ASOCIADOS ANFAPA
Tomás García, técnico comercial e Ignacio Puyal, director general de SILMOR con Manuel Grandes, presidente de ANFAPA, el día de su incorporación.

 

SILMOR ha formalizado su entrada en ANFAPA, Asociación de Fabricantes de Morteros Industriales y SATE, incorporándose a la sección de Morteros Técnicos.

Damos la bienvenida a SILMOR, Sílices y Morteros, empresa familiar que nace hace más de 20 años y situada en la provincia de Zaragoza en el municipio de Calatayud, donde tiene su centro productivo.

Destacamos su voluntad de seguir creciendo en compañía de otras empresas referentes, aportando su trabajo y experiencia para potenciar la presencia de la Asociación dentro de la industria, sin duda su incorporación enriquecerá a ANFAPA aportando energía y experiencia

Con esta incorporación ANFAPA sigue ampliando y fortaleciendo su representación en el sector de los Morteros afianzándose como el referente indiscutible en el mercado de estos materiales.

 SILMOR cuenta con una superficie de más de 10 hectáreas en la cual produce sus sílices de gran calidad y pureza, con diferentes granulometrías para satisfacer las necesidades de todo tipo de industrias.

Aprovechando la elevada pureza de sus sílices, materia prima fundamental en la fabricación de morteros especiales, y su experiencia en el sector, la compañía implanta una instalación para la fabricación de morteros con un gran valor añadido.

 

La finalidad de la compañía es satisfacer las necesidades de sus clientes ofreciendo un trato directo y cercano, así como, una rápida y personalizada asistencia técnica.

 

 Sobre ANFAPA

Creada en 1987, es la Asociación de Fabricantes de Morteros y SATE Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior y representa al 90% de los fabricantes de morteros de albañilería, morteros técnicos y sistemas de aislamiento térmico por el exterior SATE.

 Actualmente, ANFAPA cuenta con 44 empresas miembros y 26 patrocinadores, que aportan innovación y colaboración para promover la calidad de los morteros y los sistemas SATE, así como para desarrollar nuevos proyectos y representar los intereses del sector ante instituciones. Con esta unión, ANFAPA alcanza un volumen de negocio de casi 1.430 millones de euros, 384 almacenes, cerca de 100 fábricas y 4.400 empleados, consolidándose como un referente en el sector de la construcción y ofreciendo oportunidades para nuevas empresas.

 ANFAPA actúa como representante único de los intereses de sus Asociados ante las distintas administraciones públicas e instituciones privadas, promueve la calidad de los morteros y de los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, así como la promoción y desarrollo de sus productos, proyectos y sistemas defendiendo las buenas prácticas dentro del sector y potenciando un observatorio de calidad del producto.

 Junto a ellos, la neutralidad climática, la economía circular, la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías son los principales retos que prevé afrontar ANFAPA en los próximos años.

 

 

 

CONVENCIÓN ANUAL DE TRATADORES RECOMENDADOS FILA SOLUTIONS

La sede central de FILA Solutions acoge a los tratadores recomendados españoles en un evento especial

FILA Solutions Iberia ha celebrado su esperada Convención Anual de Tratadores Recomendados en un entorno excepcional: la sede central de FILA Solutions en Italia. Este evento ha permitido a los participantes conocer de primera mano los distintos departamentos de la firma, especializada en el cuidado y mantenimiento de superficies.

Durante la visita, los asistentes conocieron la historia de FILA Solutions a través de un recorrido por el museo donde conocieron su historia, hitos más relevantes y evolución a lo largo de los años.

 

También recorrieron las zonas de producción, donde pudieron observar detalladamente el proceso de fabricación de las soluciones FILA.

 

Del mismo modo, en el «Innovation Center», los profesionales tuvieron la oportunidad de explorar la parte más técnica de FILA junto al equipo técnico, descubriendo las herramientas de laboratorio empleadas en la investigación y mejora continua de los productos. En este espacio, se resolvieron dudas y se respondieron consultas técnicas clave.

 

Uno de los momentos más destacados de esta cita fue la presentación exclusiva de PROGRIP, un innovador tratamiento antideslizante profesional que se lanzará oficialmente durante la feria Cevisama. Paolo Gasparín, Director General, y Jordi Adsuara, Director Técnico, fueron los encargados de presentar las características y beneficios de esta nueva solución, acompañando la presentación con demostraciones prácticas en las que los tratadores pudieron comprobar los resultados de primera mano.

 

Como reconocimiento a su compromiso y excelencia profesional, los aplicadores recomendados recibieron un diploma de reconocimiento como «Maestro Tratador de FILA».

 

El evento también dejó espacio para el networking en un ambiente más relajado, donde la gastronomía italiana se convirtió en el vínculo perfecto para fomentar la interacción entre los asistentes. El evento finalizó de la mejor manera, disfrutando de una cena en Ferrowine, la segunda enoteca más grande de Europa con 14.000 etiquetas disponibles. La velada, única y memorable, contó con la presencia de Beniamino Pettenon, presidente de FILA Solutions, su esposa Anna Strolego, Francesco Pettenon, CEO de FILA Solutions y Anna Bordín, Technical Consultant Assistant, quienes compartieron este especial momento con los asistentes.

Una convención enriquecedora que refuerza el compromiso de FILA Solutions con la formación y la innovación en el sector.

CEVISAMA 2025

Cevisama 2025 abrió oficialmente sus puertas en la mañana del 24 de febrero, celebrando su 41ª edición en Feria Valencia. La feria destacó por una fuerte apuesta por el producto europeo, con un 96% de los expositores provenientes de países como España, Italia y Portugal. En total, 403 marcas y firmas estuvieron presentes, ofreciendo las últimas innovaciones en cerámica, equipamiento para baño, mármol, piedra natural y tecnología industrial.

Durante las primeras horas del evento, la feria se caracterizó por una notable afluencia de compradores, entre ellos importantes distribuidores del sector de la construcción, quienes comenzaron a cerrar acuerdos con los expositores. La directora de Cevisama, Carmen Álvarez, destacó que los compradores valoraron la calidad e innovación de las propuestas, resaltando especialmente el sello del ‘Made in Europe’ y la comodidad de encontrar toda la oferta en un mismo espacio.

La inauguración de la feria contó con la presencia de varias autoridades, entre ellas la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino; el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez; y la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró. Acompañados de la presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina, y la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, realizaron un recorrido por los pabellones de la feria y visitaron una de las principales atracciones de este año: el Hotel Cevisama, un espacio de 800 metros cuadrados diseñado por el arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez, que mostró lo mejor en cerámica y equipamiento de baño de más de treinta expositores.

Foro de Interiorismo, Arquitectura y Contract

Además, Cevisama 2025 dio inicio a su Foro de Interiorismo, Arquitectura y Contract, que este año se centró en la sostenibilidad y la industrialización en el canal contract. En el foro participaron estudios de prestigio como Alfaro-Manrique, TdB Arquitectura, Medrano + Sáez y TM Grupo Inmobiliario. También se inauguró el stand de la Diputación de Castellón, que presentó un extenso programa de actividades y presentaciones relacionadas con la industria cerámica de la provincia, que se desarrollarán a lo largo de la semana.

El Alfa de Oro 2025 recayó en el Grupo STN

En un día cargado de novedades, también se entregó el galardón Alfa de Oro 2025, otorgado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) al Grupo STN. La empresa fue premiada por su innovador sistema de recuperación energética, que aprovecha los gases de combustión generados durante el proceso de fabricación cerámica. Este sistema mejora la eficiencia energética y reduce el consumo de recursos, convirtiendo los gases en energía útil. El premio fue entregado por la tarde en el Hotel Cevisama, en el marco de la inauguración de las jornadas comerciales y de tendencias que continuarán hasta el viernes 28 de febrero.

Cevisama 2025 se consolidó como una edición exitosa, marcada por la innovación, la sostenibilidad y el enfoque hacia el fortalecimiento del mercado europeo.

COLORES Y MATERIALES MEDITERRÁNEOS

El diseño de interiores en Valencia se caracteriza por una fusión perfecta entre la tradición mediterránea y la innovación contemporánea. La riqueza cultural de la región se refleja en una paleta cromática intensa y en la selección de materiales que evocan la esencia del Mediterráneo.

Por eso, en este artículo, explicaremos los colores y materiales más utilizados en los espacios interiores valencianos, que buscan armonizar estética, funcionalidad y sostenibilidad. ¡Vamos a ello!

Colores característicos del interiorismo valenciano

La luz natural es un elemento esencial en el diseño de interiores en Valencia, gracias a su clima cálido y la aparición del sol los casi 365 días del año. Esto influye en la elección de colores para potenciar la luminosidad y la amplitud de los espacios.

Entre los tonos más utilizados podemos destacar:

  • Blanco y beige

Son los colores base en muchas viviendas valencianas. Reflejan la luz, amplían visualmente los espacios y transmiten una sensación de frescura ideal para el clima cálido de la región.

