUMEO con una alta eficiencia, potencia y robusta y también la nueva amoladora ANGLE TECH.
Además, se exhibirá también la gama completa de SLAB para el gran formato, donde destaca la nueva cortadora manual de lámina porcelánica SLIM CUTTER PLUS G2 y la cortadora circular TC-125 G2 entre otras novedades para las placas de gran formato.
RUBI es una marca comprometida con el profesional. Su objetivo es estar a su lado en cada proyecto, ofreciéndoles soluciones de alta calidad que les permitan alcanzar los mejores resultados en su día a día. Por ello, RUBI apuesta por la innovación constante, desarrollando productos que responden a las necesidades actuales del mercado, y superan las expectativas de los profesionales.
Los asistentes podrán conocer de primera mano y probar las novedades de producto RUBI del 2025, en Cersaie en el stand A1, del pabellón 31. Y en Batimat en el stand K061, del pabellón 7.2
Al completo. Feria Valencia será escenario justo dentro de una semana, del próximo lunes 30 de septiembre al jueves 3 de octubre, de una de las mayores convocatorias conjuntas de los últimos años de la industria del hábitat, textiles para el hogar y mobiliario y equipamiento para la cocina. Una cita global y mayúscula en la que Feria Hábitat València afianza la trayectoria de crecimiento de las últimas ediciones y completa su escaparate con una nueva edición de la veterana Textilhogar Home Textiles Premium y de la bienal Espacio Cocina SICI.
Las cifras están acordes con la magnitud del evento y del poder de convocatoria del mismo. Y es que las tres convocatorias llenarán al completo los ocho pabellones de los dos niveles del Foro Centro de Feria Valencia, con un total de 96.000 metros cuadrados de superficie expositiva. Finalmente serán 925 firmas y marcas expositoras de los sectores representados los que participen en las tres convocatorias, un 20% de los cuales procedentes de 16 países.
Hábitat volverá a ser el gran motor de esta convocatoria conjunta. La gran feria del hábitat ‘made in Spain’ parece no tener fin en su constante progresión de las últimas ediciones y este 2024 reunirá a 384 expositores directos y 655 firmas expositoras representadas, lo que supone un 4% más respecto la cita del año pasado y casi un 9% más que en la cita de 2022, última edición de la confluencia de las tres ferias.
Expositores entre los que se cuentan las principales firmas de referencia de mueble, iluminación o decoración, que este año estrena todo un pabellón dedicado a las mejores firmas internacionales de decoración e interiorismo. Un escaparate con un 21% de presencia extranjera, entre las que destacan firmas italianas de alta gama del ámbito del diseño de vanguardia. Destaca, asimismo, la potente campaña de compradores nacionales e internacionales a través de la cual se ha cerrado la visita de más de 3000 compradores invitados de 70 países, contando con el apoyo de la propia Feria Valencia, Anieme, la Generalitat Valenciana, IVACE + i Internacional e ICEX.
Hábitat, que sigue creciendo con 78.000 metros cuadrados y ocupando más de seis pabellones, focalizará este año su mirada en la industria hotelera y el canal contract, al calor de la alta demanda del sector turístico y la renovación de hoteles. De hecho, el certamen se ha aliado con el Instituto Tecnológico Hotelero – ITH para ofrecer un ciclo de conferencias exclusivas en torno al sector hotelero en los que participarán las principales cadenas hoteleras así como ‘project managers’ como Tom Ito, responsable de ‘hospitality’ del mayor estudio de arquitectura del mundo, Gensler.
Al hilo de esta apuesta, Hábitat pondrá en marcha ‘Hotel Hábitat’, una innovadora instalación ideada por el arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez y que en sus más de 800 m2 recreará un auténtico hotel de diseño con lo mejor de la industria española del hábitat.
Además, suma el atractivo del vivero de diseño emergente Salón nude, con participantes de Francia, Argentina y España, así como el ciclo de conferencias en torno a las tendencias y diseño ‘Ágora nude’, con la participación de estrellas del diseño como Inma Bermúdez o Ramón Esteve.
Una Feria Hábitat València que este año ha despertado el interés de las redes sociales y que tendrá como embajadoras de marca a siete de las mayores ‘influencers’ del sector del interiorismo y decoración, que contarán desde sus redes todo lo que acontece en los pasillos de feria.
Por su parte, Textilhogar Home Textiles Premium se consolida como la mejor compañera de viaje de Hábitat y este año reunirá en el pabellón textil a 61 expositores directos y 183 firmas representadas, un 11% de las mismas de Francia, Países Bajos y Portugal.
Una convocatoria en la que destacarán las mejores propuestas en textiles para el hogar y el contract, con un espacio destacado para los editores textiles y en el que brillará la instalación central del diseñador Sigfrido Serra -nombrado como uno de los creativos del año- que de la mano de la revista Interiores ha ideado una fantasía textil denominada ‘Orange Forest’, de inspiración mediterránea y que será el contenedor donde se ubique también la zona de tendencias textiles de AITEX.
Textilhogar, además, potenciará su plataforma de negocio internacional y, de la mano de ATEVAL – Home Textiles From Spain, con una misión inversa de compradores y prescriptores internacionales de 38 países, con el apoyo de IVACE Internacional e ICEX.
Por su parte, en año par como este 2024, regresa al escaparate de Feria Valencia la única feria 100% profesional que se celebra en nuestro país en torno al mobiliario y equipamiento para la cocina. Espacio Cocina SICI repite la concurrencia junto a Hábitat y Textilhogar tras su estreno en 2022 y lo hace aumentando su poder de convocatoria y exposición, con la presencia de 65 expositores directos y 87 firmas representadas, con una gran presencia de fabricantes de muebles de cocina.
La cocina, que se ha consolidado como el centro de nuestros hogares, tendrá una puesta en escena espectacular con un revolucionario proyecto expositivo surgido del estudio de diseño de Ximo Roca, que recreará diferentes recorridos a lo largo del pabellón.
Además, Espacio Cocina SICI -que cuenta con el impulso de la asociación sectorial AMC– acogerá espacios singulares como el AMC Kitchen LAB, destinado a proveedores del sector, y el Auditorio AMC Kitchen Lab, donde a lo largo de los cuatro días de ferias se sucederán desde ‘showcooking’ hasta jornadas técnicas en torno al sector del mármol o tiendas de cocina o la participación del conocido ‘youtuber’ especializado en el mundo de las cocinas, Dani Colino.
Hay que recordar que las tres ferias, Feria Hábitat València, Textilhogar y Espacio Cocina SICI, no serán las únicas convocatorias que convivan durante esa semana en Feria Valencia. También se celebrarán, aunque de martes 1 a jueves 3 de octubre, la citas de Iberflora y Eurobrico, ferias profesionales con sinergias en torno al paisajismo, el hogar y la sostenibilidad.
Si deseas descubrir las claves fundamentales para desarrollar proyectos eficientes y amigables con el medio ambiente, no puedes dejar pasar nuestro próximo evento de NETWORKING Activo, organizado por ARQ/DECÓ. Se llevará a cabo el 30 de Octubre en Sevilla.
Durante esta jornada, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir información detallada para mejorar la calidad de las construcciones, el confort de los espacios y la utilización de materiales sostenibles. Reconocidos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias para fomentar prácticas constructivas responsables y respetuosas con el entorno.
Este evento constituye una ocasión inmejorable para profesionales y empresas comprometidos con la construcción sostenible, ya que podrán intercambiar ideas, establecer colaboraciones y aprender de las mejores prácticas del sector.
C. José Delgado Brackenbury, 11, 41011 Sevilla