WOW Design, estudio de diseño de cerámica de autor y de pequeña escala, tenía como objetivo exponer en la feria internacional de CERSAIE (Bolonia, Italia) con un innovador espacio que fuera capaz de proyectar una vez más su capacidad creadora a la vez que diseñar un espacio expositivo y funcional donde mostrar sus nuevas colecciones cerámicas.
El proyecto efímero, desarrollado de la mano de la oficina de interiorismo Summumstudio, ha sabido representar de forma exquisita y precisa las necesidades funcionales y estéticas del programa. Una gran cortina cerámica que envuelve la zona de exposición funciona como una celosía que deja pasar la luz y confiere un halo de misterio a lo que ocurre en el interior del stand.
El espacio, que se inspira en la misma belleza de la composición cerámica de WOW Design, traslada al visitante por un viaje introspectivo que le permite descubrir la aplicación de los materiales cerámicos en su recorrido, acompañado con la gran piel de cerámica permeable, y que, en su interior, se descubre la gran capacidad arquitectónica de la cerámica.
El tapiz cerámico, que juega con las tonalidades tierra y beige, tiene una gran riqueza visual y dibuja formas rectas y curvas en su recorrido delimitando el interior de la instalación.
Para la sujeción de las piezas, se ha desarrollado un innovador sistema sándwich de anclaje vertical y en seco, que contrapone las dos caras vistas de las piezas de la celosía cerámica. Este nuevo sistema es muy flexible y adaptable ya que es capaz de convertir cualquier pieza cerámica de WOW Design en una cortina.
Las piezas se colocan generando pequeños ángulos entre unas y otras, como un gran acordeón, para dar aún más sensación de movimiento y crear efecto visual rompedor.
En el interior, el espacio es amplio y diáfano, salvo por una zona reservada para atender a los visitantes. Las paredes se transforman en alfombras cerámicas, cada una con su particular diseño y apariencia para mostrar ampliamente las exquisitas colecciones.
En algunos frontales de estos paneles, se desarrollan figuras geométricas singulares revestidas del material cerámico que se expone. El objetivo en todo momento es mostrar la sinceridad y la autenticidad del aspecto del material cerámico de WOW Design.
Durante el recorrido por el innovador espacio, nos sorprende un muro cerámico transparente, realizado con la singular pieza ICON, en su versión de tierra cocida. La luz entra por la tras fachada creando una experiencia íntima en el interior del stand, que permite entrever el pavimento cerámico utilizado en el suelo. Este muro-celosía contrasta con el de la fachada principal, dando lugar a una singular riqueza en el uso de la cerámica en todo el conjunto.
Una lámina de agua, de cuyo interior asoma un gran volumen, permite conocer las nuevas piezas que WOW ha desarrollado para piscinas. En ese gran tótem se identifica la marca de la firma con una rotulación iluminada que deja entrever los volúmenes, relieves y matices de las piezas cerámicas que lo revisten.
El próximo 9 de noviembre a las 19h, el restaurante SAMSHA CROMAS será la sede central para la emocionante celebración del evento ‘PAM EXPERIENCE’. Un encuentro con los distibuidores más destacados de Valencia.
Bajo el lema ‘Soluciones constructivas de vanguardia para el mundo de la construcción’, este evento brinda una oportunidad extraordinaria para disfrutar de una experiencia culinaria excepcional.
Durante esta cita se presentan las últimas novedades y tendencia del sector de la mano de Propamsa, expertos en soluciones innovadoras para una construcción sostenible. Desde sus inicios, en 1932, revolucionaron el sector de la construcción con el lanzamiento del PAM, el primer cemento cola del mercado, que marcó la innovación como uno de nuestros ejes estratégicos desde entonces hasta la actualidad. Entre las soluciones de Propamsa destaca BORADA, una junta cementosa puntera, que comenzó a fabricarse hace casi medio siglo.
Embárcate en una magnífica aventura en la que se adentrarán nada más cruzar la puerta del restaurante.
La nueva experiencia Samsha Cromas nace como una nueva evolución y una nueva etapa, después de las tres versiones de Samsha 1.0, 2.0 y 3.0. Tras de diez años como restaurante y siete años más como espectáculo gastronómico, abre de nuevo sus puertas con una completa remodelación del local y de la estructura que hasta ahora venían teniendo anteriores espectáculos. Como novedad , solo 12 comensales serán los integrantes de esta nueva experiencia que tendrá una secuencia de pases con una duración de aproximadamente 3 horas.
Muchas novedades y sorpresas te esperan si cruzas de nuevo nuestra puerta.
Víctor Rodrigo es Jefe de cocina y co-propietario de Samsha. Chef conocido por su increíble imaginación y su capacidad para llevar la gastronomía más allá de lo meramente culinario.
Una experiencia única que te dejará huella.
El 14 de junio a las 12.30h, La Foodieteca se convertirá en el epicentro del mundo de la arquitectura y diseño con la celebración del evento «PAMESA MEETDESIGN». Se trata de una cita única con los despachos de arquitectura y diseño más top de la zona. Un evento diferente donde el objetivo es disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable.
DESCUBRE MÁS SOBRE EL PAMESA MEETDESIGN CELEBRADO EN QUINTOELEMENTO MADRID
Este evento se presenta como una oportunidad única para disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable mientras se presentan las últimas novedades y productos de la firma Pamesa Cerámica, una compañía matriz del Grupo Pamesa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, representantes de Pamesa Cerámica, estarán presentes para compartir su experiencia y conocimiento con algunos de los estudios de arquitectura e interiorismo más importantes de Catalunya.
Una experiencia que dejará huella y abrirá las puertas a una sesión de networking entre los asistentes que podrán disfrutar de una velada donde la vanguardia arquitectónica envuelta en cerámica cobra protagonismo.
La Foodieteca es un espacio especializado en la organización de eventos de pequeño y mediano formato. Un loft diáfano estilo NY con un ambiente íntimo y privado, que junto con la experiencia de nuestro equipo de profesionales, garantiza el éxito de cualquier tipo de evento.
Pamesa Cerámica es la compañía matriz del Grupo Pamesa con vocación de liderazgo dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos que satisface las necesidades de sus clientes asegurando una excelente relación calidad, diseño y precio.
El evento MEETDESIGN Top prescripción Málaga tuvo su cita el pasado miércoles 4 de octubre en el restaurante José Carlos García, punto central de encuentro para los ámbitos de la arquitectura, el diseño y la cerámica. Bajo el lema «Vanguardia arquitectónica envuelta en cerámica», este encuentro se presentó como una oportunidad única para disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable mientras se presentaban las últimas novedades y productos de Pamesa Cerámica.
José Carlos García desafía con su técnica y pequeñas dosis de atrevimiento al recetario tradicional andaluz. Siempre con la mirada hacia el mar, el chef malagueño basa su cocina en la utilización de los productos autóctonos de la lonja o el mercado, si bien también se inspira en todo lo descubierto en sus viajes para crear sus platos.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, representantes de Pamesa Cerámica, estuvieron presentes para compartir su experiencia y conocimiento con los asistentes. Los invitados tuvieron la oportunidad de conocer las últimas novedades y productos de la firma, consolidando así la posición de Pamesa Cerámica como líder en el diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos de calidad.
El martes 31 de mayo a las 12h, Quintoelemento Madrid se convertirá en el epicentro del mundo de la arquitectura y diseño con la celebración del evento «PAMESA MEETDESIGN».
Bajo el lema «Vanguardia arquitectónica envuelta con experiencia 2.0», este evento se presenta como una oportunidad única para disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable mientras se presentan las últimas novedades y productos de la firma Pamesa Cerámica, una compañía matriz del Grupo Pamesa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, representantes de Pamesa Cerámica, estarán presentes para compartir su experiencia y conocimiento con algunos de los estudios de arquitectura e interiorismo más importantes de Madrid.
La cita tendrá lugar en el restaurante Quintoelemento de Madrid, situado en la séptima planta del emblemático edificio de la calle Atocha, en el corazón del triángulo del arte de la capital. Más que un restaurante es un viaje sensorial a través de una exquisita experiencia gastronómica que trasciende incluso a la propia comida, reflejándose en todos y cada uno de los rasgos que componen su personalidad.
Todo en Quintoelemento fluye y se fusiona para ofrecer una experiencia única al consumidor, un viaje a través de los sentidos. La propuesta gastronómica, su cuidada decoración y la experiencia audiovisual que se ofrece, evocan a los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua.
El Sky Restaurant se encuentra en la séptima planta y ofrece una experiencia gastronómica y audiovisual única y envolvente: videoarte, pantallas led interactivas de gran formato y video mapping que evolucionan, mutan y se transforman, proyectándose en paredes y en una gran cúpula que se abre en su totalidad al cielo de Madrid, conformando así su quintaesencia.
Pamesa Cerámica es la compañía matriz del Grupo Pamesa con vocación de liderazgo dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos que satisface las necesidades de sus clientes asegurando una excelente relación calidad, diseño y precio.
El evento PAMESA MEETDESIGN convirtió a Quintoelemento Madrid en el punto central de encuentro para los ámbitos de la arquitectura, el diseño y la cerámica el miércoles 31 de mayo. Bajo el lema «Vanguardia arquitectónica envuelta con experiencia 2.0», este encuentro se presentó como una oportunidad única para disfrutar de una experiencia gastronómica inigualable mientras se presentaban las últimas novedades y productos de Pamesa Cerámica.
El restaurante Quintoelemento, ubicado en la séptima planta del emblemático edificio de la calle Atocha, en el corazón del triángulo del arte de la capital, acogió a destacados representantes de estudios de arquitectura e interiorismo de Madrid. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a profesionales del sector en un entorno inspirador y sofisticado.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, representantes de Pamesa Cerámica, estuvieron presentes para compartir su experiencia y conocimiento con los asistentes. Los invitados tuvieron la oportunidad de conocer las últimas novedades y productos de la firma, consolidando así la posición de Pamesa Cerámica como líder en el diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos de calidad.
La experiencia gastronómica en Quintoelemento superó todas las expectativas, transportando a los comensales a un viaje sensorial a través de exquisitos sabores y presentaciones creativas. El cuidado en la decoración y la experiencia audiovisual ofrecida en el Sky Restaurant, ubicado en la séptima planta, crearon un ambiente envolvente y único. Las proyecciones de videoarte, las pantallas led interactivas y el video mapping contribuyeron a una experiencia multisensorial inigualable.
El evento PAMESA MEETDESIGN demostró una vez más la pasión de Pamesa Cerámica por la innovación y el diseño, estableciendo un espacio de networking y colaboración entre los profesionales del sector. Este encuentro dejó huella y abrió nuevas oportunidades de colaboración en el ámbito de la arquitectura y el diseño.
El 14 de junio La Foodieteca se convirtió en el epicentro del mundo de la arquitectura y el diseño con la celebración del evento «PAMESA MEETDESIGN». Esta cita única reunió a los despachos de arquitectura y diseño más destacados de la zona en un ambiente excepcional. Durante el evento, los estudios de interiorismo y arquitectura más top de Barcelona, disfrutaron de una experiencia gastronómica inigualable mientras se presentaban las últimas novedades y productos de la reconocida firma Pamesa Cerámica.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, representantes de Pamesa Cerámica, compartieron su experiencia y conocimiento con algunos de los estudios de arquitectura e interiorismo más importantes de Cataluña. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir y establecer vínculos en una sesión de networking que dejó huella.
Tras la presentación de Pamesa, los asistentes realizaron «El desafío Masterchef» en La Foodieteca, donde tuvieron que demostrar sus habilidades culinarias divididos en grupos.
«PAMESA MEETDESIGN» se presentó como una oportunidad única para apreciar la vanguardia arquitectónica envuelta en cerámica. La Foodieteca, un espacio especializado en la organización de eventos de pequeño y mediano formato, ofreció un ambiente íntimo y privado, similar a los lofts neoyorquinos. La combinación de este entorno excepcional con el equipo profesional de La Foodieteca garantizó el éxito de esta experiencia sin precedentes.
Pamesa Cerámica, como compañía matriz del Grupo Pamesa, reafirmó su liderazgo en el diseño, fabricación y comercialización de productos cerámicos. Durante el evento, se presentaron las últimas novedades de la firma, satisfaciendo las necesidades de los clientes y destacando por su excelente relación entre calidad, diseño y precio.
El evento «PAMESA MEETDESIGN» reafirmó la importancia de la colaboración entre la arquitectura, el diseño y la gastronomía, estableciendo un vínculo sólido entre estas disciplinas creativas. La sinergia entre Pamesa Cerámica y La Foodieteca hizo de esta velada una experiencia inolvidable y enriquecedora para todos los presentes.
El próximo miércoles 4 de octubre a las 13h, el restaurante José Carlos García será el lugar central para todos los amantes de la arquitectura y el diseño con la emocionante celebración del evento ‘MEETDESIGN’. Un encuentro de los despachos más top de Málaga.
Bajo el lema ‘La vanguardia arquitectónica envuelta en cerámica’, este evento brinda una oportunidad extraordinaria para disfrutar de una experiencia culinaria excepcional.
Durante esta cita se presentan las últimas novedades y tendencia del sector de la mano de Pamesa Cerámica, empresa especializada en la creación, producción y comercialización de piezas cerámicas.
Carlos Gutiérrez y Francisco Ortiz, por parte de Pamesa Cerámica, estarán presentes para compartir su vasta experiencia y conocimientos con algunos de los estudios de arquitectura e interiorismo más destacados de Marbella.
José Carlos García desafía con su técnica y pequeñas dosis de atrevimiento al recetario tradicional andaluz. Siempre con la mirada hacia el mar, el chef malagueño basa su cocina en la utilización de los productos autóctonos de la lonja o el mercado, si bien también se inspira en todo lo descubierto en sus viajes para crear sus platos.
En el restaurante que lleva su nombre, situado en el Puerto de Málaga, en El Barrio de La Malagueta, muestra su cocina sincera y en constante evolución, fruto de lo aprendido en el negocio familiar del Café de París y de su experiencia, durante casi una década, al frente de su proyecto personal.
Su gastronomía es el reflejo de su propia personalidad, una acertada mezcla entre la fidelidad a sus raíces, el respeto por el clasicismo de la herencia familiar y, como él mismo dice, “un toque de Rock&Roll”.
Los morteros de albañilería de ANFAPA son un componente fundamental en la construcción y renovación de estructuras de albañilería, como fachadas, muros, pilares y tabiques.
Los morteros de albañilería se definen como una «mezcla compuesta de uno o varios conglomerantes inorgánicos, de áridos, de agua, y a veces, de adiciones y/o aditivos para fábricas de albañilería, rejuntado y trabazón de albañilería». Es esencial que estas mezclas sean homogéneas y que sus componentes se utilicen en proporciones específicas, adaptadas a la aplicación prevista del mortero.
Los morteros para albañilería se pueden clasificar en función de varios criterios:
Sistema de Fabricación:
Morteros Industriales: Estos morteros se dosifican y mezclan en fábrica y se suministran en diferentes formas; como morteros secos y como morteros húmedos. Los morteros industriales secos, por ejemplo, se entregan en sacos o silos y se mezclan con agua en la obra, lo que permite cumplir con los requisitos específicos de cada proyecto y la normativa vigente.
Morteros In Situ: Dosificados y mezclados en la obra, estos morteros difícilmente pueden cumplir con las demandas actuales del Código Técnico de la Edificación. La calidad y control son esenciales en su fabricación.
Según su Aplicación:
Morteros de Uso Corriente (G): Estos son morteros estándar utilizados en albañilería sin características especiales.
Morteros de Juntas y Capas Finas (T): Diseñados para realizar juntas y capas finas, estos morteros tienen un tamaño máximo de árido igual o menor a 2 mm.
Morteros Ligeros (L): Estos morteros tienen una densidad igual o menor a 1,300 Kg/m3 en estado endurecido y seco, y generalmente utilizan áridos ligeros.
Según su Concepto:
Morteros Diseñados (concepto de prestación): El fabricante elige la composición y sistema de fabricación para obtener propiedades específicas. Estos morteros se someten a ensayos realizados por el fabricante.
Morteros Prescritos (concepto de receta): Se fabrican a partir de los componentes primarios, como conglomerantes y áridos, en proporciones predefinidas. Sus propiedades dependen de las proporciones declaradas, y pueden incluir adiciones y aditivos si están especificados en las condiciones de la obra.
Para garantizar una buena aplicación de los morteros de albañilería, es fundamental seguir las especificaciones del proyecto, contar con profesionales capacitados en la aplicación de morteros y utilizar materiales de alta calidad.
Si en lugar de utilizar morteros industriales se decide utilizar morteros in situ los problemas que se pueden presentar son:
Proporciones Incorrectas: La mezcla de mortero debe tener las proporciones adecuadas de conglomerante, áridos y agua. El incumplimiento de estas proporciones puede resultar en un mortero débil o que no se adhiere correctamente.
Mala Dosificación de Aditivos y Adiciones: Si se utilizan aditivos y adiciones, es crucial seguir las indicaciones del fabricante y las especificaciones del proyecto. Un exceso o defecto de estos componentes puede afectar negativamente la resistencia y la trabajabilidad del mortero.
Falta de Mezcla Homogénea: El mortero debe mezclarse de manera homogénea para asegurar que todos los componentes estén distribuidos de manera uniforme. La falta de mezcla adecuada puede resultar en áreas con poca cohesión y otras con exceso de conglomerante.
También es importante la mano de obra especializada, antes mencionado, que evitará que sucedan otra serie de problemas como:
Tiempo de Manipulación Excesivo: Los morteros tienen un tiempo limitado para su manipulación antes de que comiencen a fraguar. Un tiempo de manipulación prolongado puede reducir la eficacia del mortero y afectar su adherencia.
Curado Inadecuado: Después de aplicar el mortero, es esencial permitir un proceso de curado adecuado. Esto implica mantener el mortero húmedo y protegido de la exposición a condiciones extremas. Un curado insuficiente puede resultar en una reducción de la resistencia y durabilidad del mortero.
Falta de Preparación de la Superficie: La superficie en la que se aplicará el mortero debe estar limpia, libre de polvo y de partículas sueltas. La falta de preparación adecuada de la superficie puede afectar la adherencia del mortero.
Aplicación Incorrecta de Mortero: La aplicación del mortero debe realizarse de manera uniforme y siguiendo las especificaciones del proyecto. Errores como aplicar demasiado mortero o no respetar las juntas pueden resultar en problemas estéticos y estructurales.
Falta de Protección durante el Fraguado: Durante el proceso de fraguado, el mortero es vulnerable a daños, como la lluvia o el tráfico peatonal. La falta de protección puede comprometer la calidad del trabajo.
Y como punto final pero tal vez el más importarte el conocimiento del mortero y sus aplicaciones así como la correcta prescripción y control de los materiales que llegan a obra. Todo esto evitará problemas como:
Uso de Mortero Inadecuado para la Aplicación: Es fundamental elegir el tipo de mortero adecuado para la aplicación específica. Usar un mortero que no cumple con los requerimientos del proyecto puede resultar en problemas de resistencia y durabilidad.
Falta de Control de Calidad: La falta de inspección y control de calidad a lo largo del proceso de aplicación del mortero puede resultar en problemas no detectados hasta que sea demasiado tarde para corregirlos.
Para evitar estos errores, la formación y el conocimiento técnico son esenciales para garantizar que los morteros de albañilería se utilicen de manera efectiva y cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
Del continuo análisis de los nuevos modos de vivir los espacios, surge la colección Croma, diseñada por el estudio Lagranja Design: líneas curvas, materiales y acabados inspirados en la calidez mediterránea, muebles que difuminan las fronteras entre arte, decoración y diseño.
La combinación de piezas de fresno blanco, en su versión natural o teñida, con otras de aluminio pintadas o cromadas, dan como resultado muebles divertidos, casi lúdicos, que son fácilmente reconocibles como un todo por su coherencia geométrica.
La colección incluye varias funciones complementarias: galán, vestidor, espejos, mesas auxiliares, camarera y bancos con o sin jardinera. Sus volúmenes, que no pierden de vista la apuesta de Systemtronic por la sostenibilidad, cuentan con una paleta de colores profundos y saturados.
¡Estamos encantados de invitarte a nuestro showroom! Con cita previa, te ofrecemos la oportunidad de explorar una selección de nuestros productos más destacados en un entorno acogedor diseñado para inspirarte por el talentoso estudio La Galería Estudio.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advirtió a principios del mes de septiembre que se prevé un otoño muy cálido y más lluvioso de lo habitual. Ante esta situación, las soluciones constructivas ganan aún más importancia a la hora de crear espacios que promuevan un ambiente adecuado y generen bienestar.
En este contexto, Saint-Gobain Ecophon propone diversas soluciones que favorecen un adecuado confort térmico y acústico y, por tanto, un ambiente idóneo de trabajo o de estudio para esta estación del año.
El fabricante ofrece una gama muy amplia de soluciones de techos acústicos que permiten una climatización/ventilación difusa. Estos sistemas funcionan estableciendo el suministro de aire (insuflándolo) por encima de los paneles que conforman el falso techo, creando así una ligera sobrepresión en toda la cavidad del plenum. Debido a esta sobrepresión, el aire (calefactado o refrigerado según la necesidad) se filtra a la estancia tanto a través de los paneles como de las cavidades existentes entre paneles y perfilería.
Este tipo de sistema de climatización permite alturas libres mayores que los sistemas de conductos tradicionales y, al mismo tiempo, ofrece un mayor confort interior ya que, debido a la inexistencia de difusores, se distribuye el aire de forma uniforme sin generar corrientes de aire, que también se traduce en un menor nivel de ruido. Además, se trata de una solución más barata y sostenible, tanto desde un punto de vista constructivo (inversión menor debido a la reducción del número de conductos y difusores) como de rendimiento (menor potencia de máquina requerida y costos operativos). La acústica también se optimiza, ya que no existen áreas pasivas en el techo.
Son diversos las soluciones de Ecophon que hasta ahora han sido ensayados como techos de ventilación difusa, entre ellos se puede destacar Ecophon Focus™ Ds; un techo registrable de retícula oculta. También destaca Ecophon Focus™ Dg, que oculta los cantos de apoyo de las placas logrando un efecto flotante muy característico. Sus placas se pueden desmontar fácilmente, incluso en las zonas donde la profundidad total del sistema es muy reducida.
El estudio La Reina Obrera construye una casa a la altura de las copas de los árboles, donde poder ver atardecer desde cualquier rincón
La elección del terreno donde se ubica la vivienda unifamiliar aislada que presentamos explica en sí misma el objeto de diseño. La parcela linda con un espacio protegido, con una orografía compleja debida a su gran desnivel, que marca la idea generadora del proyecto.
La labor de integración del proyecto en el espacio natural y poder disfrutar del paisaje desde todas y cada una de las estancias se convierten en dos de los retos más importantes a resolver.
Para acometer el segundo punto decidimos ubicar la vivienda a la altura de las copas de los árboles, sabiendo que esta decisión hace más compleja la labor de integración de la edificación y el respeto que ésta debe tener ante el paisaje.
Se proyecta una gran nave diáfana con cubierta a dos aguas.
260 m2 construidos en una sola planta rectangular, de 34,10 m de longitud y 7,60 m de anchura. La nave queda conectada con el terreno en su cota cero. En seguida éste desciende, pero la vivienda queda elevada por medio de una estructura de acero cuyo entramado soluciona a un mismo tiempo la parte estructural de la edificación y su estética.
La nave cuenta con una terraza en L desarrollada en toda su longitud y abrazando uno de sus testeros.
Debajo de la edificación principal, y asociada a la estructura de acero, se genera una plataforma continua destinada al uso de trastero, taller y terraza de verano. Esta plataforma, en su contorno, queda delimitada por redes de cáñamo natural en la zona de terraza de verano, y paramentos de madera sobre bastidores de acero, como si de un contenedor de madera se tratase, en las zonas de trastero y taller.
La elección de materiales como el hierro y la madera natural, en combinación con una envolvente de chapa minionda de color marrón, que se asemeje a los marrones de los troncos de encina que predominan en este espacio natural, son los recursos empleados para que la estética del proyecto no contraste en exceso con su entorno.
El uso interior de la vivienda se rige por el entendimiento de los espacios abiertos, permeables pero zonificados, que se apropian del paisaje, relacionados todos ellos entre sí, y ordenados lógicamente por el propio uso de la vivienda. Se obtiene la intimidad en el uso por medio del estudio de las formas y volúmenes que se plantean con la propia arquitectura interior.
La arquitectura debe tener en cuenta la forma en la que hoy se vive y resolver las necesidades actuales y personalizadas de cada familia, reflejándolas en el programa de su uso.
La zonificación interior consta de 6 partes, identificadas por los espacios en los que se distancian los 7 pórticos que conforman la estructura de la nave. Coincidente con cada pórtico, excepto en uno de los centrales, hay un muro de gran espesor concebido como tablero-biombo totalmente exento, que no toca en sus extremos a las fachadas ni llega al falso techo. Cada uno de ellos puede rodearse libremente y separa los distintos usos de la vivienda.
La primera de sus partes se destina a garaje, con ambos frentes de fachada totalmente abiertos. Desde este espacio accedemos a la vivienda por una discreta puerta.
Al entrar nos encontramos con la segunda de las seis partes, compuesta por un distribuidor longitudinal que da acceso a la zona de estudio y dormitorio ocasional. Los límites de este distribuidor abierto los marca la disposición del volumen exento con función de baño de invitados ubicado junto a la entrada, que en su propia forma asume el mobiliario asociado al uso del hall.
Un gran mueble “taquillero” para la colección de gorras del propietario aporta notas de color al espacio.
Superando el primero de los tablero-biombo llegamos a la tercera y cuarta parte. Juntas conforman la zona de cocina-comedor-salón, siendo éste el espacio más grande.
Un único volumen alto, también exento, acoge el frente principal de cocina, relacionado a su vez con la gran isla de la cocina.
Paralela a la anterior y frente a los ventanales, una mesa de comedor para 12 comensales preside el espacio. El resto de la estancia se destina a la zona de estar, rincón de lectura o juego para niños.
Si rebasamos el segundo tablero-biombo accedemos por sus dos extremos a la zona de dormitorio principal en suite, la quinta parte de la nave. En este caso son dos los volúmenes exentos enfrentados entre sí los que configuran el baño y a su vez generan el cabecero de la propia cama.
El primero de ellos integra el mobiliario de los lavabos, el otro aloja dos cabinas independientes, ducha e inodoro. La cabina de inodoro se cierra con su propio falso techo y tratamiento de ventilación individualizado, mientras que la cabina de ducha se ejecuta sin falso techo, disfrutando en su uso tanto de la luz natural en modo día, como de la luz artificial en modo noche.
Sendos pasos que rodean la zona de baño dan acceso a ambos lados de la cama, dejando a su paso los armarios roperos abiertos, que tienen función de vestidor.
El espacio destinado a dormitorio queda totalmente abierto, enfrentado al ventanal, dejando paso libre a los pies de la cama.
El tercer tablero-biombo delimita el dormitorio infantil, última parte de la nave.
Accedemos a ella rodeando el volumen que agrupa las funciones de baño, con lavabo, cabina de inodoro y cabina de ducha y con zona de armarios orientados al dormitorio.
Dos zonas actualmente diáfanas generan sendos espacios para dos dormitorios infantiles, que podrán en un futuro ser separados. La tabiquería que delimita la zona de camas también se entiende como un volumen, no conectado al anterior. Se realizan dos aperturas verticales en sus extremos que relacionan la zona de dormitorio con la zona diáfana, frente al ventanal destinada a estudio o cuarto de juegos.
Otra premisa fue plantear una iluminación indirecta por reflexión proyectando luz a falso techo desde la parte superior de las tabiquerías y volúmenes ejecutados, ocultando los equipos de iluminación y disfrutando de la continuidad de las dos aguas en el interior de la nave.
La iluminación se controla por zonas, todas dimeables para adaptarla al uso de la vivienda en cada momento.
El resto de iluminación artificial se plantea por medio de fases de encendido que accionan enchufes para luminarias decorativas, ubicadas estratégicamente en la fase de proyecto de forma intencionada, que aportan confort y calidez a los espacios.
Los objetivos del proyecto son: obtener grandes vistas panorámicas, ver atardecer y tener un fácil acceso a la terraza que permita el uso continuo de la misma desde el mes de abril al mes de septiembre.
A pesar de esta peculiar orientación, se aplican técnicas de construcción de casas pasivas para la confección de los elementos que configuran la envolvente de toda nuestra edificación. El conjunto de fachada se desarrolla en un espesor de 46 cm. Combina soluciones de termoarcilla tradicional con trasdosado hacia el interior con 10 cm de aislamiento continuo y recubrimiento hacia el exterior con fachada rastrelada de panel sándwich de poliuretano, sumando a ésta una fachada ventilada con acabado de chapa minionda.
El aislamiento aplicado sobre el forjado cuenta con 15 cm de espesor y se conecta con el del resto de la envolvente. Sobre él se ejecuta una capa de hormigón blanco de árido fino, debidamente pulido y diamantado, que aloja en su espesor la instalación de calefacción por suelo radiante con función refrescante en verano, alimentado por una instalación de aerotermia.
En la fachada opuesta a los grandes ventanales, la vivienda dispone en su parte inferior de un conjunto de ventanas de gran dimensión longitudinal y reducida altura que aportan la luz natural rasante del amanecer y permiten la ventilación cruzada.
La elección de carpinterías exteriores correderas de gran dimensión, y el estudio de su inserción en el conjunto de fachada, consigue ocultar la perfilería perimetral dejando únicamente visibles las hojas correderas del conjunto.
Un sistema complementario de control solar por medio de persianas enrollables para grandes luces, también oculto en el diseño de la fachada, completa la solución técnica y estética del conjunto.
El sistema constructivo empleado permitió la racionalización del uso de materiales y la reducción del tiempo de obra a 8 meses. Se emplean materiales en su mayoría reciclables, con lo que se minimiza el impacto ambiental de la construcción.
Solados: Solado continuo de hormigón blanco, con tratamiento de óxido de litio.
Revestimiento Baños: Se proyecta revestimiento únicamente en las zonas destinadas a baño, como son las cabinas de ducha, revestidas por completo desde plato de ducha hasta parte superior del tabique, y en la zona de ducha de baño invitados, donde se revisten los tres paramentos que delimitan el contorno de ducha hasta la cota superior de la propia mampara de ducha. El material proyectado es el Color Studio White de Porcelaingres detiles. Se utilizara un formato mayor para ser posteriormente cortado a medida 10 x 10 cm., medida utilizada en obra. La dimensión de esta pieza mas el espesor de su junta es el modulo que configura la medida final de las cabinas de ducha y dimensión de baño de invitados. Se disfruta de todas y cada una de las piezas al completo, sin practicar corte alguno sobre las mismas.
Encimeras: Se proyecta modelo SAPIENSTONE Noir en zona de Isla, con espesor 12 mm. Con efecto volado sobre mobiliario de cocina. En frente principal se proyecta tanto el sobre de encimera como el frente de la misma en modelo Uni Ice de SAPIENSTONE igualmente, también con espesores de 12 mm., en ambas posiciones.
Acabados o Tratamientos especiales: En todos y cada uno de los casos donde incorporamos material de revestimiento porcelánico del grupo Iris Ceramica Group, se utilizara la aplicación del tratamiento ACTIVE Clean Air & Antibacterial Ceramic sin excepción, disfrutando de los beneficios que la aplicación del tratamiento de Dioxido de Titanio aporta al propio revestimiento.
Una jornada formativa compuesta por sesiones exprés por parte de nuestro equipo de profesionales para las diferentes temáticas.
¡No te lo puedes perder!
Jueves 26 de octubre– De 18.00h a 20.00h – Cosentino City Barcelona – Av. Diagonal, 497, 08029 Barcelona
Zehnder Group, especialista en climatización de interiores, ha superado con éxito las rigurosas auditorías ISO de calidad, medio ambiente y gestión de la energía para su centro de Lahr (Alemania). Las auditorías han sido realizadas por los auditores externos de TÜV Rheinland, una organización oficial reconocida por su experiencia en certificación.
Durante las auditorías, que tuvieron lugar a mediados de junio, se evaluó exhaustivamente la aplicación de los requisitos de las normas DIN EN ISO 9001, 14001 y 50001. Los resultados de las auditorías reflejan la excepcional dedicación de Zehnder para cumplir y superar estas estrictas normas, lo que ha llevado a la recertificación con éxito de sus sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, así como a la auditoría de gestión energética de todo el centro de Lahr.
El logro de Zehnder subraya su inquebrantable compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente. Al adherirse a las normas ISO reconocidas internacionalmente, la empresa garantiza que sus productos cumplen sistemáticamente los criterios de calidad más exigentes, al tiempo que minimiza su impacto medioambiental y optimiza el consumo de energía.
En Lahr, Zehnder fabrica su radiador más icónico, Zehnder Charleston, así como paneles de techo (por ejemplo, Zehnder ZFP, Zehnder ZIP, etc.). Los empleados han demostrado una profesionalidad y un compromiso excepcionales durante la implantación y el mantenimiento de las estrictas prácticas de gestión de la calidad, el medio ambiente y la energía exigidas por las normas ISO. El resultado ha sido una mejora de la eficacia operativa, una reducción de los residuos y una mayor fiabilidad de los productos.
Además, este logro repercute positivamente en toda la planta. Como ciudadano corporativo responsable, Zehnder busca activamente formas de contribuir a la comunidad local y proteger el medio ambiente. Mediante el cumplimiento de la norma ISO 14001, la empresa garantiza que sus operaciones tengan un impacto medioambiental adverso mínimo. A través de las prácticas de gestión de la energía ISO 50001, Zehnder se esfuerza por optimizar la eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad.
Mientras Zehnder celebra este hito, la compañía sigue dedicada a la mejora continua para mantener su posición de liderazgo en la industria y ofrecer un valor excepcional a los clientes y las partes interesadas.
Visite la web https://sustainability.zehndergroup.com/en para obtener más información sobre las prácticas de sostenibilidad de Zehnder.
El modelo KONVERT SOLUTION es la solución inteligente e innovadora para optimizar completamente el espacio de ducha de modo que sea más ergonómico y funcional.
Se trata de una solución personalizable de fácil instalación que permite transformar la bañera en un espacio a medida compuesto por un plato de ducha y una mampara, añadiendo en el hueco sobrante una zona de almacenaje. Y todo ello realizado con vidrio templado de la más
alta calidad.
La solución Konvert se adapta al espacio disponible de cada bañera y cuenta con multitud de acabados para personalizar sus elementos. Por ejemplo, la puerta de almacenaje de vidrio puede contar con un acabado espejo para dar mayor sensación de amplitud al baño.
La zona de la ducha puede fabricarse en distintas aperturas – puerta abatible, corredera o plegable- también permite incorporar decoración a medida gracias al sistema de impresión digital directa IMAGIK, con la posibilidad de personalizarla con imágenes o texturas, para adaptarla al estilo decorativo de cada baño.
Para muchas personas mayores o aquellos con movilidad reducida, la ducha puede ser un área de riesgo. Es por eso, que con KONVERT SOLUTION puedes adaptar el espacio de ducha incorporando elementos esenciales que promueven la seguridad y la accesibilidad, permitiendo a nuestros seres queridos disfrutar de un baño cómodo y sin preocupaciones.
Otra de las características clave de Konvert Solution es que cuenta con un plato de ducha antideslizante clase 3 que proporciona una mayor confianza al moverse dentro del espacio. Disponible en una amplia variedad de colores, cuentan con un complemento muy útil cuando
la persona que va a acceder al espacio de ducha debe hacerlo en una silla de ruedas: la rampa de acceso.
Adicionalmente, la inclusión de barras de sujeción, estratégicamente ubicadas, brindan apoyo adicional y estabilidad durante el proceso de ducha, reduciendo significativamente el riesgo de resbalones y caídas.
¿Cuánto quieres que perdure tu espacio de ducha? Espacios seguros que sean funcionales, multigeneracionales y estéticos, solo pueden ir de la mano de soluciones que garanticen la calidad como en el primer día. De esta forma, además PROFILTEK promueve un consumo responsable apelando a la sostenibilidad, en términos de durabilidad. Porque el mayor ahorro es apostar por un producto de calidad con garantías. Y si, además el espacio está diseñado para disfrutar de un mayor bienestar, el objetivo está cumplido. La posibilidad de repuestos que garantiza PROFILTEK, incluso 10 años tras la descatalogación de la mampara, te facilitan un mantenimiento para que tu mampara de ducha esté en perfectas condiciones alargando su funcionalidad y estética, y evitando los gastos añadidos que implicaría un cambio.
PROFILTEK, referente europeo en diseño y fabricación de mamparas de ducha, abre una nueva etapa en la que aspira convertir el espacio de ducha en un lugar para el disfrute personal, donde cada uno define sus propias líneas, en base al momento que necesita. Estética y funcionalidad se dan la mano para garantizar al usuario su mejor experiencia.
PROFILTEK, líder nacional en el diseño y fabricación de mamparas de ducha desde 1989, se ha posicionado en sus más de tres décadas de andadura como la compañía especialista en personalizar el espacio de ducha. Actualmente, dispone de un ambicioso plan estratégico con
el que aspira a convertirse en la mejor empresa especialista en mamparas en el ámbito europeo.
Refinada y sobria con sabor oriental, así es CAGE, la nueva colección de mobiliario desarrollada por el estudio Ilmiodesign y producida por la firma nacional de mobiliario Beltá Frajumar.
CAGE ofrece dos variedades de asientos (butaca y sofá) con distintas opciones de acabados y formatos – dirigidas especialmente al universo contract – que proporcionan seguridad e intimidad en espacios públicos, generando una sensación de confort y protección, pero a la vez ofreciendo libertad de movimiento. Próximamente nuevas piezas, cuyo diseño está ultimándose, se sumarán a la colección.
Ilmiodesign se ha inspirado en la naturaleza para diseñar el universo creativo de la colección, que pretende evocar bosques de altos árboles, ramas e incluso las pequeñas fibras de las que se compone un nido. Y es que CAGE pretende ser el nido en el que el usuario se deleite con el transcurso del tiempo libre y a su vez se sienta protegido y arropado.
Por su parte, Beltá Frajumar se ha encargado de todo el proceso de producción y fabricación con materiales de la más alta calidad y resistencia. Así, la estructura de las piezas está realizada en madera de fresno por sus excelentes cualidades de durabilidad y estética, con posibilidad de acabados, también, en roble y nogal. Por su parte, las almohadas están producidas en espuma de poliuretano, anti ácaros y anti bacterias, y para los respaldos se puede optar, asimismo, por cojines para enfatizar la sensación de confort, ofreciendo diferentes combinaciones en función de las necesidades del lugar y del espacio.
Presentación en Interihotel
La colección CAGE se presentará en exclusiva en el stand de Beltá Frajumar en la feria interihotel, el encuentro del sector contract que se celebra del 24 al 26 de noviembre en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona.
En este reportaje, nos adentramos en el mundo de la construcción para presentar un producto que se ha convertido en un elemento “imprescindible” en cualquier proyecto de reforma o rehabilitación en espacios húmedos. Nos referimos al impermeabilizante.
En el mercado existen diversas opciones para esta tarea crucial, pero en esta ocasión, nos centraremos en los productos diseñados específicamente para su aplicación en interiores.
La elección del impermeabilizante adecuado es fundamental, ya que los tiempos de secado desempeñan un papel crucial en la efectividad del sistema. Por tanto, es esencial respetar escrupulosamente estos plazos. Sin embargo, una innovación reciente en el campo de la impermeabilización está cambiando las reglas del juego.
Sika, una marca prestigiosa en el ámbito de la construcción, ha presentado su Sikalastic® 260 Stop Aqua, un producto que desafía las normas tradicionales de secado. Uno de los aspectos más destacados de este producto es su tiempo de secado notablemente rápido. En tan solo 30 minutos, la primera capa de Sikalastic® 260 Stop Aqua está lista para la segunda aplicación, y otros 60 minutos bastan para completar la impermeabilización y realizar el solado y alicatado cerámico. Este logro representa un récord en la industria, ofreciendo simplicidad de aplicación y un rendimiento excepcional.
Para evaluar esta innovación, decidimos someter al Sikalastic® 260 Stop Aqua una prueba práctica en un plato de ducha de dimensiones estándar. El soporte presentaba un antiguo gres extrusionado con una junta generosa de un centímetro. La superficie de la pared se había decapado y nivelado con precisión. Las dimensiones del plato de ducha eran de 110 x 75 cm, similar a los platos de ducha convencionales
con una altura de 240 cm.
El Sikalastic® 260 Stop Aqua se presenta en un envase de 7 kg, aunque también está disponible en un envase más grande de 22 kg. El envase permite utilizar un rodillo directamente, facilitando la aplicación. Además, el sistema de cierre del envase garantiza la conservación del producto una vez abierto, permitiendo su uso en múltiples ocasiones. La etiqueta proporciona información clara sobre el uso y las recomendaciones para una aplicación efectiva. También se ofrece la opción de descargar fácilmente la ficha técnica para obtener detalles adicionales.
La preparación adecuada del soporte es fundamental para cualquier producto de impermeabilización. El soporte debe estar limpio de impurezas y polvo, garantizando una adhesión óptima.
La primera impresión al abrir el envase del Sikalastic® 260 Stop Aqua es sorprendente. Aunque se espera un producto líquido, nos encontramos con una sustancia cremosa lista para aplicar. La aplicación con un rodillo de pelo corto es sorprendentemente sencilla, y la elasticidad del producto permite cubrir imperfecciones en el soporte. La aplicación en dos direcciones, horizontal y vertical, es esencial.
La aplicación con una llana es recomendada por el fabricante, y resulta ideal para su uso en cerámica. La versatilidad y flexibilidad del producto hacen que sea fácil de trabajar en ambos casos, y esto es especialmente valioso dado su rápido tiempo de secado.
La primera sensación no fue otra que la de amasar un helado cremoso un merengue algo bastante chocante debido a su densidad a cual nos hacía estar alertas, pero que nada más hundimos el rodillo nos dimos cuenta de su cremosidad y fácil aplicación, nos sorprendió absolutamente.
Increíble cómo se extendía y sabía adaptarse al soporte incluso cubriendo las imperfecciones más evidentes debido a su elasticidad. Hay que tener en cuenta al realizar siempre las dos manos el intentar su aplicación de una forma cruzada, es decir una en horizontal y la otra en vertical, esto es muy importante.
Son los dos modos en los que el fabricante Sika aconseja la aplicación del material rodillo y llana y la verdad es que una vez lo hemos trabajado de ambas formas, nos damos cuenta de que tanto una como otra son ideales para las distintas soluciones. En el caso de la cerámica fue perfecta la aplicación con llana debido al tamaño de la misma 1 cm y nos garantizamos cubrirla perfectamente.
A la hora de trabajar fue muy fácil ya que el producto asemeja a un material fino de acabado de cartón yeso y sorprende su flexibilidad y como estira.
Finalmente, nos ha parecido un producto de altísima trabajabilidad y su rango de trabajo sorprende pese a esos 30 min/60 min de secado.
Sorprendentemente, con tan solo 6.5 kg de Sikalastic® 260 Stop Aqua, se logró impermeabilizar completamente el plato de ducha. Esto demuestra la eficiencia del producto en términos de rendimiento.
El Sikalastic® 260 Stop Aqua representa una innovación notable en el campo de la impermeabilización de espacios húmedos. Su facilidad de aplicación, tiempos de secado rápidos y versatilidad lo convierten en una elección destacada para profesionales y entusiastas de la construcción. Además, el hecho de que sea una membrana impermeabilizante en base agua simplifica la limpieza de herramientas, lo que es un punto a su favor. También, la utilización de cinta puenteadora selladora Sika® SealTape F para las uniones entre paredes y suelos demuestra el enfoque integral de este producto, cuya colocación se realiza con el mismo Sikalastic® 260 Stop Aqua.
Desde el equipo de TU/REFORMA, después de haber probado Sikalastic® 260 en un entorno real, recomendamos su uso con la confianza respaldada por una marca tan prestigiosa como Sika. Este producto ha demostrado ser una solución efectiva y versátil para la impermeabilización de espacios húmedos en proyectos de construcción y reforma.
El valor de esta innovación es su tamaño y gran volumen, ya que permite desplazar pesos superiores a los estándares, al tiempo que posee capacidad de automatizar la presentación de las piezas cerámicas mediante paneles motorizados.
Este sistema redefine por completo la presentación de colecciones cerámicas, al introducir paneles de gran formato con la automatización motorizada, y ofrece una experiencia de visualización del conjunto de piezas de la serie y despertar la creatividad.
El valor de esta innovación es su tamaño y gran volumen, ya que permite desplazar pesos superiores a los estándares, al tiempo que posee capacidad de automatizar la presentación de las piezas cerámicas mediante paneles motorizados. Con un simple pulsador o el uso de un mando remoto, se pueden extraer y ocultar los paneles, revelando el producto seleccionado en toda su magnificencia.
Ya no es necesario realizar gran esfuerzo manual e incómodos movimientos para presentar las piezas, ya que este sistema elegante y eficiente se encarga de lo más pesado.
El sistema expositivo de Fustecma va más allá. Para maximizar la adaptabilidad, el tamaño del expositor se personaliza según el espacio disponible, teniendo en cuenta ciertas restricciones de altura que garantizan la seguridad y la estética. Esta característica asegura que las piezas cerámicas se presenten de manera óptima en diversos entornos, showrooms, tiendas comerciales, etc…
Además, Fustecma ha llevado esta innovación un paso más allá al incorporar una pantalla táctil interactiva. Gracias a un software personalizado, esta pantalla permite a los espectadores explorar las características técnicas del producto y visualizar los diferentes ambientes. Esta integración agrega un valor añadido significativo a la experiencia, permitiendo que los clientes se sumerjan en la historia y la funcionalidad de cada producto «Lo que distingue a este sistema expositivo de otros es su capacidad para recopilar información valiosa sobre la usabilidad del cliente», destacan desde la firma con sede en la Vilavella (Castellón).
A través de estadísticas detalladas y la generación de informes personalizados, Fustecma proporciona información clave que puede influir en futuras decisiones de diseño y presentación. Esta función no solo beneficia a la empresa, sino que también crea una conexión más profunda entre los clientes y las piezas cerámicas que admiran.