  • Azules y turquesas

Inspirados en el mar Mediterráneo, estos tonos aportan calma y frescura a los interiores. Se usan en detalles decorativos, textiles y cerámicas.

  • Tonos tierra y ocres

Evocan la esencia de la huerta valenciana y se emplean en suelos de barro, muebles de madera natural y elementos decorativos de cerámica artesanal.

  • Verde oliva y esmeralda

Inspirados en la vegetación mediterránea, estos colores se integran en la decoración a través de plantas, muebles y textiles.

 

¿Cuáles son los materiales más utilizados en el interiorismo valenciano?

El uso de materiales naturales es una constante en el diseño de interiores en Valencia. La combinación de tradición e innovación se refleja en la elección de elementos que respetan la esencia mediterránea. Aprovechamos para dejarte algunos ejemplos más comunes:

Cerámica y azulejos artesanales

Valencia es la cuna de la cerámica artesanal, con localidades como Manises y Onda, ubicada en la provincia de Castellón, han sido históricamente centros de producción. Los azulejos de colores vivos y patrones geométricos se emplean en cocinas, baños y patios interiores para aportar un toque distintivo y tradicional.

Madera natural

El mobiliario de madera es un elemento esencial en los interiores valencianos. Se utilizan maderas como el pino, el roble y el nogal, tanto en su acabado natural como con tratamientos que realzan su textura y color.

La madera aporta calidez y se combina con otros materiales como el hierro o el cristal para un estilo más contemporáneo.

Piedra y mármol

Los suelos y revestimientos en piedra natural, como el mármol crema marfil (extraído de las canteras de Alicante), son una opción común en interiores elegantes y atemporales. Este material aporta frescura a los espacios, algo especialmente útil en los meses más calurosos del año.

Barro cocido

Los suelos de barro cocido son una opción tradicional que se mantiene vigente en el interiorismo valenciano. Su textura rústica y su capacidad de mantener una temperatura agradable hacen que sean muy apreciados en viviendas con un estilo mediterráneo auténtico.

Forja y hierro

El hierro forjado es un material que se encuentra en barandillas, lámparas, cabeceros de cama y otros elementos decorativos. Su uso aporta un aire artesanal y rústico, pero también puede adaptarse a estilos más modernos combinándolo con cristal o madera.

 

La sostenibilidad en el interiorismo valenciano

En los últimos años, la sostenibilidad ha tomado un papel fundamental en el diseño de interiores en Valencia. Se busca el uso de materiales reciclados o de origen local, fomentando la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.

Además, la elección de colores claros y materiales naturales contribuye a un mejor aprovechamiento de la luz natural y una mayor eficiencia energética en los hogares.

El interiorismo valenciano combina tradición y modernidad a través del uso de colores brillantes y materiales naturales. Desde el blanco luminoso hasta los tonos tierra, pasando por la cerámica artesanal y la madera natural, cada elemento está cuidadosamente seleccionado para crear espacios acogedores y llenos de personalidad.

Con un enfoque cada vez más sostenible, Valencia sigue marcando tendencia en el mundo del diseño de interiores, respetando su esencia mediterránea y adaptándose a las necesidades actuales.

 

 

NETWORKING 2025

¡Gran Noticia para este 2025! El Arquitecto Jaime Sanahuja, Profesor de la UPV,

será el invitado estrella en nuestro Networking Activo.

Nuestros encuentros de Networking se visten de gala con la presencia del renombrado arquitecto Jaime Sanahuja, Doctor en Arquitectura y profesor de proyectos en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, nos ofrecerá una visión única sobre su enfoque arquitectónico, titulado Arquitectura desde el Mediterráneo.

Con una perfecta fusión entre la funcionalidad práctica y la conexión entre el interior y el exterior, Sanahuja nos invita a descubrir cómo la frescura, vitalidad y la esencia mediterránea impregnan cada uno de sus proyectos. Para él, la arquitectura no solo es creación de espacios, sino una experiencia vivencial y sostenible: «Creamos espacios sostenibles y disfrutables, espacios para ser vividos.»

Jaime Sanahuja, es un referente en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Ha sido reconocido por sus aportes innovadores en proyectos como el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, el Hospital de Psiquiatría y Centro de Convenciones de Sant Joan de Déu en Barcelona, y la rehabilitación de la Biblioteca Octavio Paz en París para el Instituto Cervantes. Su carrera abarca más de 30 años, marcados por una inquebrantable pasión por crear espacios que enriquecen la vida de las personas.

No solo un destacado profesional, sino también un profesor universitario y ponente internacional, Jaime Sanahuja compartirá con nosotros su vasta experiencia en el diseño de espacios arquitectónicos que van más allá de la construcción, brindando un enfoque en la sostenibilidad, la vitalidad y la creación de ambientes que fomenten la interacción humana.

 

¡No te pierdas nuestro próximo Networking Activo!

Si deseas descubrir las claves fundamentales para desarrollar proyectos eficientes y respetuosos con el medio ambiente, no puedes dejar pasar este evento exclusivo organizado por ARQ/DECÓ. Durante la jornada, los participantes podrán adquirir información detallada sobre cómo mejorar la calidad de las construcciones, el confort de los espacios y la utilización de materiales sostenibles. Reconocidos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias para promover prácticas constructivas responsables y respetuosas con el entorno.

Además, durante el NETWORKING Activo, podrás participar en sesiones exprés impartidas por nuestro equipo de profesionales, donde se abordarán diversas temáticas relacionadas con la arquitectura sostenible y la innovación en el sector. Un aspecto destacado será la Plataforma PEP Passivhaus, donde aprenderás sobre la importancia del sistema de renovación de aire en la vivienda, los principios básicos del estándar de construcción Passivhaus, y las ayudas y subvenciones actuales para este tipo de edificación.

Este evento es la ocasión perfecta para profesionales y empresas comprometidos con la construcción sostenible. Será un espacio único para intercambiar ideas, establecer colaboraciones y aprender de las mejores prácticas del sector, todo mientras disfrutas de una experiencia incomparable de networking.

 

¡No te lo puedes perder! Inscríbete ahora:

 

ALICANTE – 2 de abril

MÁLAGA – 14 de mayo

BARCELONA – 28 de mayo

MADRID – 18 de junio

VITORIA – 17 de septiembre

SAN SEBASTIÁN – 5 de noviembre

CÓRDOBA – 26 DE noviembre

 

 

+ Reservas:

eventos@tureforma.org

+34 964 246 950

+34 722 207 518

 

 

PISCINAS 2025

Isaval, empresa referente en el sector de pinturas y revestimientos, ha lanzado la nueva gama de colores de su producto 2kR Piscinas. Este esmalte poliuretano acrílico, curado con isocianato alifático, está específicamente diseñado para la protección y decoración de piscinas, estanques y depósitos de agua no potable.

La nueva paleta de colores cuenta con las tonalidades azul claro, azul oscuro, blanco, turquesa, verde salvaje, arena, gris nácar, gris claro y gris oscuro. Con esta ampliación cromática, Isaval busca ofrecer mayores posibilidades de personalización para los espacios acuáticos, adaptándose a las tendencias actuales de diseño y las necesidades de sus clientes.

 

 

Junto a la versatilidad estética que ahora ofrece, 2kR Piscinas se caracteriza por su alta resistencia a los efectos nocivos de la intemperie y su elevada adherencia tanto sobre soportes absorbentes (hormigón o cemento) como de baja absorción (poliéster o fibra de vidrio). Además, es apto para piscinas con agua de cloración salina, lo que amplía su versatilidad de uso.

Entre sus principales propiedades, destacan su alta opacidad y nivelación, lo que permite obtener un acabado uniforme con una durabilidad superior frente al agua y los productos químicos empleados en el tratamiento de piscinas. Asimismo, el producto cumple con las normativas vigentes en cuanto a resistencia al cloro y derivados, garantizando un óptimo desempeño en condiciones exigentes.

Con esta ampliación de colores, Isaval refuerza su compromiso con la calidad y la innovación, proporcionando soluciones eficaces para el mantenimiento y la personalización de piscinas. Los nuevos colores de 2kR Piscinas están disponibles a través de la red de distribuidores autorizados y en sus tiendas propias, donde los profesionales interesados pueden obtener más información.

 

 

SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

• Según el Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024, un estudio de mercado que recoge la opinión de la población española sobre la vivienda.

• El porcentaje de población dispuesta a adquirir materiales sostenibles aumenta conforme mayor es su compromiso con el medioambiente.

• En lo que respecta a la intención de invertir en este tipo de materiales, el estudio revela que más de la mitad de la muestra sí asegura poder asumir un coste adicional por esta causa.

El 68% de los individuos encuestados en el Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024, un estudio de mercado realizado por Kantar que recoge la opinión de la población española sobre la vivienda e identifica las tendencias y demandas del futuro, declara que sería muy o bastante importante el uso de materiales sostenibles ante la compra o reforma de la vivienda.

Ante la relevancia que están adquiriendo los materiales más sostenibles en los procesos industriales y, en particular, en el sector de la construcción, como alternativa para reducir la explotación de recursos naturales y los residuos gracias a su reutilización o reciclaje, Saint-Gobain pone el foco en la importancia que la población está concediendo en este momento al uso de estos materiales, así como su disposición a invertir a cambio de usar opciones más sostenibles.

El estudio expone, en primer lugar, que el porcentaje de población dispuesta a adquirir materiales sostenibles aumenta conforme mayor es su compromiso con el medioambiente, de forma que, del colectivo de activos en sostenibilidad, un 86% opina que el uso de materiales sostenibles con menor huella de carbono es muy o bastante importante, 20 puntos por encima de la media.

Otra variable que enfatiza la relevancia de los materiales sostenibles es la proximidad ante una situación de reforma. Así, tres de cada cuatro personas que se encuentran en esta situación declaran que el uso de materiales sostenibles sería muy o bastante importante para ellos.

En lo que respecta a la intención de invertir en este tipo de materiales, el Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024 revela que más de la mitad de la muestra sí asegura poder asumir un coste adicional por esta causa, de hecho, el incremento medio del coste que podría asumirse por el uso de materiales sostenibles se sitúa en el 17%.

En este sentido, la disposición declarada a pagar un incremento de coste por el uso de materiales sostenibles disminuye en la medida en que aumenta la edad, de manera que más de la mitad de los mayores de 60 años no estarían dispuestos a pagar nada, contrastando con los menores de 45 años, donde más del 60% asumiría un pago extra a cambio de la sostenibilidad del material. Igualmente, el importe de inversión asumible es menor en los colectivos mas mayores, especialmente en los llamados ‘boomers’, cuyo incremento medio aceptado se sitúa por debajo del 10%.

Una de las soluciones que presenta Saint-Gobain en el documento y que responde a este concepto de material sostenible es Climalit ORAÉ®, la gama de dobles y triples acristalamientos de Saint-Gobain Glass con excelentes valores de eficiencia energética y baja huella de carbono, fabricado a partir del vidrio base ORAÉ con un 64% de vidrio reciclado externo, lo que permite una reducción de hasta un 40% de la huella de carbono embebida del mismo.

Entre las soluciones de la compañía que apuestan por la sostenibilidad, Saint-Gobain también destaca el sistema completo para tabiquería futuRE de Placo® e Isover, que reduce en un 20%* la huella de carbono, manteniendo las más altas prestaciones térmicas y acústicas, así como de robustez y protección frente al fuego.

Para la responsable de Sostenibilidad de Saint-Gobain España, Mari Luz Jimeno: “La sosteniblidad es un pilar fundamental en Saint-Gobain, y la tenemos en cuenta tanto para reducir nuestra huella ambiental, como para ofrecer al mercado soluciones que ayuden al cambio hacia una edificación más sostenible. Por ello, el Análisis del Ciclo de Vida de nuestras soluciones y la Economía Circular están en el centro de nuestra estrategia, para mejorar y ofrecer soluciones con menor huella de carbono o con mayor contenido en materiales reciclados. También es fundamental impulsar los servicios de reciclaje como el de placa de yeso laminado y el de vidrio Climalit® Recicla.

“En la actualidad apostar por materiales más sostenibles es una opción para los usuarios y agentes del sector, de hecho, el nuevo Código Técnico de la Edificación va a impulsar también la medición del potencial de calentamiento global del edificio, con el foco puesto en el objetivo europeo de
lograr la neutralidad en carbono en 2050”, añade Jimeno.

Toda la información del Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024 aquí.

*La reducción de la huella de carbono depende del sistema definido 2xPLN+M48(LM)+2xPLN, en base a indicador GWP para el total del ciclo de vida (A1-C4) de EPDs de productos de referencia. Consultar reducciones de huella de carbono con otros sistemas.

Sobre Saint-Gobain
Líder mundial en construcción ligera y sostenible, Saint-Gobain diseña, fabrica y distribuye materiales y soluciones para los mercados de la construcción, la movilidad y los mercados industriales. Todas nuestras marcas se guían por un propósito común: “MAKING THE WORLD A BETTER HOME”.
• 47,9 mil millones de euros de facturación en 2023
• Más de 168.000 empleados, ubicados en 75 países
• Comprometidos con la neutralidad del carbono para 2050
En el sector de la edificación, nos comprometemos a construir mejor para las personas y el planeta, a través de las marcas Saint-Gobain Glass, Isover, Placo® y Weber, ofreciendo la más amplia gama de sistemas innovadores que proporcionan confort, eficiencia energética, rendimiento y seguridad para impulsar la transformación del mercado de la construcción.

 

CEVISAMA 2025

El sector, agrupado en el ‘Gremi de Rajolers’ y la patronal Hispalyt, mostrará en Cevisama las ventajas de sus productos, especialmente frente al fuego y el cambio climático.

El miércoles 26 de febrero se celebrará el ‘Día del Ladrillo’, con una jornada en el que se mostrarán los avances del proyecto europeo ‘Life Superhero’ para promover el uso de cubierta ventilada y permeable.

Promover el tradicional uso de materiales como el ladrillo y la teja como solución constructiva sostenible, segura, eficiente y adaptado a los requerimientos de la lucha contra el cambio climático. Ese es el objetivo con el que, un año más, el sector de la industria fabricante de ladrillos y tejas participará en la próxima edición de Cevisama, en el que, junto a la participación de expositores, también organizará diversos actividades y conferencias divulgativas en torno a los avances del sector.

En este sentido, el ‘Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana’, la principal entidad sectorial que agrupa a la industria en la región participará en Cevisama en un stand corporativo (N2P4 Stand A41) en el que estarán representados los productos y sistemas constructivos cerámicos, acompañados de documentación técnica con información de sus ventajas, prestaciones o montaje.

Los productos cerámicos, inmunes al fuego

Entre las prestaciones de los materiales y soluciones cerámicas, de las que se podrá obtener información en Cevisama, desde el Gremi destacan especialmente la resistencia al fuego. De hecho, los productos cerámicos no son combustibles, lo que los convierte en una opción ideal para garantizar la seguridad en edificios y estructuras, ya que no contribuyen a la propagación de un incendio y ofrece una protección adicional tanto para las personas como para los bienes.

También tendrán su protagonismo la durabilidad, eficiencia y sostenibilidad de materiales y sistemas cerámicos, demostrando que son la mejor elección para aquellos que buscan mejorar la seguridad y el rendimiento de sus proyectos, al tiempo que respetan el medio ambiente.

Proyecto europeo frente al cambio climático

Por otra parte, durante Cevisama se facilitará información sobre el proyecto europeo ‘Life Superhero’, cuyo objetivo es difundir el uso de cubierta ventilada y permeable como una solución eficaz para la adaptación y mitigación del cambio climático. Este proyecto impulsa un enfoque innovador de refrigeración pasiva de edificios, buscando fomentar la implementación de cubiertas ventiladas y permeables y la cubierta ‘herotile’ tanto en nuevas construcciones como en rehabilitaciones.

En esta ocasión se hará difusión de los dos casos de buenas prácticas que se están llevando a cabo dentro del marco del proyecto, consistentes en la rehabilitación de dos viviendas sociales en Reggio Emilia (Italia). Se explicará la situación inicial de los dos edificios con cubierta plana, la mejora realizada, así como los pasos a seguir para la instalación de cubierta ventilada y permeable. Además, se detallará el proceso de monitorización que se está llevando a cabo.

Día del Ladrillo en Cevisama

Uno de los platos fuertes de la participación del sector en Cevisama será la celebración del tradicional ‘Día del Ladrillo’, el próximo 26 de febrero, y en el que se desarrollará en la Sala Joaquín Rodrigo este programa de conferencias:

  • 12:20 h.- Apertura. Francisco Morant. Presidente. Asociación fabricantes ladrillos y tejas Comunidad Valenciana.
  • 12:30 h. – Trabajaenalbanileria.es, campaña de sensibilización sobre oportunidades laborales vinculada a formación de la Fundación Laboral de la Construcción. Elena Santiago. Asesora Técnica del Gremi Rajolers y José Garcia Borja. responsable de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana.
  • 13:00 h.- Proyecto Hoja de Ruta para la descarbonización del sector de ladrillos y tejas de la Comunidad Valenciana. Ana Mezquita. Investigadora área sostenibilidad. Instituto de Tecnología Cerámica – ITC.
  • 13:30 h.- Líneas de trabajo de ITC vinculadas a la construcción sostenible. Raúl Moliner. Responsable del Área de Comercialización.
    Instituto de Tecnología Cerámica – ITC.
  • 14:00 h.- Clausura. Pedro Rognoni Escario. Presidente Hispalyt

 

¿Qué es Cevisama?
Cevisama es la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y una de las grandes convocatorias industriales de nuestro país. En su última convocatoria reunió a más de 70.000 visitantes, un 28% de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores) así como profesionales de la construcción.

TU/REFORMA Enero 2025

En este número de enero, exploramos proyectos que fusionan diseño, funcionalidad y sostenibilidad.
Iniciamos con una mirada al restaurante Ladon, una propuesta de Estudihac que redefine la experiencia gastronómica a través de la arquitectura.

Además, descubrimos las innovadoras propuestas de Nhoma Studio, Claudina Relat y Coblonal, quienes presentan proyectos que destacan por su estética vanguardista y compromiso con el medio ambiente.

Nuestro especial de impermeabilización y control de humedad analiza las soluciones más efectivas para garantizar la durabilidad y el confort en los espacios, destacando la importancia de estos sistemas en la construcción sostenible.

¡Inspírate y descubre las soluciones mas innovadoras!

DESCARGA AQUÍ

PASARELA DE TENDENCIAS ARQ/DECÓ 7 Y 8 DE MAYO 2025

Después del éxito rotundo de la edición de 2024,  ARQ/DECÓ se prepara para una nueva cita en 2025, consolidándose como uno de los eventos más esperados en el mundo de la arquitectura y el interiorismo. Los días 7 y 8 de mayo de 2025, las instalaciones de Pamesa Cerámica, situadas en Vila-real, serán nuevamente el epicentro del diseño y la innovación.

La Pasarela de Tendencias ARQ/DECÓ 2025 promete superar todas las expectativas, con un programa lleno de sorpresas, nuevas propuestas y, sobre todo, con la participación de destacados profesionales tanto a nivel nacional como internacional.

Esta cita se consolida como referente en el sector, ha demostrado ser un punto de encuentro clave para los expertos y apasionados de la arquitectura y el interiorismo, vuelve con más fuerza que nunca.

En esta nueva edición, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia única, rodeados de las últimas tendencias y avances en diseño, gracias a un cartel de ponentes cuidadosamente seleccionado.

Los días 7 y 8 de mayo, ARQ/DECÓ 2025 contará con la presencia de arquitectos e interioristas de renombre, quienes compartirán sus experiencias, proyectos y visiones sobre el futuro del diseño.

Profesionales de diferentes ámbitos del sector se unirán a esta cita para explorar juntos las nuevas fronteras de la arquitectura y el interiorismo. Las ponencias se centrarán en los temas más actuales y relevantes del sector, abordando desde innovaciones tecnológicas hasta las tendencias más disruptivas en el diseño de espacios.

Entre los grandes atractivos de ARQ/DECÓ 2025 se encuentran los nuevos ponentes que se suman a esta edición. Con un perfil de alto nivel y una trayectoria de prestigio a nivel nacional e internacional, los profesionales invitados compartirán su visión única sobre los cambios que atraviesa el mundo del diseño, los retos a los que se enfrenta la arquitectura contemporánea y las soluciones más innovadoras para los espacios del futuro. Esta es una excelente oportunidad para conocer de cerca las propuestas de los grandes referentes del sector y descubrir los proyectos más impactantes del momento.

Una vez más, Pamesa Cerámica se convierte en el escenario perfecto para este evento, reafirmando su compromiso con la innovación y la excelencia en el diseño. Las instalaciones de Pamesa serán el entorno ideal para esta cita, donde los asistentes podrán disfrutar de la calidad y el estilo que caracterizan a la marca.

El evento de 2025 promete ser una edición aún más ambiciosa, llena de contenido relevante y atractivo para todos aquellos interesados en el futuro de la arquitectura y el interiorismo. Cómo organizadores de ARQ/DECÓ estamos trabajando para ofrecer una experiencia aún más completa y enriquecedora que la edición anterior, con ponencias que mantendrán a todos los participantes conectados con las últimas novedades del sector.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este gran evento. Marca en tu calendario los días 7 y 8 de mayo de 2025 y prepárate para vivir una experiencia única en el mundo de la arquitectura y el diseño. Desde las últimas tendencias hasta las innovaciones más sorprendentes, ARQ/DECÓ será el lugar donde el futuro del diseño cobrará vida. ¡Te esperamos en Pamesa Cerámica para seguir construyendo el futuro del diseño juntos!

¡Nos vemos en mayo de 2025 en Pamesa Cerámica!

 

Más detalles sobre los ponentes muy pronto. ¡Permanece atento!

 

Reserva de plazas:

eventos@tureforma.org

+34 964 246 950

+34 722 207 518

 

ANFAPA: ADHERENCIA MECÁNICA Y QUÍMICA EN MORTEROS

LA ADHERENCIA

El fenómeno de adherencia es crucial en los sistemas de unión entre materiales, y puede analizarse desde distintos enfoques, principalmente mecánico y químico. A continuación, sintetizamos los aspectos más relevantes:

Definición y cuantificación

  • Adherencia: Es la capacidad de transferir fuerza desde el adherente, a través de una unión adhesiva. Su medida se basa en la fuerza aplicada hasta la pérdida de cohesión.
  • Métodos de medición:
    • Cizallamiento: Fuerza paralela al plano de la unión.
    • Tracción: Fuerza perpendicular al plano de la unión.

 

 

Adherencia mecánica

Se relaciona con las características físicas y estructurales del adhesivo y el adherente:

  • Factores clave:
    • Textura y microrrugosidad del adherente.
    • Porosidad y capilaridad, que facilitan la penetración del adhesivo.
    • Capacidad humectante del adhesivo.
  • Proceso:
    • Hidratación del mortero.
    • Formación de silicato cálcico hidratado.
  • Características finales: Se logran tras un proceso de maduración.

Adherencia química

Basada en la interacción de resinas poliméricas con morteros:

  • Propiedades en fresco:
    • Retención de agua para adherencias delgadas.
    • Mejora de trabajabilidad y mojabilidad.
    • Tixotropía: fluidez bajo esfuerzo y viscosidad en reposo.
    • Control de tiempos de aplicación y maduración.
  • Características finales:
    • Menor contracción y mayor impermeabilidad.
    • Mejor anclaje en superficies lisas.
    • Resistencia mejorada a tracción, flexión e impactos.
    • Comportamiento viscoelástico por las resinas.
    • Estabilidad térmica hasta 150-170°C.

 

Proceso de maduración del mortero polimérico

  1. Primera fase:
    • Dispersión de resina en el cemento.
    • Inicia hidratación y reacción de sílice y calcio.
  2. Segunda fase:
    • Floculación de resina alrededor del silicato cálcico hidratado.
    • Formación de enlaces químicos entre resina, Ca²⁺ y silicatos.
  3. Tercera fase:
    • Formación de una estructura monolítica al endurecer el polímero, cubriendo cemento y áridos.

 

Sobre ANFAPA

Creada en 1987, es la Asociación de Fabricantes de Morteros y SATE Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior y está formada por 44 Asociados que representan al 90% de los fabricantes de morteros de albañilería, morteros técnicos y sistemas de aislamiento térmico por el exterior SATE. Su perfil de Asociado incluye tanto a las grandes multinacionales como a fabricantes más locales.

 Asimismo, cuenta con la colaboración de 26 empresas patrocinadoras, que la apoyan para lograr sus objetivos.   

ANFAPA actúa como representante único de los intereses de sus Asociados ante las distintas administraciones públicas e instituciones privadas, promueve la calidad de los morteros y de los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, así como la promoción y desarrollo de sus productos, proyectos y sistemas defendiendo las buenas prácticas dentro del sector y potenciando un observatorio de calidad del producto.

Junto a ellos, la neutralidad climática, la economía circular, la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías son los principales retos que prevé afrontar ANFAPA en los próximos años.

 

 

CEVISAMA 2025

El 96% de los expositores proceden de países europeos en una apuesta por la calidad y prestigio de la cerámica y baño ‘Made in Europe’.

España, Italia, Portugal son los principales mercados de procedencia de las cerca de 400 firmas y marcas que estarán presentes la próxima semana en Feria Valencia.

Un escaparate más europeo que nunca. La próxima edición de Cevisama, que se celebrará en apenas una semana del 24 al 28 de febrero en Feria Valencia, tendrá un denominador común: la presencia prácticamente exclusiva de firmas y marcas expositoras procedentes de la Unión Europea. De hecho, de las cerca de 400 firmas y marcas expositoras de Cevisama 2025, hasta un 96% proceden del continente europeo.

Una apuesta del certamen de Feria Valencia que se alinea completamente con la estrategia sectorial y de la industria española de potenciar el ‘Made in Europe’ y la calidad y solvencia de la producción europea frente a la competencia desleal de otros mercados como el asiático.

España, Italia y Portugal lideran el ranking expositivo

el total de países de procedencia de los expositores de Cevisama, España, con un 73% del global, ocupa la primera posición en el ranking y del total nacional, un 51% de expositores de la provincia de Castellón. Tras las firmas españolas, destacan las firmas italianas, con un porcentaje del 13% sobre el total, y ya en tercer lugar los expositores procedentes de Portugal en un 5%.

Completan el ránking de internacionalidad del escaparate de Cevisama las firmas procedentes de países como Alemania, Grecia, Países Bajos, Suecia y Ucrania. De fuera del ámbito de la Unión Europea, Cevisama acogerá la oferta de una firma cerámica argelina, un expositor de complementos de baño procedente de China, otro de piedra natural de Palestina y diversas firmas de utillaje y accesorios para la construcción de Brasil y Turquía.

Por sectores, el segmento de baldosas cerámicas seguirá siendo el mayoritario de Cevisama con un 44% del total de la oferta mientras que el resto lo componen los expositores de mobiliario y equipamiento para baño, tecnología y maquinaría para el sector cerámico o materiales de construcción, entre otros.

Para la directora del certamen, Carmen Álvarez, “Cevisama tiene el firme compromiso de mostrar las últimas propuestas del mercado y sus innovaciones, pero bajo el prisma de la sostenibilidad y, sobre todo, la calidad que implica el ‘Made in Europe’”. En este sentido, según explica Álvarez, “Cevisama se alinea completamente con la estrategia sectorial de entidades como Ascer para poner en valor nuestra producción frente a una competencia, especialmente asiática, que no participa de las mismas reglas del juego que la industria europea”.

¿Qué es Cevisama?
Cevisama es la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y una de las grandes convocatorias industriales de nuestro país. En su última convocatoria reunió a más de 70.000 visitantes, un 28% de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores) así como profesionales de la construcción.

 

 

EFICIENCIA Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

La empresa dispone de una de las plantas de cemento más avanzadas de Europa, reconocida por su eficiencia y respeto al medio ambiente.

Molins ha recibido hoy la visita del president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, a sus oficinas centrales en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Durante el encuentro, la compañía ha puesto de relieve su apuesta por la descarbonización y ha compartido los avances obtenidos en su plan Sustainability Roadmap, que marca el camino para reducir sus emisiones de CO2 en un 20% de cara a 2030. Este plan acelera los esfuerzos que Molins lleva acometiendo desde 1990, con el objetivo final de suministrar hormigón neutro en carbono para 2050.

Durante el encuentro, Molins ha destacado proyectos que la compañía tiene en marcha en el ámbito de la sostenibilidad como, por ejemplo, su planta de Materias Primas Alternativas (MPA), que ha permitido reutilizar más de 93.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición en 2024.

Además, han profundizado en iniciativas innovadoras que la compañía está desarrollando como los proyectos de eficiencia energética, cuyo objetivo es reducir el consumo térmico en sus plantas y las emisiones de CO2, o proyectos creados en su laboratorio de inteligencia artificial aplicada a la industria.

Marcos Cela, consejero delegado de Molins, ha subrayado el compromiso de la compañía con la descarbonización del sector cementero: «En Molins llevamos años impulsando iniciativas concretas para acelerar la transición hacia una industria más sostenible. Somos conscientes de que el objetivo es muy ambicioso, pero, a la vez, sabemos que, como sociedad, no nos podemos permitir un objetivo distinto a este. Por eso, seguimos avanzando con proyectos de innovación punteros que nos permitirán desarrollar nuevas soluciones. La visita del presidente Salvador Illa ha sido una excelente oportunidad para compartir nuestros avances y reafirmar nuestro compromiso con un desarrollo industrial sostenible».

En la visita, además del president Illa, contaron con la presencia de la delegada del Gobierno, Pilar Díaz y el alcalde de Sant Vicenç dels Horts, Miguel Comino, mientras que por parte de Molins participaron su presidente, Juan Molins, y su consejero delegado, Marcos Cela, junto a Salvador Fernández, Executive Vice President Cement & RMC Spain & Mexico; Carlos Martínez, Chief Strategy & Sustainability Officer; e Ignacio Machimbarrena, Chief Innovation Officer.

Sobre Molins. Avalados por casi un siglo de experiencia, somos un líder global en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción e impulsores de la neutralidad de carbono y la economía circular. Nuestros clientes valoran la calidad de nuestros productos y soluciones constructivas, pensados para construir un futuro sostenible. Dicha sostenibilidad es la seña de identidad de nuestro modelo integrado de negocio que incluye cemento, hormigón, áridos, soluciones para la construcción, soluciones prefabricadas, mobiliario urbano, y economía circular. Estamos presentes en España, Croacia, México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia, Turquía, Túnez, Bangladesh e India y contamos con un equipo de más de 6.300 profesionales. molins.es

 

 

Con un diseño depurado y minimalista, el nuevo lavabo Mod, de Gala, está llamado a ser el elemento estrella de los baños más actuales. Este modelo destaca por su silueta rectangular y curvada, a la vez que adopta las características técnicas de los lavabos más modernos: paredes afinadas y acabado mate.

Disponible en blanco y en negro, este lavabo incluye, además, válvula de desagüe up-down con tapa porcelánica, que sin duda refuerza la estética depurada del conjunto.

De inspiración retro, el lavabo Mod cuenta, también, con una repisa superior con orificio de grifería, muy útil para apoyar pequeños objetos en el caso de instalación en baños pequeños o con poco espacio de encimera.

Sin duda, esta nueva colección viene a completar la gama de lavabos de diseño de Gala, +Design. Como firma líder en el equipamiento del baño desde hace más de sesenta años, la firma burgalesa es especialista en ofrecer a sus clientes soluciones funcionales y de gran calidad con un diseño siempre a la vanguardia en innovación y en las tendencias del interiorismo.

 

 

HOTEL CEVISAMA 2025

La mega instalación de más de 800 metros cuadrados promete deslumbrar en el Pabellón 3 con un diseño innovador, paneles translúcidos, piscinas, un palmeral mediterráneo y dos suites de inspiración árabe y japonesa.

El proyecto surgido del estudio de Héctor Ruiz-Velázquez cuenta con la participación de más de treinta firmas punteras de cerámica, baño, construcción y equipamiento para el hábitat.

Un inmenso arco de ovalado dará entrada a un luminoso hall en el que el logotipo ‘Hotel Cevisama’ elaborado con material cerámico será la carta de bienvenida a una de las instalaciones muy pocas veces vista en una feria y que promete deslumbrar en la inminente edición de Cevisama. El equipo del reconocido arquitecto de origen portorriqueño Héctor Ruiz-Velázquez trabaja desde hace ya varias semanas en Feria Valencia en una instalación mediante la cual Cevisama quiere reivindicar y poner en su lugar a la cerámica y el equipamiento de baño como elementos de moda y material versátil para el negocio del contract.

¿Cómo será Hotel Cevisama?

El equipo del estudio ha querido desvelar algunas de los detalles de cómo será la instalación. El ‘Hotel Cevisama’, en este sentido, se presenta como un refugio arquitectónico visionario que fusiona sostenibilidad, diseño innovador y un enfoque centrado en lo humano. Bajo el lema ‘Mediterráneo: tierra, luz, aire y vida’, el proyecto reinterpreta la hotelería contemporánea, recuperando el valor del ritual humano dentro de la experiencia de hospedaje.

Su propuesta busca que los espacios públicos no sean meras zonas de paso, sino que se integren de manera fluida con la comunidad local, convirtiéndose en puntos de conexión entre los huéspedes y el entorno que los rodea. La cerámica, como material central, se convierte en el puente entre el interior y el exterior, fundiendo ambos ámbitos de manera natural.

La zona de piscinas y spa, rodeada por un palmeral mediterráneo, se conecta armónicamente con el interior del edificio, creando una continuidad que atraviesa las áreas de recepción y pasillos del hotel. La cerámica, con su versatilidad y continuidad, une estos dos mundos y sirve de vínculo entre la zona de huéspedes y el edificio de conferencias al norte, exponiendo la relación entre los espacios internos y externos.

Suites de inspiración árabe y japonesa

En cuanto a las habitaciones, el hotel ofrece dos propuestas innovadoras y únicas. La Suite Essence es un concepto revolucionario, donde la cerámica se convierte en la ‘piel’ del espacio, cubriendo tanto el suelo como las paredes. Inspirada en las culturas árabe y japonesa, esta suite crea un ambiente de bienestar y relajación, integrando la sostenibilidad energética al regular las temperaturas de manera natural, favoreciendo tanto el bienestar físico como mental de los huéspedes.

Por su parte, la Suite Sensu ofrece una experiencia única de flexibilidad y personalización, inspirada en el abanico japonés Sensu. Gracias a sus paneles textiles translúcidos, el huésped puede modificar el espacio según sus necesidades y deseos, creando diferentes configuraciones que se adaptan a cada momento.

Estas son las firmas participantes

La instalación ‘Hotel Cevisama’ cuenta con el impulso y el patrocinio de la Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda y la participación directa en la construcción de este de diversas firmas expositoras de Cevisama, seleccionadas por el propio equipo de Héctor Ruiz-Velázquez.

Así, en el ámbito del sector cerámico, participan:

  • Ape Grupo
  • Cristacer
  • Decocer
  • Emac
  • Exagres
  • Gayaforés
  • Keraben
  • Mapei
  • Realonda
  • STN Cerámica
  • Undefasa – Solid +
  • Vives

Por su parte, dentro del segmento del baño también participan en Hotel Cevisama
las firmas:

  • Coycama
  • Decosan
  • Genexia
  • Hidronatur
  • Manillons Torrent
  • Nofer
  • Poalgi
  • Ramon Soler – Solerbath
  • Vogo

Por su parte, en la decoración y acondicionamiento de Hotel Cevisama también han intervenido las firmas del equipamiento del hábitat y complementos Fokobu, Irsap, Jaime Jurado, Khama Hotel, Lumbre Chimeneas de Diseño, Ondarreta, Point y The Masie.

En definitiva, y en palabras del propio Héctor Ruiz-Velázquez, “un ícono arquitectónico impactante, que combinará formas orgánicas y geométricas de manera innovadora y cuyo diseño promete ser un símbolo del certamen, fusionando estética y funcionalidad en una experiencia única”.

¿Qué es Cevisama?
Cevisama es la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y una de las grandes convocatorias industriales de nuestro país. En su última convocatoria reunió a más de 70.000 visitantes, un 28% de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores) así como profesionales de la construcción.

 

 

DECOSAN ACOMPAÑA A LO DE MANUELA EN INTERGIFT

Ambiente habitación y bañera Decosan stand Lo de Manuela en Intergift

 

La última edición de Intergift, ha sido el escenario perfecto para el debut de Lo de Manuela, una marca española de textil para el hogar de fabricación y consumo responsable.

Su participación en la feria ha tenido una gran acogida y ha reflejado la esencia de la firma: elegancia, sofisticación, calidez y calidad. El stand se ha presentado como un espacio envolvente, donde cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para desplegar sus últimas propuestas.

El lino ha sido el protagonista de la colección de ropa de cama. Los bordados en tonos suaves y cálidos como verde, rosa y amarillo se han aplicado en batas, almohadas y plaids, resaltando la comodidad y el estilo atemporal.

Para culminar la experiencia, Lo de Manuela ha contado con la colaboración de Decosan, que ha cedido la espectacular bañera exenta Borealis.

Una pieza exquisita fabricada en Solid Surface, con válvula del mismo material en blanco mate, con dimensiones de 160 x 70 x 58 cm. A su alrededor, los textiles han complementado la atmósfera, con toallas de algodón suave y linos cuidadosamente seleccionados, creando una sensación de lujo y
relajación.

Martina Klein, socia fundadora de Lo de Manuela          Equipo creativo de Lo de Manuela

 

«Con Decosan nos une una historia de cariño y admiración mutua. Para inspirarnos en la creación del espacio, imaginamos una habitación que incorporara una pieza de Decosan, creando así un momento de relax único y envolvente, junto a texturas y acabados en tonos tierra, rosados y caquis. Sin duda, un tándem perfecto que refleja nuestra esencia», Martina Klein, CEO y fundadora de Lo de Manuela.

El intercambio de sinergias entre Lo de Manuela y Decosan ha sido un elemento clave en esta edición de Intergift, una fusión que ha mostrado lo mejor del diseño, la excelencia y el estilo. Ambas firmas han logrado transmitir lo que verdaderamente representa Lo de Manuela: un hogar donde la elegancia y la responsabilidad convergen.

Antonio Martínez, representante de Prescripción de Decosan Zona Centro, estuvo presente en la muestra para representar a la marca y formar parte del evento. “Ha sido una experiencia enriquecedora poder colaborar con Lo de Manuela y todo su equipo humano.”

Stand Lo de Manuela feria Intergift

 

 

Acerca de Decosan
Decosan, con una trayectoria de 40 años en el sector, ofrece una extensa gama de mobiliario, encimeras, lavabos, espejos e iluminación en diferentes materiales y estilos para el equipamiento de baño. Con su incorporación a “Nofer Brand Group”, se amplía de manera considerable la cartera de productos, sobre todo en el mercado residencial.
Dentro del Grupo, destaca la marca Nofer como especialista en la fabricación de accesorios y complementos para baños públicos. Aparici, dedicada a la fabricación de termos y ACS, las marcas italianas Bocchi Safework, especializada en duchas y lavaojos de emergencia dirigidos al sector EPI y Giampieri que proporciona material PMR y elementos de ayudas técnicas en aluminio con recubrimiento de nylon.

 

 

MALLORCA DESIGN DAY

Roberto Verino – Lázaro Rosa-Violán – Tomás Alía

Reconociendo su excelencia, trayectoria y contribución al mundo de la moda, el interiorismo y la artesanía, los galardonados recibirán estos premios en el marco de MDD, que se celebrará del 18 al 21 de marzo en la isla de Mallorca.

La diseñadora malagueña Verónica Lagares González se alza con el Premio Nacional de Moda de MDD, en su 5ª edición, por su colección Project Synthia. Los accésits baleares han recaído en las diseñadoras Gemma Sintes (Menorca), Aida María Quetglas (Marratxí) y Milla Kaplan (Palma – Chile). Estas cuatro colecciones debutarán en el desfile de la gran gala final de MDD, que tendrá lugar el 21 de marzo en la emblemática Fàbrica Ramis de Inca (Mallorca).

Las diseñadoras madrileñas María Belén Sánchez y Mónica Rodríguez, junto con la bilbaína Claudia Pérez, han sido seleccionadas como finalistas del Premio Nacional de Interiorismo de MDD. La ganadora se dará a conocer durante el festival.

Mallorca Design Day (MDD), único festival de diseño en España que premia y da máxima visibilidad a nuevos talentos en diversas disciplinas creativas, da un paso adelante con la presentación de sus primeros Premios Honoríficos en esta 5ª edición. Roberto Verino, Lázaro Rosa-Violán y Tomás Alía recibirán dichos reconocimientos en el marco del festival, reconociendo así su excelencia, trayectoria nacional e internacional y contribución al mundo de la moda, el interiorismo y la promoción de la artesanía, donde se han consolidado como fuentes de inspiración. Así lo ha dado a conocer la fundadora y directora de MDD, Raquel Arañón, en una rueda de prensa celebrada en el showroom de Cosentino City Madrid, donde ha estado acompañada por Tomás Alía, diseñador, arquitecto de interiores y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; Modesto Lomba, presidente de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), diseñador de la firma Devota & Lomba y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; y Lourdes Vázquez, directora de Jardins de Tramuntana, empresa patrocinadora del Premio Nacional de Paisajismo de MDD.

 

 Roberto Verino, Premio Honorífico en Moda de MDD, es un reconocido diseñador de moda español. Tras formarse en París, lanza su primera colección en 1982 y debuta en la pasarela Cibeles en 1984. Uno de los fundadores de la Asociación de Creadores de Moda de España, ha combinado su carrera con su bodega Gargalo y ha recibido prestigiosos reconocimientos como la Medalla al Mérito en las Bellas Artes. Impulsó el movimiento See now, buy now en España, y en 2022 ingresó en la Real Academia Galega de Belas Artes y celebró 40 años de trayectoria con una exposición itinerante.

Lázaro Rosa-Violán, Premio Honorífico en Interiorismo de MDD, es un prestigioso arquitecto e interiorista español, cuya pasión por el arte y la pintura le llevó a realizar su primera exposición en Bruselas a muy temprana edad. Pintor por formación y diseñador de interiores por instinto, en 2002 fundó su estudio en Barcelona, creando una impresionante cartera de clientes y con proyectos en más de 40 países. Su estilo fusiona tendencias del pasado y presente, adaptándose a cada encargo. En 2013 fue reconocido por Architectural Digest España como el mejor diseñador de interiores en Europa y, por quinto año consecutivo, ha sido uno de los 100 mejores diseñadores de interiores a nivel mundial por la Architectural Digest coleccionistas de Francia.

Tomás Alía, Premio Honorífico en Artesanía de MDD, es un destacado diseñador y promotor de la artesanía española, referente en el ámbito de la arquitectura de interiores y el diseño español. Formado en diseño de interiores por la Escuela de Artes Decorativas de Madrid, ganó en 2000 el Premio Nacional de Arquitectura de Interiores por Larios Café. Ha desarrollado proyectos internacionales, como el interiorismo del estadio de Doha para el mundial de fútbol 2022. Es embajador de la cerámica de Talavera y representante en España de la Fundación Michelangelo para el fomento de la artesanía en Europa. Ha recibido la Medalla al Mérito Artesano de Castilla-La Mancha y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

La concesión de estos Premios Honoríficos subraya el compromiso de MDD con la excelencia, la creatividad y la capacidad transformadora del diseño en todas sus variantes y formas. Estas distinciones, que serán entregadas en la gala final del festival y que tendrá lugar el 21 de marzo en la centenaria Fàbrica Ramis de Inca (Mallorca), refuerzan el posicionamiento de MDD como una cita ineludible para los amantes del diseño, donde no solo se celebra el talento consolidado, sino que se convierte en un altavoz para las nuevas voces que están dibujando el presente y el futuro del diseño español.

Premios Nacionales de la 5ª edición de MDD

Bajo la temática de esta 5ª edición, “Inteligencia Artesanal”, MDD lanzó en el mes de noviembre sus tres concursos nacionales en las disciplinas de Moda, Interiorismo y Paisajismo, esta última como gran novedad este año. El objetivo de estos galardones es descubrir, promover y premiar el talento emergente en estos campos, tanto a nivel nacional como balear.

Premio Nacional de Moda de MDD

Tras el fallo del jurado, la diseñadora malagueña Verónica Lagares González se alza con el Premio Nacional de Moda de MDD gracias a su colección Project Synthia. La propuesta explora la integración de la IA en la moda con el objetivo de empatizar con la generación Z. A través de una narrativa distópica, imagina un futuro donde la delgada línea que separa la humanidad de la tecnología se vuelve cada vez más tenue. Combina estética robótica e inteligencia artificial con un enfoque emocional para crear una colección innovadora y conceptualmente enriquecedora. Este premio nacional está dotado con un premio económico de 2.000€.

Los accésits baleares, premiados con 600€ cada uno para ejecutar su colección y que desfilen en la pasarela del festival, han recaído en las jóvenes diseñadoras:

  • Gemma Sintes Pons (Menorca) por la colección Múdate, con esencia kafkiana e inspirada en los cambios, adaptación y la creación de un nuevo ser.
  • Aida María Quetglas Colom (Marratxí) por su colección Índigo, que aúna la historia del denim como símbolo de empoderamiento femenino con el impacto transformador de la IA en la moda.
  • Milla Kaplan González (Palma, natural de Chile) por su colección Fragments, que rinde homenaje al artista ibicenco Rafael Tur Costa y su evolución artística a través de texturas y colores.

El prestigioso jurado ha estado compuesto por Modesto Lomba, diseñador de moda y presidente de ACME; Marcos Luego, diseñador de moda; Moisés Nieto, diseñador de moda; Maripi Robles, especializada en comunicación de moda; Xisca Bosch, periodista y asesora de imagen y moda; y Raquel Arañón, directora de MDD.

Estas cuatro colecciones se verán por primera vez en el desfile de la gran gala final de MDD (21 de marzo), y donde las diseñadoras podrán recoger sus respectivos reconocimientos.

Premio Nacional de Interiorismo de MDD

Tras la deliberación del jurado, tres proyectos han resultado finalistas a nivel nacional. La candidatura ganadora será proclamada durante el festival y tendrá una aportación económica de 2.000€. Las diseñadoras finalistas son:

  • Mónica Rodríguez Ortiz (Madrid) y su candidatura Los Palos.
  • María Belén Sánchez López (Madrid) y su proyecto Redes & Raíces.
  • Claudia Pérez Suárez (Bilbao) y su proyecto Aurea.

El prestigioso jurado ha estado compuesto por Benjamín Molina, director de Red Mexicana de Interioristas; Juan Guillermo Pérez, arquitecto colombiano y director creativo en MockupRoom; José Manuel Ferrero, director creativo de estudi{H}ac; Antonia Pizà, gerente de 353 Arquitectes; David Martínez, project manager de Minimal Studio; Cecilia Segrera, directora de Aquaquae; Marta Riopérez, comunicadora y directora editorial de la Deco Unit en Hearst España (ELLE Decoration); y Emerio Arena, director de la revista Room Diseño.

Tanto en el fallo del Premio Nacional de Moda como en el de Interiorismo, los miembros del jurado han valorado cómo se ha reinterpretado la “inteligencia artesanal” en cada propuesta, teniendo en cuenta el conocimiento técnico, el uso de la IA, la creatividad intuitiva y la aplicación de enfoques innovadores que respetan y evolucionan nuestra cultura artesanal, uniendo lo mejor de la tradición y la modernidad.

Premio Nacional de Paisajismo de MDD

El Premio Nacional de Paisajismo de MDD sigue abierto hasta el 20 de febrero, donde aún se puede participar vía online: web del festival.

Temática e imagen de la 5ª edición de MDD

El nuevo paradigma, “Inteligencia Artesanal”, se convierte en la temática de esta Bienal. Esta idea fusiona las nuevas herramientas en el diseño de la IA con la artesanía, resaltando el valor de lo tradicional, la excelencia y lo hecho a mano, y definiendo la artesanía como el nuevo lujo del diseño.
Dando vida a la fusión entre la IA y la artesanía, está “Lola”, una asistente virtual y la imagen emblemática de esta edición. Como hilo conductor del festival, “Lola” ha dado la bienvenida a todos los asistentes a la rueda de prensa en Madrid. Creada mediante inteligencia artificial, “Lola” representa a una mujer de cultura ancestral con una identidad propia. Su rostro robotizado luce accesorios y bisutería artesanal en homenaje a la mujer indígena. Destacan en ella los colores azul y negro, evocando tanto la IA como la identidad visual de MDD. “Lola” se convierte en todo un símbolo, que ha sido creado por el diseñador gráfico y artífice de la imagen gráfica del festival, Jerónimo Sánchez.

Del 18 al 21 de marzo de 2025: 5ª edición de MDD

La 5ª edición del festival MDD se celebrará del 18 al 21 de marzo de 2025 con una agenda llena de conferencias, desfiles, mesas redondas, exposiciones de producto y otras iniciativas, todas ellas centradas en el universo del diseño. La programación definitiva se dará a conocer en las semanas previas al evento. El interiorismo, la arquitectura, el paisajismo, la moda y el food design se convertirán en los grandes protagonistas de la isla, con acciones que tendrán lugar, durante esos días, en las ciudades de Palma e Inca.
La 5ª edición de MDD cuenta con el respaldo de diferentes instituciones, como ACME (Asociación de Creadores de Moda de España); la Conselleria d’Empresa, Ocupació i Energia del Govern de les Illes Balears; el Institut Balear de la Joventut (IBJOVE), perteneciente a la Conselleria de Famílies i Afers Socials del Govern de les Illes Balears; los Ayuntamientos de Palma e Inca; y el Design Institute of Spain (D!OS); así como con el patrocinio de Jardins de Tramuntana, Aquaquae, Worldlight, aProperties, Autovidal, Cosentino, Actiu, Minimal Studio, AICO, 353 Arquitectes, Coca Cola, Gaggenau, Keragres y Red Mexicana de Interioristas. En esta edición, el festival cuenta con Meliá Hotels & Resorts como host partner. Estos socios y patrocinadores desempeñan un papel fundamental, aportando recursos y colaboraciones que enriquecen la experiencia y proyección de MDD.

 

Más sobre MDD

Mallorca Design Day (MDD) es un festival que sitúa a la isla de Mallorca (España) como punto de referencia bienal del diseño en los ámbitos del interiorismo, la arquitectura, el paisajismo, la moda y el food design. Con el lanzamiento en cada edición de premios nacionales, se trata del único festival de diseño en España que premia, reconoce y da máxima visibilidad al talento emergente en varias disciplinas. Gracias a un enfoque local y global, MDD se ha consolidado como un evento clave, tanto a nivel nacional como internacional, que reúne a un gran número de diseñadores, profesionales y amantes del diseño. Además de explorar las últimas tendencias, dar voz a nuevas propuestas y fomentar la innovación, MDD se distingue por su compromiso con la sostenibilidad, la diversidad, la creatividad y la integración de la tecnología en los procesos de diseño. Este compromiso, adoptado desde sus inicios, ha permitido que la Bienal se alinee con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que busca transformar el mundo a través de la cooperación entre instituciones, empresas e iniciativas como MDD.

 

 

REFORMA INTEGRAL EN 2025

Cuando se plantea renovar por completo una vivienda, una de las primeras preguntas que surgen es: ¿Cuánto cuesta una reforma integral en 2025?
La respuesta depende de muchos factores, desde el tamaño de la vivienda hasta la calidad de los materiales utilizados. Si estás buscando una empresa de reformas integrales que te ayude a transformar tu hogar, es fundamental conocer los costes aproximados y los aspectos clave que influyen en el presupuesto.

Así que, si te encuentras en estos momentos en esta situación, sigue leyendo porque este artículo te interesa.

Factores que influyen en el precio de una reforma integral

Antes de hablar de cifras concretas, es importante comprender los factores que pueden hacer variar el presupuesto de una reforma:

  • Superficie de la vivienda

No es lo mismo reformar un piso de 50 m² que una casa de 150 m². Por lo tanto, la superficie de la vivienda es un factor clave, ya que cuanto más grande sea la superficie, más material será necesario.

  • Estado actual de la vivienda

Una propiedad antigua puede requerir una mayor inversión en demoliciones, refuerzos estructurales o renovaciones de instalaciones básicas.

  • Calidad de los materiales

Elegir materiales de gama alta encarece el presupuesto, pero también garantiza una mayor durabilidad y mejor estética.

  • Distribución y cambios estructurales

Si la reforma implica derribar paredes, redistribuir espacios o realizar mejoras en la estructura del inmueble, el coste aumentará.

  • Tipo de reforma

No es lo mismo una reforma básica que una de lujo con domótica y acabados premium.

En una reforma hay que tener en cuenta los revestimientos y pavimentos, la carpintería exterior e interior, el mobiliario, las instalaciones de fontanería y electricidad y la pintura y la decoración.

Todo ello con sus diferentes precios y servicios. Por lo tanto, hay que desglosar los costes y tomar una decisión teniendo en cuenta nuestras necesidades y presupuesto.

  • Ubicación

Las reformas en ciudades grandes como Madrid o Barcelona suelen ser más caras que en zonas rurales debido a los costes de mano de obra y materiales.

Coste aproximado de una reforma integral en 2025

Ya hemos visto todos los factores que afectan al presupuesto final de una reforma integral de vivienda, por lo que éste puede variar significativamente de un proyecto a otro.

Sin embargo, a modo orientativo, te vamos a dejar los precios medios que podrías encontrar al realizar una reforma integral en 2025:
· Reforma básica (materiales económicos y sin cambios estructurales): entre 600 y 800 euros/m².
· Reforma media (materiales de calidad media y algunas mejoras estructurales): entre 900 y 1.200 euros/m².
· Reforma de lujo (materiales premium, tecnología integrada y diseño personalizado): a partir de 1.500 euros/m².

Por ejemplo, si tienes un piso de 80 m² y deseas una reforma de calidad media, el presupuesto oscilaría entre 64.000 y 96.000 euros. En el caso de una vivienda de 120 m² con una reforma de lujo, podría superar los 180.000 euros.

No obstante, estos precios son estimaciones y, como hemos comentado, pueden variar significativamente según la ubicación, materiales y diseño específico de la reforma.

Desglose de costes según las partidas principales

Para entender mejor cómo se distribuye el presupuesto en una reforma integral, veamos los costes aproximados por partida:

· Demoliciones y retirada de escombros: 50 – 100 €/m².
· Albañilería y tabiquería: 100 – 300 €/m².
· Instalaciones (electricidad, fontanería y climatización): 120 – 250 €/m².
· Carpintería (puertas, armarios, ventanas): 150 – 500 €/m² según la calidad.
· Pavimentos y revestimientos: 40 – 150 €/m² según el material.
· Pintura y acabados: 20 – 80 €/m².
· Cocina y baños: Desde 6.000 € por estancia en adelante.

Estos precios son orientativos y pueden oscilar dependiendo de la localidad en la que vives, y los precios de los negocios que se dedican a ello.

Consejos para optimizar el presupuesto de tu reforma

 

Si bien reformar una vivienda es una inversión importante, hay formas de optimizar costes sin sacrificar calidad. Te dejamos algunos consejos que te pueden ayudar en ello:

· Solicita varios presupuestos y compáralos detenidamente.
· Aprovecha materiales de calidad media-alta, que ofrecen una buena relación calidad-precio. Existen outlets de revestimientos y pavimentos a precios muy buenos y calidades inmejorables.
· Planifica bien la reforma para evitar cambios de última hora que encarezcan el proyecto.
· Consulta posibles subvenciones o ayudas para la rehabilitación de viviendas.
· Confía en profesionales con experiencia que garanticen un trabajo bien hecho y sin imprevistos.

El precio de una reforma integral en 2025 puede variar según diversos factores, pero conocer los costes aproximados te ayudará a planificar mejor tu inversión.

Si estás buscando renovar tu hogar, contar con una empresa de reformas integrales de confianza será clave para lograr un resultado exitoso. Planifica bien, ajusta tu presupuesto a tus necesidades y disfruta del proceso de transformar tu vivienda en el hogar de tus sueños.

 

 

RUBI EN CEVISAMA 2025
  • RUBI presenta todas las innovadoras herramientas para este año 2025 y habrá demostraciones in situ de sus productos más destacados.
  • La RUBI ACADEMY debuta en el evento con un programa formativo sobre los nuevos productos y encuentros exclusivos con partners del sector.

 

RUBI participa de nuevo este año en la feria de la Cerámica del 24 al 28 de febrero en Valencia.

RUBI presentará en primicia novedades de producto muy relevantes, diseñadas para transformar el sector. Una de las grandes apuestas es la nueva cortadora monoguía TK, la primera cortadora de azulejos monoguía asimètrica del mundo.

Una cortadora que maximiza la visibilidad del corte y proporciona una potencia y precisión insuperables. Este desarrollo representa un avance significativo en términos de ergonomía y eficiencia, ofreciendo al profesional una experiencia de corte sin igual. Además, RUBI amplía su gama de cortadoras manuales monoguía con la RCH, la más robusta y ligera en su categoría.

En la gama de cortadoras eléctricas, RUBI exhibirá la nueva DC-250 SMART ADVANCE, que adapta automáticamente su rendimiento analizando al instante las necesidades del disco, tipo y grosor del material. Con cuatro velocidades y niveles de acabado, facilita el trabajo del profesional y optimiza tiempo y precisión en cada proyecto. El verdadero corte inteligente. También se presenta la cortadora DL-125, potente (motor de 2,4CV), ligera (solo 14 kg.) y versátil.

RUBI amplía la gama de productos diseñados con la tecnología de batería CAS (Cordless Alliance System), el sistema de batería multimarca que permite a los profesionales trabajar con diferentes máquinas utilizando una sola batería adaptable.

Esto les permite ahorrar tiempo y dinero, brindando mayor comodidad y eficiencia en su trabajo. Los nuevos productos son la luz RUBI LUMEO con una alta eficiencia, potencia y robusta y también la nueva amoladora ANGLE TECH.

Además, se exhibirá también la gama completa de SLAB para el gran formato, donde destaca el nuevo transportador ERGO TILE TRANS y la mesa de trabajo RETRAC-TABLE entre otras novedades para las placas de gran formato.

Los asistentes podrán conocer de primera mano y probar las novedades de producto RUBI del 2025, en el stand D31, pabellón 4, nivel 2, donde también encontrarán un espacio de la RUBI ACADEMY, que presenta un programa formativo sobre los nuevos productos, además de encuentros exclusivos con partners del sector.

RUBI es una marca comprometida con el profesional. Su objetivo es estar a su lado en cada proyecto, ofreciéndoles soluciones de alta calidad que les permitan alcanzar los mejores resultados en su día a día. Por ello, RUBI apuesta por la innovación constante, desarrollando productos que responden a las necesidades actuales del mercado, y superan las expectativas de los profesionales.

 

Sobre RUBI Group   Fundada en 1951 en la ciudad de Rubí (Barcelona), RUBI es hoy una marca líder del sector de las herramientas para el corte e instalación de la cerámica, con 11 filiales repartidas por los 5 continentes y ventas recurrentes a más de 120 países. Fue creada por los hermanos Boada (Germans Boada, SA), con el propósito de ser el mejor partner para sus clientes proporcionándoles una solución global de servicios y productos y con una mirada puesta en el usuario final, al cual ofrecen el abanico más amplio de herramientas para acometer con éxito cualquier proyecto de instalación de cerámica: herramientas de corte, manipulación, transporte e instalación de la cerámica. Innovan constantemente en nuevas soluciones, fabricando y comercializando productos diferenciales a la vanguardia del sector, su propósito es hacer que el trabajo de los instaladores sea más seguro, fácil y eficiente.

 

 

AUTENTICIDAD Y BELLEZA

En un mundo dominado por la producción en masa, la artesanía sigue siendo un faro de autenticidad y belleza. En Art Antic l’Alcora, cada pieza que crean cuenta una historia: de tradición, dedicación y creatividad. Descubre cómo sus manos dan vida a azulejos únicos que transforman espacios en algo verdaderamente especial.

Su compromiso con la artesanía engloba varios aspectos:

  1. Tradición y maestría.
    Desde 1999, siguen técnicas transmitidas de generación en generación, respetando los métodos tradicionales mientras innovan diseños y materiales.
  2. Diseño único y personalizado.
    Cada azulejo es una obra de arte en sí misma. Desde mosaicos hasta murales cerámicos XXL, sus creaciones se adaptan a tus necesidades y estilo.
  3. Materiales de la más alta calidad.
    Usan materias primas seleccionadas cuidadosamente para garantizar la durabilidad y el impacto visual que sus clientes esperan de ellos.
  4. Innovación artesanal.
    Su esencia combina lo mejor de la tradición con técnicas contemporáneas, logrando diseños que sorprenden y enamoran.

Cuando eliges una pieza artesanal, eliges calidad, autenticidad y un diseño hecho para durar. Pero, sobre todo, eliges una conexión con las manos que dieron forma a cada detalle. En cada pieza, llevamos el alma de la artesanía.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad