ARQUITECTURA Y REHABILITACIÓN

Los arquitectos Norman Foster y Carlos Rubio serán los encargados de desarrollar la rehabilitación del Salón de Reinos del Prado, tal y como afirman desde el propio museo. Para ello, sus estudios, Foster + Partners y Rubio Arquitectura, han trabajado de forma conjunta en una propuesta que se ha presentado bajo el nombre de ‘Traza Oculta’.

Un proceso que comenzó con una primera fase en la que se presentaron 47 equipos y que continuó con la selección de 8 finalistas.

 

prado-4

 

De esta manera, su proyecto ha sido seleccionado, tal y como destaca el propio jurado por: «la gran calidad de la propuesta arquitectónica, que respeta y valora lo existente adecuándolo a las necesidades de nuestro tiempo; la inteligente satisfacción de los requerimientos museológicos; la acertada integración del edificio en su entorno, así como en el conjunto del campus del Museo del Prado; así como el eficaz estudio de costes de la obra».

 

prado-3

 

 

EL PROYECTO

Esta actuación consistirá en la rehabilitación del Salón de Reinos, que formaba parte del desaparecido Palacio Real de Buen Retiro y era la antigua sede del Museo del Ejército. Un edificio vinculado al Prado desde octubre de 2015 y con cuya actuación se pretende rentabilizar al máximo el uso museístico en el edificio, además de crear un gran atrio de acceso en la fachada sur. Esto conseguirá dotar al espacio de un carácter semiabierto y permeable al exterior, pero suficientemente controlado para que sirva de protección a la fachada original del Salón de Reinos, en la que se recuperan sus huecos y balconadas. Además, sobre esta fachada emerge la prolongación de un gran espacio expositivo en la tercera planta, con mayor altura libre y anchura que el actual, formando la cubierta del atrio, a la vez terraza orientada al campus.

Unas obras de rehabilitación que se prevé que comienzen a principios de 2018.

 

prado-2

 

EVENTOS

Desde ‘tureforma’ os hablamos hoy de Jorge Fernández, concretamente de la reinauguración de las instalaciones de la calle Los Herrán de Vitoria, centradas en la exposición cerámica.

 

03

 

Se trata de una renovación que ha sido diseñada por el arquitecto Jesús Montejo y construida y montada por Fustecma. Un espacio que cuenta con una exposición interior de 2.000 m2 con un diseño moderno, estancias muy luminosas y una extensa gama de muebles expositores con diseños minimalistas y con zonas amplias donde el producto es el protagonista.

 

07

 

Al evento acudieron como anfitriones la familia Fenández Montejo, con con Maribel Fernández, Jesús Montejo y sus hijos Álvaro, Javier y Jesús. Pero además, este también contó con la presencia del presidente de Porcelanosa Manuel Colonques, así como la modelo y presentadora Nieves Álvarez.

 

10

 

UNA AMPLIA GAMA

Desde tureforma detallamos hoy alguna de las muchas propuestas de Fakro, empresa privada familiar que se fundó en 1991 y está formada por personas de diferentes nacionalidades: Inglaterra, Austria, España, Holanda, Irlanda, Alemania, Polonia, Rusia y Hungría. En este sentido, tal y como comentan desde la firma: «creamos el confort en todo el mundo. Nuestras ventanas y todos nuestros productos cumplen  con elevados estándares de calidad y seguridad, comprometidos con el ahorro energético y la conservación del medio ambiente».

 

Nos centramos en esta ocasión en las lucernas.

light_tunel

 

Y es que a fin de proporcionar la luz natural en los espacios donde no es posible instalar ventanas de tejado o ventanas verticales se recomienda el uso de las lucernas, ya que a través de la lucerna la luz natural entra dentro del edificio iluminando su interior. En el resto de los espacios las lucernas son una fuente adicional de luz, lo cual permite el ahorro de electricidad. La cantidad de luz que entra en la estancia a través de las lucernas depende principalmente de la intensidad de la luz solar fuera del edificio. Cuanto mayor sea la cantidad de luz que cae sobre la cúpula, más luz se transmite a través de la lucerna en el edificio. El siguiente gráfico muestra la cantidad total de luz natural (lm), dependiendo del mes y la nubosidad medida a la cúpula de la lucerna

 

topbaner_light_tunel2

 

LUCERNAS: LA PROPUESTA DE FAKRO

Fakro seduce con apuestas como SR, SF, SLT y SRT.

Lucerna plana con tubo rígido SR_

 

Lucerna plana con tubo rígido SR_

Así, podemos hablar de SR_  – con tubo rígido y SR_-L – con tubo rígido y con la iluminación adicional del ático con luz natural. La lucerna montada en el techo garantiza el uso cómodo de la habitación.

Características del nuevo diseño de lucerna:

  • mejor coeficiente térmico (aproximadamente el 10% más) en comparación con una versióncon cúpula
  • tapajuntas integrado – para instalación más rápida.

Lucerna SR_ light tunnel está compuesta del elemento para tejado, tres elementos de tubo transmitor – SRM 61cm, el codo SRK, el embellecedor de techo, difuzor de luz y el kit de montaje. La longitud total de todos los elementos del tubo compuesto el línea recta son 2,1 m (SR_ 550 – 1.8m).

Lucerna plana con tubo flexible SF_

 

Lucerna plana con tubo flexible SF_

 

SF_ – con tubo flexible
SF_-L – con tubo flexible y con la iluminación adicional del ático con luz natural. La lucerna montada en el techo garantiza el uso cómodo de la habitación

Características del nuevo diseño de lucerna:

  • mejor coeficiente térmico (aproximadamente el 10% más) en comparación con una versión con cúpula
  •  tapajuntas integrado – para instalación más rápida

La lucerna está compuesta del elemento para tejado, el tubo transmisor flexible de 2.1m, embellecedor del techo, difusor prismático y kit de instalación.

Lucerna con tubo flexible SLT

Light tunnel with flexible light transmitting tube SLTLa lucerna SLT gracias a su diseño se puede iluminar estancias donde no se pueden instalar ventanas de tejado o ventanas verticales. Lugares hasta hoy poco confortables, debido a la falta de iluminación natural, como baños, vestidores, pasillos y escaleras se conveirten en estancias agradables con la instalación de la lucerna, que proporciona entrada de luz natural incrementando el confort y ahorrando energía. La lucerna SLT a través de una cúpula instalada en el tejado conduce la luz natural, mediante un tubo transmisor flexible y reflectante, hacía un dispositivo difusor instalado en el techo que distribuye la luz de forma homogénea. La lucerna SLT PLUS puede ser utilizada por la noche instalando un kit de iluminación artificial.

 

Lucerna con tubo rígido SRT

Light tunnel with rigid light transmitting tube SRTLa lucerna SRT gracias a su diseño se puede iluminar estancias donde no se pueden instalar ventanas de tejado o ventanas verticales. Lugares hasta hoy poco confortables, debido a la falta de iluminación natural, como baños, vestidores, pasillos y escaleras se conveirten en estancias agradables con la instalación de la lucerna, que proporciona entrada de luz natural incrementando el confort y ahorrando energía. La lucerna SRT a través de una cúpula instalada en el tejado conduce la luz natural, mediante un tubo transmisor rígido y reflectante, hacía un dispositivo difusor instalado en el techo que distribuye la luz de forma homogénea. La lucerna SRT PLUS puede ser utilizada por la noche instalando un kit de iluminación artificial.

 

ACERCA DE FAKRO

Cabe indicar que Ryszard Florek es cofundador y actual presidente de FAKRO y es reconocido por el lanzamiento de la producción de ventanas de tejado en Polonia. Por lo que respecta a Fakro queremos destacar también los siguientes puntos.

  • FAKRO es un fabricante de ventanas de tejado a nivel mundial
  • Líder en muchos paises y el segundo fabricante mundial de ventanas para tejado
  • Una de las empresas lideres a nivel mundial con un 15% de participación en el mercado global
  • Suma una plantilla de más de 3300 empleados
  • Las fábricas y oficinas ocupan una superficie de 200.000 m2 (12 fábricas en en todo el mundo)
  • Cuenta con 16 empresas subsidiarias FAKRO (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Austria, Holanda, Italia, Hungría, Rusia, Ucrania, Eslovaquia, China, Letonia, República Checa, Dinamarca)
  • Dispone de 30.000 m2 de almacenes
  • Ha desarrollado un eficaz sistema de distribución a través de una red local de almacenes y puntos de venta
  • Departamento propio de I+D (más de 100 constructores)
  • Fabricante de numerosas soluciones innovadoras patentadas y varias patentes solicitadas en espera de registro

 

 

 

 

 

The company's product range, which invests 100% of the profits includes mainly

 

GAMA DE PRODUCTOS

La empresa invierte fuertemente en el desarrollo continuo de suproductos:

  • ventanas de madera y de pvc-aluminio de diferentes diseños y métodos de apertura
  • ventanas para cubierta plana
  • tapajuntas
  • sistemas eléctricos
  • claraboyas
  • lucernas
  • sistemas salida de humos
  • accesorios para ventanas de tejado: celosías venecianas, cortinas plisadas, cortinas interiores, persianas, toldillos
  • accesorios de montaje
  • sistemas solares
  • láminas

Después de haber lanzado las escaleras escamoteables hace varios años, el producto ahora ocupa el segundo lugar en el mercadointernacional.

.

DEKTON® - ULTRACOMPACT SURFACES

boton-fotos-800x164-800x164

 

 

Os informamos de que el equipo de tureforma estuvo presente en uno de los últimos eventos de Grupo Cosentino, compañía líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, que celebró anoche la jornada técnica Dekton®, la nueva piel de las superficies arquitectónicas” en el estadio de fútbol San Mamés de Bilbao, más popularmente conocido como “La Catedral”.

 

jose-carlos-aranaz_jornada-dekton-by-cosentino-2

 

Al acto asistieron más de un centenar de personas entre profesionales de la arquitectura del País Vasco y Navarra, periodistas especializados y personal de la compañía Cosentino, encabezado por Eduardo Martínez-Cosentino Ramos, director comercial de Iberia para el Grupo.

 

eduardo-martinez-cosentino-ramos_jose-carlos-aranaz_cesar-azcarate_gustavo-sanchez_roberto-tapia-2

Eduardo Martínez-Cosentino-Ramos, José Carlos Aranaz, César Azcarate, Gustavo Sánchez y Roberto Tapia.

 

CARTEL DE LUJO

La jornada contó con un cartel de ponentes de lujo; en primer lugar, Jose Carlos Aranaz, responsable de gestión del conocimiento de Grupo Cosentino, expuso diversos ejemplos de edificaciones cuyas fachadas ventiladas se han creado con la superficie ultracompacta Dekton®. Obras creadas en Europa, Escandinavia, América del Sur y América del Norte que dieron cuenta de la idoneidad del material para su uso en cualquier tipo de fachada, gracias fundamentalmente a las excelentes cualidades que lo definen. Jose Carlos Aranaz destacó, entre otras, el gran formato de tabla que permite la fabricación de Dekton®, su versatilidad estética para adaptarse a cualquier exigencia arquitectónica, su gran resistencia ante cualquier estado climatológico garantizando que no se degrade con el tiempo ni pierda su belleza, y su excelente comportamiento ante el manchado o el rayado.

 

ejemplo_dekton-by-cosentino-en-fachada_skallan-house-en-suecia

 

Posteriormente le tocó el turno a Gustavo Sánchez, director técnico de Louvelia, empresa de ingeniería especializada en proyectos de fachada ventilada, quien expuso la parte técnica y el código legislativo que conlleva el desarrollo de este tipo de cerramiento. Gustavo Sánchez subrayó en su discurso cómo el material Dekton® se convierte, gracias a su particularidades mecánicas y estéticas, en el mejor aliado de los arquitectos para crear y dar forma a una fachada ventilada. Asimismo, destacó que Dekton® cumple con las premisas exigidas en edificación y ejemplo de ello es que obtuviese en 2015 el documento ETA 14/0413 (Evaluación Técnica Europea) y el marcado CE como revestimiento exterior de fachadas ventiladas. El certificado ETA 14/0413 garantiza cómo Dekton® se puede incorporar perfectamente a la fachada mediante distintas tipologías de fijación oculta de acero inoxidable o de aluminio. Poseer el marcado CE ofrece además unas características prestacionales conocidas y contrastadas con arreglo a las metodologías europeas.

 

ejemplo-fachada-dekton-en-edificio_cajamar-en-almeria

 

EL BROCHE

Como punto y final a la jornada, César Azcárate, arquitecto del nuevo estadio San Mamés, inaugurado en el año 2013, deleitó a los asistentes con una charla explicativa sobre cómo se llevó a cabo la edificación del famoso campo de fútbol, con capacidad para más de 53.000 espectadores. Azcárate desgranó el diseño, la innovación y el sentimiento que definen al proyecto.

 

TALLERES TÉCNICOS 2016 - ZARAGOZA

programaboton-inscripcion

registeronline

 

 

 

Desde ‘tureforma’ os contamos que el próximo 23 de noviembre los talleres técnicos llegan a Zaragoza. Una cita que se celebrará en el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) situado en la calle San Voto, 7.

 

torrero_patiozaguan-1024x935

 

De esta forma los talleres técnicos se desplazan de nuevo, en este caso a Zaragoza, para celebrar distintas ponencias centradas en la reforma, sostenibilidad y nuevos productos. En este caso las firmas presentes serán  FakroGrupo PumaActis y  VmZincAdemás, el evento contará también con la ponencia especializada sobre tecnología BIM.

 

Fakro: empresa privada familiar que se fundó en 1991 y que se dedica a la fabricación de ventanas para tejado a nivel mundial. Es una de las empresas lideres a nivel mundial con un 15% de participación en el mercado global.

 

fakrogirl

 

Grupo Puma: conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción que cuenta con veintiún centros de producción y distribución ubicados por toda la geografía española, dos en Argelia, uno en Francia, uno en Costa Rica y dos en Portugal.

 

traditerm_big

 

Actis: firma francesa creada en 1980 y especializada en la concepción, fabricación y comercialización de soluciones de aislamiento innovadoras para la construcción.

 

actis_canterbury2-1

 

Vmzinc: marca de productos laminados de zinc que propone una gama inigualable de productos laminados (bobinas y hojas) o elaborados.

 

59df1f234c362be3a361f2a9c66931ac

 

 

SOBRE LA TECNOLOGÍA BIM

Esta tecnología que procede de la industria náutica y la aviación y cuyo nombre es “virtual prototyping”, se basa en el diseño y validación del producto en un modelo virtual, antes de su fabricación.

 

 

Se trata de una herramienta que permite al proyectista situarse frente a su obra de forma virtual y así poder evaluar la repercusión de cada cambio, o realizar una animación de recorrido para una mejor comprensión del proyecto. Una herramienta que ofrece distintas posibilidades de visualización como planos (plantas, vistas, cortes), imágenes 3D, planillas de datos, y animaciones virtuales.

 

none

 

ESTÁNDAR PASSIVHAUS 

Esta es una plataforma con estándares muy exigentes y de importante calado que tiene como finalidad la adaptación de viviendas para reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración.

 

logo_pep-2f7e4106a50847ccfb924fcf18bb7f34

 

SOBRE EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN

Situado en el casco antiguo de Zaragoza, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón cuenta con una larga historia que comenzó en el año 1933 aunque no es hasta 1981 cuando adquiere la forma actual. La primera sede social la tuvo el Colegio en un piso de la Calle Alfonso I, número 20, con posterioridad se trasladó a San Vicente de Paúl, esquina “Coso”, y en 1978 se inauguró su actual sede en el zaragozano Palacio de los Torrero, edificio catalogado de histórico artístico. Las nuevas instalaciones permiten la ubicación de una sala de exposiciones y el patio utilizado para la exhibición de temas relacionados con la arquitectura, y un enfoque muy diferente a épocas anteriores, significando que el Colegio sea un centro cultural muy significativo.

 

dsc_0012

 

TALLERES TÉCNICOS, UNA HERRAMIENTA EFICAZ

Este evento de ‘tureforma‘ se ha consolidado como una eficaz herramienta que acerca las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en materia a los profesionales del sector. Y es que la cita ovetense se convertirá  no sólo en un espacio formativo en materia de reforma y rehabilitación, sino también en el perfecto marco de negocio para que clientes y empresas estrechen sus relaciones comerciales.

 

SOSTENIBILIDAD Y NETWORKING

En este aspecto, hay que indicar que los Talleres Técnicos 2016 centran su propuesta en dos aspectos fundamentales: Por una parte, la sostenibilidad, focalizándola en la mejora de la eficiencia energética de la vivienda y la apuesta por una construcción más sostenible.

 

INFORMACIÓN

Más información en: eventos@tureforma.org

También en el teléfono: 964 25 10 86.

¡No te lo pierdas!

 

programa

boton-inscripcionregisteronline

 

 

 

 

 

ARQUITECTURA

El último proyecto de Sanahuja & Partners no deja indiferente a nadie. Situada entre montes verdes en la comarca de la Plana Alta, ‘La Palometa’ es una vivienda unifamiliar aislada que cuenta con un paisaje envidiable.

Sus propietarios buscaban que la vivienda estuviera integrada en el entorno natural y se adaptara a la topografía natural del terreno,  aprovechando los bancales del terreno existente. Por otro lado, querían que fuera autosuficiente y con mínimo consumo energético.

 

6

 

Al tratarse de una vivienda de uso estacional, una premisa fundamental era la seguridad, para lo que se diseñaron unas celosías de hierro, fijas en algunos casos y móviles en otros, que se convertirían en una de las singularidades de la vivienda junto con los muros de mampostería de piedra. Estos dos elementos, unidos al acero corten, son los que dan carácter a la vivienda.

 

3

 

Esta se compone de tres módulos, dos destinados a vivienda y otro destinado a garaje-barbacoa. El programa de la vivienda se desarrolla todo en una única planta, un módulo donde se encuentra la zona de día, con salón-comedor y cocina, con un aseo de cortesía y un cuarto de plancha, y un módulo de noche donde se desarrollan tres habitaciones con dos baños y una suite con su baño y vestidor.

 

5

 

En cuanto a la materialidad de la vivienda, se ha querido ir a materiales nobles y típicos de las viviendas del entorno, pero a su vez dándole un toque más contemporáneo, combinándolos de una manera pura. La piedra en seco en los muros, el acero corten, la madera, el hormigón visto y el vidrio son los principales materiales del proyecto.

 

7

 

Finalmente, el interiorismo es acorde al diseño exterior, utilizando materiales como la madera, los lacados, el hierro lacado, con colores sobrios que potencien la arquitectura de la vivienda y estudiando un alumbrado que haga un ambiente cálido  a través de iluminación indirecta en foseados que potencian la piedra de los muros en el interior de la vivienda.

PREMIOS - NEOLITH

Desde ‘tureforma’ os hablamos hoy de los éxitos que sigue cosechando Neolith. En este caso ha sido su Acabado Polished el que ha conseguido un doble galardón, por una parte en los premios internacionales PIA 2016 (Premio a la Innovación de Producto) y, por otra, los Architectural Products Awards.

El premio PIA reconoce la innovación en el desarrollo y distinción de productos relacionados con la edificación, que van desde sistemas de revestimiento hasta acabados interiores. Mientras que el Architectural Records Awards es el premio otorgado por la revista americana Architectural Record, en reconocimiento a los mejores y más novedosos productos del sector de la construcción de viviendas residenciales; distinguiendo en esta ocasión el acabado Pulido de Neolith, por ofrecer un reflejo perfectamente lineal así como un alto grado de brillo en la superficie.

 

1

 

Se trata así de un nuevo éxito de este acabado único que refleja el carácter y belleza propia de la piedra natural, añadiendo todas las ventajas de las Superficies Compactas Sinterizadas: durabilidad y bajo mantenimiento.

Además, este acabado incorpora un mayor brillo que cualquier otro acabado Pulido del mercado, lo que permite a Arquitectos e Interioristas, diseñar espacios únicos – incluyendo encimeras, revestimiento de paredes interiores y exteriores y pisos interiores con poco tráfico.

 

2

 

UN PROCESO ELABORADO

Para crear este acabado pulido sobre la tabla Neolith ya decorada, se aplica sobre ella una delgada capa de vidrio que posteriormente se pule para crear una capa lineal perfectamente plana. De esta manera se consigue un mayor grado de brillo sin la necesidad de sellado (a diferencia de otros acabados cerámicos).
Este proceso crea un exclusivo efecto pulido en el producto, resultando ideal para aplicar en edificios residenciales y comerciales como: hogares, hospitales, hoteles, oficinas o tiendas.

MEETING SHOP 2016 - BIGMAT RELUX (ÉCIJA)

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

Peytesa, Perfiles y Techos S.L., firma especializada en la fabricación de sistemas de suspensión seguros a nivel mundial, ha participado en una nueva edición de los ‘meeting shop’ de ‘tureforma’. Una colaboración en la que Isabel Martorell ha presentado la ponencia “Una nueva generación de sistemas de suspensión” y donde el prescriptor ha podido conocer en primera persona la amplia propuesta que ofrece la firma y las distintas aplicaciones y ventajas que ofrecen sus productos.

 

 

dsc_6190

 

Además, una vez finalizada su intervención, el prescriptor ha podido acercarse al stand instalado por la firma para resolver posibles dudas y ampliar información.

CONOCE MÁS SOBRE PEYTESA

Como ya hemos destacado, Peytesa es una firma que fabrica sistemas de supensión seguros a nivel mundial. Esta pertenece al grupo WAVE, el cual cuenta con más de 30 años en el mercado español y es líder a nivel mundial en la fabricación de sistemas de suspensión para techos y símbolo de calidad y servicio en todo el mundo.

 

dsc_6363

 

Una firma que se distingue por los siguientes rasgos:

Soluciones:  Peytesa cuenta con una amplia gama de perfilería y accesorios, un programa de productos especiales: modulaciones especiales y colores según carta RAL.

Calidad: el grupo Wave es reconocido a nivel mundial como líder en la fabricación de perfiles metálicos.

 

dsc_6386

 

Integración: sus sistemas de suspensión son compatibles con todo tipo de techos: fibra, escayola, cartonyeso, metálicos, maderas y soluciones especiales.

Servicio: disponen de infraestructura necesaria para atender el mercado a nivel mundial.

 

La nueva edición de los ‘meeting shop’ de ‘tureforma’ celebrada en las instalaciones de BigMat Écija, ha contado con la participación de Fakro. Una firma muy comprometida con ofrecer productos que favorezcan el ahorro energético.

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

Así, Juan Cañive, Responsable de prescripción, ha presentado ante los numerosos asistentes la ponencia “La optimización de cerramientos. Fakro: comprometidos con el ahorro energético y el medio ambiente”. Una intervención en la que ha dado a conocer la amplia propuesta que ofrece la firma, así como sus principales características técnicas y ventajas.

 

 

f2

 

Además, en el stand instalado por la firma los asistentes han podido conocer algunos de sus productos en primera persona y ampliar la información.

 

dsc_6170

 

CONOCE MÁS SOBRE FAKRO

Fakro es una firma familiar nacida en 1991 ofrece una amplia gama de productos, con innovaciones constantes que garantizan una vivienda confortable en los espacios bajo cubierta. Estos productos son:

-Ventanas para tejados con diferentes modos de apertura: giratorias, con eje superior, giratorias/proyectantes, verticales, de continuación, claraboyas y lucernarios.

-Accesorios para ventanas: celosías venecianas, cortinas interiores, toldillos exteriores, persianas, sistemas de accionamiento a distancia y sistemas de salida de humos.

 

f1

 

-Paneles solares

Todos los productos de Fakro cumplen  con elevados estándares de calidad y seguridad, comprometidos con el ahorro energético y la conservación del medio ambiente. Después de haber lanzado las escaleras escamoteables hace varios años, el producto ahora ocupa el segundo lugar en el mercado internacional.

MEETING SHOPS 2016 - BIGMAT RELUX (ÉCIJA)

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

La Plataforma de Edificación Passivhaus ha estado presente en la última edición de los ‘Meeting shops’ 2016 de ‘tureforma’ celebrada en las instalaciones de BigMat Relux en Écija.  Juan Manuel Castaño, representando a la Plataforma PEP, ha sido el encargado de poner el broche final al evento en una intervención en la que los asistentes han podido conocer las ventajas y características que ofrece este estándar. Una ponencia que ha resultado del agrado de los asistentes al evento.

 

 

dsc_6523

 

SOBRE EL ESTÁNDAR PASSIVHAUS

Este tiene su origen en Alemania en el año 1991 y posteriormente se expande por todo el mundo. Se trata de un estándar de construcción que combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada.

 

passiv1

 

Tal y como afirma la propia plataforma, los edificios Passivhaus reducen en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.

 

dsc_6469

 

MEETING SHOP 2016 - BIGMAT RELUX (ÉCIJA)

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

La primer parte de los ‘meeting shop’ de ‘tureforma’ ha finalizado con la intervención de Placo Saint-Gobain. Marta de Haro Luque ha presentado ante los numerosos asistentes a este evento la ponencia “Habito, la mejor placa con total seguridad”, donde el prescriptor ha podido conocer de forma detallada, las características y ventajas que ofrece esta placa de yeso laminado fabricada por la firma.

 

 

Una interesante intervención tras la cual los asistentes han podido acercarse al stand instalado por la firma para obtener más información sobre este y otros productos, además de ampliar información.

 

dsc_6330

 

SOBRE PLACO

Líder en fabricación y comercialización de yeso y placa de yeso laminado (PYL) que ofrece una amplia gama soluciones en yeso para el acondicionamiento de edificios nuevos y en renovación aportando soluciones innovadoras y sostenibles. Desde el año 2006 pertenece al Grupo Saint-Gobain y cuenta con la mayor capacidad productiva de la península ibérica y con oficinas comerciales y centros de formación distribuidas por toda la geografía peninsular.

 

dsc_6320

 

GRUPO SAINT-GOBAIN

Uno de los 100 primeros Grupos industriales del mundo y una de las 100 compañías más innovadoras. Este cuenta con una trayectoria empresarial de más de 300 años y está presente en 64 países.

Además, divide sus sectores de actividad en:

  • Materiales Innovadores (vidrio y Materiales de Altas Prestaciones)
  • Productos para la Construcción
  • Distribución de Materiales y Productos para la Construcción
  • Envases de Vidrio para Alimentación y Bebidas

 

MEETING SHOP 2016 - BIGMAT RELUX (ÉCIJA)

Tras los numerosos ‘meeting shop’ celebrados por toda la geografía española, esta semana ha sido el turno de BigMat Relux en Écija. Una cita que no se ha querido perder Grupo Puma.

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

Desde la firma, José Luis Muñoz Ponce ha sido el encargado de presentar la ponencia “Soluciones Innovadoras para la rehabilitación energética de las fachadas – Sistema Traditerm Flexible. Un amplio y detallado recorrido por la oferta del grupo donde los asistentes han podido conocer las distintas aplicaciones y ventajas de sus productos.

 

 

p

 

Grupo Puma ofrece una serie de sistemas constructivos como el Sistema Traditerm® Ceramicos (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) con acabado Cerámico), el Sistema Morcem® Cover (Sistema líquido de impermeabilización monocomponente transitable), el Sistema Pavigarden (Sistema para instalación de cesped artificial) y el Sistema Traditerm® (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) con acabado Mortero Acrílico).

SOBRE GRUPO PUMA

Grupo Puma es una compañía que cuenta con más de 25 años de experiencia y que está conformada por un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Una firma que ofrece al usuario gran cantidad de productos que cuentan con una excepcional y reconocida calidad.

 

dsc_6358

 

Además, este tiene una capacidad de producción de más de 1.000.000 de toneladas/año, a través de sus 18 centros de producción y distribución.

 

 

ANFAPA - SECTOR - ARTÍCULO TÉCNICO

Desde `tureforma’ os contamos otro interesante y amplio artículo técnico gentileza de Anfapa sobre las juntas de colocación.

 

La mayoría de defectos en los recubrimientos cerámicos obedecen a varias causas superpuestas. Dejando a un lado los defectos superficiales de las baldosas, consecuencia de un deficiente control de calidad o una equivocada selección, podemos clasificar los defectos y disfunciones según su aspecto visual.

 

Defectos en las juntas de colocación

Nos podemos encontrar con los siguientes defectos:

– Juntas cuarteadas
– Juntas de bajo relleno
– Juntas con cráteres
– Despegues longitudinales
– Defectos superficiales

 

Juntas cuarteadas

Causas

  • Condiciones ambientales adversas, alta temperatura, sequedad o viento.
    • Exceso de agua de amasado.
    • Selección equivocada del material de rejuntado. Tamaño del árido.
    • Rigidez del material de rejuntado.
    • Fisuras y desprendimiento por hielo, material de rejuntado permeable.

 

Prevención

  • Utilizar materiales de rejuntado de baja retracción y absorción/succión.
    • Respetar la proporción e instrucciones de mezcla del fabricante.
    • Rejuntar en condiciones climáticas favorables, y sin insolación directa.

Juntas de bajo relleno

Causas

  • Limpieza siguiendo la longitud de la junta.
    • Inicio prematuro de la limpieza tras la aplicación del material.
    • Uso de esponjas blandas y/o poco escurridas.
    • Exceso de agua en el amasado del material.

 

Prevención

  • Usar esponjas de calidad, rigidez media y bien escurridas.
    • Limpiar en diagonal respecto a la trama de juntas.
    • Comprobar que el material de rejuntado está superficialmente endurecido (no mancha los dedos).
    • Respetar la proporción de mezcla propuesta por el fabricante.

 

Diferentes rejuntados

 

 

Juntas con cráteres

Causas

  • Mezcla deficiente del material de rejuntado o uso de amasadores de velocidad elevada que favorecen la formación de burbujas de aire.
    • No respetar los tiempos de mezcla, reposo y aplicación del material de rejuntado cementoso.
    • Aplicar el material de rejuntado de resinas reactivas fuera del intervalo de temperaturas recomendado por el fabricante, los materiales epoxi presentan alta viscosidad por encima de los 25ºC.

 

Prevención

  • Mezclar el material de rejuntado cementoso con un agitador de cesta y un taladro de baja velocidad de rotación.
    • Respetar las instrucciones de mezcla del fabricante.
    • Enfriar el material de rejuntado de resinas reactivas y repasar las juntas con un llaguero inmediatamente después de aplicar el material.

 

Despegue longitudinal de la junta

Causas

  • Anchura de la junta no adecuada al formato de la baldosa y a los movimientos esperados por el recubrimiento.
    • En exteriores, anchura de la junta con un espesor menor a 5 mm.
    • Falta de juntas de movimiento perimetrales e intermedias según la ubicación y las características del material. Así mismo, prever juntas de movimiento en cambios de material de soporte o superficie de colocación.
    • Utilización de material de rejuntado que no cumplan con las características de la norma UNE-EN 13888.

 

Recomendaciones para la prevención

  • Anchura de la junta adecuada al formato de la baldosa y a los movimientos esperados por el recubrimiento.
    • En exteriores, anchura de junta con espesor igual o superior a 5 mm.
    • Diseño de juntas de movimiento perimetrales e intermedias. Prever juntas de movimiento en cambios de material de soporte o superficie de colocación.
    • Utilización de material de rejuntado que cumplan con las características de la norma UNE-EN 13888.
    • Material de rejuntado CG 2

 

Defectos superficiales de las juntas

  • Juntas pulverulentas
    • Juntas con textura rugosa
    • Juntas de color no uniforme
    • Juntas con eflorescencias
    • Juntas con baja resistencia a las manchas
    • Manchas y decoloraciones

 

Juntas pulverulentas

Causas

  • Por incompleta hidratación en los materiales CG.
    • Por eflorescencias de sales solubles de estratos interiores.
    • Por ataque químico.
    • Por contaminación de materiales extraños durante la mezcla o preparación.

 

Recomendaciones para la prevención

  • Utilizar material de rejuntado cementoso con mucha resina.
    • Utilizar material de rejuntado impermeable con baja absorción de agua.
    • Tener especial cuidado al usar material de rejuntado de resinas reactivas.
    • Uso de recipientes de mezcla limpios y agua potable.
    • Proteger el recubrimiento tras el rejuntado de la actuación de otros.

Juntas con textura rugosa

Causas

  • Deficiente mezcla o exceso de agua en el material.
    • Tamaño de grano de la arena.
    • Uso de una esponja blanda o poco escurrida en la.
    • Operación de limpieza.
    • Limpieza siguiendo la llaga de la junta.

 

Recomendaciones para la prevención

  • Usar esponjas de calidad, rigidez media y bien escurridas.
    • Limpiar en diagonal respecto a la trama de juntas.
    • Comprobar que el material de rejuntado está superficialmente endurecido (no mancha los dedos).
    • Respetar la proporción de mezcla propuesta por el fabricante.

Juntas de color no uniforme

Causas

  • Rejuntar en condiciones climáticas adversas o con insolación directa sobre una parte del recubrimiento.
    • Diferente absorción/succión o estado de sequedad de los materiales en contacto con la junta (aristas de la baldosa y el adhesivo de colocación).
    • Decoloración por limpieza prematura o agua excesiva en la esponja.
    • Decoloración por ataque químico.
    • Cambios de color por acción de la componente ultravioleta de la luz solar (materiales RG resinas reactivas).
    • Contaminación con otros materiales.

 

Recomendaciones para la prevención

• Respetar instrucciones del fabricante en la mezcla y aplicación.
• Controlar la limpieza y humedad de las juntas antes de aplicar el material.
• Humectar los cantos de las baldosas cerámicas muy absorbentes, especialmente si hay  baldosas de diferente absorción.
• Evitar rejuntar en condiciones climáticas adversas e insolación directa.
• Proteger el recubrimiento de un secado rápido y poco uniforme.
• Prever la resistencia química allá donde se precise.

 

Juntas con eflorescencias

Causas

  • Uso de morteros de cemento de elevada porosidad, lo que permite que en presencia de humedad migren las sales desde estratos interiores del recubrimiento.

Recomendaciones para la prevención

  • Elección del material de rejuntado con baja porosidad.
    • Disposición de una barrera para evitar la presencia de humedad en el soporte.

Juntas con baja resistencia a las manchas

Causas

  • utilizar morteros de elevada absorción de agua lo que permite anidar suciedad.
    • Uso de productos de limpieza agresivos que deterioran las juntas de mortero.
    • Agua permanentemente, favorece el moho y anidación de materia viva.

 

Recomendaciones para la prevención

  • uso de material con baja absorción de agua, junta como impermeable.
    • Evitar la presencia de agua permanente en las juntas.

Manchas y decoloraciones

Causas

  •    Restos de material de rejuntado sobre el borde de las baldosas
    • Manchas de color
    • Decoloraciones puntuales, acompañadas de corrosión.
    • Juntas ennegrecidas en partes concretas.

 

Recomendaciones para la prevención

• Usar materiales impermeables en aplicaciones húmedas o con riesgo de manchas.
• Aplicar materiales RG.
• Prevención de la resistencia de los materiales de rejuntado al crecimiento del moho.
• Utilización de material de limpieza adecuados.

 

REFORMAS - SECTOR

Desde ‘tureforma’ os traemos este interesante artículo de la arquitecta Laura Núñez, en la que muestra detalles y consejos para saber el IVA que tendremos que pagar a la hora de afrontar nuestra reforma.

A la hora de calcular cuánto cuesta una reforma, una de las preguntas que siempre nos hacen nuestros usuarios es: ¿Qué IVA tendré que pagar, el 21% o el 10%?

La respuesta no es directa, pero no tiene por qué ser compleja. En principio, la mayoría de reformas se le puede aplicar el IVA reducido del 10%, lo cual ahorra al cliente un 11% directo sobre el presupuesto de las reformas.

 

 

blog-planreforma_rehabilitacion_viviendas
Ahora bien, hay que tener en cuenta que para poder aplicar el IVA del 10% habrá que cumplir las siguientes normas:

  • Que el cliente facture a nombre de persona física y no de empresa.
  • Que el uso sea de carácter particular (si reformamos el piso para alquilarlo, se tendría que aplicar el IVA del 21%)
  • Que la vivienda tenga más de 2 años
  • Que el coste de los materiales sea nulo (por ejemplo, en los casos en que es el cliente quien aporta todos los materiales) o bien, no exceda del 40%.

Lo que es más complejo de entender es el último punto, pero poniendo un par de ejemplos, os resultará más fácil.

Man erecting a wooden fence outdoors using a handheld electric drill to drill a hole to attach an upright plank, close up of his hand and the tool in a DIY concept.

¿APLICAR IVA RECUCIDO EN CAMBIO DE VENTANAS?

En este caso, si suponemos que quieres cambiar las ventanas de la casa donde vives – por lo tanto le estás dando un uso particular – que tiene más de 2 años y que lo vas a pagar tú – y no alguna sociedad/empresa -, cumplirías con los 3 primeros puntos. Ahora bien, en el caso de las ventanas normalmente el precio de las ventanas suele ser mucho mayor que el precio de colocarlas.

Pongamos un ejemplo hipotético de cambiar una ventana cuyo precio es de 300€ + iva. La instalación nos cuesta 100€ + iva. ¿Qué iva nos tendrá que aplicar el constructor?

En este caso será el iva del 21%, puesto que el material (las ventanas = 300€) nos cuestan más del 40% del total de la obra (300€+100€= 400€). Concretamente nos cuestan el 75%. En este caso, aplicaremos el 21% a todo: 400 + 21%iva  = 484€.

Si compramos la ventana por nuestra cuenta, la tendremos que pagar sí o sí al 21%, como cualquier otro material que compremos. Serían 300€+21% = 363€. El instalador, por otro lado, sí podría aplicarte el iva del 10% porque en su factura no aparecerían materiales (menos del 40%), por lo que sería 100€+10% = 110€. El coste total para ti sería 363€ + 110€ = 473€, es decir un ahorro del 2,2% (en este caso).

Ahora bien, hay que tener en cuenta que muchas veces el precio que puede conseguir el profesional es mucho más bajo que el que tú puedas conseguir por tu parte, así que hay que echar números: ¡A veces sale más a cuenta pagar el 21% del total de la factura!

blog-planreforma_1411118952_536849_1411119178_noticia_normal

¿APLICAR IVA REDUCIDO A LA REFORMA DE UNA COCINA?

En el caso de la reforma integral de una cocina, es indudable que el precio del mobiliario de la cocina tiene un gran peso sobre el importe total de la reforma. En ese caso, ¿Qué podríamos hacer para ahorrarnos algunos euros? A veces se opta por hacer dos facturas, una con el mobiliario de la cocina, del que pagaremos el 21% y otra con el resto de materiales y mano de obra (intentando siempre que el material no supere el 40% del importe), en el que aplicaremos el 10%.

MATERIALES CAROS VS MATERIALES ECONÓMICOS

Por lo general, pues, la Ley prima los materiales económicos en frente de los caros, en lo que al IVA reducido se refiere. Por ejemplo, si dentro de una cocina, elegimos un tipo de armario muy muy económico, es posible que el material no sobrepase del 40% del importe total de las obras pagando así el 10% del IVA, mientras que si elegimos materiales muy caros, será más fácil que tengamos que pagar el 21% de IVA porque entonces el peso del material es superior al de la mano de obra.

PROYECTO - ARQUITECTURA - INTERIORISMO

Desde ‘tureforma’ os informamos del último y exitoso proyecto en el que participa la firma Villeroy&Boch.  En este caso se trata del recinto OneOcean Club, recientemente galardonado como mejor Bar del Mundo 2016. Las espectaculares imágenes son del fotógrafo Adrià Goula.

OneOcean Club es el punto de encuentro de la élite social de Barcelona y de los usuarios del puerto deportivo OneOcean Port Vell: los ocupantes de los superyates más reconocidos a nivel mundial.

 

_mg_399091

 

EL MEJOR BAR DEL MUNDO DE 2016

Un local diseñado por el estudio Equipo Creativo cuyo bar, el Blue Wave, ha sido recientemente galardonado por los Restaurant and Bar Design Awards, convirtiéndose de ese modo en el Mejor Bar del Mundo 2016.

Combinando confort y estilo en un diseño único, el OneOcean Club es el lugar perfecto para dejarse ver o relajarse, disfrutar de un relajado ambiente y unas vistas exclusivas tomando un cóctel en la terraza, o para degustar de una cocina fresca y creativa sobre la base de la cocina tradicional catalana.

 

_mg_4213

 

CALIDAD Y DISEÑO BY VILLEROY & BOCH

Un club tan exclusivo cuida hasta el mínimo detalle, por eso OneOcean Club apuesta por la calidad, el diseño y la garantía de Villeroy & Boch equipando los baños de su restaurante con los lavabos de la serie premium Memento, piezas elegantes con un diseño minimalista y formas sencillas.

 

_mg_7790

 

Una vez más, Villeroy & Boch ofrece soluciones de baño de lujo para satisfacer las necesidades del público más distinguido.

 

 

SECTOR- EVENTOS

Desde ‘tureforma’ os contamos que Emccat Grup sigue creciendo y sumando nuevos socios dentro de los territorios en los que opera. Siempre manteniendo como pilar base su filosofía inicial de formar una parte asociada con almacenes cuya ubicación sea dentro de los territorios de Catalunya, Andorra e Islas Baleares y que dicha parte activa no sea muy extensa.

Así mismo el pasado mes de octubre, Emccat Grup se reunió en Mallorca y dio la bienvenida como nuevo asociado a Materiales de la Construcción Simonet, con ubicación en Mallorca, exactamente en el municipio de Alaró. Con esta nueva entrada, el grupo suma su tercer asociado en Islas Baleares, con lo que sigue trabajando en la expansión territorial que se propuso desde sus inicios.

 

MATERIALS PER A LA CONSTRUCCIÓ SIMONET

La firma se llevó a cabo en la Isla, aprovechando una de sus reuniones periódicas de socios, estando presentes por un lado los responsables de Materials per a la Construcció Simonet; Pau Simonet y Josep Simonet, y por otro lado la presidenta de Emccat Grup, Núria Casamiquela y el director del grupo, Ferrán Najar.

Este nuevo almacén dirigido por la familia Simonet, inició su camino dentro del sector a partir del mundo del árido. Desde entonces, la familia ha seguido introduciendo otros materiales dedicados a la construcción. Así mismo con el paso de los años han ido ampliando su negocio, el que a día de hoy está totalmente consolidado en Islas Baleares.

Los que forman Emccat Simonet, se definen como una empresa moderna y comprometida con la labor que desempeña. Dedicada actualmente tanto a la obra civil como a la edificación, con una larga y sólida experiencia dentro del sector, adquirida de la mano de sus clientes.

 

emccat2015-700x230

 

Todo y que el asociado Mallorquín cuenta con 17.000m2 de instalaciones tiene proyectos en cuanto a la renovación y estructura de las mismas, y próximamente dispondrán de un área de exposición de cerámica más amplia así como un showroom exclusivo dedicado al baño.

Emccat Grup se caracteriza por ser un grupo emprendedor, con ganas de seguir creciendo dentro del mercado, y haciendo crecer a sus asociados a la misma vez. Siguen apostando por almacenes de calidad con los que unir esfuerzos y seguir potenciando su marca propia, la que a diario evoluciona de la mano de su parte activa.

BAÑO

Desde ‘tureforma’ os hablamos hoy de los resultados del «Estudio 360º entre el colectivo de profesionales del espacio de baño en España», una investigación impulsada por Roca.

El líder mundial en la comercialización, producción y diseño de productos para el espacio de baño ha desarrollado, a través de Ikerfel -Instituto de Investigación de Mercados y Marketing Estratégico- este estudio realizado a más de 2.000 especialistas de todo el país. En él se ha analizado profundamente el perfil del colectivo, las fases del proceso de desarrollo de las reformas, así como la imagen y vinculación de las marcas en este segmento.

 

r3

 

De este estudio se extrae, por ejemplo, que una reforma total de un baño en nuestro país cuesta, de media, 4.800 euros o que el 81% de los profesionales desarrolla proyectos de reforma total del baño.

A continuación mostramos una serie de conclusiones extraídas de esta investigación:

  • Las recomendaciones directas son la principal fórmula de captación de clientes.
  • El canal online ya es la segunda manera más usada para obtener nuevos usuarios.
  • Las obras contratadas tardan una media de 2 semanas en empezar.
  • Las reformas del espacio de baño se realizan de manera simultánea con la cocina en cuatro de cada diez ocasiones.
  • El profesional compra de manera más habitual en modelos de distribución tradicional por una mejor atención.

 

r2

 

  • La albañilería es la especialidad con un impacto presupuestario más elevado en todos los distintos tipos de proyectos.
  • El 87% de profesionales no usan tarjetas de fidelización o por puntos.
  • Tres de cada cuatro especialistas afirma trabajar con las mismas marcas. De ellos, los instaladores y los fontaneros son los más fieles a las marcas.
  • Más del 90% de todos los encuestados considera a Roca como Excelente.

Se trata sin ninguna duda de un estudio que ofrecen distintos puntos clave sobre la reforma de este espacio de la vivienda.

 

REFORMA TUS SENTIDOS 2016 - MÁLAGA

Registrarse para el evento

 

 

 

 

1

 

Tras el éxito cosechado en las primeras citas de 2016: en el Teatro Barceló de Madrid, en la discoteca GU de San Sebastián, en el Centro Barreira A+D, en la Sala de Conciertos Capitol en Santiago de Compostela y en la sala Costa Breve de Barcelona, el evento exclusivo ‘Reforma Tus Sentidos’ llega a la ciudad de Málaga el próximo jueves 17 de noviembre por la tarde en la sala París 15. Esta contará con la presencia las firmas Kerakoll, Fakro, Fila, Butech y Laufen.

Kerakoll: dedicada a la creación de soluciones innovadoras orientadas al medio ambiente y a la mejora de la salud y de la calidad de vida mediante materiales de construcción eco-compatibles y naturalmente transpirables para prevenir las principales patologías derivadas de la contaminación en interiores.

 

kerakoll-greenlab_-maki-galimberti_luz-photo-for-kerakoll-650x480

 

Fakro: empresa privada familiar que se fundó en 1991 y que se dedica a la fabricación de ventanas para tejado a nivel mundial. Es una de las empresas lideres a nivel mundial con un 15% de participación en el mercado global.

 

fakrogirl

 

Fila:  líder en protección y mantenimiento de superficies de mármol, piedra natural, gres porcelánico, barro y madera que distribuye sus productos a más de 60 países.

 

over_pic1

Butech: Filial de ingeniería de Porcelanosa Grupo para el desarrollo de soluciones técnicas y ejecución de proyectos, en los que la cerámica o el krion son el elemento principal. Investiga en nuevas aplicaciones de la cerámica en Arquitectura y desarrolla nuevos sistemas constructivos en fachadas ventiladas y sistemas técnicos para pavimentos.

 

image002

 

Laufen: se dedica a la fabricación de sanitarios, siendo  una de las firmas más importantes de este sector en el ámbito internacional.

 

kartell

 

Un evento que además contará con la presencia de Antonio Manuel Reyes, quien presentará ante los asistentes la ventajas y características de la Tecnología BIM.

 

PRESENTACION DE LA TECNOLOGIA «BIM»  DE LA MANO DE ANTONIO MANUEL REYES.

Esta tecnología que procede de la industria náutica y la aviación y cuyo nombre es “virtual prototyping”, se basa en el diseño y validación del producto en un modelo virtual, antes de su fabricación.

building-smart

Se trata de una herramienta que permite al proyectista situarse frente a su obra de forma virtual y así poder evaluar la repercusión de cada cambio, o realizar una animación de recorrido para una mejor comprensión del proyecto. Una herramienta que ofrece distintas posibilidades de visualización como planos (plantas, vistas, cortes), imágenes 3D, planillas de datos, y animaciones virtuales.

none

La ponencia corre a cargo de Antonio Manuel Reyes Rodriguez, ingeniero industrial y profesor en la Universidad de Extremadura, de la Escuela de Ingeniería Industrial, director de la Revista Spanish Journa of BIM y especializado en metodología BIM.

EL SHOWCOOKING DEL CHEF MANUEL NEIRA

Además de las distintas ponencias este evento contará con la presencia de Manuel Neira. Este arquitecto berciano, de la quinta provincia gallega, cocinará en directo el plato con el que se presentó a la final de Masterchef 2015: tapial de merluza. Un trampantojo de ladrillo que hará las delicias de los asistentes. Su pasión por la arquitectura y la cocina le sirvió para ser elegido en la primera edición de Big Food celebrada en Matadero Madrid el pasado septiembre. Un arquitecto cocinando para arquitectos.

 

Manuel Neira arquitecto /

 

Una cita que tendrá lugar en la sala París 15 de Málaga situada en la calle La Orotava 25-27 en el Polígono Industrial San Luís. Además, esta es la sala de conciertos privada más grande de España.

Vive una experiencia única a través del nuevo universo creado por ‘tureforma’.

Inscríbete en www.tureforma.org o llamando al 964 25 10 86 / 964 24 69 50.

¡No te lo pierdas!

 

folleto_reformatussentidos_pagina_1-600x600

 

Registrarse para el evento

 

 

 

 

 

ANFAPA - REFORMAS - SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

 

Desde ‘tureforma’ os contamos a través de Anfapa (Asociación de Fabricantes de Morteros y SATE)  el proceso práctico de rehabilitación de las fachadas de dos edificios plurifamiliares aislados, ubicado en Eibar, provincia de Guipúzcoa, País Vasco, con una superficie total de 2.700 m2. Orientación N : 110.0º. Construidos en el año 2006.

 

anfapa-2

 

 

ESPECIFICACIONES PREVIAS

-Los bloques constan de siete alturas sobre rasante, con dos cubiertas planas, una de ellas transitable.

-Los edificios están construidos en un terreno con un fuerte desnivel dónde la fachada principal está orientada al Nord-Este y el resto da a zonas verdes.

-En la inspección visual realizada se observan a simple vista la presencia de fisuras y microfisuras en todas las zonas de la envolvente del edificio.

 

anfapa-4

 

El presente artículo sobre la rehabilitación de la fachada del edificio, tiene como propósito la realización de un análisis de la situación actual del mismo, en atención a los posibles problemas de humedades y condensaciones existentes en el interior de la vivienda, determinando el origen de éstos y las soluciones oportunas.

El objetivo en obras de rehabilitación energética consiste en identificar los principales puntos dónde se producen las pérdidas energéticas del edificio para poder aplicar soluciones y conseguir una mejora de las prestaciones de aislamiento del edificio, de acuerdo a la demanda energética actual.

 

APLICACIÓN DEL SISTEMA SATE

Una óptima solución a éstos problemas, es la aplicación de un sistema SATE (Sistema Aislamiento Térmico Exterior), caracterizado por la:

  • Reducción de la demanda energética
  • Mejora del confort interior
  • Eliminación de grietas y fisuras en la fachada
  • Eliminación de los puentes térmicos en fachadas
  • Sistema SATE completo por parte del fabricante
  • Garantía de 10 años

 

anfapa-3

 

En el presente artículo, se realiza una comparación de los balances energéticos obtenidos a través de los distintos estudios; Análisis Termográfico del Edificio, Simulación Energética del Edificio y Simulación Virtual del Edificio y las distintas propuestas que ofrece el Sistema SATE para la mejora de la envolvente térmica del edificio.

 

ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

Las imágenes termográficas en las que se basa el análisis, tomadas con una cámara termgráfica, permiten analizar y visualizar de una forma no invasiva la distribución de temperaturas superficiales aportando datos de una forma rápida, precisa y fiable.

El edificio actual está construido en base a una tipología constructiva de doble tabique con aislamiento únicamente en el interior de la cámara, con ella no se consigue una uniformidad y continuidad en el aislamiento del edificio lo que conlleva la aparición de puentes térmicos en los puntos que no están aislados correctamente, cómo los forjados intermedios y los pilares.

 

anfapa-5

 

Esta situación se repite en toda la envolvente del edificio, la discontinuidad del aislamiento provoca una diferencia de temperatura en distintos puntos del  paramento creado con el mismo material, esa diferencia de temperatura todavía se incrementa más en el encuentro de dos materiales distintos,  las consecuencias de esos puentes térmicos pueden ser varias: provocar la aparición de fisuras y microfisuras por la distinta dilatación; contracciones de los materiales, problemas de infiltraciones; humedades y condensaciones.

 

anfapa-6

 

CONCLUSIONES

A partir de las imágenes aportadas por la termografía se observan claramente una discontinuidad del aislamiento de las distintas fachadas del edificio, lo que conlleva a la aparición de puentes térmicos en todos los puntos en los que no hay una continuidad en el aislamiento del edificio.

La existencia de puentes térmicos en la fachada es un claro indicador de una pérdida importante de energía en forma de calor hacia el exterior del edificio, así como el posible origen de la presencia de fisuras y microfisuras que pueden ser puntos “débiles” y por lo tanto puntos dónde pueden aparecer infiltraciones de agua y problemas de humedades y condensación.

La mejor solución para corregir los puentes térmicos de la fachada es la aplicación de un sistema SATE (Sistema Aislamiento Térmico Exterior) que permita un óptimo aislamiento del edificio, asegurando la continuidad del mismo en toda la superficie de fachada y eliminado así la aparición de los puentes térmicos existentes en el edificio en el estado actual.

 

SIMULACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

 

Una simulación energética permite estudiar el comportamiento energético del edificio teniendo en cuenta todos los factores que intervienen sobre su demanda energética, como la orientación, climatología, usos, definición constructiva etc. La simulación energética de edificios, permite valorar la incidencia de las distintas soluciones que ofrece el sistema SATE (tipo de aislamiento, espesores…), sobre la demanda energética del edificio y los beneficios en materia de ahorro y eficiencia energética que conllevan cada una de ellas.

Partiendo de los datos facilitados por el proyectista (planos, definiciones constructivas, usos…) se realiza el modelo 3D del edifico incorporando los datos imprescindibles para el cálculo de la simulación energética, cómo las características de la envolvente, usos del edificio, entorno o ubicación.

 

anfapa-7

 

DISTRIBUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS

Tras la simulación energética del edificio actual se puede extraer el gráfico de la distribución de pérdidas por transmitáncia térmica de toda la envolvente del edificio (Gráfico 1-Sobre estas líneas).

Analizando el gráfico se observa que las principales pérdidas del edificio son debidas a los paramentos verticales (38%) y la composición de los huecos (24%). Cabe destacar que los puentes térmicos (17%) son el tercer punto de pérdidas. Con todo ello se observa que prácticamente el 50% de pérdidas por transmitancias del edificio son debidas a los cerramientos verticales y los puentes térmicos presentes en ellos (3.704 W/K).

 

DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

A partir de los usos del edifico, su ubicación, las condiciones climáticas de la zona, la composición de los distintos cerramientos podemos analizar la demanda energética anual del mismo en la situación actual (Gráfico 2- abajo).

Por el emplazamiento del edifico nos encontramos con las típicas características de un clima oceánico interior, es decir con unos veranos frescos y unos inviernos bastante fríos. No es de extrañar que la demanda energética principal del edificio sea la de calefacción (64%) cómo se puede observar en el gráfico.

 

anfapa-8

 

Analizando los puntos anteriores de la simulación energética del edificio actual se puede constatar que una actuación de mejora de la envolvente térmica del edificio con un aislamiento tipo SATE puede contribuir a reducir las principales pérdidas del edificio de los paramentos verticales y puentes térmicos, mejorando el comportamiento energético del edificio y reduciendo la demanda energética del edificio

 

 REHABILITACIÓN DE FACHADA CON UN SISTEMA SATE

A continuación, se presenta la simulación energética del edificio actual con la aplicación del Sistema SATE con placa aislante de 80 mm de espesor, para reducir las pérdidas energéticas del edificio por los paramentos verticales, y aportando un aislamiento continuo que permitirá también reducir los puentes térmicos del edificio presentes en la fachada.

Tras la simulación energética del edificio actual con la aplicación del sistema SATE se puede extraer el gráfico de la nueva distribución de pérdidas por transmitáncia térmica de toda la envolvente del edificio (Gráfico 3).

 

Gráfico 3: Distribución Pérdidas por Transmitancia Térmica (placa aislante de 80 mm)

 

Aplicando un SATE, las pérdidas por transmitancia térmica porcentualmente en los paramentos verticales y puentes térmicos no sufren una variación significativa, debido a que la superficie de los cerramientos verticales es muy superior al resto de la envolvente del edificio, por lo tanto aunque se reduzcan de forma significativa las perdidas, al tratarse de las superficie de pérdidas más grande del edificio, siguen siendo las principales pérdidas; pero si comparamos el valor de pérdidas, sí que hay una disminución significativa, pasando de unas pérdidas de 3.704 W/K en su estado actual, a unas pérdidas en esos paramentos de 2.915 W/K, reduciendo de esa forma un 20% ese tipo de pérdidas con la aplicación del SATE.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

Al mejorar la transmitancia térmica de los paramentos verticales del edificio con un sistema SATE, se reducen las pérdidas, obteniendo asilamiento continuo a lo largo del paramento y reduciendo así las pérdidas en los puentes térmicos, eso se traduce en una reducción de la demanda energética respecto a la situación actual (Gráfico 4).

 

Gráfico 4: Distribución de la Demanda Energética (placa aislante de 80 mm)

 

Realizando la comparativa entre las dos situaciones, el edifico en el estado actual y el edificio con la aplicación del SATE, la demanda energética global del edificio se reduce en un 14% aproximadamente. Y la demanda energética de calefacción se ve reducida un 22,5% aproximadamente, que por las exigencias climáticas de la zona siempre es muy superior.

 

SIMULACIÓN DE FACHADAS

La aplicación de un sistema SATE permite conjugar una gran variedad de acabados estéticos que van desde una reproducción del entorno, hasta una diversidad de soluciones que dan a la edificación un nuevo acabado que moderniza y da valor al objeto sobre el que se ha actuado.

Esta diversidad creativa va desde los aplacados en cara vista cerámico, hasta la utilización de productos que por su textura imitan a los tradicionales estucos a la cal, o diversos acabados en base pintura con terminaciones finales lisas o texturadas en distintas granulometrías.

El Sistema SATE admite una gran variedad de colores entre sus acabados. El acabado decorativo tiene que aportar una gran transpirabilidad, protección contra la lluvia aportando una gran protección contra la infestación por algas, hongos y moho.

 

Propuesta 1 Figura 1: Propuesta 1 (Azul)

 

Propuesta 2 Figura 2: Propuesta 2 (Rojo)

 

ANEXO 1- TERMOGRAFÍAS UNA VES REHABILITADAS LAS FACHADAS

Se puede observar la continuidad del comportamiento de todo el cerramiento (color azul oscuro) quedando limitadas las pérdidas a los entornos de los huecos, que no se han tratado.

 

anfapa-13

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La construcción y rehabilitación de viviendas con la finalidad de lograr una mayor eficiencia energética se convierte en un aspecto fundamental para las principales ciudades europeas. Tal y como informan desde Europapress, desde esta perspectiva y confirmando su compromiso por promover un proceso de transición energética, la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad de Barcelona, Janet Sanz, ha resaltado que se han concedido más de 8.000 ayudas para la rehabilitación de viviendas para garantizar su eficiencia energética.

 

3

 

La propia Janet Sanz a afirmado que «Impulsamos un modelo de ciudad que va hacia la reducción de las emisiones, que quiere ser más democrático y más justo».

 

1

 

Todo ello en el marco de la conferencia internacional “Barcelona, hacia la transición energética”, una cita celebrada en colaboración con Fundación Renovables y con Energy Cities. En ella se han debatido y presentado distintas propuestas para guiar esta transición energética, además de destacar el papel que tienen la ciudades dentro de este ámbito.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad