INFINITAS VENTAJAS TÉCNICAS Y ESTÉTICAS
Alttoglass, Etile Pool (Pieza: 2,5×2,5 cm; malla: 31,6×31,6 cm)

 

En verano, las piscinas se convierten en nuestros mejores aliados para combatir los días más calurosos, refrescarnos y disfrutar. La cerámica es el material perfecto para construir estos oasis de ensueño ya que ofrece una serie de cualidades técnicas ideales para la creación de estos espacios. Su notable resistencia y durabilidad, así como sus propiedades higiénicas, que previenen la proliferación de hongos y bacterias para mantener el agua y el entorno de la piscina en condiciones óptimas, son algunas de los aspectos que la caracterizan. Además, las opciones de cerámica antideslizante proporcionan un extra de seguridad, lo que es imprescindible para disfrutar al máximo de una de las áreas más especiales de nuestras casas.

Sin embargo, las ventajas de las piezas cerámicas no se limitan solo a sus aspectos técnicos. Este material se distingue también por su infinita variedad de opciones estéticas ya que ofrece una amplia gama de colores y diseños. Esto nos permite personalizar esta zona de la casa según nuestros gustos y preferencias y crear un espacio que no solo sea funcional y seguro, sino también visualmente atractivo y en perfecta sintonía con nuestro estilo personal.

 

Manteniendo la tradición

El uso del mosaico azul en piscinas sigue siendo una opción popular y atemporal. Esta opción aporta un color vibrante que realza el brillo del agua, evoca ambiente del océano y crea un efecto visual refrescante. Su aplicación permite la creación de patrones y diseños personalizados, adaptándose a diversos estilos arquitectónicos y preferencias estéticas.

 

Apuesta por el color

Elegir baldosas en otros colores más allá del tradicional azul, embellecen visualmente la piscina y se integran a la perfección con el entorno. El uso de piezas cerámicas de color verde ofrece una conexión directa con la naturaleza, evocando libertad y vida. Las tonalidades en verde son infinitas, puede variar desde gamas más suaves y naturales hasta verdes más vivos, permitiendo una personalización creativa del espacio acuático.

 

Cerámica Mayor, Bali (14,7×14,7 y 30×60 cm)

 

Todo al neutro

La elección de material cerámico en tonos neutros, como los blancos o grises suaves, aporta serenidad y armonía. Estos colores crean una transición fluida entre la piscina y el entorno. Además de resistir más el desgaste y la decoloración con el tiempo, ofrecen versatilidad en el diseño, permitiendo tanto estilos minimalistas como clásicos. Su simplicidad facilita la incorporación de otros elementos decorativos sin sobrecargar el espacio.

 

Exagres, Lizana (25×150, 20×120, 14,5×120 y 16,25×66,5 cm)

 

Gráficos naturales

Las baldosas cerámicas con gráficas originales convertirán tu piscina en un rincón único y con mucha personalidad. Estos no solo añaden un toque frescura al entorno de la piscina, sino que también crean una conexión visual con el paisaje que nos rodea. Los motivos vegetales y selváticos, como hojas, ramas y flores ofrecen un diseño artístico y orgánico que transforma la piscina en una pieza de decoración en sí misma, aportando serenidad y belleza natural.

 

ZYX, Amazonia y Tropic (13,8×13,8 y 36,8×32 cm)

 

Inspiración tropical

Las cerámicas inspiradas en destinos paradisiacos se caracterizan, por el uso de diseños y colores frescos y vibrantes. Estos azulejos reflejan la exuberancia tropical y la serenidad de la naturaleza, incorporando tonalidades como el azul índigo, el verde esmeralda o el blanco perlado. La utilización de piezas en estos tonos no solo es estéticamente atractiva, sino que también crea una experiencia sensorial única, transportando a los usuarios a un estado de calma y conexión con el entorno.

 

El Molino, Florencia (60×60, 60×120, 45×89,5, 45,5×90 y 30×60 cm)

CONTROL INTELIGENTE DEL CONFORT Y ENERGÍA

Es una pieza clave para optimizar el confort y la eficiencia energética. Permite un control remoto de la temperatura y la monitorización de consumos, lo que no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce el consumo de energía, contribuyendo al ahorro y la sostenibilidad ambiental.

 

El innovador dispositivo de Simon, compañía líder en material eléctrico, pionero del IoT en colecciones de mecanismos y referente en diseño de iluminación, regula de forma precisa la temperatura en el hogar. Su protocolo de conexión WiFi permite un control remoto desde un dispositivo móvil a través de la App Simon iO, garantizando un control total desde cualquier lugar. Además, funciona con asistentes de voz como Hey Google y Amazon Alexa. Ni siquiera se necesita un HUB, solo un router con conexión wifi basta para poder crear la atmósfera adecuada.

 

El nuevo termostato iO permite conectar el hogar al sistema de calefacción ya sea caldera o suelo radiante eléctrico. Ofrece la posibilidad de controlar la temperatura y configurar programaciones horarias para que la casa sea el lugar más confortable en cualquier momento.

 

Este dispositivo conectivo Simon posee además un atractivo display interactivo que permite ajustar la temperatura de consigna. A diferencia de otras soluciones, tiene la versatilidad de ser modular, lo que implica que puede instalarse en marcos múltiples junto a otras funciones, centralizando el control. Su instalación aprovecha el cableado estándar sin necesidad de buses ni cuadros domóticos complejos. Es apto para empotrar en cajetines universales, pero además puede instalarse también en superficie con caja, lo que facilita su integración en cualquier sistema de calefacción existente.

 

El termostato Simon 270 iO ofrece una selección de acabados pensados para que encajen con cualquier estilo. Disponible en color cava, oro, titanio, cobre, bronce, aluminio, negro mate y blanco. Con un elegante diseño y fácil instalación, el mecanismo se adapta perfectamente con todo tipo de materiales, mobiliario y complementos decorativos. Gracias a su diseño neutro, se ha reducido el grosor de los marcos, logrando la integración perfecta con la pared, buscando la mínima intrusión. Más que formar parte de un espacio, quiere ayudar a crear su ambiente.

COLECCIÓN ZAHA

LdK Living Outdoors, compañía española especializada en el diseño, producción y distribución de mobiliario, iluminación y decoración para exteriores, se inspira en la visionaria arquitecta Zaha Hadid para su colección Zaha. Esta línea de mobiliario exterior sigue la filosofía de LdK Living Outdoors de ofrecer productos de alta calidad y con un diseño excepcional, accesibles y disfrutables por todos.

La colección Zaha se caracteriza por una estética de líneas curvas, que crean una geometría fluida, así como un contorno sinuoso y texturizado. Diseñada para acaparar todas las miradas y garantizar el disfrute del usuario, la línea Zaha está compuesta por sofá, puf intermedio, puf final, sillón y cama. El objetivo es fomentar la combinación de distintos volúmenes para crear otros más grandes, respetando siempre las formas onduladas, curvas y orgánicas.

Las piezas están fabricadas con una resistente estructura de aluminio y se complementan con una tapicería de olefina hidro repelente, anti-moho, anti-manchas y con protección ante la decoloración. La colección ofrece varias alternativas de color, poniendo de relieve su elegancia, belleza, solidez y armonía.

La estructura de las piezas está disponible en los colores blanco, limo y grafito, mientras que el textil de olefina LdK Alpine by Axroma se ofrece en las tonalidades topo, pacific, dove, acero y mocca. Con su variedad, la colección Zaha permite personalizar al máximo cada espacio, abriendo un gran abanico de posibilidades a diseñadores, interioristas y arquitectos para crear proyectos de exterior en el canal contract y residencial. 

Zaha proporciona alta calidad, gran diseño, versatilidad, eficiencia y facilidad de uso, garantizando excelencia, tranquilidad y completa satisfacción para los clientes y los usuarios finales. Zaha es una verdadera obra de arte para el diseño y la decoración al aire libre, fusionando creatividad y funcionalidad en piezas que no solo son visualmente bellas y llamativas, sino que también garantizan resistencia y comodidad. 

Más sobre LdK Living Outdoors

LdK Living Outdoors es una empresa española especializada en el diseño, producción y distribución de innovadoras soluciones de mobiliario, iluminación y decoración para exteriores, tanto del sector residencial como contract. Su misión es hacer que el diseño de exteriores sea disfrutado por todos, enfocándose en la creación de productos accesibles, de alta calidad y con un gran diseño. Con una visión innovadora, busca embellecer y personalizar espacios al aire libre, adaptándose a las últimas tendencias de estilo y decoración. Comprometidos con la versatilidad, LdK Living Outdoors ofrece una amplia gama de materiales de calidad y opciones de personalización, permitiendo a diseñadores y arquitectos crear ambientes únicos y extraordinarios. Con más de 600 referencias en su catálogo, la empresa se caracteriza por su compromiso con la calidad y la excelencia. Desde su sede en Ibi (Alicante), LdK Living Outdoors distribuye sus innovadores productos a clientes en todo el mundo, promoviendo la eficiencia, la comodidad y el amor por el diseño en cada detalle.

 

DESCUBRE MINIMAL WORK BENCH DE INSCA

El Minimal Work Bench es una solución innovadora y elegante para la exposición de cerámica de INSCA, equipada con retroiluminación LED, cierre suave y un sistema de apertura push en sus cajoneras. Se destaca en el mercado actual por su funcionalidad y diseño sofisticado.

Los azulejos de pequeño formato, como los de 7,5 x 30 cm y 20 x 20 cm, continúan siendo tendencia este año. Los acabados naturales y texturizados, junto con los patrones geométricos y colores sofisticados, están en alta demanda, aportando dinamismo a los espacios interiores y exteriores.

Para quienes buscan una manera ordenada y elegante de presentar estos formatos en exposiciones de materiales de construcción, puntos de venta o estudios, la serie Minimal de INSCA ofrece una solución ideal. Este banco técnico, con un diseño minimalista, incluye retroiluminación LED en la base del expositor, además de un sistema push y cierre suave en las cajoneras.

 

Ventajas del Minimal Work Bench en Exposiciones

Con un diseño que combina simplicidad, funcionalidad y equilibrio, este banco técnico se presenta como una solución eficiente y elegante para cualquier exposición. A continuación, se detallan sus beneficios:

1. Banco Técnico Modulable para Cerámica

El Minimal Work Bench es modulable, lo que le permite adaptarse a diversos espacios y necesidades expositivas. Su diseño versátil incluye módulos con 2, 3, 4 o 6 cajones, disponibles con estantes lisos o ranurados. Esta variedad permite crear configuraciones personalizadas según los requisitos específicos de cada espacio expositivo, punto de venta o estudio. INSCA ha creado tres composiciones ejemplares (187, 188 y 189) que muestran las infinitas posibilidades de diseño, permitiendo una personalización completa del espacio expositivo.

2. Expositor Personalizable para Azulejos de Pequeño Formato

La personalización es una de las principales ventajas de este expositor. Se puede optar por incluir retroiluminación LED en la base del mueble para crear una atmósfera moderna y atractiva. Además, los cajones están disponibles en anchos de 30 o 60 cm, siendo necesario fijar los de 30 cm a la pared o a otro módulo para garantizar su estabilidad. El espesor máximo de los azulejos no debe superar los 12 mm, con un peso máximo de 40 kg por cajón. La serie Minimal ofrece acabados en melamina adaptados a diversos estilos decorativos, y también permite personalizar el top del mueble con una pieza cerámica de la colección del usuario.

3. Mejora la Experiencia de Compra del Cliente

Los expositores de INSCA están diseñados pensando en la experiencia del usuario. Las cajoneras del Minimal Work Bench cuentan con un sistema de apertura push que combina bisagras y retenes sensibles a la presión, activados con una leve pulsación. Incluyen además un sistema de cierre amortiguado que evita golpes bruscos, mejorando así la experiencia de uso tanto para el trabajador como para el cliente, ofreciendo un manejo suave y sin esfuerzo, lo que prolonga la vida útil de los cajones.

4. Facilidad para Cambiar las Muestras

El diseño modular del Minimal Work Bench facilita la actualización de las muestras expuestas. Los cajones ranurados y con acabado antideslizante permiten colocar y retirar productos rápidamente. La superficie antideslizante y resistente a la fricción es ideal para incluir accesorios como cunas o planos inclinados. Esta flexibilidad es crucial para mantener un showroom dinámico y atractivo, asegurando que siempre estén disponibles las últimas tendencias para los clientes.

5. Creación de Zonas Técnicas en Exposiciones de Materiales

El Minimal Work Bench es ideal para crear zonas técnicas en exposiciones, puntos de venta o estudios de arquitectura e interiorismo. Su diseño permite una exposición organizada y atractiva de productos cerámicos, decorados, ladrillos, piedras y parqué. La capacidad de almacenar múltiples muestras y la facilidad de organización hacen que sean ideales para comparar materiales. Además, la opción de incluir taburetes facilita la comunicación y el intercambio de opiniones.

En resumen, el banco para cerámica de la serie Minimal refleja un compromiso con la innovación y calidad en soluciones expositivas para materiales de construcción. Su diseño minimalista y características como la retroiluminación LED, el sistema push y el cierre suave, lo convierten en una opción ideal para cualquier espacio de exposición.

LOS 5 OBSTÁCULOS DE LA INSTALACIÓN EN SATE

Uno de los desafíos más recurrentes en las fachadas con SATE es la presencia de puentes térmicos. Estos se caracterizan por ser zonas donde ocurre una mayor transmisión de temperatura debido a discontinuidades o variaciones en el material aislante. En el contexto del Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), estos puentes térmicos suelen formarse en juntas de dilatación, elementos estructurales como pilares y vigas, uniones de ventanas y puertas, así como en puntos de anclaje.

Minimizar estos puentes térmicos es especialmente viable en los puntos de anclaje mediante el uso de fijaciones apropiadas. Sin embargo, las fugas de temperatura no son el único desafío que puede surgir si no se emplea el material específico adecuado para la instalación de cargas en fachadas con SATE.

Los 5 obstáculos de la instalación en SATE

  • Infiltraciones de agua: si se agujerea el SATE y no se sella el agujero correctamente, ponemos en riesgo la integridad del edificio. Las filtraciones de agua pueden pasar desapercibidas, saliendo a la superficie solo cuando la magnitud de la reparación es muy alta y la seguridad de la instalación está totalmente comprometida. Llegados a este punto el propietario del SATE puede pedir compensación económica por los daños causados y por los riesgos de seguridad implicados.
    Desprendimiento de la carga: En caso de altas cargas, como pueden ser toldos, es imprescindible instalar con una fijación que atraviese el SATE y llegue al material base para garantizar que la carga está anclada y segura. El SATE es un material blando incapaz de aguantar las cargas pesadas que hacen palanca en la fachada. Si no llegamos al material base, el material aislante cederá y la seguridad de la instalación quedará comprometida.
  • Pérdida de la eficiencia energética: La creación de puentes térmicos es uno de los problemas más comunes en instalaciones en fachadas con SATE. Cuando se agujerea el SATE, automáticamente se genera un traspaso de temperatura entre el interior y el exterior del edificio. Esta pérdida de energía se llama puente térmico, y anula la función principal del SATE. Cuando se usan fijaciones específicamente diseñadas para SATE, éstas están preparadas para sellar eficazmente el agujero y eliminar el puente térmico.
  • Condensación: Esta ocurre cuando el vapor de agua en el aire se enfría y se convierte en líquido. En un edificio con SATE, si el calor escapa a través de puentes térmicos o si hay diferencias significativas de temperatura entre el interior y el exterior, las superficies frías dentro de las paredes pueden hacer que el vapor de agua se condense. Esta condensación puede crear condiciones húmedas favorables para el crecimiento de moho.
  • Deterioro del material: El moho y la humedad pueden dañar los materiales de construcción a lo largo del tiempo, lo que puede llevar a problemas estructurales y de salud para los ocupantes del edificio.

 

Para evitar estos problemas, es crucial utilizar fijaciones específicas diseñadas para trabajar con sistemas de aislamiento térmico como el SATE. Estas fijaciones están diseñadas para minimizar la penetración a través del aislamiento y reducir la posibilidad de puentes térmicos. Además, es importante seguir prácticas de instalación optimas asegurándose que el aislamiento esté correctamente sellado y protegido contra la penetración de agua.

 

Instalar cargas pesadas en SATE: el mayor desafío

Las cargas pesadas son las más difíciles de instalar en SATE debido a la necesidad de garantizar estabilidad y seguridad. El SATE se compone de un material que no es lo suficientemente robusto para soportar altas cargas por sí solo, por lo que es esencial atravesar el aislamiento y fijar la carga directamente al material base de la fachada.

Existen soluciones específicamente diseñadas para superar los desafíos de la instalación de cargas pesadas a través del SATE. Estos sistemas incluyen módulos de separación térmica que eliminan eficazmente los puentes térmicos, protegiendo tanto la instalación como el aislamiento de la formación de moho y de las pérdidas de energía.

Es crucial que la junta de sellado esté fabricada con EPDM y diseñada para soportar vientos de hasta fuerza 11 (tormenta violenta). Esto asegura que se minimicen los movimientos y las fuerzas ejercidas sobre la carga, manteniendo un sellado efectivo.

Para seleccionar una fijación adecuada, es recomendable optar por productos con homologación ETA. La homologación ETA certifica que las fijaciones cumplen con los más altos estándares de calidad y desempeño, además de asegurar que cumplen con las regulaciones y normativas europeas. También contribuye a optimizar la eficiencia energética del sistema SATE al minimizar los puentes térmicos.

En conclusión, para asegurar la instalación de cualquier carga sobre SATE, es fundamental emplear soluciones especializadas. En concreto, para instalar altas cargas, es esencial que cuenten con homologación ETA. Esta medida no solo garantiza la estabilidad y seguridad requeridas, sino también garantiza la continuidad de la eficiencia energética del edificio.

DURABILIDAD Y RESISTENCIA DEL REVESTIMIENTO CERÁMICO A TRAVÉS DE JUNTAS ADECUADAS

Las juntas de colocación son un elemento esencial para la calidad final, durabilidad y buen comportamiento del sistema cerámico. En todos los casos, deben cumplir con las siguientes funciones técnicas necesarias para el revestimiento:

Favorecer la resistencia del revestimiento cerámico.

Contribuye a absorber los esfuerzos generados por la inestabilidad de soportes y capas intermedias, y variaciones dimensionales de las baldosas debidas a la acción de la humedad o a los cambios de temperatura.

 

Capacidad de difusión del vapor.

las juntas de colocación deben ser impermeables al agua líquida y permeables al vapor, especialmente en exteriores de clima frío y baldosas no absorbentes o esmaltadas.

Permitir la evaporación del agua de los adhesivos.

En baldosas de baja capacidad de absorción de agua para su correcto endurecimiento.

Corregir variaciones dimensionales en las baldosas con tolerancias.

Permitir y facilitar la reparación de baldosas individualmente.

 

La anchura y dimensionamiento de la junta de colocación se debe elegir en función del tipo     y formato de la baldosa, sus tolerancias dimensionales, coeficientes de dilatación térmica de los materiales, grado de estabilidad de los soportes, las condiciones ambientales y las exigencias de uso y, finalmente, según las propiedades de los materiales de rejuntado y sellados seleccionados.

No se debe colocar en ningún caso un revestimiento cerámico sin junta (“a testa”) o con una separación entre baldosas cerámicas inferior a 1,5 mm. Una colocación sin junta ayuda a la propagación de baldosa a baldosa de las tensiones del soporte y de las tensiones por dilatación del revestimiento, que pueden dar lugar a levantamientos, desprendimientos o fisuraciones.

En todos los casos, la separación entre baldosas contiguas siempre será al menos igual o mayor de 1,5 mm de anchura. Se considera junta mínima aquella que oscila entre 1,5 y 3 mm de anchura, junta estrecha aquella que oscila entre 3 y 5 mm de anchura y junta ancha  si tiene más de 5 mm de anchura.

 

Materiales de rejuntado para baldosa cerámica

Los materiales de rejuntado para baldosas cerámicas pueden ser de dos tipos según la naturaleza química de sus conglomerantes:

  • CG: Material de rejuntado cementoso.
  • RG: Material de rejuntado de resinas reactivas.

En el caso de los adhesivos del tipo CG cementosos, la norma establece dos clases:

  • 1: Material de rejuntado normal.
  • 2: Material de rejuntado mejorado (cumple

con los requisitos para las características adicionales, que se indican con el símbolo W para absorción de agua reducida y/o A para alta resistencia a la abrasión).

 

 

ANFAPA SIGUE CRECIENDO DE LA MANO DE OTRAS COMPAÑÍAS LÍDERES DEL SECTOR

De izquierda a derecha, Robert Benedé, Gerente de Anfapa, acompaña a Gonzalo Causín, Presidente de Anfapa y Pau Ramia Consejero Delegado de Kerakoll Ibérica en el acto de la firma de incorporación.

 

KERAKOLL ha formalizado su entrada en ANFAPA, Asociación de Fabricantes de Morteros Industriales y SATE, incorporándose a las secciones de Morteros Técnicos y SATE.

 

Damos la bienvenida a KERAKOLL, destacando la voluntad de la empresa en seguir creciendo de la mano de otras compañías referentes, aportando su trabajo y experiencia para potenciar la presencia de la Asociación dentro de la industria, su incorporación enriquecerá a ANFAPA aportando energía, entusiasmo y experiencia.

Con esta incorporación ANFAPA sigue ampliando y fortaleciendo su representación en el sector de los Morteros y el SATE afianzándose como el referente indiscutible en el mercado de estos materiales.

Kerakoll Group es una empresa multinacional especializada en el sector de la construcción sostenible, los productos de Kerakoll son el resultado de exhaustivas investigaciones científicas en el campo de la salud y el bienestar. Kerakoll dispone de una amplia gama de productos, entre los que destaca la línea, Gel-adhesivos altamente flexibles y multiusos, especialmente adecuada para porcelánico, cerámica y piedras naturales de cualquier tipo y formato. Además, Kerakoll dispone también de una oferta estructurada para los sistemas termoaislantes (SATE) con certificación ETA con prestación garantizada.

 

Kerakoll, Sociedad Benefit, líder en la construcción, es una de las primeras compañías en su campo certificada como B Corp, ofreciendo un proyecto global de materiales y servicios para la construcción sostenible, que permite edificar y vivir respetando el medio ambiente y logrando el bienestar en los espacios que habitamos.

Esta certificación B Corp marca un hito significativo en el viaje ESG (Medio ambiente, Social y Gobierno corporativo) de la marca y representa una evolución desde una tradición centrada en la construcción ecológica hacia un nuevo modelo de negocio donde la empresa busca ser una fuerza positiva que genere valor económico, social y ambiental. Desde el punto de vista laboral, los resultados son muy positivos: el número de colaboradores ha aumentado a más de 2.000 personas.

El proceso de constante internacionalización ha llevado al Grupo a alcanzar un 44% de su cifra de negocios en sus mercados fuera de Italia.Hoy Kerakoll está presente directamente en 12 países. Presencia con plantas de producción: Italia, España, Polonia, Grecia, Francia, Reino Unido, India, Brasil y Portugal. Presencia con sociedades comerciales: Alemania, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

G&C COLORS APORTARÁ INNOVACIÓN Y CALIDAD AL MERCADO DE MORTEROS INDUSTRIALES SATE

G&C COLORS ha formalizado su entrada en Anfapa y es desde este mes, nuevo colaborador patrocinador de la Asociación de Fabricantes de Morteros Industriales y SATE (ANFAPA).

 

 

 

Con esta incorporación ANFAPA sigue ampliando y fortaleciendo su representación en el sector de los morteros y del SATE afianzándose como el referente indiscutible en el mercado de estos productos y sistemas.

 

Nos complace anunciar la incorporación a ANFAPA de G&C Colors, una compañía especializada en pigmentos colorantes inorgánicos para materiales de construcción, pinturas, plásticos, asfaltos, bricolaje y otros sectores, con una amplia experiencia en el mercado nacional e internacional.

 

Jose Antonio Guillamón, Director General de G&C Colors, y Gonzalo Causín, Presidente de Anfapa, en el momento de la firma.

 

G&C COLORS, es una empresa española fundada en el año 2000 y especializada en la fabricación y venta de pigmentos inorgánicos.

 

ChromaFer es la marca de los pigmentos de G&C COLORS para la industria. Destacan sobre todo los óxidos de hierro sintéticos y los óxidos de cromo.

 

Una extensa gama satisface la demanda en todos los sectores de utilización, desarrollando pigmentos específicos a medida para los sectores de la construcción, pintura y plásticos, según los requisitos de nuestros clientes. El Laboratorio de Asistencia Técnica asesora sobre el uso de nuestros pigmentos en las distintas aplicaciones.

 

Desde 2003 disponemos de la certificación por SGS en la Norma ISO 9001. Nuestras instalaciones cuentan con la mejor tecnología en medios de producción y control de calidad.

 

Nuestro Laboratorio está dotado con modernos dispositivos y equipos de medición y control. Los productos son sometidos a rigurosos controles lo que nos permite trasladar al mercado pigmentos de alta calidad. Mediante la mejora continua, constantemente se revisan y mejoran los procedimientos al mismo tiempo que se desarrollan nuevas líneas de investigación.

 

El Departamento de I+D+i explora y desarrolla las últimas tendencias del mercado: productos más limpios y de fluidez mejorada, óxidos de mayor pureza, pigmentos más fácilmente dispersables, etc.

 

Un elevado stock asegura una respuesta inmediata en los productos estándares. Para colores desarrollados a medida, la versatilidad de nuestras líneas de producción permite su elaboración en plazos récord.

 

Para la producción se cuenta con diversas líneas independientes de blending, envasado y ensacado que asegura una respuesta rápida a la demanda de los mercados.

 

En G&C COLORS somos conscientes de que vivimos en un mundo en constante evolución y nuestra visión como empresa va mucho más allá de los meros resultados productivos.

ASEGURAR LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL EN LOS HUEVOS DE VENTADAS Y PUERTAS EN SISTEMAS SATE

Puertas y ventanas

Para la correcta aplicación de un SATE hay que prestar especial atención a los cantos de los huecos de ventanas o puertas, y a las discontinuidades entre materiales.

Antes de realizar la capa de base armada se deberán reforzar las zonas singulares con esquineros con malla de fibra de vidrio, solapándolas con la malla de la capa de base. Asimismo, es necesario colocar cantoneras de refuerzo en todas las aristas.

 

Alféizares

Debajo de la pieza que hace el alfeizar debe colocarse una placa aislante para evitar la formación de puentes térmicos.

 

Aleros y albardillas

En los encuentros del sistema con aleros, cornisas y albardillas debe realizarse una junta elástica de 5 mm, para evitar que se transmitan los movimientos de estos a las placas.

CTE/DB-HS-1

Art. 2.3.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas.

Los antepechos deben rematarse con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior a esta o debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

 

 

En los elementos de vuelo de elevadas dimensiones se ha de dar el mismo tratamiento que en una cubierta con el objetivo de garantizar la impermeabilidad y el aislamiento del detalle concreto.

Existen actualmente diversas soluciones constructivas dentro de los sistemas SATE, a fin de garantizar la correcta solución del detalle, cuando no se considere la colocación de la albardilla u otros elementos de vuelo.

Zócalos

Hay que separar del pavimento el arranque del aislamiento con un zócalo que se recomienda impermeabilizar.

CTE/DB-HS-1

Art. 2.3.3.2 Arranque de fachada desde la cimentación:

Debe disponerse de una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptar otra solución que produzca el mismo efecto.

El zócalo es uno de los detalles más singulares dentro del sistema, ya que a veces confiere unas prestaciones especiales en resistencias mecánicas. Actualmente hay diversas soluciones constructivas que nos evitan la colocación del perfil de arranque como elemento que puede perforar la impermeabilización.

Es importante en el caso del zócalo unir aislamiento, estanqueidad y resistencias mecánicas.

Esquinas

Las esquinas deben estar protegidas con perfiles metálicos o de PVC que sirven para reforzar estos puntos críticos además de facilitar la obtención de una verticalidad y uniformidad adecuadas para un acabado idóneo. Se recomienda utilizar esquineros con malla.

Hay que rematar las esquinas presionando el tejido de malla para que penetre sobre la capa base de mortero fresco.

Colocar cantoneras de refuerzo en todas las esquinas.

Es imprescindible evitar la unión de las distintas tiras de cantoneras con el objetivo de impedir que se produzcan fisuras horizontales por dilatación.

LA ELECCIÓN CORRECTA DE FIJACIONES: CLAVE PARA UN MONTAJE SEGURO

Es importante elegir fijaciones adecuadas a cada tipo de montaje y carga.

Elementos de fijación para colocación de cargas ligeras en la fachada en anclajes planificados.

  • Espirales fabricadas en nylon de alta calidad con una carga máxima de 5 kg por espiral,especialmente indicada para la instalación de buzones, placas de calle, bajantes…

 

 

Elementos de fijación para colocación de cargas medias en la fachada en anclajes planificados.

  • Fabricado en EPS de alta densidad y de fácil instalación, admiten una capacidad de carga de hasta 15 kg por pieza, especialmente indicados para sensores de movimiento y temperatura,soportes de luz, etc.

Soluciones para permitir la instalación de elementos de fachadas, constituidos de materiales con baja conductividad.

La elección de dicha solución debe hacerse según 3 factores importantes:

  • Carga que supone el elemento a fijar (estáticas y/o dinámicas). Se distinguirían 3 categorías:ligeras, media y altas.
  • Relevancia en cuanto a seguridad para las personas (por ej.: barandillas). Necesidad de usar un elemento con aprobaciones y prestaciones controladas.
  • Momento de instalación en el soporte: el momento de instalación de este tipo de anclaje debe estar planificado o establecido en la memoria por parte del proyectista.

 

Istalación de un elemento de fijación para una carga pesada

Instalación de un elemento de fijación para una carga ligera

Tapa para agujero de andamio

Detalle de una tapa de anclaje de andamio y su correcta instalación

CADA MATERIAL OFRECE VENTAJAS ESPECÍFICAS EN CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y RESISTENCIA

Los materiales de aislamiento térmico empleados en los sistemas SATE deben cumplir con unos requisitos mínimos de ciertas propiedades, como, por ejemplo, la estabilidad dimensional o el comportamiento a esfuerzo cortante. El sistema SATE es un sistema integral avalado por una ETE (Evaluación Técnica Europea) donde se especifica el material de aislamiento que forma parte de sistema. Las especificaciones del material de aislamiento, igual que del resto de los componentes, deben venir detalladas en la ETE correspondiente. A día de hoy, el ETE es la única manera de obtener un marcado CE voluntario del sistema.

A nivel europeo se está elaborando una normativa para todo el sistema donde se incluyen, entre otros, los requisitos mínimos de los distintos materiales de aislamiento empleados en el sistema SATE. Una vez esté publicada, la información incluida en esta tendrá carácter obligatorio y fijará los requisitos para el marcado CE.

 

Los materiales de aislamiento térmico generalmente empleados en los SATE son los siguientes:

EPS: poliestireno expandido

Se define técnicamente como un material de aspecto rígido, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire, y que se fabrica a partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno expandible.

Los paneles de poliestireno expandido (EPS) empleados en los SATE deben poseer el arcado CE de acuerdo con la norma UNE-EN 13163. Adicionalmente, pueden tener la marca voluntaria AENOR SATE mediante la que se los evalúa para que se cumplan requisitos estrictos para su aplicación específica en este sistema constructivo en propiedades como la resistencia a cortante o la estabilidad dimensional.

• Conductividad térmica habitual
λ = entre 0,034 y 0,038 W/m K (productos blancos)
λ = entre 0,031 y 0,034 W/m K (productos grises-baja conductividad)
• Clasificación de reacción al fuego: E

Por la particular estructura celular del EPS y su fabricación, tanto en bloque como en moldeo, una vez estabilizado convenientemente, el material mantiene sus dimensiones estables a pesar de los cambios bruscos de temperatura que sufre la fachada.

XPS: poliestireno extruido
Es una espuma rígida y homogénea, de estructura celular cerrada, que la dota de una elevada impermeabilidad y una alta resistencia mecánica. Los paneles de espuma de poliestireno extruido (XPS) empleados en los SATE deben cumplir con las especificaciones de la norma UNE-EN 13164 y poseer el marcado CE correspondiente.

• Conductividad térmica habitual
λ = entre 0.033 y 0,036 W/m K
• Clasificación de reacción al fuego: E

 

 

 

MW: lana mineral
La lana mineral (Mineral Wool o MW) es un material aislante constituido por fibras de origen pétreo entrelazadas, formando una estructura de celdas abiertas, que contiene aire inmóvil en su interior. Su naturaleza le confiere propiedades de aislamiento acústico, protección al fuego y baja resistencia a la permeabilidad al vapor de agua.

Atendiendo a su origen, las lanas minerales pueden ser de dos tipos: lanas de vidrio (Glass Wool o GW) y lanas de roca (Stone Wool o SW). Las primeras tienen como materia prima las arenas silíceas, mientras que las segundas utilizan las rocas de tipo basáltico y ambas son de uso común en los SATE.

Los paneles de lana mineral (MW) empleados en los SATE deben cumplir con las especificaciones de la norma UNE-EN 13162 y poseer el marcado CE correspondiente.

• Conductividad térmica habitual λ = entre 0,032 y 0,037 W/m K
• Clasificación de reacción al fuego: A1 o A2
• Conductividad térmica habitual λ = entre 0,023 W/m K para recubrimientos estancos y 0,028 W/m K para recubrimientos porosos, dependiendo del espesor
• Clasificación de reacción al fuego: E

PU: poliuretano
Los paneles de espuma rígida de poliuretano, tanto productos PUR como PIR (poliisocianurato), se fabrican a partir de un proceso de espumación y laminación en continuo entre recubrimientos flexibles.

Los paneles obtenidos presentan elevadas prestaciones térmicas y mecánicas, bajo peso y elevada rigidez.

Los paneles de espuma de poliuretano (PU) con revestimientos flexibles empleados en los SATE deben cumplir con las especificaciones de la norma UNE-EN 13165 y poseer el marcado CE correspondiente.

  • Conductividad térmica habitual
    λ = entre 0,023 W/m K para recubrimientos estancos y 0,028 W/m K para recubrimientos porosos, dependiendo del espesor
  • Clasificación de reacción al fuego: E

 

PF: fenólica

Los paneles aislantes rígidos de espuma fenólica (PF) se fabrican a partir de un proceso de espumación y laminación en continuo entre recubrimientos flexibles.

Los paneles obtenidos presentan elevadas prestaciones térmicas, bajo peso y elevada rigidez.

Los paneles de espuma fenólica (PF) con revestimientos flexibles empleados en los SATE deben cumplir con las especificaciones de la norma UNE-EN 13166 y poseer el marcado CE correspondiente.

  • Conductividad térmica habitual
    λ = entre 0,020-0,023 W/m K, dependiendo del espesor
  • Clasificación de reacción al fuego del producto: C

 

 

 

Otros paneles aislantes utilizados son los de corcho, los de fibra de madera etc.

En conclusión, los componentes del sistema SATE son fundamentales para garantizar la eficiencia energética y el confort en los edificios del futuro. Como hemos visto, cada material aporta sus propias características y ventajas, adaptándose a diferentes necesidades y exigencias de construcción para obtener el mejor resultado.

 

 

EL SECTOR DE MORTEROS INDUSTRIALES EN ESPAÑA CRECE UN 7% EN 2023

El pasado 9 de mayo Anfapa participó en una mesa redonda organizada durante la celebración de la Asamblea General de Anefa compartiendo con los demás participantes las perspectivas del sector de los morteros.

En su exposición el gerente de Anfapa, Robert Benedé, manifestó que, en el año 2023, el sector de los morteros industriales en España ha experimentado un crecimiento moderado, impulsado por la reactivación de la construcción y la renovación tras la pandemia.

La tendencia hacia la sostenibilidad ha promovido la innovación en productos ecológicos y eficientes energéticamente. Además, la digitalización y la automatización han comenzado a transformar los procesos de producción, mejorando la eficiencia y la calidad del producto.

Todo ello ha permitido que el mercado de los morteros industriales en España haya seguido una trayectoria positiva, registrando un crecimiento aproximado del 7% en comparación con el año anterior. Para 2024 y 2025, las perspectivas del mercado de morteros industriales en España están influenciadas por varios factores claves; por un lado, se espera que la recuperación económica continúe en los próximos años, lo que impulsará la inversión en construcción residencial y no residencial, así como en infraestructuras.

 

Las regulaciones ambientales y las normativas relacionadas con la eficiencia energética seguirán siendo un factor importante que condicionará el comportamiento del mercado, y la innovación en productos y procesos continuará siendo un impulsor clave. Se espera que la digitalización y la automatización se intensifiquen, lo que mejorará la eficiencia, la calidad y la capacidad de adaptación a las demandas del
mercado.

En resumen, se espera que el mercado de morteros industriales en España experimente un crecimiento sostenido en 2024 y 2025, impulsado por la recuperación económica, la evolución de las regulaciones ambientales y la continua innovación tecnológica en el sector.

De los diversos estudios sobre la evolución del sector de la construcción publicados, y que recoge CEPCO en su informe de coyuntura económica de abril, resaltamos la media de todos ellos y las previsiones concretas de tres, desde el más pesimista de la CEOE hasta el más optimista del BBVA.

La visión de Anfapa, en función de un inicio de año con demanda sostenida nos lleva a situarnos en el entorno de las previsiones más optimistas para este año 2024.

 

 

MEJOR TRABAJABILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE APLICACIÓN

Saint-Gobain Placo, líder mundial en fabricación de soluciones en yeso y placa de yeso laminado,  ha lanzando recientemente Longips® Premium, su nuevo yeso de construcción para  revestimientos interiores que presenta una fórmula mejorada para optimizar sus tiempos de  aplicación. 

 

Esta innovadora solución responde al compromiso de la compañía por ofrecer soluciones que den  respuesta a las necesidades de los aplicadores de yeso en proyectos de edificación. En concreto,  Longips® Premium es un yeso fraguado controlado de aplicación manual para realizar el  revestimiento de divisiones interiores, tanto horizontales como verticales, que ha mejorado la  fórmula del conocido Longips®, todo ello resultado de los procesos de innnovación continua de  Placo®.  

 

Entre sus ventajas, Longips® Premium presenta una mejor trabajabiidad en su aplicación,  proporcionando una mayor homogeneidad en el espesamiento y el mezclado, así como una  mayor facilidad para el lucido con tiempos de trabajo optimizados. Está disponible en sacos de  17 kg en canales de distribución especialista.  

 

Además de las mejoras introducidas en la propia solución, también se ha mejorado su embalaje. Y  es que el packaging de esta solución premium cuenta con un diseño mucho más visual,  moderno y dinámico, que representa los valores de innnovación y calidad de Placo® a través de  una estética cuidada y minimalista, favoreciendo su reconocimiento y vinculándolo con la marca.  

 

La nueva solución Longips® Premium responde al compromiso de Placo® de construir mejor para  las personas y el planeta, siempre guiado por el propósito común del Grupo Saint-Gobain « MAKING  THE WORLD A BETTER HOME ». 

SISTEMAS AEROTÉRMICOS CENTRALIZADOS

El sector de la construcción tiene un papel esencial en la consecución de los objetivos de sostenibilidad europeos. Tanto es así que la nueva Directiva Energética de los Edificios (EPBD) ha establecido un hito muy ambicioso para España: en 2040, todos los inmuebles del país deberán tener una calificación energética de clase A o B. Un desafío retador cuando, actualmente, cerca del 80% del parque inmobiliario español todavía tiene una clasificación E, F o G.

Seguir la senda de la descarbonización pasa por optar por sistemas con un mínimo consumo energético y una reducción significativa de las emisiones. Ya en 2021, la industria de la construcción fue la responsable de más del 34% de la demanda energética y de cerca del 37% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía y sus operaciones. Abandonar la dependencia a los combustibles fósiles pasa por optar por sistemas que aprovechen las energías renovables, como la aerotermia en materia de climatización. Sin embargo, este camino no está exento de desafíos, ¿cómo podemos adaptar estos nuevos sistemas en los edificios ya construidos sin que repercuta significativamente en los costes?

Actualmente podemos decir que, frente a este hándicap, la aerotermia ya ofrece soluciones. La innovación avanza imparable y facilita alternativas que allanan el camino hacia la eficiencia manteniendo controlados los costes del proyecto y de su operativa.

La aerotermia, la solución ecológica de climatización y ACS

La aerotermia es una energía renovable que puede producir aire acondicionado en verano, calefacción en invierno y agua caliente sanitaria todo el año con un impacto mínimo sobre el medioambiente y sobre el bolsillo de los usuarios. En lo que se refiere al primero, genera una cuarta parte de las emisiones de CO2 que los sistemas tradicionales, en torno al 60% respecto a los basados en gasóleo y alrededor de un 40% menos que los que usan gas.

Y si hablamos de ahorro económico, los sistemas basados en aerotermia utilizan un mínimo de consumo eléctrico, que aún podemos reducir más si hibridamos el sistema aerotérmico con fuentes de energía renovable, como la fotovoltaica. Estaríamos hablando de ahorros de más del 80% en calefacción o agua caliente a nivel individual.

Todo ello ayuda a los promotores, constructores y propietarios a obtener una elevada clasificación energética de sus edificios. En este sentido, además, ya no es necesario justificar este tipo de soluciones como alternativa a la climatización tradicional, pues el propio CTE les dedica un apartado exclusivo. Del mismo modo, este tipo de bombas de calor también permiten conseguir subvenciones para su instalación y obtener certificaciones referentes como la LEED, Passivhaus, BREEAM, nZEB, Living Building Challenge o Green.

La solución para proyectos de nueva construcción y rehabilitación

En el mercado ya existe una gran variedad de soluciones aerotérmicas pensadas para cubrir todo tipo de necesidades, en especial en proyectos de rehabilitación. Un buen ejemplo de ello es el sistema multitarea Monobloc Active de Daitsu –marca de climatización de la multinacional Eurofred–, que se ha diseñado especialmente para reformas y Planes Renove que requieren la sustitución de la caldera. Su capacidad de producción de agua hasta 75C permite que sea compatible con radiadores domésticos tradicionales, evitando así el sobrecoste que conlleva adecuar la instalación a la hora de reemplazar una caldera tradicional.

Como novedad, el sistema Active de Daitsu incluye un nuevo control centralizado que impulsa la eficiencia de todo hogar y comercio, permitiendo gestionar simultáneamente hasta 16 unidades y controlar los ciclos de paro/marcha en función de la demanda térmica. Asimismo, registra datos clave en tiempo real para su verificación, tales como las temperaturas de entrada y salida del agua, del ambiente y de los acumuladores. De este modo puede armonizar el funcionamiento de la instalación, o el de las diferentes unidades, con la temperatura exterior.  

Dicho sistema de control centralizado incluye comprobación de estado, programación, direccionamiento automático y, para maximizar el confort y la eficiencia energética, función de desescarche inteligente. 

Se trata de una solución de elevada eficiencia A+++ con puntuaciones COP de hasta 6,4 que es capaz de conseguir importantes ahorros energéticos: de entre 300 a 700 euros al año, con una amortización de hasta un mínimo de 5,6 en función del tipo de vivienda, al sustituir una caldera de gas. Estos resultados pueden ser mayores si se trata de una caldera de gasóleo. Aparte del sistema Active, su elevada eficiencia también se apoya en la utilización del refrigerante natural de bajo impacto ambiental R290, la tecnología Full Inverter y la integración de la conectividad. Además, es compatible con sistemas de monitorización externos a través del protocolo Modbus, que amplía su gestión centralizada, e incluye una tarjeta SIM que permite controlar remotamente el equipo, conocer estadísticas de consumo y anticipar ineficiencias.

Mitigar el cambio climático pasa necesariamente por descarbonizar los edificios avanzando a través de una climatización más eficiente y sostenible que nos libere de los combustibles fósiles. No se trata únicamente de una cuestión de responsabilidad ambiental, las normativas también empujan en esta dirección y debemos apoyarnos en aquellos expertos que garanticen un acompañamiento integral para lograr soluciones a medida que ofrezcan adaptabilidad en los equipos y aseguren el éxito del proyecto.

Los sectores de la construcción y la climatización, junto a profesionales y particulares, debemos ponernos manos a la obra conjuntamente para rehabilitar energéticamente sus activos. Y en este camino, la aerotermia se ha revelado como la solución más eficiente, rentable y efectiva.

Marta Tomás
Directora de Energías Renovables y Proyectos de Eurofred

El pasado 20 de junio, el restaurante SAMSHA CROMAS se convirtió en el epicentro de la innovación con el evento EXPERIENCE DAYS by Molins Construction Solutions. La cita reunió a los distribuidores más importantes de Valencia, en un ambiente que combinó de manera magistral las soluciones constructivas más innovadoras con una experiencia culinaria excepcional.

 

 

 

Bajo el lema ‘Soluciones constructivas de vanguardia para el mundo de la construcción’, el evento ofreció a los asistentes una oportunidad única para conocer de primera mano las últimas novedades y tendencias del sector. Molins, una empresa con una trayectoria destacada desde su fundación en 1928, ha sido pionera en la introducción de soluciones innovadoras como el PAM, el primer cemento cola. Durante la jornada, se presentó una vez más BORADA, la junta cementosa líder en el mercado durante casi 50 años.

 

 

Los invitados fueron recibidos en el renovado espacio de Samsha Cromas, una evolución significativa después de sus versiones anteriores. Este restaurante, conocido por su mezcla de alta cocina y espectáculos gastronómicos, abrió sus puertas a una experiencia exclusiva para solo 12 comensales. Durante las tres horas que duró la velada, los asistentes disfrutaron de un despliegue culinario liderado por Víctor Rodrigo, jefe de cocina y copropietario de Samsha, reconocido por su creatividad y su capacidad para romper los moldes de la gastronomía convencional.

La noche estuvo llena de sorpresas y novedades que dejaron una impresión duradera en todos los presentes. Desde el momento en que cruzaron la puerta del restaurante, los invitados se adentraron en una experiencia multisensorial que combinó lo mejor de la construcción innovadora con una gastronomía de primer nivel.

 

El ‘EXPERIENCE DAYS’ de Molins Construction Solutions no solo destacó por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción, sino también por ofrecer una plataforma donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

En resumen, el evento fue un rotundo éxito, proporcionando una experiencia inolvidable que subrayó la importancia de la innovación y la creatividad tanto en la construcción como en la gastronomía.

 

 

 

 

LA EVOLUCIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL MORTERO DE ALBAÑILERÍA EN LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

El pasado 6 de Marzo ANFAPA celebró una Jornada Técnica sobre Morteros de Albañilería bajo el título: “Morteros de Albañilería en Fábrica Vista. Tradición e Innovación

El objetivo de dicha jornada fue poner en valor esta solución constructiva y ver la evolución del mortero de albañilería a lo largo de los tiempos, ya utilizado por los egipcios en sus pirámides.

Durante el desarrollo de la Jornada se dejó patente la importancia, no solo del mortero sino de la solución en su conjunto, de la durabilidad y comportamiento en edificios que siguen estando presentes tanto en nuestro patrimonio y en la diversidad de nuestras ciudades. Se trata por tanto de una solución durable en el tiempo, donde sus materiales constituyentes se renuevan y persisten, y que en todo momento responden a las exigencias estéticas que el proyectista diseña en fábricas vistas.

Se vio como el mortero evoluciona y se adapta, y lo sigue haciendo, a las nuevas exigencias normativas. Encamina sus pasos hacia el desarrollo de morteros más sostenibles, con el uso de cementos con baja huella de carbono, entrando además en la economía circular con el uso de materias primas recicladas. Apostando por la investigación y desarrollo de nuevos productos con nuevas materias primas resultados de otros procesos industriales.

También hubo tiempo para dar solución y prevenir aquellos problemas que podemos encontrarnos en este tipo de solución constructiva. La buena elección de materiales, las correctas soluciones en proyecto y una buena ejecución de la misma, contando con mano de obra cualificada, hacen de la fachada cara vista una de las soluciones constructivas más utilizadas a lo largo de los tiempos y que sigue viva y presente en nuestras ciudades.

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La envolvente es uno de los elementos clave del edificio, que además de reflejar su identidad y su carácter final, contribuye a las condiciones de confort en el interior de las viviendas.

La envolvente es la parte del edificio con mayor exposición a los agentes externos, confina todos los espacios interiores habitables, los separa del ambiente exterior y los aísla térmicamente y acústicamente.

Está formada básicamente por:

  • Los cerramientos opacos: muros, suelos y cubiertas
  • Los huecos: vidrios y marcos
  • Los puentes térmicos: principalmente pilares y frentes de forjado

Hay zonas de la enolvente térmica del edificio en el que se pueden evidenciar variaciones de uniformidad de la construcción y donde las propiedades térmicas se pueden ver mermadas considerablemente respecto al resto de la fachada.

El Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE, sección HE1, define el puente térmico como aquella zona de la envolvente térmica del edifico en la que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por:

  • Un cambio del espesor del cerramiento o de los materiales empleados.
  • La penetración completa o parcial de elementos constructivos con diferente conductividad.
  • La diferencia entre el área externa e interna del elemento, etc., que conlleva una minoración de la resistencia térmica respecto al resto del cerramiento.”

La norma EN ISO 10211 define puente térmico como la parte del cerramiento de un edificio donde la resistencia térmica, normalmente uniforme, cambia significativamente debido a:

  • Penetraciones completas o parciales en el cerramiento de un edificio de materiales con diferente conductividad térmica.
  • Un cambio en el espesor de la fábrica.
  • Una diferencia entre las áreas internas o externas, tales como juntas entre paredes, suelos o techos.”

El peso que tienen los puentes térmicos en una fachada dependerá del tipo de vivienda; en viviendas unifamiliares aisladas tiene una mayor incidencia y puede llegar a suponer el 30% de la superficie de la fachada, mientras que en el caso de viviendas ubicadas en edificios plurifamiliares su incidencia se puede reducir a la mitad.

Los puentes térmicos en los edificios representan una falta de aislamiento térmico y, por lo tanto, un aumento de la transmitancia térmica local respecto al resto del cerramiento, es decir, zonas donde la resistencia térmica disminuye y que contribuirán a aumentar el valor de transmitancia térmica global del conjunto de la fachada.

Uno de los efectos indeseados que provocan los puentes térmicos en el interior de las viviendas son las condensaciones.

La solución más efectiva para el tratamiento de estos puentes térmicos en obra nueva y, sobre todo, en rehabilitación, es la instalación de un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), ya que es la única manera de aislar del exterior estas zonas más sensibles del cerramiento.

Gracias a la instalación del SATE y consecuentemente el hecho de optimizar la eficiencia energética del edificio, se contribuye significativamente a la disminución de las emisiones de gases contaminantes, principalmente de CO₂, y protege con ello de forma efectiva nuestro medio ambiente.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO ANTES LA VULNERABILIDAD A AGENTES EXTERNOS

Una estructura debe ser diseñada y construida de manera que, con un nivel de seguridad aceptable, pueda resistir todas las fuerzas a las que pueda estar sometida durante su construcción y a lo largo del periodo de vida útil previsto en el proyecto.

A lo largo del periodo de “vida útil” de una estructura, se necesitará un mantenimiento normal para preservar las condiciones adequadas, pero no será necesario llevar a cabo operaciones de rehabilitación.

Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha visto que el hormigón armado es más vulnerable de lo que se pensaba y sus características se ven alteradas por agentes externos, como la creciente contaminación en nuestro medio ambiente, la penetración de gases y agua o el contacto con aguas freáticas o tierras con alto contenido de sulfatos.

Por ello, hay situaciones en las cuales la reparación del hormigón se vuelve imprescindible.

Sistemas de protección estructural y no esctructural de hormigón

La norma EN 1504 – parte 3, especifica los requisitos para la identificación, comportamiento y seguridad de productos y sistemas que se vayan a utilizar para la reparación estructural y no estructural de estructuras de hormigón.

Estos sistemas y productos, cuando se aplican a una estructura de hormigón, reemplazan el hormigón deteriorado y restituyen su integridad estructural y su durabilidad.

Estos sistemas y productos, cuando se aplican a una estructura de hormigón, reemplazan el hormigón deteriorado y restituyen su integridad estructural y su durabilidad.

Si se trata de una reparación no estructural, restauran su forma original y protegen la estructura para evitar daños futuros.
La restauración del hormigón puede realizarse de las maneras siguientes:

  • Aplicación de mortero a mano
  • Relleno con hormigón o mortero
  • Aumento del recubrimiento de la armadura con mortero u hormigón
  • Refuerzo estructural por adición de hormigón o mortero
  • Reemplazo del hormigón deteriorado
  • Proyección de hormigón o mortero

Para determinar el método se tendrán presentes las fases del proceso de reparación del hormigón; inspección, diagnosis, determinación del objeto de la reparación y selección de los métodos apropiados para la reparación.

A partir de este análisis, tenemos las siguientes opciones:
a) Asumir una disminución de la función de la estructura tras recalcular
b) Mejorar y reforzar, parcial o totalmente, el hormigón
c) Reconstruir parcial o totalmente la estructura de hormigón

En la mayoría de los casos de reparación del hormigón, suele ser necesario emplear un sistema, no un solo producto, que acostumbra a consistir en una combinación de:

  • Producto inhibidor de la corrosión
  • Producto para relleno, sustitución o adición
  • Producto para adhesión de refuerzos metálicos (si es necesario refuerzo externo)
  • Producto de acabado

MÉTODOS DE IMPREGNACIÓN HIDRÓFOBA Y REVESTIMIJENTO PARA EVITAR DAÑOS POR HUMEDAD Y AGENTES AGRESIVOS

Ante las agresiones que puede sufrir el homigon, se distinguen las siguientes clases de productos para la protección superficial de hormigón:
• Impregnación hidrófoba
• Revestimiento y, dentro de ellos, se encuentran diferentes tipos de productos a base de silanos, siloxanos, resinas acrílicas, epoxi o poliuretanos, por mencionar
algunos.

Impregnación hidrófoba
Este tratamiento del hormigón está destinado a producir una superficie repelente al agua y a los agentes agresivos que esta traslada. La superficie interior de los poros y capilares está revestida, pero estos no están rellenos; no se forma película en la superficie del hormigón, no modifican la transpirabilidad y su aspecto se ve poco modificado o nada. Los componentes activos suelen ser silanos o siloxanos.

Su durabilidad depende de numerosos factores: agresiones medioambientales, agresiones físicas, cantidad de material aplicado, penetración obtenida etc. Recomendados para hormigones decorativos con superficies regulares y resistencia superficial entre otros posibles.

Dentro de ellos podemos encontrar los hidrofugantes transparentes, que normalmente son productos fabricados con silanos o siloxanos con alta penetración en la porosidad del hormigón.

Son productos líquidos, que forman una fina capa sobre las paredes de los poros del hormigón y evitan la penetración del agua en su interior interior, así como el consiguiente deterioro de este.

Su duración dependerá de las agresionesmedioambientales y físicas a las que se vea sometido, razón por la cual es recomendable su regeneración.

Revestimiento
Este tratamiento está destinado a producir una capa protectora continua en la superficie del hormigón que actúa como barrera física frente a la entrada de agua y agentes agresivos; su espesor está comprendido generalmente entre 0,1 y 5 mm, aunque ciertasaplicaciones pueden necesitar un espesor superior a 5 mm.
Tienen distinta composición, aunque la más común es la de polímeros orgánicos que contengan en su filler cemento o cemento hidráulico modificado con una dispersión de polímero.

Dejan películas que modifican totalmente el aspecto externo del hormigón, uniformizan su acabado y le dan valor estético.

Su durabilidad es mayor por:
• La formación de la película continua, resistente en el caso de los acrílicos a los UV

• La protección a la entrada de CO2 que minimiza las patologías producidas por la carbonatación del hormigón y la corrosión de las armaduras

• Su mejor resistencia química (epoxi, poliuretano)

• Su deformabilidad en el caso de las membranas que le permite adaptarse a los movimientos de la estructura

Recomendados para hormigones con superficies que deban regularizarse, que requieran mejoras estéticas, ganar en resistencia a la carbonatación y los cloruros o soportar leves movimientos.

Dentro de ellos podemos encontrar pinturas anticarbonatación con composición en base acrílica. Son productos con alta permeabilidad al vapor de agua y muy baja
permeabilidad al CO2 , que permiten impermeabilizar el hormigón y evitar la progresiva disminución de alcalinidad con el paso del tiempo. De esta manera se consigue minimizar las patologías producidas por la carbonatación del hormigón y la corrosión de las armaduras.

Estos productos forman una película sobre el hormigón, que se adhiere muy bien a este y modifica su aspecto estético. Además, los productos de base acrílica son generalmente más resistentes a los rayos ultravioleta y no amarillean con la exposición solar.

Asimismo, podemos encontrar membranas con base cementosa, poliuretánica o epoxídica. Se consideran revestimientos, ya que para su correcto funcionamiento
requieren de un espesor superior a 1 mm. Dentro de los productos cementosos se encuentran los impermeabilizantes por mineralización o las membranas impermeabilizantes flexibles, aptas para aplicar en aquellas zonas con fuertes dilataciones y contracciones debido a las condiciones climatológicas existentes.

Los productos con base poliuretánica hacen más duradero al hormigón porque reducen los riesgos de carbonatación al formar una barrera excelente frente a la absorción de agua. También presentan una mayor resistencia a la presencia de hidrocarburos y aceites.

Los productos de base epoxídica son los de mayor resistencia química y mecánica y los que mayor adherencia tienen al hormigón. Sin embargo, no resisten bien la radiación ultravioleta. Por estas razones son recomendables para ambientes internos en atmósferas industriales agresivas.

ANFAPA NOS EXPLICA LA VIDA ´'UTIL DE UNA ESTRUCTURA Y COMO REPARARLA

La norma que rige actualmente es la EHE-08 “Instrucción de hormigón estructural”, que en su artículo 5o sobre exigencias, establece:

“Una estructura debe ser proyectada y construida para que, con una seguridad aceptable, sea capaz de soportar todas las acciones que la puedan solicitar durante la construcción y el periodo de vida útil previsto en el proyecto así como la agresividad del ambiente”.

Se entiende por “vida útil de una estructura” el periodo de tiempo, a partir de su puesta en servicio, durante el cual debe mantener unas condiciones de seguridad, funcionalidad y aspecto aceptables. Durante ese periodo requerirá una conservación normal adecuada pero no requerirá operaciones de rehabilitación.

Sin embargo, existen ocasiones en que esta rehabilitación es necesaria, como cuando se presentan patologías y se desea prolongar su vida útil.

 

Agresiones

Con el paso del tiempo se ha visto que el hormigón armado es más vulnerable de lo que se pensaba:

  • La creciente contaminación de nuestro medio ambiente urbano e industrial produce emisiones de gases a la atmósfera, los cuales transforman las características de acidez del hormigón y destruyen la capa pasivante del acero de sus armaduras.
  • La estructura porosa del propio hormigón lo hace permeable a la penetración de los gases y del agua, que es el medio de penetración de los cloruros presentes en la atmósfera marina o en las escorrentías del agua contaminada con sales de deshielo en las estructuras viarias en climas fríos. También en este caso, es la corrosión de las armaduras de acero el fenómeno que se producirá.
  • En otros casos, el contacto del hormigón con aguas freáticas o tierras con alto contenido de sulfatos puede conducir a una agresión que produzca el desarrollo de compuestos expansivos que destruyan la estructura interna de la matriz del hormigón.

 

Sistemas de protección superficial de hormigón

Entre los sistemas de reparación del hormigon, encontramos los sistemas de protección de la superficie (EN 1504-2) para incrementar la durabilidad de la estructura.

Previamente a la aplicación de los productos para la protección superficial del hormigón se debe comprobar que los soportes se encuentren en correctas condiciones para asegurar la eficacia del tratamiento, habiendo eliminado anteriormente lechadas de cemento superficial, restos de aceites y grasas, así como partes de hormigón mal adheridas o carbonatadas si han alcanzado las armaduras o vayan a hacerlo en breve plazo.

Estos tipos de productos pueden presentarse listos al uso o semielaborados. En el caso de tratarse de un producto listo para su empleo, este se homogeneizará mediante agitación manual o mecánica antes de su uso.

En el caso de productos semielaborados, se realizará la mezcla con el líquido establecido (agua, látex o endurecedor), respetando las cantidades y proporciones establecidas por el fabricante, mediante amasado manual o mecánico, hasta obtener una mezcla totalmente homogénea y sin grumos.

Si el amasado es mecánico (mediante taladro eléctrico), se recomienda trabajar a bajas revoluciones con el fin de no incorporar un exceso de aire a la masa que pueda afectar a su comportamiento o prestaciones.

Una vez mezclado el producto, se recomienda dejarlo reposar durante dos minutos antes de proceder a su aplicación y realizar un ligero reamasado si fuera necesario. El tiempo abierto del producto puede ser muy variable según sus características, pudiendo ir desde 15 minutos para productos de fraguado rápido a una hora para productos de fraguado normal.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad