ENTRE EL 10% Y EL 15% DE LOS MATERIALES SE DESPERDICIAN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

En un momento de máxima preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, el sector de la edificación necesita transformarse hacia un modelo circular que implique a todos los actores y contemple las externalidades ambientales y sociales generadas a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios.

Esta es la principal conclusión del informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe) que constata que entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero.

“Estas cifras reflejan la necesidad de cambio del sector, que debe avanzar hacia un sistema circular en el que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, con el fin de reducir los residuos al mínimo”, señala el informe.

 

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) también identifica a la economía circular como uno de los pilares fundamentales para conseguir edificios sostenibles. En su decálogo de sostenibilidad, que sienta las bases de la apuesta de la industria cerámica por una edificación eficiente, segura, confortable y saludable; define una estrategia que empieza en el proceso de fabricación de sus productos y en la durabilidad de unos materiales sin apenas mantenimiento y termina analizando sus posibilidades de reciclaje y reutilización. Los
asociados de Hispalyt destinan importantes esfuerzos e inversiones a desarrollar nuevas aplicaciones y soluciones innovadoras que combatan el cambio climático y ayuden al ahorro de energía.

“El sector de la edificación se enfrenta a un reto mayúsculo y la conocida como economía lineal ya no es aplicable si buscamos algo más que el crecimiento económico y el consumo. En Hispalyt estamos convencidos de la importancia de una concepción más sostenible en el tiempo y nuestros asociados comprometen recursos e inversión en nuevas tecnologías y procedimientos que contribuyan a la construcción sostenible y la eficiencia energética de los edificios”, explica Pedro Rognoni, presidente de la asociación. “Nuestras políticas de sostenibilidad medioambiental se centran en la reducción de las emisiones, el tratamiento sostenible de los residuos y la mejora de los procesos productivos”.

Su durabilidad es también garantía de sostenibilidad. Los materiales cerámicos tienen una vida útil mucho mayor (hasta tres veces superior) que el resto de materiales de construcción. Pero pese a la larga vida de los edificios construidos con productos cerámicos, a veces, se demuelen antes del final de una vida útil que se estima en 150 años. Cuando esto ocurre, los productos cerámicos vistos pueden recuperarse y reutilizarse. Las tejas cerámicas e incluso los ladrillos cara vista y adoquines cerámicos son productos muy solicitados después de la demolición del edificio para su colocación, tanto en obra nueva como en rehabilitación. La reutilización de ladrillos y tejas ha aumentado en los últimos años, ya que hay una corriente entre proyectistas y constructores que consiste en construir edificios modernos con apariencia tradicional.

La Lista Europea de Residuos (LER) clasifica a los residuos de construcción y demolición cerámicos como inertes y no peligrosos, por lo que son altamente reciclables, en diferentes usos como: material de relleno y estabilización de carreteras, áridos para hormigón y morteros, tierra batida en pistas de tenis, substrato de plantas o elemento de cubrición para agricultura.

Además, al tratarse de materiales inertes, los productos cerámicos no alteran la calidad del agua y permiten el aprovechamiento del agua de lluvia, por lo que también pueden utilizarse sistemas de drenaje para recoger y almacenar agua desde las cubiertas.

 

Innovación circular y sostenible

La industria de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla tiene en marcha varios proyectos que reflejan su compromiso con la sostenibilidad y con los planes europeos de acción contra el clima financiados bajo el programa LIFE.

El proyecto LIFE EGGSHELLENCE es un ejemplo de simbiosis industrial entre dos sectores muy distintos bajo los principios de la economía circular con objetivo de obtener carbonato cálcico a partir de cáscara de huevo para su uso en la fabricación.

El Laboratorio Técnico Cerámico y Palau Alpicat participan en otro proyecto para obtener un producto con base arcillosa y las propiedades del producto cerámico tradicional sin la necesidad de ser cocido para transformar las fábricas y reducir la huella de carbono aprovechando gran parte de las instalaciones existentes.

LIFE HYPOBRICK es otro proyecto europeo de Cerámicas Mora que pretende impulsar la economía hipo carbónica en la fabricación de productos de arcilla cocida.

Un caso ya real y puesto en marcha también lo encontramos en Cerámica Peño, que reutiliza lodos procedentes de estaciones depuradoras como materia prima en la fabricación.

Por último, otro fabricante que utiliza materiales reciclados, en este caso como combustible, es Piera Ecocerámica, que emplea biogás en su fábrica y procesos de producción.

Más información: Departamento de Comunicación de HISPALYT

Helena Platas
CPAC Comunicación
helenaplatas@cpaccomunicacion.com
636788570

Webs: www.hispalyt.es / gremirajolersvalencia.es

 

 

Articulos similares
MEJOR STAND DE LA MANO DE SUMMUM STUDIO

VENUX irrumpe en el mercado con su propuesta de lujo accesible, ha presentado en la feria Coverings 2025 su nuevo espacio ex ...
DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD EN EL BAÑO
0 151

Ideal Standard, parte de la División de Baño y Wellness del Grupo Villeroy & Boch, presenta Ceralife O y C, dos nuevas y din ...

Dejar una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DUO GLOBAL SOLUTIONS, SL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a OVH HISPANO S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad